Está en la página 1de 17

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

el futuro de la persona, de la familia y de la comunidad. En otras comunidades, los ancianos y


ancianas reunidos con sus familias se aprietan alrededor del fuego y empiezan a contar cuentos
y mitos de sus antepasados. Otros pueblos, practican otras tradiciones muy variadas.
En suma, esta acción es una forma de renovación de los ciclos productivos y el comienzo de
un nuevo compromiso con la tierra y el entorno inmediato no sólo en lo espiritual sino también
material y cultural que purifica y bendice a todo cuanto existe en la naturaleza y en el cosmos
para continuar alimentando a las actuales y futura generaciones.

Reflexionemos:
Relata algunas prácticas de celebración del año andino que vivenciaste o te lo contaron.

LEXICO QUECHUA ACERCA DE LA MEDICIÓN DEL TIEMPO

Leemos fluidamente el siguiente texto y entonamos la canción.

¿Qué tipo de texto es? ……… ………..................................................


¿Cuál o cuáles son las palabras quechuas que se refieren al tiempo? …………….........................
¿Qué significado tienen? ……………….............................................…

121
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

La Cultura Andina ha logrado un conocimiento profundo del tiempo, y los ha dividido en años, me-
ses y días, tal como veremos a continuación.

La medición del tiempo es una herencia cultural y de acuerdo a estos conocimientos, las familias
realizan sus actividades. Las guías de orientación son el Inti Tayta (Sol), Killa Mama (Luna), estre-
llas, señas de animales y otros. Los puntos de orientación o referencia de la ubicación geográfica
de los andinos son los lugares del saliente por donde aparece el sol, el recorrido del sol y el lugar
del poniente lugar por donde se va el sol.

El lugar del poniente del sol, es Oeste, fue denominado inicialmente como Antaq suyu, y finalmen-
te quedó como Antisuyu (Antisuyo).

Así también, el lugar del saliente del sol, es Este, es conocido como el lugar del retorno del sol,
kutimuq suyu, siendo modificado para quedar como Kuntisuyu (Contisuyo).

El Sol es la existencia en el espacio sideral de mayor actividad y beneficios sobre la tierra; del sol
nace la luz, su ausencia es la oscuridad, el sol irradia su calor y su ausencia es el frío, genera las
estaciones, los fenómenos, etc.; sin embargo es también una creación del cosmos. La luna es otro
componente del espacio de mayor influencia sobre la tierra.

El año andino inicia el 21 de junio, aunque algunos indican el 1 de agosto y para otros con las
primeras lluvias y, finaliza cuando termina la cosecha y se guardan los productos. El año andino
está dividido en meses, cada uno aproximadamente de 28 días (en función al ciclo de la luna). La
cultura invasora ha impuesto la división del año en 12 meses, cada mes de 30 días y con 4 sema-
nas aproximadamente y la semana en 7 días. Inclusive los nombres de los días fueron acuñados
con visión de la cultura greco – romana y judea.

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LOS MESES DEL AÑO

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LOS DIAS DE LA SEMANA

122
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO DE LOS NOMBRES QUECHUAS ACERCA DE LOS


MESES Y DIAS

1. Leemos los textos referidos a los meses y traducimos al idioma, según corresponda.

2. Leemos los textos referidos a los días y traducimos al idioma, según corresponda.

3. María, una enfermera, para acceder a un trabajo en el Hospital es entrevistada por un jurado
calificador. El Jurado le pide que describa su historia de vida en quechua. Ahora, traduce al
castellano.

123
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

4. En el día se aprecian diferentes momentos o rutinas, ahora conozcamos los diferentes mo


mentos; y practicamos su uso.

El día en los andes tuvo su propia medida y estaba basado en el movimiento de rotación del sol y
en las actividades cotidianas entre los hombres, con la naturaleza y las deidades. Ejemplo.

