Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Teorías curriculares, Código 401307

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Pablina


El curso Sí se puede habilitar
Melo Salas

Docente que actualiza el curso: Danny Alexander Daza Alvarado

Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:


1 de mayo de 2020 martes, 25 de mayo de 2021

Descripción del curso:

De acuerdo con Giraldo (2009), “La teoría curricular intenta brindar unos elementos que nos
permitan entender y explicar la importancia educativa de las relaciones entre el currículo, el
individuo, la sociedad y el contexto”. En tal sentido, este curso se orienta a formar en el
futuro licenciado Unadista competencias para comprender los fundamentos pedagógicos, los
presupuestos teóricos y algunos modelos que subyacen en la definición de un currículo y que
repercuten en su implementación; así mismo, apartir de dichas comprensiones, para que el
licenciado esté en capacidad de revisar, de-construir y co-construir propuestas curriculares
pertinentes y relevantes a las particularidades de los contextos socio-educativos para los
cuales se propone.

Este curso de tres créditos académicos presenta en la primera unidad el desarrollo histórico
del concepto de currículo, de acuerdo con los diferentes enfoques epistemológicos y
pedagógicos que lo han abordado como objeto de estudio. La segunda unidad profundiza
en los diferentes lineamientos y los estándares que orientan la construcción de currículos
educativos. Finalmente, la tercera unidad aborda los referentes teóricos, legales y
metodológicos a tener en cuenta en el proceso del diseño curricular.

1
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Introducir al estudiante de la licenciatura en las discusiones sobre las concepciones,


acepciones y modelos de construcción de currículos que se han propuesto a través del
desarrollo histórico de la educación y particularmente desde el quehacer de la escuela en la
sociedad.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar las fortalezas y debilidades de un currículo


institucional, y las posibilidades de mejoramiento en su diseño, a fin de potenciar su impacto
en cuanto a la promoción del desarrollo humano y social del contexto en el que se implementa.
Resultado de aprendizaje 2: Analizar los currículos desde su concesión, diseño e
implementación para que correspondan a la realidad contextual de las instituciones educativas
de las regiones del país.
Resultado de aprendizaje 3: Proponer la construcción de un currículo con un enfoque
intercultural, desde los elementos conceptuales en torno al diseño y desarrollo curricular, a
fin de que los participantes de forma crítica den sentido a los contenidos curriculares que
promueven los establecimientos educativos de su región.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Problemas.

Esta estrategia consiste en: El Aprendizaje Basado en problemas (ABP) utiliza


situaciones controvertidas como punto de partida para la adquisición e integración de
nuevos conocimientos (Barrows, 1986, citado por Vela y Guerrero en 2014). Por tanto,es
una estrategia didáctica que, a partir de una situación real problemática, promueve el
trabajo autónomo y colaborativo en torno al desarrollo de razonamientos críticos para
comprender el problema y plantear alternativas de solución fundamentadas en el
conocimiento adquirido en el proceso.

La estrategia se orienta a la toma de conciencia sobre el sentido del currículo y el


reconocimiento de algunos de los elementos que lo constituyen, a partir de la reflexión
sobre los procesos educativos vivenciados a nivel personal.
2
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

• Fase 1: Reconocimiento de presaberes


• Fase 2: Identificación del currículo
• Fase 3: Estudio de caso diseño curricular
• Fase 4: Alternativas para un currículo con enfoque intercultural
• Fase 5: Diseño de un currículo para educación inicial

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Teorías y enfoques curriculares
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Aproximación conceptual al currículo
• Teorías y fundamentos curriculares
• Tipos de currículo y enfoques curriculares

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Avendaño, W. y Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento.


Educación y Educadores, 16(1), (Pp. 159-174).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0123.12942013000100010&lang=es&site=e
ds-live&scope=site

• Cazares, M. (2012). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques
curriculares. Ministerio de Educación Nacional.
https://www.academia.edu/37841026/UNA_REFLEXI%C3%93N_TE%C3%93RICA_
DEL_CURR%C3%8DCULUM_Y_LOS_DIFERENTES_ENFOQUES_CURRICULARES

• García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y


necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014

• Martínez Ambrosio, E. (2020). La evolución conceptual del término currículo en


México: la opinión de tres especialistas. Voces De La Educación, 5(9), 118-128.
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/196

3
• Páez, Camilo. (2020). Entre dispositivos. Currículo y Tecnología. (Spanish). Cuadernos
del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (Pp.119–127).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=fap&AN=138683281&lang=es&site=eds-live&scope=site

• Vílchez, N. G, (2004) “Una revisión y actualización del concepto de Currículo”,


TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6 (2): 194-
208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436492

OVI – Marco legal del currículo

Vélez, J. (2019). Marco Legal del Currículo. [OVI]. Medellín, Colombia: UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/23745

Unidad 2: Lineamientos y estándares para el diseño curricular


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Currículo en educación
• Características del diseño curricular
• Proceso en el diseño curricular
• Plan de estudios o malla curricular

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Kreisel, M. (2015). El enfoque intercultural en el currículo de telesecundaria -


elementos para una reflexión crítica. Sinéctica 46, (Pp.1-18).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.b2d8f1e297b49779c82d5867d631dd8&la
ng=es&site=eds-live&scope=site

• MEN, Ley 115 Por la cual se expide la Ley General de Educación (Art. 76)
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

• MEN (2014) Lineamientos curriculares.


https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-
%20media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-
%20curriculares

• Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del


proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de
Ayacucho. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Nacional Católica del
4
Perú, San Miguel. (Pp. 13-37).
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6679

• Peñas (2016). Comparación entre los derechos básicos de aprendizaje (DBA) y


otrasnormas técnicas de curriculares. Artículo educativo. Fundacion SIGE (Sistema
Integral de Gestión Educativa).
https://santillanaplus.com.co/pdf/comparacion-entre-los-dba-las-normas-
tecnicas-curriculares.pdf

• Vargas, N. A. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una


producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), (Pp. 420-427).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.739fdb5e06bb4d60b179e9d4d5551e
33&lang=es&site=eds-live&scope=site

OVI – Lineamientos y estándares para el diseño curricular

Melo, P. (2020). Lineamientos y estándares para el diseño curricular. [Archivo devideo].


