Está en la página 1de 13

“PLAN DE APOYO

INDIVIDUAL”:
ÁREA DE LENGUAJE

Profesora: Geraldine Gibson

Alumna : M. Elena Phillips P.


Plan de apoyo psicopedagógico individual.

I. IDENTIFICACIÓN.

Nombre : María José Navarrete Ávila.


Fecha de nacimiento : 11 de Agosto de 1999.
Edad : 11 años, 2 meses.
Establecimiento Educacional : Colegio Sagrados Corazones de Manquehue.
Curso : 5° básico “E”.
Escolaridad : 4 años, más pre- kinder y Kinder.
Fecha de intervención : Octubre y Noviembre 2010

II. ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS


Lenguaje y comunicación:

María José presenta deficiencia en las habilidades cognitivo – verbales, Le dificulta


establecer relaciones entre estímulos visuales (analogías figurativas) o lingüísticas
(analogías verbales) a partir de relaciones del mismo tipo, identificadas previamente
por observación y comparación de estímulos.
Como también, en tareas que requieren mantener la atención - concentración y
memoria a corto plazo, que exigen observación analítica y de reconocimiento.
María José presenta carencias en comprensión de textos y calidad lectora, en cuanto
a la primera presenta una mayor dificultad en preguntas de selección múltiple que
evalúan las habilidades de categorización de personajes literarios y de
reconocimiento del sentido de las palabras y expresiones de un texto más complejo
con temas ajenos a la vida cotidiana de la alumna. En cuanto a la segunda, la
alumna presenta errores específicos de aprendizaje y ocasionalmente ignora la
puntuación del texto. Ambas carencias le dificultan el adecuado proceso de
desarrollo de la lecto-escritura.
Agregar nivel lector
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS DIFICULTADES DETECTADAS.
El presente plan de intervención, que se realizará con la alumna tiene como objetivo
principal potenciar las áreas cognitivas descendidas, como reforzar y estimular las
áreas instrumentales descendidas, priorizando en éste caso el área de la lectura.
Feuerstein dice: “para lograr que las operaciones mentales se realicen de modo
adecuado, necesitamos poseer los pre-requisitos o funciones cognitivas
desarrolladas” y lo complementa Vigotski al decir:”Alba…llega desde su hogar, lugar
donde ha recibido estímulos con ciertos conocimientos que va estructurando, cuando
va a la escuela en ciertos casos tiene el terreno preparado para aprender. Tiene un
bagaje de conocimientos del mundo que ha digerido, de procedimientos que ha
acuñado en sus esquemas de actitudes que ha asimilado. Tiene en definitiva,
conocimientos previos”.
Se comenzará la intervención en el área de lectura, específicamente la comprensión
lectora, ya que se espera que en este nivel la alumna logre leer oraciones y textos
literarios y no literarios, breves y significativos, en voz alta y en silencio,
comprendiendo y apreciando su significado. Para esto se trabajará en una primera
instancia con la capacidad de comprender una lámina y contestar preguntas
inductoras sobre ella. Luego el nivel de complejidad irá aumentando, trabajando con
láminas y oraciones para terminar en comprensión de textos cortos. Paralelamente
se irá trabajando la calidad lectora, es decir, específicamente su fluidez y puntuación
en la lectura de los textos utilizados donde se realiza la lectura en voz alta y la
estimulación de los proceso cognitivos descendidos, de asimilación inmediata,
analogías verbales y categorización.
Por otra parte durante las lecturas se estimulará preguntas que estén enfocadas a
que la alumna comprenda literalmente el contenido del texto, a través del
reconocimiento de ideas principales, detalles, rasgos de personajes y secuencias.
Asimismo, en cuanto a la comprensión inferencial, se pretenderá que aplique su
intuición y su experiencia personal como base para responder preguntas de
reconocimiento de ideas principales, detalles, rasgos de personajes y secuencias.
Cabe mencionar que además de la utilización de estas habilidades se aplicará la
estrategia de activación de conocimientos previos, ya que a través de ésta la alumna
tomará conciencia sobre lo que ya sabe del tema, apoyándose así a organizar la
propia experiencia para poder relacionarlos con el texto que va a leer. Esta
estrategia se llevará a cabo a través de formulación de predicciones, mediante ésta,
la alumna tendrá que prestar atención a aspectos tales como la estructura del texto,
título e ilustraciones. (Condemarín, M. 2006, pág. 87)
Por otra parte se utilizará la estrategia de parafraseo, la cual encamina a la alumna a
reorganizar sus elementos de manera personal, lo cual revela su comprensión de
contenido. La paráfrasis aporta más información sobre lo que los alumnos piensan
realmente de la narración o de la exposición. (Condemarín, M. 2006, pág. 92)
Lenguaje:

El lenguaje es uno de los instrumentos claves creados por el hombre para la


organización de los procesos del pensamiento, ya que el lenguaje desempeña un
papel fundamental en la organización de los procesos madurativos superiores.