5. Completamos las rutinas personales de un día de trabajo, traducimos al quechua y estima-


mos el tiempo o la hora que ocurre.

124
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 24

Cultura: La economía andina.


Lengua: Léxico quechua acerca de la familia y sus relaciones.

LA ECONOMÍA ANDINA
La economía andina, se sustenta en la agricultura y en la ganadería que se desarrollan en el marco
de la cosmovisión andina. La expresión que mejor tipifica la crianza de los animales es el “uywa”
o “uywasqakuna”, la otra expresión que tiene que ver mucho con la economía es el “mikuy” o
“mukuykuna” que se refieren a todas las plantas cultivadas por el hombre y que están destinadas a
favorecer con alimentos de origen vegetal a las familias andinas. La relación entre “uywa” y “mikuy”
permite la sobrevivencia de las familias andinas, ambas prácticas se complementan y asimismo
favorecen el proceso de generación de la mayor biodiversidad. El mayor o menor desarrollo del
UYWA y MIKUY, dependen de la ubicación espacial de las familias criadoras en el contexto de la
diversidad y variabilidad geográfica y climática de la región andina.

La domesticación de las plantas y animales, vienen a ser dos grandes aportes de la cultura an-
dina a la humanidad y conforman un sistema de conocimientos, saberes y prácticas denominada
como tecnología agropecuaria andina que está conformada por dos dimensiones: la impírica y la
símbolica.

Por otra parte, la economía de la crianza, no es acumu-


lar dinero para adquirir poder y dominio, sino es compa-
tir el “sumaq kawsay” (entendida como una vida agra-
dable, armoniosa, vigorasa y sencilla) que viene a ser
un estado de plena armonía consigo mismo y con los
semejantes (runa), con la naturaleza (sallqa) y con las
deidades (apus, illas, wakas); además participan en los
procesos de distribución y consumo de bienes y servi-
cios, así como el esfuerzo comunitario de alimentarse y
alimentar a todos los seres vivos comprometidos con la
economía del crianza mutua.

En el mundo andino, la familia más poderosa, el “qapaq”, es aquella que tiene la mejpr y la mayor
cantidad de animales (uywakuna) y productos (kawsaymamakuna), ellos son los que le dan mayor
prestigioso al ayllu y es más respetado por los de su entorno. En la cultura andina, la riqueza y la
economía se ven en la capacidad y habilidad de criar a la diversidad. Una familia con animales y
productos, nunca pasará de hambre, tampoco de amistades, siempre será la familia que sostiene
a los otros de su comunidad.

La economía en los andinos, está marcado por la capacidad de manejo de saberes, prácticas y
secretos para el bienestar de su ayllu, las personas y familias con estas características, siempre
serán requeridos por los ayllus y luego recompensados.

Reflexionemos:
Explica el sustento económico de las familias andinas..

125
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LA FAMILIA Y SUS RELACIONES

Leemos y cantamos:

KACHI HUANCARAY MINERO


(Taki)

Kachi Huancaray minapi willaykuway chay ukupi


sapallaypi llakisqayta kusi kawsay kanchu chayta. (kuti)
amam pipas yachanqachu. (kuti)
Sapan Qutu apu urqu Imatataq willasqayki
qamllamanmi willakuyki.(kuti) sunquy kirisqam llamkani
tutatapas punchawchaspa (kuti)
Kachi sisan, kachi waqan kukallaywan quqawchasqa
llakisqayta qawarispa kallpayta tukullachkani. (kuti)
qaqamanta tuñiq rumi. (kuti)
Awki pikuq wichichisqan Socavon pikuq pachanpi
qamraqmiyá llakiwanki.(kuti) wira michawan akchispa
llamkaq masiy runakuna (kuti)
Pachamama sunqunmanta takay astawan nanaqta
sepulturamanta hina ñawikita kicharispa
paqarimuq runakuna (kuti) ñam inti lluqsimuchkanña. (kuti)

Autor: José Gonzales Castañeda

Reflexionamos:
¿Qué tipo de texto es?, ¿Qué mensaje lleva el texto?.
¿Qué reflexiones podemos brindar en relación al contenido del texto?