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33746

Unidad 3: Estructuración curricular e interculturalidad


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Planificación curricular
• Organización curricular
• Diseño curricular e interculturalidad

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Banderas, A. y Meza, D. (2010). Currículo inclusivo desde una perspectiva compleja.


Revista Ciencias Básicas Bolivarianas, 11, (Pp. 55-59).
https://tendenciascurriculares.files.wordpress.com/2013/04/currc3adculo_inclusivo_d
esde_perspectiva_compleja_.pdf

• Campos, Rodrigo (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los


retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista electrónica “Actualidades
investigativas en educación” enero-abril. Año/volumen 8, Nº001. Universidad de
Costa Rica, San José de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/447/44780102.pdf

5
• Gómez, Pedro (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas.
Documento no publicado (Documento de Trabajo). Granada: Universidad de
Granada. http://funes.uniandes.edu.co/651/

• Panqueba, Jairzinho y Salvador Pacach (2019). “Los ancestrales deportes de pelota


maya en el contexto educativo de Guatemala”. Revista Latinoamericana de educación
y estudios interculturales, v.3., nº4. Centro Regional de Formación Docente e
innovación educativa. CRESUR, México.
http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RLEEI_CRESUR/article/view/515

• Vera, Juan (2007). Teoría y método en el diseño curricular intercultural por


competencias. revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible. (Pp. 397-
416). http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6929

OVI - Currículo con enfoque intercultural

Daza, D. (2021). OVI Unidad 3. Currículo con enfoque intercultural. [objeto virtual de
información OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41780

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento de presaberes


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: El estudiante individualmente consulta y lee las referencias bibliográficas
de la unidad 1, con base en ellas elaborar un texto de carácter argumentativo que, desde el
estudio de los conceptos y definiciones de currículo, los cambios e innovaciones, sirva para
argumentar sobre que aporta el currículo en el cambio y la transformación social de los
estudiantes, además deberá presentar en el foro sus aportes de tal forma que los demás
participantes puedan interactuar y hacer replicas a los comentarios realizados, como mínimo
se debe realizar tres aportes.

6
Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Texto argumentado con el aporte del currículo
en el cambio y la transformación social, aplicación de normas APA y la presentación del
documento.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.

Momento intermedio

Fase 2: Identificación del currículo


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
- Los estudiantes se apropian de los conceptos de la unidad 1
- Colaborativamente realizan el cuadro comparativo que evidencie el tipo y el enfoque
curricular
- Colaborativamente elaboran un documento argumentativo donde identifiquen el tipo y
el enfoque del currículo que se aplica en la zona donde los estudiantes viven.

Evaluación del/ de la/ Fase 2:


Los criterios con los que será evaluado son: Documento escrito en formato Word que debe
contener: portada, cuadro comparativo, texto argumentado, bibliografía teniendo en cuenta
la aplicación de normas APA.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3: Estudio de caso diseño curricular


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
- Leer detenidamente la unidad 2 Lineamientos y estándares para el diseño curricular.
- Colaborativamente identificar un caso de diseño curricular que haya sido implementado
en establecimientos educativos situado en territorios que habitan poblaciones étnicas.

7
- Colaborativamente analiza el caso de diseño curricular identificado y determinar si la
aplicación de lineamientos y estándares están acorde con la realidad y las necesidades
de las comunidades étnicas presentes en los territorios

Evaluación del/ de la/ l Fase 3:


Los criterios con los que será evaluado son: Documento escrito en formato Word que debe
contener: portada, caso con la identificación del diseño curricular, texto planteamiento de la
problemática, bibliografía teniendo en cuenta la aplicación de normas APA.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 4: Alternativas para un currículo con enfoque intercultural


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
- Leer detenidamente la unidad 3 del módulo Estructuración curricular e interculturalidad.
- Teniendo en cuenta los resultados de la Fase 3, colaborativamente plantea alternativas
de solución a esta problemática, donde se argumente a partir de una estructura
curricular con un enfoque intercultural diseñada por el grupo.

Evaluación del/ de la/ l Fase 4:


Los criterios con los que será evaluado son:
Documento escrito en formato Word que debe contener: portada, alternativas de solución,
argumentado a partir de una estructura curricular con un enfoque intercultural, bibliografía
teniendo en cuenta la aplicación de normas APA.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

La valoración total de este momento es de 350 puntos, equivalente al 70% de la evaluación


del curso.

Momento final

Fase 4: Diseño de un currículo con enfoque intercultural para educación inicial


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:

8
- Revisar los conceptos y saberes de la unidad1, unidad 2 y unidad 3.
- Elaborar la estructura del currículo con enfoque intercultural para educación inicial en
un organizador gráfico.
- Colaborativamente propone el diseño de un currículo con enfoque intercultural para
educación inicial a partir de los contenidos que más se ajusten a la realidad y las
necesidades de las comunidades étnicas presentes en su región.

Evaluación del/ la Fase 5:


Los criterios con los que será evaluado son: Documento escrito en formato Word que debe
contener: portada, propuesta curricular con enfoque intercultural para educación inicial,
estructura del currículo en un organizador gráfico, bibliografía teniendo en cuenta la aplicación
de normas APA.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Sesiones de chat en skype


• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte