Está en la página 1de 8

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


# Fase o Paso - Actividad Práctica Alterna frente a la
contingencia de COVID 19
QUÍMICA ORGÁNICA (ECAPMA - 300047)

1.   Descripción de la actividad
Laboratorio Laboratorio Simulador X
físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro
Tipo de Número
Individual X Colaborativa 3
actividad: sesiones
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☐ X Final ☐
unidad:
evaluación:
Entorno de entrega de actividad: Vía
Peso evaluativo de la actividad:
correo electrónico al tutor de componente
90
práctico.
Competencia a desarrollar:

El estudiante adquiere conocimientos prácticos asociados a la


identificación y caracterización de compuestos orgánicos comunes al
eje agropecuario-ambiental.

Temáticas para desarrollar:


1.   Conocimientos acerca de elementos de protección personal, en
el laboratorio de química orgánica.
2.   Conocimientos acerca de métodos de separación y
caracterización de compuestos orgánicos comunes al eje
agropecuario-ambiental.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Instrucciones básicas para el desarrollo de la actividad:

1.   Lea la guía en su totalidad, como mínimo 2 veces, antes de


hacer cualquier pregunta.

 
 
 

2.   Responda a las preguntas, utilizando sus propias palabras y


evitando el uso de informaciones textuales de fuentes y usando
fuentes de información confiables.
3.   Instale en su computador con Windows, el software gratuito
VLabQ (es gratuito, libre y fue enviado con esta guía).
4.   Realice la práctica virtual, conforme instrucciones a seguir y
guarde su práctica, usando la siguiente estructura de nombre:
NOMBRE_APELLIDO_CIUDAD.
5.   Realice el informe, conforme instrucciones a seguir.
6.   Por favor, sea breve en sus respuestas, sin dejar de describir los
detalles de cada respuesta. Es por esto, que es fundamental, que
responda cada pregunta con sus propias palabras y sin
copiar y pegar de internet.

Nota: En caso de que el tutor de componente práctico verifique


copia textual de algún párrafo en cualquier pregunta, la respuesta
total tendrá un valor de 0.0, ya que todo trabajo será pasado por
Turnitin.

Actividades a desarrollar

Actividad 1: Pre-informe de práctica virtual (sesión de 6 horas,


primera sesión):

Responda las siguientes preguntas y entréguelas al final de la primera


sesión Nota: recuerde que le pueden ser útiles para elaborar la
introducción de su informe de laboratorio):

a.   En un cuadro comparativo, describa el nombre y función, como


también realice un diagrama, de los principales elementos de
protección personal que se usan en un laboratorio de química.
b.   ¿Qué es una ficha de datos de seguridad (FDS) de un reactivo
químico? y ¿para qué sirve? Ilustre un ejemplo de una FDS de
unos de los compuestos a ser separado en el laboratorio virtual.

 
 
 

c.   ¿Qué es la destilación?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué tipos de


destilación existen y en que tipos de mezclas se usan?, Ilustre un
ejemplo práctico de uso de cada uno de los tipos de destilación
existentes y que se pueda enmarcar, en una aplicación práctica
de su programa de pregrado.

Actividad 2: Desarrollo de la práctica virtual (6 horas – segunda


sesión) (Le sugiero revisar el siguiente video
(https://www.youtube.com/watch?v=2JMq_sRbKnQ), le ayudará

a.   Instale el software VLabQ: para esto, descomprima el archivo


enviado por su tutor, con el mismo nombre, dando doble-clic
sobre él. Siga los pasos de instalación conforme vayan
apareciendo en las ventanas y finalice la instalación.
b.   Ejecute el software VLabQ.
c.   Dentro del programa, vaya al menú archivo y seleccione la
opción, “iniciar práctica”.
d.   En el cuadro que aparece, seleccione la opción “Destilación
simple” y dé clic en el botón abrir.
e.   En la ventana que aparece a su izquierda, lea las instrucciones
(INTRODUCCIÓN), apretando el primer botón y posteriormente,
siga los pasos, que se encuentran al apretar el segundo botón
que aparece (Figura 1). Parta de un volumen de mezcla de
125 mL y utilice un nivel de calentamiento en la plancha
de 3 (es decir, no use el de 100 mL y nivel 4, sugerido en las
instrucciones y si el planteado por ésta guía).

 
 
 

Botón  2  

Botón  1  

f.   Realice la práctica en el laboratorio virtual. Teniendo en cuenta


las instrucciones y el volumen de mezcla de partida (125 mL),
consigne en la siguiente tabla (Tabla 1), las informaciones que se
solicitan, conforme vaya obteniendo los resultados prácticos:

Tabla 1. Resultados cuantitativos de la práctica virtual.

