Está en la página 1de 52

Manual de prácticas de

laboratorio.

Liceo Sauce 2.
2022
3° Ciencias Biológicas- Físico Matemática.
Turno Vespertino.

Nombre:…………………………………………………………………..

Grupo:……………………………………………………………………..

Prof. Laura Boffa

1
Listado de actividades prácticas 2022.
Práctico Nº 1: Repaso de compuestos orgánicos.
➢ Parte I- Reconocimiento de Carbono.
➢ Parte2- Repaso de nomenclatura de
compuestosorgánicos.
Práctico Nº2: Actividad óptica – polarímetro.
Práctico Nº 3: Proteínas.
Práctico Nº4: Reacciones de oxidación de compuestos orgánicos
oxigenados (opcional).
Práctico Nº5: Mono y disacáridos.
Práctico Nº6: Lípidos (Extracción, obtención de Jabones y estudio de sus
propiedades)
Práctico Nº7: Introducción a la temoquímica.
Práctico Nº 8: Determinación del calor molar de disolución.
Práctico Nº 9: Estudio de la espontaneidad de dos procesos redox
(solo 6°FM)
Práctico Nº 10: Reconocimiento de ácidos y bases.
Práctico Nº 11: Ácidos y bases.
Trabajo final: 6°FM - muestra problema.
6° CB3 – Proyecto

Para cada una de estas actividades el alumno deberá realizar un informe que debe ser realizados en grupos
de hasta tres estudiantes que formen parte de un mismo subgrupo de práctico, el mismo debe ser realizado
mediante PC y presentado impreso , recordar que la finalidad del material elaborado es preparar a partir de
él las evaluaciones de práctico.

Cada informe debe cumplir con las siguientes pautas:

Parte A.Carátula: datos de los alumnos.

a. Nombre
b. Apellido
c. Sub- Grupo práctico
d. Número de lista
e. Fecha de realizado el
práctico

2
Parte B. Desarrollo de la actividad:

a. Nombre de la actividad experimental.


1 punto
b. Fundamento teórico (no puede tener una extensión mayor a
una hoja, dos carillas, a mano o computadora. En este punto
cada alumno seleccionará aquello que considere más relevante 20 puntos
para la explicación del tema práctico abordado, utilizando como
referencia libros y apuntes de práctico y/o teórico)
c. Objetivo del práctico ( cada alumno explicará cuál es la
finalidad de la actividad realizada dentro del curso
correspondiente, para ello deberá emplear verbos en infinitivo 5 puntos
que indiquen las principales acciones a realizar).
d. Materiales a utilizar, para los instrumentos de medida
empleados se debe indicar alcance y apreciación de cada uno.
En caso de instrumentos desconocidos se recomienda adjuntar 5 puntos
una imagen y breve descripción.
e. Sustancias. De cada una se debe informar el nombre, fórmula
química, las frases R (riesgo), S (seguridad) o H y P y
pictogramas, esta información puede ser extraída de Internet o 10 puntos
del material disponible en el laboratorio. En caso de trabajar
con soluciones se debe indicar la concentración.
f. Procedimiento. Deben estar detallados los pasos seguidos en
la experiencia, se puede incluir la fotocopia de la técnica en
caso de disponer de ella, con las aclaraciones y correcciones
que se consideren necesarias. En aquellas actividades que lo
4 puntos
requieran es aconsejable incluir un esquema o dibujo de los
aparatos y dispositivos armados.
g. Datos y observaciones: pueden ser: tablas, gráficos (en
computadora o a mano), cálculos previos si la actividad lo
requiere (con cifras significativas y unidades), observaciones
cualitativas que deben estar detalladas para cada caso, se 10 puntos
pueden incluir los registros gráficos (fotos) de las principales
transformaciones observadas..Se tomará especialmente en
cuenta la organización y la claridad de los registros.
h. Procesamiento de datos y actividades complementarias:
preguntas o cálculos que deben ser realizadas a partir de los
datos recolectados o ejercicios de aplicación que tienen 25 puntos
relación con los temas tratados en el práctico, generalmente se
encuentran detalladas el protocolo.
i. Conclusiones finales y comentarios: debe incluir este punto
la síntesis final de la actividad, realizada a partir de las
observaciones, la información del marco teórico y las
actividades complementarias, en definitiva, es un resumen de
toda la actividad realizada. Deben ser coherentes con los 12 puntos
objetivos del práctico. Se pueden incluir en este punto nuevas
interrogantes que pudieron haber surgido durante la realización
y discusión del práctico.

j. Bibliografía. Se debe indicar: Autor/autores, nombre del libro,


editorial, año de editado y capítulo utilizado, especificando 3 puntos
para que punto del fundamento teórico se utilizó, indicando
esto para cada uno de los textos empleados. Tratar de que
Internet sea el último recurso a utilizar.

k. Presentación general: Es fundamental que todo el informe


tenga coherencia en sus contenidos y presentación general,
prestando especial atención a la redacción y ortografía
5 puntos

3
 Ejemplo de como indicar la bibliografía:

Textos:
Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas consultadas.

Ej: Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, Mc. Graw Hill, México, D.F.
Diciembre de 1991, pp 341-351.

Artículos de revistas:
Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, título de la revista, año, volumen (en
negrilla), número de entrega cuando existe, número de la página.

Ej: George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111, 3182.

Páginas web: Coloca el título del documento al principio. No uses cursiva o comillas. Pon un punto
después del título. Añade la fecha de la última entrada o del copyright entre paréntesis. Escribe el
título de la página web. Termina con la URL donde encontraste la página web.

Ej: Neuropathy. (s.f.). Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Neuropathy

Criterios de evaluación y corrección de tareas:


Algunas consideraciones importantes para tener en cuenta en lo referido a la evaluación:

• Los informes se deben entregar en la fecha acordada con la docente, en caso de entregarlo fuera
de fecha será corregido pero no generará calificación.

• Se considera que los informes son un indicador del grado de compromiso del alumno con el curso,
por lo cual para tener posibilidad de exonerar el mismo, todos los informes deben constar como
entregados en la libreta de calificaciones del docente.

• Es fundamental que cada alumno tenga presente que los informes de cada actividad serán el
material básico del cual deberá estudiar para los controles o evaluaciones de práctico, esa es su
principal finalidad.

• Durante el año todas las actividades desarrolladas por los alumnos ya sea en el curso de teórico
como en el de práctico serán evaluadas y posteriormente comunicados los resultados, aquellos que
sea calificados con conceptos (Excelente, Muy Bueno, Satisfactorio, etc) corresponden a
evaluaciones formativas o sea trabajos que tienen por finalidad permitir que el alumno sepa que
nivel de desempeño va adquiriendo en determinado tema por lo tanto es muy importante que lo
encare de esa manera el trabajo, sin temor a equivocarse, teniendo siempre presente que lo
fundamental es sacarse las dudas que pueden tener, no trabajar con cabeza de “lo hago por la
nota”. Otros trabajos serán calificados numéricamente y serán estos los que sean tomados en
cuenta para la evaluación que valora el proceso que cada alumno realiza a lo largo del curso, o sea el
promedio (conjuntamente con otros importantes parámetros: actitud en clase, grado de
compromiso con la asignatura, participación quedenote interés y conocimiento, etc.)

• Para tener claro el concepto que hay detrás de cada calificación sea numérica o no durante todo el
curso (incluido examen) emplearemos la siguiente escala:

4
Informe de práctico u otra tarea
Puntaje Calificación
formativa.
1 a 15 1 Insuficiente
Trabajo muy insuficiente, debes hacerlo nuevamente
o estudiar del informe de un compañero
16 a 34 2

35 a 42 3 Casi aceptable
Trabajo que no conforma, faltan puntos importantes
o hay muchas correcciones para hacer, se
43 a 49 4 recomienda no estudiar de él hasta no reformarlo.

Aceptable
50 a 54 5
Las partes principales del informe necesitan ser
revisadas con detenimiento, ya sea porque faltan o
55 a 60 6 tienen errores importantes.