Reconocemos el léxico quechua relacionado a la familia.

QUECHUA CASTELLANO QUECHUA CASTELLANO


ayllu familia qusa esposo
hatun mama, paya abuela qusanpa panin hermana del esposo
hatun tayta, machu abuelo qusanpa wawqin hermano del esposo
kasarachiq madrina de matrimonio tayta padre
llunchuy nuera tiya/ipa tía
llunchuy masi concuñada tiyu tío
mama madre turi hermano de la mujer
maqta joven varón uywaqnin madre (padre) adoptivos
marqaq madrina de bautismo uywasqa, apra adoptado(a)
masa masi concuñado warmi esposa
masa, qatar yerno warmi churo hija mujer (del padre)
ñaña hermana de la mujer warmi wawa hija mujer (de la madre)
ñañanpa wawan sobrino/a de la hermana warminpa ñañan hermana de la esposa
pani hermana del varón warminpa turín hermano de la esposa
pasña, sipas joven mujer warmisapa viuda
qari churo hijo varón (del padre) wawqi entre hermanos varones
qari wawa hijo varón (de la madre) wawqinpa churin sobrino/a del hermano
qarisapa viudo willka nieto, nieta
qipa mama madrastra yuyaq anciano / a
qipa tayta padrastro
126
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO DEL LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LA FAMILIA

1. Leemos las preguntas y respondemos en quechua lo que te corresponde.

TAPUKUYKUNA TAPUKUY KUTICHISQA


¿Imataq warmikipa sutin?
¿Imataq qusaykipa sutin?
Ñañaykikuna kaptinqa, sutinkunata qillqay.
¿Wawqiykikuna kanchu?. Sutinta qillqay.
¿Mamaykipa ñañankuna kanchu?. Sutinta
qillqay.
¿Mamaykipa qataynin kanchu?. ¿Imataq sutin?
¿Hatun taytayki kawsakunraqchu? ¿Pitaq?
¿Hatun mamayki kawsakunraqchu?
¿Haykataq taytaykipa willkankuna?

2. En el siguiente esquema, identificamos a los miembros de una familia.

TAYTA JOSEYPA AYLLUN

APU ACHANCHI

Hatun tayta Lucas Artemio


mamakuna Victoria Laura

Tayta: Mama:
Julio
Marcos
José Juana Santosa

Catalina Roberto Carmen Rosa Tomás

Carlos Satuku
Mariana
Fidel
Epifania
Maura

127
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

3. Teniendo en cuenta el árbol genealógico de Tayta José, identificamos a los miembros de su


familia.

TEXTO EN QUECHUA TEXTO EN CASTELLANO


T: ¿Pitaq tayta Joseypa warmin? P: ¿Quién es la esposa de don José?
K: Juanam warminqa. R: Su esposa es Juana.
T: ¿Pikunataq tayta Joseypa churinkuna? P: ………………………………………….
K: Roberto, Carmen, Rosam churinkunaqa. R: ………………………………………….
T: ………………………………………………..…. P: ¿Quiénes son nietos de Victoria?
K: …………………………………………………... R: ……………………………………
T: ¿Pitaq Robertopa wawqin? P: …………………………………..
K: …………………………................................... R: ……………………………………
T: ………………………………………………….. P: ¿Quién es hermana de Rosa?
K: ………………………………………………… R: ……………………………………………….
T: ¿Marcosapa willkankunata riqsinkichu? P: ……………………………………………..…
K: Manam. R: ………………………………………………..
T: ¿Joseypa imantaq Juliowan Santosa? P: …………………………………………………
K: Julioqa warminpa turin, Santosataq R: …………………………………………..........
warminpa ñanan. ……………………………………………………
T: ………………………………………………….… P: ¿Quiénes son los sobrinos y sobrinas de
………………………………………………………... Tomás?
K: ……………………………………………………. R: ………………………………………………..
T: ¿Artemiopa imantaq Josey? P: …………………………………………………
K: Masanmi. R: ………………………………………………
T: …………………………………………………….. P: ¿Quiénes son los hijos varones de José?
K: ……………………………………………………. R: …………………………………………………
T: ¿Pikunataq Juanapa warmi wawankuna? P: ………………………………………………
K: ……………………………………………………. R: …………………………………………………

