Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FLCH-UNMSM
2016-I
Introducción
Marco Conceptual
El marco teórico empleado en este estudio tiene por base la reconstrucción del
sufijo *-yku del protoquechua mediante la aplicación de los métodos
comparativo (MC) y de reconstrucción interna (MRI) y del método de la
lingüística cognitiva (LC).
Los dos primeros métodos se dan por pasos similares a los empleados por la
lingüística sincrónica (cf. Alonso–Cortés 2002) para determinar las formas
profundas a partir de las formas superficiales. Cabe aclarar que la secuencia u
orden de estos no es estricta. La siguiente secuencia relativa ha sido extraída
de Campbell 1999 y Rankin 2003:
1
3. Reconstrucción
4. Evaluación intra e interlingüística de las reconstrucciones
Reconstrucción MC MRI
Direccionalidad: algunos cambios suelen suceder en una dirección SÍ SÍ
(A > B) pero no en la otra (B > A).
Área mayor: se toma como protoforma la forma que tenga mayor SÍ NO
distribución dialectal.
Factorización: se observan los rasgos comunes a las formas SÍ SÍ
comparadas y se los atribuye a la forma reconstruida.
Economía: cuando hay varias alternativas de reconstrucción, se SÍ SÍ
opta por la que requiere la menor cantidad de cambios en su
derivación.
2
Tyler y Evans (2003) aportan un modelo de comprensión del fenómeno de la
polisemia denominado el modelo de la polisemia de principios. Para ambos
estudiosos la capacidad de referencia del lenguaje no se aplica de manera
directa a un determinado objeto o suceso del mundo real, sino al concepto o
idea que se tiene de ese objeto o suceso y que es categorizado de acuerdo al
sistema conceptual humano. De este modo, se toma en cuenta la experiencia
físico espacial como sustento para la construcción de los significados
polisémicos producto de la interacción entre los hablantes y el mundo real en el
cual se desenvuelven. Esta es una concepción que se convierte en un pilar de
la semántica cognitiva: “..todo concepto necesita estar cimentado(o
contextualizado) en una estructura coherente de conocimiento basado en
nuestra experiencia humana” (Ibarretxe-Antuñano y Valenzuela 2012:18).
Antecedentes:
3
Aykuy meter a los 5. dirección de la acción
animales hacia alguien o algo o
2. acción dinámica, hacia el interior o hacia
entusiasta. abajo
3. mandato cortés
Q. de Huallaga,Huánuco
(WEBER)
-ykU
1. movimiento hacia
dentro (histórico)
2. acción con impacto
3. acción con éxito
4. orden cortés
5. acción culminante en
narraciones
4
Basándonos en las recomendaciones de Campbel (1999), emplearemos los
cuatro criterios para una correcta aplicación de ambos métodos como sigue.
Por la direccionalidad
Por la factorización
Por la economía
Comparando -yku, -ku, -yu podemos constatar que el formante que no presenta
cambios es –yku pues los otros dos pueden explicarse como una derivación de
eeste; por consiguiente, es el mejor candidato para ser el proto morfo de *-ykU.
5
yku parece ser el mejor candidato para ser el morfo primigenio del morfema
*-yku del protoquechua con el significado de dirección “hacia adentro” como
sentido primario. Es decir, que este sentido sería el significado objetivo o
denotativo.
Los demás significados o usos del sufijo –yku y del sufijo –ku se habrían
derivado por procedimientos de metáfora pues se puede observar que se trata
de sentidos secundarios derivados por interpretación figurada o connotativa
propia, de las operaciones semánticas metafóricas, que a continuación
explicamos.
Metáforas
Energía Interna
HACIA ADENTRO
Concentrada y liberada
b) Acción inusual
Fuerza Interna
HACIA ADENTRO
inesperada
c) Acción emotiva
Energía Interna
HACIA ADENTRO
Emotiva, cálida
Metáforas
a) Reflexivo
6
Dominio fuente: -> Dominio meta:
Acción centrada en el
paciente, sin sujeto
lógico
c) Dativo de interés
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
8
VALENZUELA, J; IBARRETXE-ANTUÑANO, I; Y HILFERTY,J (2012) Semántica
cognitiva. Barcelona : Anthropos
WEBER, David (2008). Una gramática del quechua del Huallaga (Huánuco). Lima: ILV.