Satisfactorio
61 a 67 7
Informe en general aceptable pero debes prestar
atención a las correcciones, debes completarlo o
68 a 74 8 corregirlo para poder estudiar de él.

Muy Bueno
75 a 81 9
Informe en general muy bien, puedes estudiar de él
para el control de práctico.
82 a 88 10

89 a 95 11 Excelente
Puedes compartirlo con tus compañeros

96 a 100 12

5
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

En este punto se mencionarán ciertas normas de conducta que deben seguirse en el laboratorio y de cuyo
cumplimiento dependen el orden, el trabajo y la seguridad de todos.

NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO:

1. Se debe ingresar al laboratorio con el protocolo de la práctica a realizar, el cual deberá ser leído
previamente.
2. En la mesa de trabajo deberá apoyarse UNICAMENTE el librillo de práctico y los útiles
imprescindibles para trabajar, nada más.
3. Nunca trabaje con sacos de abrigo gruesos puestos pues limitan los movimientos, ni con camperas
de nylon ya que éstas se queman con facilidad. Tanto las mangas anchas como las pulseras pueden
ocasionar accidentes por engancharse.
4. No use bufandas ni pañuelos. Tampoco use el cabello largo suelto.
5. En el laboratorio no se debe comer, ni beber.
6. No se debe tocar, probar, ni oler directamente las sustancias con las que se trabaja en el laboratorio.
No realice otra operación que la que se indica en el protocolo.
7. Antes de comenzar a trabajar verifique si dispone de todo el material necesario para realizar la
práctica. Si faltara algo, debe informarle al profesor o al preparador para que se lo suministre. No
tome material de otras mesas y consulte las dudas de la práctica a su profesor.
8. Evite todo tipo de traslado por el laboratorio.
9. En caso de heridas, quemaduras o contacto con sustancias químicas, informar inmediatamente al
profesor.
10. Es conveniente tener en la mochila un par de guantes de latex para emplear en aquellas actividades
que requieran este tipo de protección.

NORMAS GENERALES DE TRABAJO:

1. Antes de sacar un reactivo de un frasco, lea cuidadosamente la etiqueta a fin de asegurarse que es el
reactivo necesario.
2. Al verter una sustancia hacerlo de manera que la etiqueta quede junto a la palma de su mano, para
evitar el deterioro de la misma.
3. Los tapones de los frascos se deben apoyar sobre la mesa de manera que la parte INTERNA del tapón
NO TOQUE la mesa.

6
4. Al tomar una medida de volumen, verifique que su ojo se ubique a la altura del menisco del líquido
para evitar cometer error de paralaje. Ver figura 1, la opción A es la correcta.
5. Cuando utilice una balanza no coloque las sustancias
directamente sobre el platillo, sino sobre recipientes adecuados
o trozos de papel doblados adecuadamente. La balanza SIEMPRE
debe quedar limpia.
6. Al calentar alguna sustancia, preste atención y utilice sólo los
recipientes adecuados a este fin. Al retirarlos de la fuente de
figura 1 calor, no los apoye directamente sobre una superficie fría.
7. No caliente ni mezcle reactivos de ningún tipo cerca del
rostro de ninguna persona.
8. No llene las pipetas succionando con la boca, use una pera de goma para ello.
9. Las sustancias que se hayan sacado de sus envases y no fueron utilizadas no deben verterse de
nuevo en ellos, para evitar una probable impurificación. En consecuencia, consulte siempre al profesor
la cantidad adecuada que debe extraerse.
10. Si espátulas, varillas, vasos, pipetas, probetas, etc., están sucias de una sustancia, no la utilice para
otra.
11. Al terminar el trabajo en el laboratorio, la mesa debe quedar limpia y ordenada. Los líquidos y
sólidos solubles en agua deben descartarse en la pileta (excepto si el profesor da otra indicación) y
sólidos como papel de filtro, fósforos, etc., deben tirarse en la papelera.
12. Antes de retirarse del laboratorio, verifique que tanto la llave del gas como las canillas queden bien
cerradas.

Es importante que tengan


en cuenta todas estas
recomendaciones para
evitar quedar asi !!!!!!!!!!

7
Práctico Nº 1 Repaso de compuestos orgánicos.
Parte I- Reconocimiento de carbono.

Esta actividad debe servirnos de introducción al trabajo de laboratorio, por lo tanto, el informe deberá
ser elaborado por ustedes en su totalidad.
Conceptos que deben figurar en el fundamento teórico:
- Compuestos orgánicos (que son, como se clasifican, propiedades físicas y químicas en general, etc)
- Reconocimiento experimental de carbono e hidrógeno en una muestra.
- Que es una sal hidratada.
- Conceptos de oxidación y reducción.
- Precipitado.

Parte II- Repaso de nomenclatura de compuestos orgánicos.

Hay una gran variedad de compuestos orgánicos, pero se los ha clasificado o agrupados según sus
semejanzas en las propiedades químicas. A los compuestos que así se relacionan los vinculamos
señalando que tienen la misma función química, y al átomo o grupos de átomos o enlace que les confiere
esa similitud en las propiedades se le llama Grupo funcional.

Ejemplo:

El nombre de una sustancia tiene tres partes en el sistema de nomenclatura IUPAC : prefijo, estructura
principal y sufijo.
Prefijo: indica la posición de los grupos funcionales y demás sustituyentes de la molécula.
Estructura principal: Parte central, cadena principal de la molécula.
Sufijo: Identifica la familia del grupo funcional a la que pertenece el compuesto.

Prefijo . Estructura principal . Sufijo

¿Qué sustituyentes hay y ¿A qué familia pertenece?

dónde están? Indica cantidad de átomos de C

en la cadena principal.

Pasos para nombrar un compuesto :

Hidrocarburos:
A- Encontrar la cadena continua de C más larga.
B- Enumerar los C de la cadena principal, iniciando por el más cercano a la primera ramificación.
C- Identificar y numerar a los sustituyentes.
D- Colocar los sustituyentes en orden alfabético.
E- Usar prefijos di,tri, etc para múltiples sustituyentes idénticos.
F- Escribir el nombre en una sola palabra.

8
H H H
l l l
CH3 – CH2 – CH3 H–C–C–C–H C 3H 8 propano
l l l
H H H
Form. Semidesarrollada desarrollada molecular zig-zag nombre

Compuestos polifuncionales:
Para darle nombre a compuestos que tienen más de un grupo funcional, se escoge el grupo de mayor
prioridad que son los ácidos carboxílicos (RCOOH) seguidos por sus derivados , luego aldehídos y
cetonas, alcoholes, fenoles y aminas y de último alquenos y alquinos.
La cadena principal es la cadena más larga que contenga a ese grupo funcional y se numera de tal forma
que el grupo funcional principal reciba el número más bajo posible. Si el grupo funcional principal esta
más de una vez en el compuesto, la cadena principal será aquella que pase el mayor número de veces por

9
ese grupo. Si más de un grupo funcional se encuentra presente, el que tenga mayor prioridad se usará
como sufijo y los otros como prefijos.

Diferentes formas de representar los compuestos orgánicos.

Modelo espacial compacto Modelo de esfera y varilla Modelo esquelético

A- Modelo espacial compacto: es el más realista, el tamaño y la posición de los átomos en el espacio
esta determinado por las propiedades de sus enlaces y los radios de Van der Waals(describe lo
cerca que pueden estar dos átomos en el espacio que no están enlazados covalentemente)
B- Modelo de esfera y varilla: no son tal exactos como los anteriores ya que los átomos están
representados por esferas de radios menores pero es más fácil ver el orden y distribución de los
enlaces que están representados por varillas.
C- Modelo esquelético: solo se muestra la disposición molecular, los átomos no están explícitamente
representados, su posición se deduce por la unión de los enlaces y los extremos.

10
Cuando las estructuras a representar se van haciendo más complejas pueden abarcar miles o cientos
de miles de átomos, entonces se han desarrollado representaciones más esquemáticas para dibujar
las estructuras moleculares.

Diagrama de cintas Representación de superficie

III – Ejercicios de nomenclatura.

1) En la mesa de trabajo dispones de 3 modelos moleculares que representan diferentes


compuestos orgánicos, completa para los mismos la siguiente tabla:

Grupo
Estructura Familia Nombre
Funcional

11
2) Para los compuestos antes representados y en los casos que sea posible indica:
a- Un isómero de cadena del compuesto 1.
b- Un isómero de posición del compuesto 2.
c- Un isómero de compensación de función del compuesto 3.
Para cada uno escribe su fórmula semidesarrollada y su nombre.

3) El ácido láctico es un compuesto natural que se encuentra en la leche agria:


H H O
l l ll 3.1 Nombra el compuesto de acuerdo con las reglas IUPAC .
H – C – C – C – OH
3.2 Representa el compuesto anterior empleando modelos moleculares.
l l
H OH
3.3 ¿Es posible representar otros compuestos con la misma fórmula molecular?
Justifica y en caso de ser posible representa uno de ellos.

4) Representa mediante modelos moleculares o fórmulas semidesarrolladas :


a- 2- buteno
b- 2- pentino
4.1 ¿Qué grupo Carbono - Hidrógeno puede rotar con libertad con respecto al resto de la
molécula.
4.2 Analiza la isomería geométrica que estos compuestos pueden presentar.

5) Analiza si las siguientes afirmaciones son correctas o no:


5.1- Todos los compuestos cuyas moléculas tengan un doble enlace C-O son aldehídos.
5.2 – Existe el compuesto llamado 2,2 dimetil-2 propanol.
5.3 – Los esteres se obtienen por reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol.
5.4 – En la molécula de propeno todos los ángulos de enlace son de aproximadamente 109 °.
5.5 –Es posible representa un compuesto llamado 2-cloro -3,3- dimetil-2-pentanol.
5.6 – En el ácido 2,3-dihidroxibutanodioico hay solo dos carbonos secundarios.

5.7 - La imagen anterior representa al 1,4 dihidroxipentanal.

6) Escribir la fórmula semidesarrollada y en zig-zag de los siguientes compuestos:


6.1- 2,2-dimetilbutano.
6.2- 3-metil-pentanona.
6.3 3-metil-2-butanol.
6.4 ácido -2-hidroxibutanoico.
6.5 2,2,3-trimetilpentanal.
6.6 metanoato de etilo.
6.7 ácido -2-aminobutanoico.

7) El 2 propanol o comúnmente llamado alcohol isopropílico es un solvente utilizado con frecuencia


para limpieza de aparatos pero es también un muy buen antiséptico mejor aún que el etanol y su
oxidación es empleada fuente de obtención de propanona o acetona.
7.1 Identifica los compuestos orgánicos que se nombran en el texto, escribe sus fórmulas
(desarrolladas, semidesarrollada zigzag y molecular) y marca sus grupos funcionales.

12
7.2 Analiza los posibles isómeros estructurales que los compuestos anteriores
pueden presentar.
7.3 Estudia la esteroisomería de todos los compuestos formulados en 7.1 y 7.2.

8) 8.1 Arma con los modelos moleculares la estructura del 2-butanol.


8.2 Construye la imagen especular de dicho compuesto, ¿pueden superponerse
ambas estructuras?
8.3 Representa mediante estructura adecuada un alqueno ramificado que pueda presentar
isomería geométrica. Representa dichos esteroisómeros e indica su nombre.

9) Define: Carbono primario, secundario y terciario.


Identifica cada uno de tipos antes nombrados de carbonos en el 3metil 2 butanol. Clasifica dicho
alcohol.

10) Escribe un compuesto de 4 átomos de C que tenga el grupo funcional carbonilo en un carbono
primario, y otro compuesto de igual cantidad de C e H pero con el grupo funcional carbonilo en el
carbono secundario. Nombra cada uno de ellos.

Evaluación de Práctico N°1:


Esta actividad puede ser realizada por grupos de 2 o 3 alumnos (como máximo), deben seleccionar una
sustancia de la que se muestra a continuación, busca información sobre la misma y luego diseña un
tríptico (similar a un folleto comercial) o una lámina interactiva, en cualquiera de ellos que debe figurar:
• Nombre de la sustancia.
• Diferentes representaciones moleculares de la misma
• Grupos funcionales (señálalos en alguna de las fórmulas presentadas).
• Algunas propiedades relevantes que puedan ser explicadas.
• Información general de la misma que pueda resultar de interés
• Usos y aplicaciones
• Fuente natural (de dónde se extrae) o como se sintetiza (si es un producto sintético)
• Análisis de la esteroisomería del compuesto.
Se valorará la información seleccionada, el diseño del producto así como la evidencia de diferentes niveles
de lectura para recabar la información y la conexión con los contenidos del curso.
Posibles sustancias (seleccionar solo UNA):
• Ibuprofeno
• Ácido acetil salicílico
• Adrenalina
• Ácido glutámico
• Morfina
• Cafeína
• Feniletilamina(FEA)
• Ácido Ascórbico
• Anfetamina
• Vitamina A
• Betacarotenos

Recordar que para esta tarea pueden usar alguna de las plantillas de Word , específicamente hay una para
hacer trípticos y les puede facilitar la diagramación del folleto (si esta la opción elegida).

13
Práctico N° 2: Actividad óptica.

2.1 Introducción:
En esta actividad se propone determinar la rotación específica de algunos glúcidos para ello debemos
emplear la Ley de Biot, expresión que muestra la relación entre la rotación observada, la concentración
de la solución y el recorrido de la luz polarizada para cada sustancia que sea ópticamente activa.

El fenómeno de la polarización de la luz era conocido desde los trabajos de Cristian Huygens (1629 –
1695) pero fue estudiado a fondo por Jean Baptiste Biot (1774 – 1862). Tras estudiar el fenómeno sobre
un cristal de cuarzo, Biot encontró la existencia de sustancias que giraban el plano de polarización de la
luz hacia la derecha (dextrógiras) y otras lo hacían hacia la izquierda (levógiras).

2.2 Actividades previas al práctico:

2.2.1 Mirar la presentación Power Point “Isomería óptica” que se encuentra en la carpeta Curso de
Práctico en CREA en formato pdf.
2.2.2 Repasar como se prepara una solución (del curso de 5° año),
2.2.3 Investigar cuál es la solubilidad de la fructosa y de la sacarosa en agua a temperatura ambiente
(20°C aprox.)

2.3 Procedimiento.

2.3.1 Calibración del polarímetro:


• Cargar la celda (tubo de ensayo) donde se deposita la muestra con agua destilada hasta la marca
correspondiente. Registrar la longitud que recorre la luz (del fondo del tubo hasta la marca).
• Secar por fuera con papel absorbente la celda.
• Colocar la celda en el porta celda del instrumento.
• Colocar el analizador.
• Girar el analizador hasta observar la mínima intensidad luminosa.
• Ajustar la escala girando el disco graduado hasta coincidir el cero de la escala con la aguja

14
solidaria del analizador. Una vez ubicado el disco graduado en una determinada posición NO DEBE
SER MOVIDO.

2.3.2 Preparación de las soluciones:

2.3.2.1 Prepara 100 mL de solución acuosa de sacarosa de concentración 200 g/L (0,200 g/mL) por
pesada directa según técnica trabajada en 5º año.
2.3.2.2 Prepara 50 mL o 25 mL (según el matraz que encuentre en su mesa de trabajo) de solución
acuosa de fructosa de concentración 200 g/L (0,200 g/mL) por pesada directa según técnica
trabajada en 5º año.
2.3.2.3 Determina la longitud del tubo hasta la marca que el mismo tiene, registra dicho valor así
como la temperatura de la solución.

2.3.3 Medida de la actividad óptica:

2.3.3.1 Coloca la primera solución preparada en el tubo o celda del polarímetro hasta la línea
marcada, girar el analizador hasta ver la mínima luminosidad en el campo del aparato y realiza
la lectura del ángulo correspondiente (recordar siempre secar bien la parte externa del tubo
antes de colocarlo en el polarímetro).
2.3.3.2 Repite el procedimiento anterior con la otra solución preparada.
2.3.3.3 Registrar todos los datos en una tabla de valores.

2.4 Actividades complementarias

2.4.1 Representa la estructura de las moléculas de sacarosa y fructosa, analiza su quiralidad para
justificar la actividad óptica observada.
2.4.2 Calcula el valor de la rotación específica para cada sustancia empleada y compara dichos valores
con los teóricos, resume esta información en un cuadro de valores.
2.4.3 Analiza críticamente las siguientes afirmaciones:
2.4.3.1 Al disminuir la longitud que recorre la luz dentro de la celda del polarímetro el ángulo
observado disminuye.
2.4.3.2 El poder rotatorio específico depende de la longitud del tubo y de la concentración de la
solución.

15
Práctico Nº12 PROTEINAS.
Fundamento teórico:
En el fundamento teórico deben figurar:
- Concepto de α aminoácido.
- Concepto de proteína.
- Clasificación de aa y proteínas según criterios diferentes.
- Información sobre: casina, ovoalbúmina y gluten( incluido propiedades físicas y
características que se emplean para su extracción ).

Procedimiento:

1º Parte: Extracción de las proteínas:


A) Extracción de la caseína.
1. Verter 25 ml de leche descremada en un vaso de Bohemia.
2. Calentar hasta unos 50ºC aprox.
3. Adicionar por goteo ac. Etanoico 2M , agitando en forma continua hasta que no se
observe más precipitación.
4. Dejar decantar y volcar el líquido en la pileta.
5. Disgregar el sólido con la ayuda de una varilla de vidrio.
6. Lavar con 10 mL de etanol y dejar decantar.
7. Desechar el líquido
8. Retirar el sólido con ayuda de la varilla de vidrio y secarlo entre dos hojas de papel de
filtro.
9. Pasar pequeñas fracciones del sólido a 3 tubos de ensayo.

B) Obtención del gluten


1 Colocar dos cucharadas de harina en un trozo de tela, atarla fuertemente con una bandita elástica.
2 Colocar el paquete con la harina debajo de la canilla y lavarlo bajo un chorro continuo de agua hasta
que el líquido que se elimina sea incoloro. (se desecha el almidón).
3 Abrir el paquete y observar el gluten
C) Ovoalbúmina.
1. Separar la clara del huevo y mezclarla con agua

2º Parte: Reconocimiento de la naturaleza proteica


Estas reacciones deben ser realizadas con las tres muestras de proteínas (extraídas y en el alimento original), o sea se deben
emplear 5 tubos de ensayo con: Ovoalbúmina con agua, leche, caseína, gluten y harina, en estos tres últimos tubos agregar
pequeñas cantidades de agua.
Reacción del Biuret.

1 Agregar sobre la proteína a investigar 10 gotas de solución acuosa al10% de NaOH y 2 gotas de
solución acuosa de sulfato cúprico al 0.1%.
2 Mezclar con la varilla de vidrio en caso de ser necesario.
3 Anotar observaciones.

16
Reacción Xantoproteica.

1. Agregar sobre la proteína a investigar, 5 gotas de ac. Nítrico concentrado.


2. Calienta suavemente.
3. Anotar observaciones.
Reacción de Millon.

1. Coloca la muestra de proteína a investigar en un tubo de ensayo.


2. Agrega dos o tres gotas de Reactivo de Millon y calienta muy suavemente.
3. Anotar observaciones.

3º Parte: Desnaturalización de la ovoalbúmina.


Acción del calor.
Coloca en un tubo de ensayo 5 mL de solución de ovoalbúmina. Calienta la parte superior de la solución sin
que hierva. Compárala con la parte inferior.
Acción del alcohol.
Coloca en un tubo de ensayo 5 mL de solución de ovoalbúmina y agrégale 5 mL de alcohol. Anota lo
observado.
Acción de los iones de metales pesados.
Coloca en un tubo de ensayo 1 mL. de sol. de la proteína y agrega unas cuantas gotas de sol. de nitrato
de plomo. Anota lo observado.

Observaciones: Además del registro convencional de las observaciones ( texto e imágenes) deben resumir las
mismas en una tabla o cuadro.

Actividades Complementarias.
1- ¿Qué proceso ocurre durante la extracción de la caseína de la leche?
2- ¿Qué se reconoce en la reacción del Biuret? Explica.
3- Clasifica a la ovoalbúmina explicando los criterios de clasificación de proteínas utilizados.
4- ¿Por qué las sales mercúricas, de cobre o de plomo son altamente tóxicas?
5- ¿Qué información aporta la reacción xantoproteica?
6- ¿Qué aminoácidos reconoces con la reacción de Millon?
7- Explica los distintos niveles estructurales de una proteína (incluir imágenes que sirvan para
ejemplificar cada nivel).
8- Explica el significado de la siguiente afirmación: “las proteínas que son solubles en agua no forman
soluciones verdaderas sino suspensiones coloidales ”
9- ¿Qué es la desnaturalización de las proteínas? ¿Qué agentes desnaturalizantes utilizaste y cómo
explicas su acción?
10- ¿Por qué el alcohol y el cloruro mercúrico se utilizan como desinfectantes? Analizar la relación de la
pregunta con el tema trabajado en el práctico.

17
Material extraído de: Química 7° Edición.
Raimond Chang
Editorial Mc Graw Hill

18
Actividades complementarias Práctico 3: Proteínas.

1- El artículo anterior trata sobre la hemoglobina, detalla las principales


características de las partículas que forman esta sustancia.
2- Analiza críticamente la siguiente afirmación:

La diferencia fundamental entre la hemoglobina humana normal (HbA) y la


hemoglobina humana de células falciformes (HbS) se encuentre en la
estructura cuaternaria de la proteína.

3- Señala o indica en el esquema que aparece a continuación (fig. 25.14) cuál es el tipo de
interacción que se establece entre el radical de la valina y otros grupos no polares de cadenas
adyacentes. Explica que consecuencias tiene en la función biológica de la proteína.

4- ¿Es la hemoglobina una proteína simple o conjugada?Justifica claramente tu respuesta.

5- ¿Se trata de una proteína fibrosa o globular? Fundamenta.

6-¿Cuál es la causa por la cual Linus Pauling afirmó que estaera una enfermedad molecular?
¿Las terapias que hoy en día se emplean son capases de curar a los enfermos?

19
PRÁCTICO Nº 4: REACCIONES DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS OXIGENADOS

1. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar tres tubos de ensayo y en cada uno colocar 2 mL de solución de permanganato de potasio
(KMnO4) 1,0 x 10-2 M.
2. El primer tubo oficiará de testigo.
3. Al segundo tubo agregarle unas gotas (10 aprox.) de solución de ácido sulfúrico (H2SO4) 6,0
M y 10 gotas de etanol (C2H5OH), agitar, observar y comparar con el testigo.
4. Al tubo 3 agregar varias gotas ( 10 aprox.) de solución de Hidróxido de sodio (NaOH) 6,0 M,
luego agregar 10 gotas de etanol, agitar y comparar con el testigo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1) Representa cada una de las sustancias orgánicas que intervienen en esta actividad, ya sea como reactivo
o como productos. Para cada uno de ellos escribir la fórmula molecular, la fórmula estructural
semidesarrollada e indicar en ella los grupos funcionales que los caracterizan.
2) Algunos óxidos o compuestos iónicos que contienen manganeso poseen colores característicos:

Especie color
MnO4- Violeta
Mn2+ Rosado pálido
MnO42- Verde
MnO2 Precipitado pardo

Identifique los productos que contienen manganeso en los tubos 1 y 2.

3) Complete e iguale las ecuaciones correspondientes a las reacciones que ocurrieron en cada uno de los
tubos de ensayo. Indique agente oxidante y agente reductor.

Tubo 2 : MnO4- + CH3CH2OH + …….. → ......... + H 2O + CH3COOH


(medio ácido)

Tubo 3 : MnO4- + CH3CH2OH + ………. → ......... + H 2O + CH3COO-


(medio básico)

20
2. OXIDACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

PROCEDIMIENTO:

Con reactivo de Fehling

a) En un tubo de ensayo colocar 2 mL de solución Fehling “A” (sulfato de cobre II) y agregar 2 mL de
solución Fehling “B” (tartrato doble de sodio y potasio en medio alcalino). Observar la coloración del
sistema.
b) Calentar el contenido del tubo a los efectos de verificar que su color no se modifique por el
calentamiento.
c) Dividir el reactivo preparado en tres tubos. Dejar uno de los tubos como testigo.
d) Agregar a uno de los tubos 1 mL de solución de metanal (formol). Calentar muy suavemente y observar.
e)Agregar al otro tubo 10 gotas de propanona (acetona). Calentar muy suavemente y observar. Registrar
las observaciones.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1) Empleando modelos moleculares armar cada una de las sustancias orgánicas que intervienen en esta
actividad, ya sea como reactivo o como productos. Para cada uno de ellos escribir la fórmula molecular, la
fórmula estructural semidesarrollada e indicar en ella los grupos funcionales que los caracterizan.

2) ¿Qué composición posee el reactivo de Fehling? (emplear ecuaciones químicas en los casos que sea
necesario).

3) Plantee e iguale la ecuación correspondiente a la reacción con reactivo de Fehling del compuesto
oxigenado en el que se observó reacción.

4) Investiga cuáles pueden ser las causas de la diferente reactividad de aldehídos y cetonas frente al
mismo reactivo.

5) Empleando el método del ión electrón transforma las siguientes expresiones en ecuaciones químicas:
a- H2SO3 + Mn → Mn2+ + S (medio ácido)
-
b- H2O2 + Cl2O7 → ClO2 + O2 (medio básico o alcalino)

Señala en cada una de ellas cual es la


especie química que actúa como agente
oxidante y cual como reductor.

Otros ejemplos para que practiquen:

21
PRÁCTICO Nº 5: MONOSACÁRIDOS Y DISACÁRIDOS.

PROCEDIMIENTO:

1) Estudio del poder reductor de monosacáridos y disacáridos

1. En un tubo prepara Reactivo de Fehling, colocando aprox. 2,0 mL de Fehling A y 2,0 mL de


Fehling B. Calienta la solución para comprobar la estabilidad del reactivo.
2. Separa en 5 tubos para realizar los siguientes ensayos.
3. Uno de los tubos debe oficiar de testigo.
4. A uno de los tubos agrega una pizca (o 10 gotas solución) de glucosa . Calienta la solución y
observa después de unos minutos.
5. Al otro tubo con R. de Fehling, agrega fructosa, calienta y anota observaciones.
6. A otro tubo agrega lactosa, calienta y anota observaciones.
7. Agrega al otro tubo sacarosa, calienta y anota observaciones.

Glúcido Observaciones

Glucosa

Fructosa

Lactosa

Sacarosa

(el cuadro resume pero no sustituye las observaciones)

2) Hidrólisis de la sacarosa

1. Coloca 25 mL de agua y prepara una solución de sacarosa en un matraz Erlenmeyer.


2. Agrega 2,0mL de ácido clorhídrico concentrado y agitar para homogeneizar.
3. Coloca agua en un vaso de Bohemia para baño de agua(el agua del baño apenas debe sobrepasar el
contenido del matraz).
4. Calienta suavemente durante 15 min aprox., controlando que la temperatura del baño no supere
los 70ºC. Quita el mechero si esto sucede. Saca el matraz del baño y deja enfriar.
5. Preparar un tubo con Reactivo de Fehling mezclando 20 gotas de Sol. A y 20 gotas de Sol.B
6. Calentar el contenido del tubo anterior y si no hay cambio de color dividir el contenido en dos
tubos y reservar para la siguiente parte.

3) Poder reductor del producto de la hidrólisis

1. Coloca en un tubo 1,0mL de la solución contenida en el matraz.


2. Adiciona por goteo, hidróxido de sodio al 6,0M hasta medio básico.
3. Comprueba el medio básico con papel tornasol, mojando con varilla la solución y “pintando” el
papel tornasol.
4. A esta solución agrega el R. de Fehling.
5. Calienta la solución y observa. Registra las observaciones.

22
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Representa la fórmula de todos los glúcidos empleados en el práctico, utilizando para los
monosacáridos las fórmulas lineales y cíclicas.

2. Clasifica de todas las formas posibles los glúcidos empleados.

3. Escribe las ecuaciones de obtención del reactivo Felhing

4. Escribe las ecuaciones de los glúcidos que dieron positiva la reacción con Fehling.

5. Explica por qué los demás glúcidos no dieron positivo con Fehling.

6. Escribe la ecuación de hidrólisis de la sacarosa

7. Explica por qué es necesario alcalinizar el medio antes de usar el R de Fehling con el producto de
hidrólisis de la sacarosa.

8. Interpreta los resultados obtenidos al hacer la reacción del R de Fehling con el producto de
hidrólisis

9. ¿Qué es el azúcar invertido? ¿Cuál es la causa de dicha denominación?.

23
PRÁCTICO Nº 6: Lípidos.
1- Extracción de los lípidos contenidos en un alimento (papas fritas).
1,1 Colocar 10 g de papas fritas en un mortero. Triturar la muestra.
1.2 Agregar a la muestra anterior 10 mL de Hexano y continuar mezclando y
moliendo.
1.3 Repetir el punto anterior.
1.4 Filtra la mezcla, emplear 10 mL más de solvente orgánico para enjuagar el residuo que queda
en el papel y el mortero. Guarda el residuo para reconocer almidón y NaCl.
1.5 Destila el filtrado para separar los lípidos del solvente agregado.
- -
1.6 Para reconocer almidón agregar unas gotas de Lugol (I2/I ), para reconocer Cl poner
en solución, filtrar i al filtrado agregar solución de Nitrato de plata (AgNO3).

2- Determinación de la densidad del aceite extraído.


2.1 Medir la masa y el volumen del aceite extraído.

3- Obtención del jabón:

1. Coloca en un tubo de ensayo solución hidroalcohólica de hidróxido de sodio al 33% hasta la mitad
aprox. Coloca en otro tubo aceite de coco hasta un poco menos de la mitad.
2. Coloca el contenido del primer tubo en el vaso de Bohemia o la cápsula y entíbialo
3. Entibia el tubo con aceite de coco y viértelo en el vaso agitando con la varilla de vidrio continuamente
y a fuego muy suave, calienta la mezcla hasta obtener una masa pastosa. Deja enfriar.
4. Retira el jabón en un vidrio reloj, agrégale agua a la cápsula. Guarda la “solución” jabonosa, (obtenida
en la cápsula) para estudiar sus propiedades.

4- Estudio de las propiedades:

Coloca “solución” jabonosa en un tubo de ensayo (1/3 aprox.) y guárdalo en la gradilla como testigo para
los siguientes ensayos.

a. Disminución de la tensión superficial:


➢ Coloca en un vaso de Bohemia agua hasta la mitad de su contenido.
➢ Espolvorea suavemente azufre en polvo hasta lograr una capa delgada.
➢ Deja caer con un cuentagotas dos o tres gotas de solución jabonosa, registra tus observaciones.

b. Acción emulsificante:
➢ En dos tubos de ensayo agrega en uno 2 mL de agua y en otro la misma cantidad de “solución”
jabonosa.
➢ Agrega a cada tubo unas gotas de aceite, agita vigorosamente y luego observa.

c. Acción detergente:
➢ Toma 2 tubos de ensayo. En uno de ellos agrega aprox. 3 mL de agua y en otro 3 mL de “solución”
jabonosa.
➢ Agrega a cada tubo una punta de espátula de bióxido de manganeso o carbón (suciedad) y agita
ambos tubos vigorosamente.
➢ Filtra ambas sistemas empleando papeles de filtro diferentes. Observa el líquido filtrado y
registra tus observaciones.

24
d. Acción de un ácido fuerte:
➢ Coloca en un tubo de ensayo aprox. 2 mL de solución jabonosa.
➢ Agrega unas gotas de “solución” de ácido sulfúrico, agita y observa.

e. Acción de aguas duras:


➢ Coloca en un tubo de ensayo 3 mL de agua y agrégale 2 gotas de detergente comercial
➢ Coloca en otro tubo de ensayo 3 mL de agua jabonosa.
➢ Agrega a cada tubo varias gotas de agua de cal, agita y registra tus observaciones.

f. pH de la mezcla jabón-agua.
➢ Coloca en un tubo de ensayo 3mL de agua con jabón, moja con una varilla una tira de papel pH y
registra el valor.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1- Determina la densidad de la muestra de aceite.


2- Investiga la composición del aceite de coco y en función de ella contesta las siguientes preguntas:
a- ¿Predominan los ácidos saturados o los insaturados?
b- ¿Es posible qué este aceite sea sólido en los meses de invierno?. Explique.
c- Plantee la estructura de alguno de los triglicéridos posibles, según la composición de la tabla.
Nómbralo.
3- Escribe una ecuación química que pueda representar el proceso de obtención estudiado.
4- Qué características tiene estas moléculas con respecto al posibilidad de interacciones con moléculas
de agua y de sustancias no polares.
5- Explica cada una de las acciones estudiadas en el práctico. En alguna de ellas deberás mencionar y
explicar términos tales como micela, solución coloidal, molécula anfipática.
6- Explica como limpia el jabón.
7- Investiga cuál es la composición química de un detergente.
8- ¿Todos los detergentes son biodegradables?; ¿Qué significa que sean biodegradables?

Opcional: Obtención de un detergente y estudio de sus propiedades.


Sustancias:

➢ Lauril éter sulfato de sodio al 70%.


➢ Solución de ácido cítrico al 10 %.
➢ Solución de NaCl 30%.
➢ Alcohol isopropílico.
➢ Esencia (opcional).
➢ Colorante hidrosoluble(opcional).

TECNICA:

a- OBTENCIÓN DEL DETERGENTE:


1. Colocar en un vaso de Bohemia pequeño 30 gotas de ácido sulfónico.
2. Agregar al contenido del vaso 4 gotas de rojo de metilo(reactivo indicador). Agitar con una varilla
de vidrio.
3. Colocar en un tubo de ensayo Hidróxido de sodio ( ) hasta la tercera parte de su contenido.

25
4. Agregar al tubo de ensayo una pequeña cantidad de urea y agitar hasta su disolución total. Repetir
el paso anterior hasta obtener una solución saturada.
5. Agregar gota a gota el contenido del tubo al ácido sulfónico del vaso de Bohemia (agitando
continuamente con varilla de vidrio) hasta cambio de color del sistema contenido en el vaso.
6. Agregar agua hasta la mitad del vaso de Bohemia y homogeneizar con la varilla.

b- ESTUDIO DE ALGUNA DE SUS PROPIEDADES:

Realizar el estudio del poder detergente, acción emulsionante y acción de aguas duras según lo
indicado en la técnica de Jabones.

26
Práctica N°7: Introducción a termoquímica.

El fundamento teórico de esta actividad debe contener la siguiente información:

• Primer principio de la termodinámica, concepto de energía interna (E, q, w).


• Procesos endotérmicos y exotérmicos.
• Funciones de estado.
• Entalpía y entalpía de reacción.

Estos conceptos los encontraran en el capitulo 5 del libro “Química La ciencia central” de Brown Lemay
Bursten, no es recomendable para este tema sacar información de Internet pues puede resultar confuso
debido a diferentes convenciones de signos empleados para estos temas.

Técnica:

1.1- Coloca agua en un tubo de ensayo (1/3 de su contenido aprox) y determina su temperatura.

1.2- Agrega al contenido del tubo media cucharadita de Nitrato de potasio sólido ( ) y agita hasta su
disolución. Determina la temperatura final del sistema y regístrala junto a las demás observaciones
cualitativas.

2.1- Coloca agua en un tubo de ensayo (1/3 de su contenido aprox) y determina su temperatura.

2.2- Agrega al contenido del tubo media cucharadita de Hidróxido de sodio sólido ( ) y agita hasta
su disolución. Determina la temperatura final del sistema y regístrala junto a las demás observaciones
cualitativas.

3.1- Coloca agua en un tubo de ensayo (1/3 de su contenido aprox) y determina su temperatura.

3.2-Coloca en un vidrio de reloj o caja de Petri ½ cucharadita de Hidrógeno carbonato de sodio o


Bicarbonato de sodio ( ), luego agrega en el mismo vidrio ½ cucharadita de ácido cítrico (
) y mezcla ambas sustancias.

3.3- Agrega al contenido del tubo con agua la mezcla realizada en el vidrio de reloj, observa, agita y
determina la temperatura final del sistema.

4.1- Coloca solución de Ácido clorhídrico 6,0 M en un tubo de ensayo(1/3 de su contenido), determina su
temperatura inicial.

4.2- Agrega al contenido del tubo un trozo de aluminio, observa y registra la temperatura final del sistema.

27
IMPORTANTE: Todas las observaciones (cualitativas y cuantitativas) deben ser presentadas en el informe
organizadas mediante una tabla o cuadro.

Actividades complementarias:
1. Escribe la ecuación termoquímica correspondiente para cada uno de los procesos estudiados .

2. Clasifica cada uno de los procesos según el intercambio de calor con el entorno.

3. Realiza la lectura del artículo extraído del Brown y en función de ella analiza:

3.1 Por qué se afirma que se puede ver al cuerpo humano como un sistema termodinámico.

3.2 Que mecanismos tiene el hipotálamo para evitar que aumente la temperatura corporal.

Datos adicionales:

Sustancia ∆H f (kJ/mol)
C6H8O7(s) -1378,0
C6H5O7Na3(aq) -1880,9

28
29
PRÁCTICO 8: Determinación del calor molar de
disolución.

1- Registra cuál es la sustancia que actuará de soluto.


2- Coloca 200 g de agua en el calorímetro. Coloca la tapa y el termómetro en ella.
3- Cuidando que el bulbo del termómetro permanezca dentro del agua determina la temperatura
inicial y regístrala en el cuadro de valores.
4- Empleando la balanza mide la masa correspondiente a 0,20 mol de soluto sólido. (En caso de
usar NaOH (s)trabaja rápidamente pues es unasustancia muy higroscópica).
5- Coloca el soluto sólido antes medido dentro el calorímetro, tápalo inmediatamente, agita
suavemente hasta disolución total. Observa el termómetro, cuando la temperatura se estabiliza
registra dicho valor como temperaturafinal.

Datos y observaciones:

Importante: Todos los datos experimentales deberán estar expresados con su


correspondiente incertidumbre.

Proceso tf (ºC)
ti (ºC)

Disolución

▪ Soluto …………………………………………………………………………

▪ Masa de soluto…………………………………………………………….

▪ Masa de agua……………………………………………………………..

Procesamiento de datos:

Masa molar de ∆H de reacción por


Q intercambiado en mol de NaOH
Proceso t (ºC) el proceso (kJ) ………….
(g/mol) (KJ/mol)

30
Actividades complementarias:

1- Calcula el calor intercambiado en el proceso de disolución, ¿dicho valor fue determinado a


volumen o presión constante?

2- Calcula el calor molar asociado al proceso. ¿Corresponde a ∆E o ∆H?.

5- Escribe la ecuación termoquímica que representan el proceso estudiado (recuerda que para ser
una ecuación termoquímica debe aparecer el cambio de energía asociado).

Compara el valor experimental con el que se determina a partir de los valores de


Tabla de valorestermodinámicos.

31
PRÁCTICO 9: Estudio de la espontaneidad de dos procesos redox:

# CELDAS ELECTROQUÍMICAS

PROCEDIMIENTO:

1. En un vasos de bohemia coloque la solución de sulfato cúprico


2. En otro vaso de bohemia coloque solución de sulfato de zinc
3. Introduzca en cada recipiente, el electrodo del metal que corresponde al catión presente en la
solución.
4. Conecte el electrodo de cobre en el Terminal positivo del voltímetro y el electrodo de zinc en el
Terminal negativo.
5. Establezca el puente salino entre ambas soluciones
6. Observe el voltímetro. Lea el mayor voltaje.
7. Repita los pasos 1 al 6 pero utilizando los electrodos de cobre y plomo en las soluciones de sulfato
de cobre (II) y nitrato de plomo (II) respectivamente.
8. Opcional: Prediga el sentido en el que circularán los electrones en una celda de plomo y de zinc.
Verifique su predicción en forma experimental.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1. Escribe las ecuaciones de disociación de todas las sustancias empleadas.