4. En un árbol genealógico, esquematizamos a nuestra familia; luego utilizando el quechua,


explicamos la conformación de nuestro ayllu.

128
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 25

Cultura: Identidad cultural.


Lengua: Los préstamos en la lengua quechua.

IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural es lo propio de una cultura; es decir, es el con-
junto de rasgos diferenciadores en relación al resto. “Lo propio” está
formado por una diversidad de formas y concepciones que vienen de
dentro y fuera del grupo socio cultural, y que forman parte de la vida
cotidiana del grupo. “Lo propio” es el resultado del constante proceso
de transformación, cambio y reinvención en que se encuentra toda
realidad humana, por ser una realidad viviente. Las culturas se con-
servan cambiando, asumiendo, apropiándose de de modos y formas
culturales nuevas.

Por “identidad” debemos entender como “quienes somos” y “de donde


venimos”; es decir, constituye “el trasfondo en el que nuestros gustos
y deseos, y opiniones y aspiraciones, cobran sentido”. La identidad es
multidimensional; así en el aspecto socio cultural se refiere a familia,
edad, sexo, descendencia, parentesco, historia, idioma, territorio, re-
ligión, vestimenta, costumbres, actividades productivas y recreativas.
La identidad se construye en relación con la cultura a la cual pertenece
la persona; pero, no es determinada exclusivamente por ésta. Desde
la perspectiva de los pueblos y comunidades con los que trabajamos,
lo individual está articulado a lo colectivo: ésta es una característica
particular de las sociedades andinas y amazónicas.

La convivencia en la diversidad cultural con identidad y con enfoque


intercultural, es todo un reto, y promueve:

En lo cultural:
- El fortalecimiento de la cultura y len
gua propia.
- El fortalecimiento de la identidad y la
autoestima equilibrada.
- La apertura hacia el conocimiento de
otras culturas y lenguas.
- La práctica de la equidad y toleran
cia en la convivencia entre los diver-
sos grupos.

129
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

En lo lingüístico:
- El tipo de bilingüismo aditivo y de modelo de mantenimiento y desarrollo.
- El uso de las lenguas originarias como medio de comunicación y de objeto de estudio.
- El tratamiento de lenguas (L1 y L2) en espacios y tiempos diferentes, y con pertinencia.
- El uso de las lenguas originarias para comunicar saberes y prácticas de la cultura andina, y
también para generar nuevos conocimientos.

Las consecuencias de la deslealtad cultural:


- Aculturación
- Asimilación cultural
- Subestima individual y colectiva
- Baja identidad cultural

Las consecuenias de la deslealtad lingüística:


- Interferencia lingüística (motoseo)
- Diglosia.

LOS PRÉSTAMOS EN LA LENGUA QUECHUA

Leemos fluidamente el texto en quechua y entonamos la canción.

En cuanto a los préstamos en las lenguas, podemos afirmar, que en la actualidad no hay lenguas
puras ni culturas puras; por el proceso migratorio que es cada vez más dinámica. Efecto de éste
proceso, encontramos a las lenguas utilizando vocablos de otras lenguas, y para todos los gus-
tos. Lo ideal sería respetar la lengua propia (lealtad idiomática), sin embargo por la presencia y

130
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

el avance de la ciencia y la tecnología, hay la necesidad de crear nuevos vocablos (neologismos),


refonologizar total o parcialmente, y/o respetar totalmente los préstamos de la otra lengua.

