Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Investigación Educativa y Pedagógica, Código 50002

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Adriana


El curso No se puede habilitar
Perea Albarracín

Docente que actualiza el curso: Leida Yamile Velásquez Camacho

Fecha de elaboración del curso: martes, Fecha de actualización del curso:


23 de julio de 2019 sábado, 26 de diciembre de 2020

Descripción del curso:

En el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, este curso responde al núcleo


problémico sobre las transformaciones que debe agenciar el pedagogo infantil para su acción
en el campo educativo, didáctico y pedagógico. En tal sentido, se orienta a la formación de
competencias investigativas que promuevan al futuro licenciado como un intelectual
transformativo de la educación para las infancias, en tanto sustenta su labor en una
perspectiva de investigación sobre su propia práctica y aporta a la construcción de
conocimientos que contribuyen a la transformación y mejora continua de las prácticas
educativas.

Para ello, este curso promueve el reconocimiento de los procesos de investigación con énfasis
en las dinámicas propias de la investigación pedagógica en diversos contextos educativos,
particularmente desde la investigación-acción, fomentando en los estudiantes el desarrollo de
competencias para describir, comprender e incidir en la solución de los principales retos a los
que se enfrenta en escenarios institucionales y comunitarios, desde la perspectiva de una
educación para la solidaridad, la inclusión y la interculturalidad.

El curso es de tipo metodológico y tiene una intensidad de 3 créditos académicos.

La temática del curso está organizada en tres unidades académicas. La primera unidad aborda
las características de la investigación educativa y de la investigación pedagógica y los criterios
éticos que direccionan su diseño y desarrollo.

1
En el marco de la investigación cualitativa, la segunda unidad presenta elementos teóricos y
metodológicos para tener en cuenta en las etapas de problematización, construcción del
marco teórico y la hipótesis de acción.

Por último, la tercera unidad aborda técnicas cualitativas para la recolección y el análisis de
la información.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Favorecer la apropiación de criterios epistemológicos, éticos y metodológicos sobre


las dinámicas de la investigación educativa y pedagógica con alto nivel de pertinencia
para los contextos educativos y la resignificación del accionar del licenciado en
pedagogía infantil como profesional transformativo.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer las implicaciones éticas del accionar del docente
investigador de manera reflexiva, a través de ejercicios escriturales.

Resultado de aprendizaje 2: Realizar el planteamiento de una investigación educativa o


pedagógica contextualizada, haciendo uso de formatos estandarizados para el
planteamiento de proyectos de investigación.

Resultado de aprendizaje 3: Plantear el diseño metodológico de la investigación, a partir


de la definición del método, la acción pedagógica y las técnicas e instrumentos requeridos
para la recolección y análisis de la información, haciendo uso de formatos estandarizados
para el planteamiento de proyectos de investigación

Resultado de aprendizaje 4: Formular un proyecto de investigación educativa o


pedagógica con alta pertinencia para la educación infantil que responda a la lectura de
contextos específicos, haciendo uso de los formatos estandarizados para el planteamiento
de proyectos de investigación.

4. Estrategia de aprendizaje:

2
La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Cooperativo Basado en la
Investigación -ACBI-

La estrategia de aprendizaje orientadora del curso se basa en el Aprendizaje Cooperativo


Basado en la Investigación (ACBI), la cual promueve el “desarrollo de nuevas habilidades y
competencias relacionadas con el proceso de investigación, como la gestión ética y
responsable de la información (a la vez que fortalece) la capacidad de análisis, la resolución
de problemas y el trabajo en equipo” (Saavedra Serrano, 2018, p. 238), mediante la
planificación y el desarrollo de un proyecto de investigación.

De acuerdo con el proceso de planificación de un proyecto de investigación y con el carácter


metodológico del curso, que integra teoría y práctica, el desarrollo de la estrategia de
aprendizaje plantea cinco pasos a realizarse a lo largo del curso, así:

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos

• Paso 1: Contextualización
• Paso 2: Exploración
• Paso 3: Problematización
• Paso 4: Diseño
• Paso 5: Socialización

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Introducción a la investigación educativa y pedagógica.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Conceptos, objetos de estudio, tendencias y principios éticos de la investigación


educativa.
• Investigación de la práctica pedagógica
• Fundamentos epistemológicos de la investigación en ciencias sociales.
• El proceso de investigación – Delimitación del tema

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Perea, A. (2019). Investigación en educación. (OVI).


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27082

3
• Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación
pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-173. . http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011 Estudiar páginas 163-168

• Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3(6), 83-98.


https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf

• Muñoz, M. & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional


docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023 Estudiar páginas 389-394

• Becerra, L., & Cristancho, J. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de los


docentes de educación media. Journal of Social Sciences and Management
ResearchReview, 1(1). http://scmjournals.com/
ojs/index.php/jscmrr/article/view/1/25 Estudiar páginas 8 a 11 (Práctica pedagógica
investigativa)

• Ugalde, N. & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa einvestigación


cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación.
Revista de ciencias económicas 31(2), 179-187.
https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

• Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a


la modernidad reflexiva. Revista interdisciplinar Entelequia, 16, 91-
102. https://revistaentelequia.wordpress.com/2013/10/12/1320/

• Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto


científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 3(5),53-62.
http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=281023476003

• Cicalese, G., & Pereyra, S. E. (2016). La preparación de un proyecto de investigaciónen

4
Ciencias Sociales y Humanidades: recomendaciones para su redacción.
Argentina:Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/2491/
Estudiar páginas 6 a 12

• Perea, A. (2019). Delimitación del tema de investigación. (OVI).