María José cursa 5º básico, donde las competencias curriculares le exigen leer
comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos.
Se trabajan durante todo el año ciertas habilidades, donde las alumnas deben ser
capaces de extraer información explícita relevante distinguiéndola de la accesoria,
inferir relaciones de causa, efecto y secuencia, integrar detalles relevantes del texto,
comprender el sentido global del texto, integrando la información extraída y opinar
sobre variados aspectos del texto, apoyándose en información explícita e implícita, e
integrando sus conocimientos específicos sobre el tema.
Para que María José desarrolle sus habilidades cognitivo-verbales, debe trabajar a
partir de los niveles estructurales más simples del idioma. Por lo que será necesario
reforzar las operaciones básicas de la lectura:

- Decodificación: habilidad de traducir significantes en sus significados


correspondientes.
- Inferir: Lo que está en rojo ya lo voy a completar.
- Interpretar:
- Formular hipótesis:
Como también reforzar:
- Comprensión lectora: representación mental que se produce por la interacción
entre los conocimientos previos del sujeto (modelo referencial, procesamiento
semántico – pragmático, procesamiento sintáctico, procesamiento léxico) y la
información que proporciona el texto.
- Calidad lectora:(fluidez, puntuación).
IV. MODALIDAD DE ATENCIÓN.

El plan de apoyo contará con 9 sesiones de 45 minutos cada una.

Se realizarán 1 vez por semana, los días miércoles de 14:45 a 15:30 (día que salen
más temprano).

Las sesiones serán individuales y se realizarán en la sala de psicopedagogía del


establecimiento educacional después del horario de clase. Se trabajará con juegos
que desarrollen las habilidades descendidas y también se trabajará con guías
individuales para la alumna, que serán corregidas en conjunto con ella, 10 minutos
antes de finalizar la sesión con el fin de retroalimentar los posibles errores.

V. OBJETIVOS DEL PLAN DE APOYO PSICOPEDAGÓGICO.

Leguaje:

Objetivo General:
Área Cognitiva

 Desarrollar los procesos cognitivos de atención, memoria y pensamiento.

Objetivos Específicos:
Atención
- Dado un texto subrayar con rosado todas las letras “a”, hacer un círculo celeste
alrededor de todas las letras “e” y marca con un recuadro naranja todas las letras
“i”.
- Identificar diferencias entre dos láminas.
- Reproducir una historia escuchada mediante láminas relacionas.
Memoria
- Asociar figuras iguales.
- Secuenciar según un criterio en complejidad creciente.
- Identificar omisiones en un texto escuchado.
- Repetir de derecha a izquierda y de izquierda a derecha series que no tengan
conexión.
Pensamiento
- Establecer categorías verbales a partir de un grupo de palabras, determinando la
que no corresponde a la categoría.
- Establecer relaciones conceptuales a partir de similitudes.
- Establecer relaciones conceptuales a partir de opuestos.
- Establecer relaciones conceptuales variadas.

Objetivo General:
Área Lectura
 Potenciar la lectura de palabras, oraciones y textos literarios y no literarios en voz
alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.

Objetivos Específicos:
Falta objetivo para calidad de la lectura/ fluidez señalado en la fundamentación.

- Estimular lectura de oraciones en voz alta y en silencio, comprendiendo y


apreciando su significado.
- Estimular lectura de textos literarios en voz alta y en silencio, comprendiendo y
apreciando significado.
- Estimular lectura de textos no literarios en voz alta y en silencio, comprendiendo y
apreciando su significado.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Cada sesión durará 45 minutos y se dividirán los primeros 15 minutos para reforzar a
través de juegos y actividades los procesos cognitivos, principalmente la atención,
memoria y pensamiento analógico; y luego se trabajarán 30 minutos con actividades
específicas para cada área (lenguaje: comprensión y calidad lectora).

