Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA.

Asignatura:

Filosofía

Tema:

Estudios de la filosofía

Nombre:

Neris Leydis Diaz

Carrera:

Psicología Educativa

Facilitador:

José Manuel Fernández

Fecha:

03/05/2020
Actividad II: Estudio de la Filosofía

Introducción:

En el siguiente trabajo estaré presentando una profunda investigación sobre los


estudios de la filosofía, donde mostraré definiciones y explicaciones que abarca
la filosofía tales como conceptos de Epicuro, Cicerón y Kant, analizar una frase
de Platón, las diversas interpretaciones de la filosofía, ejemplos de cómo la
filosofía puede ayudar la humanidad entre otras investigaciones más.

a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant


y luego haz una interpretación a cada una de las definiciones
dadas por cada uno de ellos.

Epicuro: Para Epicuro la filosofía es el arte práctico de la vida que tiene como
finalidad la curación del alma humana. La filosofía de Epicuro consta de tres
partes: la Canónica que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a
distinguir lo verdadero de lo falso; la Física, que estudia la naturaleza y la Ética,
que supone la culminación del sistema y a la que se subordinan las dos
primeras partes.

Opinión: en mi opinión la filosofía de Epicuro consiste en buscar la felicidad del


hombre en base a verdades.

Cicerón: La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de


sus causas y principios en que todas ellas se contienen. La filosofía es la
maestra de la vida, la inventora de las leyes y la guía de la virtud.

Opinión: Con esta definición dada por Cicerón, entiendo que la filosofía es la

que enseña las cosas que suceden, y todo lo que en ellas existe.

Kant: La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana. La


filosofía es la legislación de la razón humana. La filosofía es la idea de la
perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón
humana. La filosofía es la ciencia de los principios y las leyes según las cuales
se desenvuelve el conocimiento. La filosofía es el sistema de conocimientos
filosóficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos.

Opinión: en mi opinión según Kant, la filosofía es la sabiduría de la


humanidad.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el


pensamiento”, señala su significado.

“Del asombro surge el pensamiento”:

El asombro surge cuando ocurre algo que no conocemos o que no esperamos,


cuando esto ocurre, en nuestra mente, se forma un pensamiento que busca
entender el por qué un hecho en particular generó tanto asombro.

c)  De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga


cuales de ellas están íntimamente ligadas a los problemas
humanos, a tus propios problemas

De todas estas interpretaciones las que pueden ser o estar ligadas a los
problemas humanos, podría ser el conocimiento, a menudo las personas que
desconocen o carecen de conocimiento de algunos aspectos de la vida
cotidiana, normalmente tienen problemas para desenvolverse en su vida; otra
de las cosas podría ser la verdad, nosotros los seres humanos generalmente o
intuitivamente estamos ligados a disfrazar la verdad, o ser honestos lo que nos
puede traer problemas en la sociedad.

d) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para


llegar a la verdad.

Los primeros Filósofos estudiaron los recursos naturales como el agua, el aire,
el fuego, también tomaban como estudios las plantas y los animales, el
universo y los astros, los movimientos, el frío y el calor.

e) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a


enfrentar los problemas.
1. La filosofía desde su perspectiva crítica trata de profundizar y cuestionar
para clarificar.

2. La filosofía hace que la persona con el razonamiento busque la mejor


manera de solución. Analiza los pro y contras de cada situación problemática.

3. Desde el punto de vista de la filosofía hermenéutica intenta comprender la


situación y la problemática que tiene ante sí.

f)  Elabora un cuadro y presenta los diversos planteamientos


en relación a la epistemología de la filosofía y los diferentes
métodos de estudiarla.

La epistemología, vista como una teoría del conocimiento, se encarga de


estudiar aspectos como los diferentes hechos o
circunstancias históricas, sicológicas y sociológicas que nos pueden llevar a
obtener el conocimiento y los criterios que necesitamos
para justificar o eliminar los conceptos que vemos en nuestras vidas diarias.
Estudia conceptos comunes como
la verdad, objetividad, realidad y justificación. Establece si la relación que se da
entre el concepto que se estudia y el investigador es verídica. En resumen, se
encarga de obtener información sobre cómo se desarrollan, evalúan y se
cambian las diferentes teorías científicas y de conocer el grado de verdad que
en ellas se encierran con respecto a los procesos de la naturaleza.

g) Recupera la anécdota socrática que se encuentra en la


página 28 de tu libro de texto y contesta los siguientes
planteamientos:

1. Explica si Sócrates aplicó la Mayéutica

Sócrates sí aplicó la mayéutica. A lo largo del texto podemos evidenciar que se


trata de un discurso entre Sócrates y uno de sus estudiantes, este último
presentaba un interés de conocer las características de la vida del ser humano.
Por lo cual, Sócrates mediante la Mayéutica (preguntas que hacen indagar al
estudiante) para que este mismo pudiera conocer la verdad.