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27039

Unidad 2: Métodos de investigación cualitativa en educación

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Investigación Acción
• Investigación Acción Participativa
• Investigación etnográfica
• Construcción del objeto de estudio

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Velásquez, L. Y. (2020). Planteamiento del problema y objetivos. (OVI).


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38973

• Perea, A. (2019). Métodos de investigación cualitativa. (OVI).


https:// repository.unad.edu.co/handle/10596/27040

• Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista


Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.
http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835
/9034

• Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta


metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y
prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

• Dirección de Formación Inicial Docente. (Productora). (2011). Investigación


AcciónEducativa. [Video]. http://www.youtube.com/watch?v=fYuQ04_W3wc

5
• Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación- acción-participativa. Una
forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en
Enfermería, 28(3), 464-474.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721017

• Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación


educativa. Revista Estudios Pedagógicos XXXVII (2), 267-279. :
http:// www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf

• Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación.


Córdoba,Argentina: Encuentro Grupo Editor. http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1 Estudiar Cuestión 7: ¿Cómo podemos
plantear el problema de investigación y elaborar hipótesis que orienten la
situaciónplanteada?, pp. 35-51

• Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista


Educación, 29 (2), 67-
97.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206 Estudiarpáginas 80 a
86

• Marymili Segura. (2015). Operacionalización de Variables. [Video]. https://


www.youtube.com/watch?v=ckd8bayDMz0

Unidad 3: Técnicas cualitativas para la investigación educativa


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Técnicas para la recolección y el análisis de información.
• El anteproyecto de investigación.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Universidad de Alicante. (s.f.). Técnicas de investigación social.


[OVA]. https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/

• Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista


Educación, 29 (2), 67-97. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206 Estudiar páginas 87 a 95
6
• Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba,
Argentina: Encuentro Grupo Editor. http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login .aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1 Estudiar Cuestión 8 y Cuestión 9, pp. 53-100

• Barbosa-Chacón, J., Barbosa, J. & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y


justificación de la sistematización de experiencias educativas: Una mirada "desde" y
"para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, 37(149), 130-
149. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982015000300008&lng=es&tlng=es Estudiar páginas 135 a 141

• ULLmedia - Universidad de La Laguna. (Productora). (2015). Redacción de un


proyecto de investigación. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=EiFcRzpLcJg

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Paso 3: Contextualización
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2 Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Reflexión sobre la acción y la ética del docente investigador

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


✓ Análisis comparativo entre investigación educativa y pedagógica
✓ Criterios éticos del docente investigador
✓ Importancia de la investigación pedagógica

Las evidencias de aprendizaje son: Informe de lectura

7
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento intermedio

Paso 2: Exploración
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6 Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: Delimitación del tema investigación y realización de cuadro


comparativo entre la investigación educativa y la investigación pedagógica

Evaluación del Paso 2:


Los criterios con los que será evaluado son:

✓ Integración al equipo de trabajo


✓ Relación de la investigación pedagógica con la investigación cualitativa
✓ Definición del tema de investigación
✓ Elaboración del estado de la cuestión
✓ Formulación del problema
✓ Elaboración del producto final

Las evidencias de aprendizaje son: Tema de investigación – Cuadro de relaciones


investigación cualitativa y práctica pedagógica.
La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos. Paso 3: Problematización
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10 Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Construcción del objeto de estudio y realización de cuadro comparativo
entre la investigación acción, la investigación acción participativa y la etnografía.

Evaluación de la Paso 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
✓ Integración al equipo de trabajo
✓ Análisis comparativo de métodos cualitativos
✓ Formulación del problema de investigación y sus objetivos
✓ Elaboración del marco teórico
✓ Definición de la hipótesis de acción y las variables
✓ Conclusión
✓ Elaboración del producto grupal

Las evidencias de aprendizaje son: Objeto de estudio – Cuadro comparativo métodos de


investigación
8
La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Paso 4: Diseño
Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Planteamiento del diseño metodológico de la investigación Evaluación
de la Pasos 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
✓ Integración al equipo de trabajo
✓ Diseño del enfoque metodológico
✓ Diseño de la intervención pedagógica
✓ Definición de fuentes y técnicas
✓ Conclusiones
✓ Elaboración del producto grupal

Las evidencias de aprendizaje son: Diseño metodológico La valoración máxima de esta


actividad es de 120 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350)
puntos

Momento final

Paso 5: Socialización
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16 Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Presentación del proyecto de investigación

Evaluación de la Paso 5:
Los criterios con los que será evaluado son:
✓ Integración al equipo de trabajo
✓ Ajustes de la propuesta de investigación
✓ Análisis ético de la investigación
✓ Elaboración del producto grupal

Las evidencias de aprendizaje son: Proyecto de investigación


La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del cursoLos criterios con los que será evaluado son: sintetice el criterio de evaluación que
describe el desempeño esperado.
Las evidencias de aprendizaje son: relacione el/ los criterios de evaluación de manera
puntual.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

9
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

1. Sesiones de chat en skype: En los horarios publicados en el entorno de trabajo


colaborativo, los estudiantes (de manera individual o grupal) podrán dialogar con sus
tutores acerca de inquietudes académicas sobre los contenidos del curso o los trabajos
propuestos según la estrategia de aprendizaje.

2. Sesiones de conferencia en línea o webconference: Durante el desarrollo de cada


unidad académica del curso, vía web se desarrolla una conferencia para todos los
estudiantes del curso, organizada en tres momentos: 1) profundización de uno o más
contenidos académicos del curso; 2) presentación de criterios a tener en cuenta en el
desarrollo de los trabajos propuestos y 3) diálogo con los estudiantes sobre el
desarrollo del curso.

3. Foros en campus virtual: Los tutores del curso atienden de manera oportuna a los
estudiantes en el curso, realizando la respectiva realimentación por medio del foro
colaborativo.

10

También podría gustarte