Nombre y
formula
química de Volumen
Nombre los recuperado
No. Fracción Temperatura
común de la Compuestos de la
colectada de recolección
fracción químicos fracción
que están (mL)1
en la
fracción1
1 Cabeza
2
3 Cola
1
Para saber, tanto que compuestos están en la fracción analizada, como cual fue el volumen recuperado,
de clic derecho sobre la bureta que tiene la fracción que desea analizar y seleccione la opción, propiedades.

 
 
 

Anote en su tabla, el nombre y fórmula química de los compuestos que se encuentran en la fracción, y el
volumen de fracción colectada (volumen que aparece en la parte superior).

g.   Después de haber realizado la práctica, guarde esta y envíela


junto con su informe a su tutor práctico: para esto, vaya al menú
archivo, opción guardar práctica y guarde su práctica, usando la
siguiente estructura de nombre: NOMBRE_APELLIDO_CIUDAD.

Realización del informe de laboratorio (6 horas - tercera


sesión)

h.   Teniendo en cuenta los resultados consignados en la tabla 1,


realice un informe de laboratorio, que contenga las siguientes
partes:

1.   Introducción (utilice las informaciones de la sesión 1, consultas


personales y las explicaciones dadas por su tutor en la sesión 2).
2.   Objetivo: aplicar la técnica de destilación simple, para separar
una mezcla de compuestos orgánicos.
3.   Materiales y métodos: Describa el procedimiento experimental
realizado en el laboratorio virtual, usando un diagrama de flujo.
Recuerde para esto, que hizo en su sesión 2 y las explicaciones
de su tutor práctico.
4.   Resultados: reporte la tabla 1.
5.   Discusión de resultados: Después de conocer la cantidad y
composición química de las fracciones (ver pie de página, tabla
1), explique sus resultados, respondiendo las siguientes
preguntas:

Sabiendo qué compuestos químicos están en las fracciones 1 y 2


(vea sus resultados de la Tabla 1), mencione: i) ¿cuáles pruebas
cualitativas realizaría para detectar la presencia de los
compuestos orgánicos que se encuentran en las mismas?. ii) ¿qué
cambios de coloración y/o aparición de gases o llama esperaría,
al realizar cada una de estas pruebas?. iii) ¿Cuales son las

 
 
 

reacciones químicas que explican la aparición de los cambios


físicos y químicos mencionados en el ítem ii)?.

Nota: para que responda a las anteriores preguntas y así discuta sus
resultados, le sugiero llenar la siguiente tabla (agregue tantas filas
como pruebas existan para cada compuesto):
Fracción Nombre Fórmula Nombre Cambio Reaccio Observaciones
del del de prueba químico o nes adicionales
compue compue química físico química
sto sto para esperado si la s que
caracteriz prueba es explican
arlo positiva la
prueba

6.   Bibliografía: Cite de acuerdo a las normas APA, todas las


referencias usadas en la práctica. Estas deben ser fuentes
confiables. No se acepta Wikipedia y otras fuentes cuya veracidad
es dudosa (Ejemplo: rincón del vago, buenas tareas.com, etc).

Informaciones adicionales importantes:

Estudiante: No olvide que el informe de laboratorio debe ser hecho


conforme a las normas APA vigentes. Además, cuando haga el envío,
asegúrese de que colocó correctamente el correo de su tutor práctico.
Solicite a su tutor en el mensaje de envío, confirmación de que el
trabajo fue recibido satisfactoriamente.

Tutor de componente práctico: favor enviar mensaje de confirmación al


estudiante, cuando reciba la actividad de componente práctico de éste.
En caso de que este no haya enviado la actividad antes de 3 días de la
fecha máxima estipulada por usted, por favor, envíele un correo de
recordatorio, a su dirección institucional.

 
 
 

1. Campus virtual
Entornos 2. Medios sincrónicos (Ej: Skype, MS Teams, Chat google,
para su etc).
desarrollo 3. Medios asincrónicos (Correo, campus, etc).
4. Software libre simulador de ambiente práctico.
1. Informe de laboratorio, conforme ítem h (no olvide
que la actividad 1 (pre-informe), es la introducción del
informe).
2. Archivo de la práctica virtual realizada, conforme ítem
g, Actividad 2, de esta guía.

Nota: Para el envío de los archivos, el estudiante debe


Productos
guardarlos en una carpeta y comprimirla. Guardar el
a entregar
archivo como: NOMBRE_APELLIDO_CIUDAD y enviar el
por el
archivo vía correo electrónico a su tutor de componente
estudiante
práctico.

 
 
 

Entrega de informe en formato IEEE

También podría gustarte