Leguaje:
Se trabajará de la manera lo más lúdica posible, en cada planificación se explicará
cada juego o actividad:
- “A buscar a buscar…”.
- “La ilusión del espejo”.
- “¿Cuéntame una historia?”.
- “Memorice de la moda”.
- “Memorice de colores”.
- Material concreto: “La intrusa”.
- Fichas de animales y sus hábitats.
- Crucigrama de analogías figurativas.
- Fichas de analogías verbales.
- Términos pareados de analogías verbales.
- Ejercicios de analogías verbales de diferentes tipos en ejercicios de selección
múltiple.
VII. PROCESOS COGNITIVOS Y HABILIDADES.
Atención y concentración: La atención es la capacidad de seleccionar la información
sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de la
atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no
son procesos diferentes.

Memoria: es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado,


posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de
expectativas para el futuro A nivel colectivo, la Historia es la memoria de la
humanidad. Intenta ser veraz y científica, pero el pasado siempre es interpretad. El
lenguaje permite alterar o conservar la memoria grupal. Es la herencia que el pasado
dejó al presente y que determina el futuro. Los seres humanos inventan instrumentos
para mantener la memoria del grupo, que en definitiva es la cultura: monumentos,
documentos, rituales, etc.

Pensamiento analógico: es un tipo de relación que se repite a través de diferentes


pares de conceptos. Viene de dos vocablos: Ana= “que sucede nuevamente”,”que se
repite”, Lógica=”cadena de razonamiento o argumentaciones”, método que sigue el
pensamiento a partir de ciertos supuestos. La comprensión de las analogías ocupa
un lugar destacado en la comprensión general por ser relaciones entre dos parejas
de conceptos y tener en cuenta varias variables a la vez. Permite ampliar el
significado de los conceptos porque se les aplican las características del otro.
La lógica de la analogía puede ser construida poco a poco partiendo de principios
tales como observación, comparación (semejanzas y diferencias entre dos figuras o
propuestas), clasificación (componer o descomponer y jerarquizar una información) y
ordenamiento. Sirve para ampliar el significado del lenguaje y el uso abstracto de la
lengua porque capta relaciones entre relaciones, desarrolla el pensamiento creativo,
estructura el pensamiento inductivo y se introduce en la estructura y lógica del
razonamiento analógico.
El pensamiento analógico es herramienta de la poesía (metáforas), se ocupa en la
transmisión de valores espirituales, ayuda al avance de la ciencia porque permite
abrirse a nuevas ideas y está presente en la vida cotidiana en los refranes y dichos.
Existen analogías con distintos tipos de relaciones analógicas: de semejanzas, de
oposición, de coordinación, de subordinación, de causa-efecto, de finalidad, de todo-
parte.
- Categorización:
VIII. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.
Procedimiento de evaluación.

Lenguaje:

Durante la sesión nº 1 a nº 9 se evaluará a María José, sesión a sesión a través de


una “Pauta de observaciones”,” Escala de apreciación” o “lista de cotejo” con sus
indicadores respectivos según el objetivo planteado, con el fin de ir registrando sus
avances e ir adaptando el plan de apoyo a sus necesidades en caso sea necesario.

IX. ANEXOS

Materiales para cada sesión (juegos, material concreto, guías de trabajo).


Registro de evaluaciones y avances de la alumna.

Más abajo está la planificación que corresponde al área de estimulación cognitiva


Estrategia Recursos
Objetivo
Objetivo general Metodológica Metodológicos Evaluación
Específico
(Actividad) (Materiales)
Desarrollar los
procesos
cognitivos de
atención,
memoria y
pensamiento.
Lista de cotejo
(Atención) - Identificar de “A buscar a Texto Identifica las letras
un texto las buscar…” Lápices de colores: Letra Sí No
letras: “a”, “e” e Dado un texto rosado,celeste,naranja. Identifica
“i”. subrayar con la todas
rosado todas las las letras
letras “a”, hacer “A”-“a”.
un círculo Identifica
celeste alrededor la todas
de todas las las letras
letras “e” y “E”-“e”.
marca con un Identifica
recuadro naranja la todas
todas las letras las letras
“i”. “ I ”-“i”.

Escala de apreciación
-Identificar “La ilusión del Encuentra las diferencias
diferencias entre espejo” Dos láminas Diferencias Indicadores
dos láminas. La alumna recibe 8 a 10 Logrado(L)
dos láminas casi 4a7 Medianamente
iguales, tendrá logrado (M/L)
que buscar las 0a3 No logrado
10 sutiles (N/L)
diferencias entre
las dos.
Lista de cotejo
Reconstruye la historia original
“¿Cuéntame Recuerda Sí No
- Reproducir una una historia?” Cuento el/la:
historia La alumna Seis láminas Título del
escuchada escucha una cuento.
mediante historia, contada Idea
láminas con apoyo principal del
relacionadas. visual. Ella cuento
deberá relatarla Nombra el
lo más parecido personaje
posible a lo principal del
escuchado cuento
apoyándose en Nombra
las láminas. personajes
secundarios
Explica el
desarrollo
del cuento
Relata el
final del
cuento.