Como el quechua ha sido una lengua eminentemente oral, en la línea del tiempo han ido incorpo-
rándose muchos préstamos del castellano y de otras lenguas, debido a los aspectos de carácter
sociolingüístico e histórico de nuestro país. Sin embargo, a los préstamos hay que regular, para
actuar con lealtad lingüística desde una perspectiva intercultural; pues introducirlas sin control
alguno podría empobrecer la lengua, pero si regulamos pueden enriquecer.

Existen varias posibilidades de préstamos:

1) Respetando palabras del castellano o de otros idiomas, en su integridad.

• Los nombres propios de personas, instituciones, lugares, nombres de calles, títulos de obras,
etc. del castellano o de otros idiomas. Ejemplos:
Esther
John
Ministerio Público
Ministerio de Salud
Banco de la Nación
Andahuaylas, etc.

• Manteniendo las palabras del castellano como raíz, y agregando los sufijos quechuas, de
manera que la palabra formada se ubica en el contexto linguistico del quechua. Ejemplos:
Pedropa taytanwanmi tinkusaq. Me encontraré con el papá de Pedro.
Rosapaqmi kay wayta. Esta flor es para Rosa.
Albertowan llamkamusaq. Voy a trabajar con Alberto.

• Las palabras que llevan acentuación, éstas permanece con su acentuación en un texto
quechua,siempre en cuando va sola. Pero, cuando se agrega a la palabra un sufijo o sufijos
quechuas desaparece el acento del castellano y se convierten en una palabra quechua.

Ejemplos:

María pachata taqsan. María lava la ropa.


Mariapa wasinpim tiyani. Vivo en la casa de María.
Sábado punchawmi llamkasaq Trabajaré el día sábado.
Sabadokama llamkasunchik Trabajaremos hasta el día sábdo

En éste caso, las palabras María, sábado, han declinado su acentuación por integrarse con
el sufijo quechua “–pa”, y “-kama”, respectivamente.

• Cuando se trata de palabras castellanas o de otros idiomas de ortografía compleja, se


recomienda conservar la raíz.

Ejemplos:
Kay frazadawan qatakuy Cúbrete con ésta frazada
Kay siqita scannerqachisun. Este dibujo hay que scannear.

La palabra frazada tiene una estructura silábica compleja “fra”, “za”, “da”. Los sonidos para es-
tas sílabas no existen en el quechua. Por ello los quechua hablantes dificultan en pronunciar, por
eso es recomendable conservar la raíz tal como es. Igual suce con la palabra “scanner”.

Otras palabras que hay que conservar: Ciencia, computadora, etc.

131
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

2) Refonologizando parcialmente.

Los quechua hablantes al expresar palabras del castellano o de cualquier otro idioma, cuya es-
tructura es compleja y no es compatible con la del quechua, tienden a refonolizar parcialmente;
es decir respetando parcialmente la raíz del castellano. Ejemplos:

Latanukunata rantisaq Compraré plátanos


Puspuruwan ninata ratachiy Prende la candela con el fósforo.
Wak tindapim arusta rantimurqani En aquella tienda he comprado arroz.

Las palabras como plátano, fósforo, tienda, arroz han declinado su acentuación y pronuncia-
ción, porque presentan estructuras silábicas complejas, así:

EN ESTRUCTURA NO EXISTEN PALABRA


CASTELLANO SILABICA EN EN QUECHUA ESTRUCTURAS REFONOLOGIZADA
CASTELLANO Y PALABRAS EN QUECHUA
plátano plá – ta – no CCV: pla-no, plu-ma, plo-mo, … la - ta - nu
(CCV) (CV) (CV) Vocal: o (CV) (CV) (CV)
fósforo fós – fo – ro Consonante “f”: fos-fa-to, fá- pus - pu – ru
(CVC) (CV) (CV) cil, … (CVC) (CV) (CV)
Vocal: o. fus – fu - ru
tienda tien – da CVVC: in-ci-pien-te, cien-cia, … tin - da
(CVVC) (CV) Consonante: “d”: da, di, … (CVC) (CV)
arroz a – rroz CCVC: a-rroz, brin-dis, … a - rus
(V) (CCVC) Vocal: o (V) (CVC)

3) Refonologizando totalmente.