2. Si la Mayéutica ayuda a encontrar la verdad

Definitivamente sí. Considerando que la verdad es relativa, debido a que cada


persona comprende la verdad mediante a lo que estos conocen como real y no;
la mayéutica busca que el estudiante encuentre la verdad mediante lo que es
real para él.

h) Investiga los principales métodos filosóficos que se han


utilizado a través del tiempo y cuáles filósofos los han usado
con éxito.

La mayéutica:  Este método filosófico fue propuesto y usado por Sócrates.


Consistía en el uso del diálogo para llegar al conocimiento. El campo de
aplicación de este método era tanto en la investigación como en la enseñanza.
La mayéutica trataba de llegar al conocimiento a través de diálogo. En su
aplicación, los individuos eran interrogadas sobre sus propios conceptos. Así
pues, este se veía en la necesidad de definir claramente lo que él entendía por
el concepto expresado. La fortaleza de este método estaba que el interrogado
no podía usar conceptos cuyo significado no los tuviera claros.

El método dialéctico: El método dialéctico fue propuesto por Platón. Su


basamento estaba en el discurso entre personas con diferentes puntos de vista
sobre un tema, pero que deseaban llegar a la verdad a través de argumentos
razonados. Etimológicamente, dialéctica viene del verbo griego "dialeghestai",
que significa diálogo, conversación, polémica. Su objetivo era acceder a la
verdad a través de la discusión y la lucha de opiniones. Su herramienta
principal era descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor
para así consolidar y obtener veracidad para los argumentos propios. Entre los
representantes y defensores de este método se pueden mencionar a Karl Marx
(1818-1883), Friedrich Engels (1820-1895) y Vladimir Ilyich Ulyanov (1870-
1924), mejor conocido con el alias de Lenin.  
La lógica: La lógica trata del estudio de los conceptos. Este método tuvo su
mayor desarrollo en las áreas de la filosofía (desde sus inicios, en la
antigüedad) y en las matemáticas (desde mediados del siglo XIX). Su principal
representante y postulante fue el filósofo y científico griego Aristóteles quien
buscaba llegar a la verdad a través del análisis de los juicios y las formas de
razonamiento. Aristóteles buscaba con su método lograr un procedimiento paso
a paso para llegar a la verdad estando seguro que todo el camino por el que se
llegó a ella era el correcto en su forma y en su fondo. El término lógica se
deriva del griego antiguo lógica, que traduce dotada de razón, intelectual,
dialéctica, argumentativa y que a su vez proviene de logos que significa
palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio.  

La duda metódica: Propuesta e impulsada por el filósofo francés René


Descartes (1596-1650), la duda metódica rechaza como inadecuada cualquier
creencia de la cual pueda plantearse alguna duda. Descartes establece así un
sistema compuesto por una serie de pasos entre los cuales se destaca como
herramienta principal la duda y como primera idea la existencia como primera
idea. A través de ella su proponente, Descartes, pudo llegar a la primera
verdad: “pienso, luego existo”. Este método filosófico fue una de las bases en la
que se apuntaló la corriente de pensamiento conocida como El Racionalismo.  

i) Investiga quiénes usaron el método dialéctico en la edad


antigua y quiénes en la Moderna y diga con cuál te identifica y
el por qué.

Los que usaron el método dialéctico en la edad antigua fueron Sócrates, Platón
y Aristóteles:

La dialéctica para ellos era un término que podía tener muchos significados
según se analizase, pero principalmente era el de la discusión y dialogo para
llegar al conocimiento, era un método que permitía argumentar.
Por ejemplo, Sócrates solía no responder a sus alumnos y dejar que ellos
mismos preguntaran y respondieran sus preguntas, y así sucesivamente ellos
naturalmente llegaban a la verdad.

Platón por su parte pretendía aclarar las ideas a través del método dialéctico y
distinguir las ideas que iban llegando una de otras.

Finalmente, Aristóteles lo entendía y usaba como un punto de partida para


organizar las premisas del conocimiento.

En la edad moderna, Los racionalistas como Descartes, empiristas como


Hobbes e idealistas como Hegel fueron los que discreparon de este método de
dialéctico.

Para la mayoría de ellos, la dialéctica era una discusión que no llegaba a un fin
y evitando aquellas conversaciones se facilitaba el alcance de una idea. Lo
cierto era que para ellos el raciocinio humano era importante pero no se
alcanzaba a través de un método como la dialéctica.

CONCLUSIÓN:

La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes


interrogantes que cautivan al hombre como por ejemplo el origen del universo;
el origen del hombre para alcanzar la sabiduría. Como hemos visto, la filosofía
es el estudio de una variedad de problemas del hombre, acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje. A medida que fue pasando el tiempo, el hombre fue evolucionando
y modificando sus puntos de vista, cambiando rotundamente.

También podría gustarte