2. Plantee las semirreacciones de oxidación y de reducción en cada una de las pilas armadas.
Calcula la FEM de la pila.

3. ¿Qué función cumple el puente salino?

4. Realice un esquema para cada una de las pilas señalando:

a) ánodo y cátodo
b) sentido de circulación de los electrones
c) sentido de circulación de los iones del puente salino

5. Calcula el valor de G° para cada una de las pilas armadas a partir de los valores de FEM
generada. Compara con los valores obtenidos a partir de las tablas de valores
termodinámicos.
6. ¿Cuándo dejarán de funcionar las pilas antes armadas?

32
# ELECTRÓLISIS DEL IODURO DE POTASIO
Procedimiento:

1. Coloque en el tubo en U la solución de ioduro de potasio 0,1 M hasta 1cm de las bocas del
tubo
2. Introduzca un electrodo de grafito en cada una de las bocas
3. Realice las conexiones correspondientes de los electrodos con la fuente y regule la misma
de manera de obtener 10 o 12 voltios.
4. Deje transcurrir unos 2 o 3 minutos para la electrólisis
5. Observe y anote los cambios producidos en los electrodos (identificados como ánodo y
cátodo)
6. Desconecte la corriente eléctrica y retire cuidadosamente los electrodos
7. Coloque parte del líquido del ánodo en un recipiente que contenga 20 gotas de disan,
agitar enérgicamente y observar. Registre las observaciones.
8. Coloque en un tubo de ensayo dos mililitros de agua de yodo y agréguele 20 gota de
disán, agitar enérgicamente y observar.
9. Extraiga con un cuentagotas 1 o 2 ml de la solución que rodeaba al cátodo y colóquelos en
un tubo. Agregue una gota de fenolftaleína. Registre las observaciones

Actividades complementarias:

1. ¿Qué significa la coloración obtenida en el ánodo?

2. Escribe la semirreacion producida en él

3. ¿Qué se comprueba al colocar a parte del líquido del cátodo fenolftaleina?

4. Cuál es la sustancia responsable de las transformaciones observadas en el cátodo?.

5. Escribe la semirreacion producida en él.

6. ¿Cuál es la reacción total?

7. Calcula el valor de G a partir del Ecelda o FEM de la celda electrolítica.

Importante:
• Este informe debe contener una conclusión general que involucre las dos partes del
práctico, prestando especial atención a comparar la espontaneidad de los mismos y
fundamentar similitudes o diferencias.
• El fundamento teórico puede incluir conceptos básicos de oxidación reducción pero
fundamentalmente la relación existente entre las reacciones redox y la espontaneidad,
centrándose el análisis en el potencial de reacción como criterio de espontaneidad y su
relación con ∆G. (cap 20 de Brown).
• Para todas las celdas armadas calcula los valores de ∆G a partir de las tablas de valores
termodinámicos y a partir de εºcelda .

33
34
35
36
PrácticaN°10:

Reconocimiento de Ácidos y Bases (OPCIONAL)


Realiza las operaciones necesarias para completar el cuadro.

Reactivo Indicador pH
Solución
Azul de Naranja de
( M) Fenolftaleína Tornasol Tirilla pH metro
Bromotimol Metilo
HCl

H2SO4
CH3COOH

NaOH

NH3
Agua
destilada

37
Práctico N°11: Ácidos y Bases.

1° Parte: Estudio de algunas características del agua.


Empleando el material necesario determina la conductividad
eléctrica y el pH de:
• Agua destilada.
• Agua de OSE.

2° Parte: Estudio de la relación concentración – pH


Se dispone de una solución de HCl(aq) 1,0 M , matraces aforados de diferentes capacidades, pipetas y
tirillas medidoras de pH, a partir de este material realiza los procedimientos necesarios para demostrar
experimentalmente la siguiente afirmación:

A menor concentración de H+ mayor pH

3° Parte: Fuerza relativa de ácidos y bases.


a- Dispone de dos soluciones:
• Ácido clorhídrico (HCl) 0,15 M.
• Ácido etanóico o acético 2,0 M.
dispone además me tirillas para medir pH o pHmetro, matraces aforados, pipetas y agua destilada .
Empleando los materiales antes indicados indica cómo procedería para establecer en forma comparativa
la fuerza de estos dos ácidos.
b- Dispone de:
• Hidróxido de sodio (NaOH) sólido.
• Solución de amoníaco (NH3) 0,1 M.
dispone además de tirillas de papel pH, pHmetro, matraces aforados , balanza y agua destilada.
Empleando los materiales antes indicados indica cómo procedería experimentalmente para por comparar
la fuerza de estas dos bases.

4º Parte: Se le entrega un frasco que contiene una solución acuosa de un ácido monoprótico que se
disocia parcialmente (HX) de concentración conocida.
a- ¿Cómo puede demostrar experimentalmente que es en realidad un ácido
débil?
b- Realice las medidas y los cálculos que estime necesarios para determinar
la constante de acidez.
c- ¿El ácido puede ser el ácido etanoico o acético?.

5° Parte : A partir de las siguientes sales: cloruro de sodio (NaCl(s)), acetato de sodio trihidratada
(CH3COONa . 3 H2O(s)) y cloruro de amonio (NH4Cl(s)) y de las siguientes soluciones: ácido acético (
CH3COOH(aq)) 0,10M, sol. De amoníaco (NH3(aq)), demostrar que el pH de una solución puede cambiar o no
por agregado de una sal.

38
Actividades complementarias:
Explica utilizando ecuaciones y los cálculos que consideres necesarios los resultados obtenidos en cada
una de las actividades anteriores.

Aspectos importantes a tener en cuenta para la realización del informe del práctico 11 sobre ácidos y
bases:
# En las actividades complementarias de aparecer:
1. Cálculos realizados previamente para hacer las diluciones.
2. Cálculo del pH de las soluciones iniciales y de las que fueron preparadas por dilución.
3. Cálculo del % de ionización para cada una de las soluciones anteriores.

# En las observaciones deben figurar todos los datos recolectados durante el práctico
organizadosen uno o más cuadros de valores
# En las conclusiones se deben relacionar datos y variables de los medidos o calculados durante la
actividad, a modo de ejemplo: relación entre el tipo de sustancia y el pH, relación entre la
concentración de una solución y su pH, relación entre la concentración de la solución y la
conductividad, etc

39
Anexo Nº1 Seguridad en el laboratorio.
Etiquetas:

El concepto de etiqueta tiene diferentes usos y significados. Se trata de una señal, marca o rótulo que se
adhiere a un objeto para su identificación, clasificación o valoración.

Las etiquetas comenzaron a utilizarse en la actividad comercial para describir el contenido de envases,
recipientes y paquetes con mayor facilidad. Con el tiempo, mas allá de su función básica de identificación,
comenzaron a utilizarse como elementos decorativos con la intención de realzar la imagen del producto y
resultar más atractivo para el consumidor.

¿Qué información debe proporcionar las etiquetas de productos químicos?

Las etiquetas de los frascos que contienen sustancias químicas deben ofrecernos la información mínima
indispensable para que podamos protegernos de los riesgos que involucra su uso, esto significa que deben
contener de manera legible, indeleble y resumida la información adecuada.

Actualmente para cumplir con el fin antes planteado se emplea el Sistema Globalmente Armonizado (SGA)
que es un sistema que tiene como objetivo normalizar y armonizar la clasificación y etiquetado de los
productos químicos. Se trata de un enfoque lógico y completo encaminado a:

✓ Definir los peligros físicos, para la salud y el medio ambiente que entrañan los productos químicos.

✓ Crear procesos de clasificación en los que se empleen los datos disponibles sobre los productos
químicos para compararlos con los criterios definidos relativos a sus peligros.