También es probable que otras personas prefieran escribir palabras del castellano adecuando a
la escritura alfabética del quechua. Ejemplos:

Wutilla botella
Rihu trigo
Kawallu caballo
Riru dedo

Entonces por “refonologización” entendemos como el cambio de sonido y de escritura de las


palabras consideradas como raíces.

NEOLOGISMOS

El léxico del quechua y de los otros idiomas del mundo, dia a dia se vienen incrementando, de
acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología, y de otros saberes y prácticas. Para satisfacer
esta necesidad se han acuñado o creado nuevos términos para mencionar objetos, situaciones,
fenómenos, conocimientos que ocurren en el mundo andino. Estos nuevos términos los llama-
mos neologismos, bajo dos perspectivas:

- POR LA FUNCION QUE CUMPLEN:

Pizarra Qillqana pirqa


Hoja de papel Qillqana rapi
Posta sanitaria Hampina wasi

132
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

- POR SUS CARACTERISTICAS:

Qapru Botella de plástico (por el sonido que hace)


Raku qillqana Plumón
Wasi tuqu Ventana

Neologismos, desde el producto de la investigación histórica cultural, lingüística descriptiva; son:

Qullqa Prisma
Patma Fracción
Chunkachasqa Decimales, etc.

Entonces, la secuencia antes de acudir a los préstamos de otras lenguas son:

Primero: Indagar, averiguar las palabras que existen en la variedad dialectal local del quechua.
Agotar esta posibilidad, también llamado rescate de téminos.

Segundo: Si no existiera palabras quechuas en la variedad local, acudir a la búsqueda en las otras
variedades dialectales en la misma lengua, y acogerlas a lo nuestro. Agotar esta posibilidad.

Tercero: Si no existieran vocablos quechuas en ninguna de las variedades local y de otras comuni-
dades linguisticas dentro de la misma lengua, podemos acuñar nuevos términos según la función
que cumplen, según sus características, o de acuerdo a las investigaciones o publicaciones en
quechua (Cuadernos de Trabajo Yupaq Masiy, Yachaq Masiy, y otras publicaciones producto de
las experiencias EIB del Perú). Agotar esta posibilidad.

Cuarto: Recién podemos acudir a préstamos del castellano. Pero también en ésta hay que ver las
tres posibilidades (préstamo de toda la raíz, refonologizar parcialmente, refonoligizar totalmente).

PRACTICAMOS EL USO DE LOS PRÉSTAMOS


Leemos el texto y escribimos nuevamente corregiendo los errores y cuidando los préstamos.

Tayta Josiymi vacata, uwijata, chanchota …………………………………………………


ima rantimusqa, wasinman arreamusqanpis …………………………………………………
chompanta, radionta ñampi dejarpamusqa. …………………………………………………
………………………………

Huk profesorse escuelaman apurayllaña …………………………………………………


risqa, hinaspa niñokunata allinta …………………………………………………
enseñasqa. …………………………………………