Escala de apreciación
(Memoria) - Asociar figuras “Memorice de Juego de memorice Encuentra los pares correctos
iguales. la moda” 10 pares de tarjetas Pares Indicadores
La alumna iguales. 10 Logrado(L)
recibirá 20 4 a 7 Medianamente
tarjetas de logrado (M/L)
prendas de vestir
0 a 3 No logrado (N/L)
puestas boca
abajo en la
mesa, ella
deberá ir dando
vuelta de a una
hasta encontrar
la pareja igual y
así
sucesivamente.

Escala de apreciación
- Secuenciar “Memorice de Juego de memorice
Logra recordar las láminas de
según un criterio colores” 10 láminas
colores
en complejidad Se le presenta a
láminas Indicadores
creciente. la alumna, una
lámina con 8 a 10 Logrado(L)
colores los 4a7 Medianamente
cuales tendrá logrado (M/L)
que recordar 0a3 No logrado
para poder (N/L)
avanzar a la
siguiente lámina.

Escala de apreciación
- Identificar La alumna Lápiz y papel. Identifica omisiones
omisiones en un escucha un omisiones Indicadores
texto texto,luego 8 a 11 Logrado(L)
escuchado. escuchará el 4a7 Medianamente
mismo texto pero logrado (M/L)
con algunas 0a3 No logrado
omisiones.La (N/L)
alumna deberá
anotar en un
papel las
supuestas
omisiones y
deberá
explicarlas,en
relación a lo que
decía antes.

La alumna
tendrá que Escala de apreciación
- Repetir de repetir 5 series 10 series inconexas. Recuerda las series.
derecha a de derecha a Número Indicadores
izquierda y de izquierda y 5 de Series
izquierda a series de 8 a 10 Logrado(L)
derecha series izquierda a 4a7 Medianamente
que no tengan derecha en el logrado (M/L)
conexión. mismo orden 0a3 No logrado
que lo escuchó. (N/L)

(pensamiento) -Establecer “ La Intrusa” Set de palabras en Escala de apreciación


categorías La alumna cartulina Identifica categoría
verbales a partir tendrá que 12 grupos (72 palabras Discrimina Indicadores
de un grupo de identificar de en total). palabras
palabras, seis palabras 8 a 12 Logrado(L)
determinando la dadas la que 4a7 Medianamente
que no más se aleje o logrado (M/L)
corresponde a la no se relacione 0a3 No
categoría. con las otras. logrado(N/L)
-Establecer “Crucigrama de Material de fichas con
relaciones analogías “ animales y su hábitat. Escala de apreciación
conceptuales a La alumna Ficha con crucigrama Completa ficha de analogías
partir de Asociará una de analogías en Par de Indicadores
similitudes. ficha donde relación a los analogías
deberá juntar animales. 8 a 10 Logrado(L)
dos imágenes 4a7 Medianamente
que logrado (M/L)
corresponden a 0a3 No
animales y su logrado(N/L)
hábitat.
Completará
ficha donde se
les pide hacer
analogías (Ej:
leche es a gato
como hueso es a
perro),
luego pondrá las
respuestas en
un crucigrama.

-Establecer La alumna Foto oso polar. Escala de apreciación


relaciones observa una Pizarrita y plumón. Completa ficha de analogías
conceptuales a imagen de un Ficha de términos Términos Indicadores
partir de oso polar. Le pareados de analogía pareados
opuestos. coloca un por opuestos. (14 ptos)
nombre, dice sus 10 a 14 Logrado(L)
características, 5a9 Medianamente
que las va logrado (M/L)
anotando en una 0a4 No
pizarrita. logrado(N/L)
Recuerda
concepto de
antónimo.
Escribe los
antónimos frente
a cada
característica del
oso polar.
Completa ficha
de analogía por
opuestos.
-Establecer La alumna Tarjetas con analogías Escala de apreciación
relaciones recibirá un de diferentes tipos. Completa ficha de analogías
conceptuales material concreto Respuestas Indicadores
variadas. donde leerá una (16 ptos.)
analogía y podrá 12 a 16 Logrado(L)
escoger la 6 a 11 Medianamente
respuesta entre logrado (M/L)
cuatro opciones. 0a5 No logrado(N/L)

También podría gustarte