✓ Transmitir información sobre los peligros, así como las medidas de protección, en las etiquetas y
fichas de datos de seguridad (FDS).

El SGA no constituye un reglamento ni una norma. El documento sobre SGA, establece disposiciones
acordadas para la comunicación y clasificación de peligros, con información explicativa sobre cómo aplicar el
sistema.

Está previsto que la aplicación del SGA permite:

❖ Mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente al facilitar un sistema inteligible en
el plano internacional.

❖ Proporcionar un marco reconocido para elaborar reglamentos destinados a los países que carecen
de sistemas.

❖ Facilitar el comercio internacional de los productos químicos cuyos peligros se hayan identificado a
nivel internacional, y reducir la necesidad de efectuar ensayos y evaluaciones frente a múltiples
sistemas de clasificación.

Los productos químicos como factores de riesgo:

Para conocer las propiedades, peligros, información sobre manipulación, almacenamiento, transporte, etc.,
de cada producto químico existen las denominadas Fichas de seguridad (FDS) u Hojas de seguridad (MSDS)
accesibles en la web. Para manejar las sustancias químicas se han ideado diversos códigos, los cuales desde
el año 2009 se han unificado en un único sistema de identificación que se conoce como Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la ONU(SGA)
( dec.307/2009). Pero aún se pueden ver identificaciones antiguas, por lo cual debemos saber interpretarlos

40
también. De acuerdo con el SGA en el etiquetado de las sustancias o mezclas peligrosas deben aparecer
además de los datos de identificación del producto y del proveedor:

http://www.bradylatinamerica.com/~/media 1

1. Palabra de aviso o advertencia: Indica el nivel relativo de gravedad de un peligro determinado:


los más graves requieren la palabra de advertencia “ Peligro”, mientras que los de menor
gravedad emplean la palabra de advertencia “Atención”.

2. Símbolo (Pictograma de riesgo): es una composición gráfica que contiene un símbolo más otros
elementos gráficos como un contorno, un motivo o un color de fondo y que sirven para
transmitir información específica sobre el peligro en cuestión. Estos peligros se clasifican en:
peligros para la salud humana, peligros físicos y químicos para el medio ambiente.

3. Nombre del producto: debe estar en español así como el resto de la información.

4. Indicaciones de riesgo: Son frases asignadas a una clase y categoría de peligro. Sustituyen a las
Frases de Riesgo (R) por nuevas “Indicaciones de peligro” (Hazard = H). Estas frases se agrupan
también según peligros físicos y químicos, peligros para la salud humana y peligros para el medio
ambiente. Existen listados con las frases H y sus correspondientes equivalentes con las frases R
cuando existen.

Por ejemplo: H 221 Gas inflamable.

H 204 Peligro de incendio o de proyección.

5. Indicaciones de precaución o prudencia: (Precaution = P) sustituyen a las frases de seguridad


(S) y se agrupan en generales, de prevención, de respuesta, de almacenamiento y de
eliminación. En total hay más de 100 consejos de prudencia.

Por ejemplo: P 102 Mantener fuera del alcance de los niños.

41
P 103 Leer la etiqueta antes de su uso.

42
43
44
45
46
47
Residuos Químicos:

Un laboratorio de química genera muchos y muy


variados residuos químicos. No se conoce un método
universal para tratar dichos residuos, no obstante, se
han diseñado estrategias para abordar esta
problemática se enmarcan en lo que se conoce como
Química Verde. La Química Verde es una serie de
principios que reducen o eliminan el uso o generación
de sustancias peligrosas en el diseño, manufactura y
aplicación de productos químicos.

Principios Básicos:

• Elimine la contaminación en la fuente: La mejor manera de tratar con el


residuo o peligro es evitar producirlo en primer lugar.

• Utilice información sobre desarrollos y tecnologías, investigación y actitudes


políticas: La práctica efectiva y promoción de la Química Verde requiere que
no solo permanezca consciente de los últimos desarrollos en su campo de
estudio o especialización, sino que también este atento al conocimiento y
perspectivas de la Química Verde en otras áreas no perteneciente a la
química.

• Adopte una visión a largo plazo e incorpórela dentro de los componentes de


su investigación verde.

Por lo anterior, desde el laboratorio de química podemos en principio tratar de minimizar los desechos, lo
cual se logra reduciendo la cantidad de reactivos utilizados en las experiencias, así como elegir siempre que
sea posible reactivos que no sean contaminantes. Si de todas formas generamos desechos debemos saber
que no todos son igualmente peligrosos ni se tratan de la misma manera, por lo tanto es importante
informarse que se debe hacer con ellos previo a su formación.

48
PROCESO DE MEDICIÓN. ERRORES.

Cuando usamos un instrumento para determinar el valor de una magnitud siempre la obtenemos con un
cierto grado de error o de incertidumbre, este grado de error depende del instrumento y del
experimentador.

Para hacer la lectura de un instrumento graduado, debemos conocer del mismo su APRECIACIÓN, las cifras
con las que anotamos estas lecturas son SEGURAS.

Cuando es posible debemos también ESTIMAR, es decir leer en forma subjetiva entre dos marcas del
instrumento. La cifra así obtenida es INSEGURA.

El conjunto de cifras con el que anotamos la lectura de un instrumento graduado se denominan CIFRAS
SIGNIFICATIVAS (cifras seguras e inseguras).

En esta actividad se evaluará la forma en como se puede expresar la incertidumbre asociada a cualquier
proceso de medición.

En el caso de medidas directas el error absoluto en la medida se determinará a partir de la apreciación o


estimación que se pueda hacer en la escala del instrumento. En caso de medidas indirectas (aquellas que se
determinan a partir de la relación matemática entre magnitudes, la incertidumbre se determinará a partir
de la propagación de errores.

Se pretende además que en esta actividad puedas reconocer algunas fuentes de error, tales como la
elección del método a utilizar en la determinación, la forma en como procedes, las características del
material que utilizas, etc

49
Algunas reglas que nos serán de utilidad:

50
Lista de cationes y aniones más comunes:

Cationes Sistemática Clásica Aniones Clásica


Hidrógeno
H+ H- Hidruro

Litio Litio
Li+ O2- Oxido/Oxo

Sodio Sodio
Na+ OH- Hidróxido

Plata Plata
Ag+ F- Fluoruro
+ Amonio Amonio
NH4 Cl- Cloruro

Berilio Berilio
Be2+ Br- Bromuro

Magnesio Magnesio
Mg2+ I- Ioduro

Calcio Calcio
Ca2+ S2- Sulfuro
Bario Bario
Ba2+ ClO- Hipoclorito

Zinc Zinc
Zn2+ ClO2- Clorito
Cobre (I) Cuproso -
Cu+ ClO3 Clorato

Cobre (II) Cúprico -


Cu2+ ClO4 Perclorato
Mercurio(I) Mercurioso
Hg+ BrO- Hipobromito

Mercurio (II) Mercúrico -


Hg2+ BrO2 Bromito

Aluminio Aluminio -
Al3+ BrO3 Bromato

Oro (I) Auroso -


Au+ BrO4 Perbromato

Oro(III) Auríco -
Au3+ IO2 Iodito

Hierro(II) Ferroso -
Fe2+ IO3 Iodato

Hierro (III) Fèrrico -


Fe3+ IO4 Periodico

Cobalto (III) Cobáltico 2-


Co3+ SO3 Sulfito
Niquel (II) Niqueloso 2-
Ni2+ SO4 Sulfato

Estaño (II) Estannoso -


Sn2+ NO2 Nitrito

Estaño (IV) Estannico -


Sn4+ NO3 Nitrato

Plomo(IV) 3-
Pb4+ Plúmbico PO3 Fosfito

Platino (II) Platinoso 3-


Pt2+ PO4 Fosfato

Manganeso (II) Manganoso 2-


Mn2+ CO3 Carbonato
Manganeso(IV) Mangánico -
Mn4+ HCO3 Bicarbonato
2-
CrO4 Cromato
2-
Cr2O7 Dicromato
-
MnO4 Permanganato

También podría gustarte