133
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA
NIVEL BASICO

MIS LOGROS DE APRENDIZAJE


Apellidos y Nombres:
Institución Fecha

PRIMERA PARTE: ORALIDAD EN EL QUECHUA

1. Describe tu autobiografía, en quechua (en 3 minutos).


2. Canta una canción o declama una poesía, en quechua.

SEGUNDA PARTE: CONOCIMIENTO DE LA CULTURA ANDINA

1. Mencione una característica sobre la relacionidad, la reciprocidad y la complementariedad en


el mundo andino.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Explique las 2 características de la deslealtad cultural y de la deslealtad lingüística de la cultu-


ra andina..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

TERCERA PARTE: LECTO ESCRITURA DEL QUECHUA

1. Escriba el achakalama del quechua:


Vocales
consonantes
2. Escriba 4 frases u oraciones en quechua y luego traduce al castellano:

En quechua En castellano

3. Escribe en quechua los nombres de las cifras y los numerales que corresponden:

731
4 829
56 902
607 375
Qanchis waranqa chunka kimsayuq
Isqun pachak kimsa chunka iskayniyuq
Suqta chunka pichqayuq waranqa
Tawa pachak waranqa qanchis pachak pusaqchunka tawayuq
134
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Fuente: Texto “Kusi Kawsay 1” EIB. III Ciclo MED.

Escribe un relato (willakuy), haciendo uso de los léxicos quechuas aprendidas en las diferentes
lecciones (cuerpo humano, salud e higiene, alimentos y vestimenta, plantas y animales, formas y
colores, medición de tiempo, familia y sus relaciones).

…………………………………
……………………………………………………………….......................…………………..
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
135
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

5. Crea una poesía o una canción, en quechua:

…………………………………
……………………………………………………………….......................…………………..
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….…

136
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

BIBLIOGRAFIA

Asociación Educativa Saywa


2006 Saberes y Tecnologis Locales. DEIB - Saywa. Andahuaylas.

Cerrón – Palomino, Rodolfo


2008 Quechumara. Estructuas Paralelas del Quechua y del Aimara. UMSS-
PROEIB ANDES- Plural Editores. La Paz- Bolivia.

Chávez Gonzales, Oscar


2005 El Quechua al Alcance de los Profesores Bilingues. Manual Autoinstructivo
para la Escritura del Quechua Chanka. DINEBI – MED, Lima.

Enriquez Salas, Porfirio


2005 Cultura Andina. 1ra. Edición. Puno.

Grillo Fernández, Eduardo


1993 La Cosmovisión Andina de Siempre y la Cosmología Occidental Moderna.
2da. Versión. Lima.

Ladrón de de Guevarra, C. Laura


1998 Diccionario Quechua – Inglés – Español, Español – Quechua – Inglés,
Quechua – Inglés - Español. Lima.

LED Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo


2009 Saberes y Prácticas de la Cultura Andina. Un Estudio Eploratorio en la
comunidad de Churrubamba. Andahuaylas.

Mestas Delgado, Idelsa E.


2002 El Quechua en la Escuela. Proyecto de Formación Docente en Educación
Bilingüe Intercultural. Proyecto FAS – PEBIACH. Edición MED – GTZ. Lima.

Ministerio de Educación
2005 1 Yachaq Masiy. Ñawinchana Qillqa Maytu de Educación Primaria EIB.Lima.

Ministrio de Educación
1998 Vocabulario Políglota Incaico. Quechua Aimara Castellano. Lima.

Muñoz Orosco, mariano


2009 Miski Willakuykuna Paqrichisqaykuta Ñawinchasun. Palmadera Ayacucho.

Narby, Jeremy
1997 La Serpiente Cósmica el ADN y los Origines del Saber. 2da. Edición. Lima.

Taipe Quintanilla, L. Pablo


2004 Filosofia Andina. Yanantín Tinkuy Ninchchik Movimiento Inka. Ayacucho.

Torero, Alfredo
2005 Idiomas de los Andes, Lingüística e Historia. Segunda Edición Lima.

Torres Rodriguez, Oswaldo


2005 Antropología Jurídica. Universidad Periana de los Andes – Huncayo.

PRATEC: Proyecto Andino de Tecnologías Andino


2002 Salud y Diversidad en la Chacra Andina. Lima.
137

También podría gustarte