Está en la página 1de 21

PROPOSITO PREGUNTA PROBLEMA DE INVESTIGACION

Describir las características ¿que?  Descripción de tendencias en los


de la comunicación contenidos
 Características conocidas del emisor
con el tipo de mensaje que produce
 Comparación del contenido
comunicado con normas establecidas
(x vs y)
¿como?  Análisis de técnicas para persuadir
 Análisis de estilos
¿A quién?  Características conocidas del
receptor con mensajes dirigidos a él.
 Describir patrones de comunicación
Inferencias sobre ¿por ¿Por qué?  Generación de información política y
antecedentes de la que? datos para servicios de inteligencia
Comunicación (codificación)  Análisis de características
psicológicas del individuo
 Inferir aspectos de la cultura política
¿quien?  Aclaración de autoría dudosa
Inferencia sobre el efecto de ¿con que  Medición de la compresión
la comunicación efecto?  Análisis de la comprensión
(decodificación)  Análisis de los flujos de audiencias
Aplicación de análisis de contenido según la fórmula de Laswell. O. R. Holsti.

Software: AGREE, ATA, CATPAC; para análisis cualitativo, tal como sucede con MTAS, PLCA y
PROTAN; para análisis de video, como ETHOVISION o CSC EZ text, así como software para
administrar textos, tal como sucede con asksan o Concordance y software para administrar
imagen, tal como lo es Cinebase o QBIC.

Sistemático Mediante reglas de categorización y


codificación mediante unidades de análisis
Objetivo Existencia de reglas y criterios para la
comprobación de otros investigadores
Subjetivo Requiere dos niveles de análisis, el primero
que corresponde al nivel superficial con el
mensaje que se denota y, el segundo, reflexivo
en atención al mensaje latente.
Multidisciplinario Al aplicar conceptos lingüísticos, psicológicos,
políticos, entre otros.
Computable Aplicación de software para procesamiento y
análisis
Modelo de análisis SPEAKING por su acrónimo en ingles

S SITUATION – SITUACION Localización temporal y espacial del evento y


escenificación psicosocial, es decir, la
significación social y cognitiva de la puesta en
escena.
P PARTICIPANS – PARTICIPANTES Características sociales y culturales, edad,
sexo, repertorio verbal, imagen y territorio, así
como las relaciones de jerarquía.
E END - FINALIDADES Establecer metas, comparación entre lo
esperado y lo obtenido y finalidades generales
e individuales.
A ACTS SEQUENCES – SECUENCIA DE ACTOS Organización de la interacción y del tema o, en
su caso, temas.
K KEY - CLAVE Nivel de formalidad o informalidad de la
interacción.
I INSTRUMENTALITIES - INSTRUMENTOS Análisis del canal de comunicación, variedad
del habla (lengua, dialecto, registros,
etcétera). Visualización, cinesia (acercamiento)
o proxemia (alejamientos) del auditorio.
N NORMS – NORMAS Normas de interacción, es decir, el uso de la
palabra; normas de interpretación, en otras
palabras, los marcos de referencia.
G GENRE - GENERO Tipo de interacción (trabajo en grupo,
conversación espontánea, tertulia, etcétera) y
secuencias textuales (diálogo, narración,
argumentación, exposición, etcétera).

La concepción formal de la argumentación

Para la mejor comprensión de la argumentación, es necesario, en términos foucaultianos,


analizar su genealogía, a efecto de identificar los antecedentes, continuidades y
discontinuidades del discurso, acto comunicativo que hoy en día llamamos argumentar.
Para tal efecto, debemos retomar la idea primigenia, a saber: la retórica.

La Retórica

La genealogía de la retórica, discontinua e indefinida, versa en la tensión de dos términos:

GENERAL: Como el arte de la persuasión (aspecto argumentativo u oratorio), denominado retórica


primaria.

RESTRINGIDO: Como arte de hablar bien (aspecto literario u ornamental), denominado retórica
secundaria.
Estos términos, al paso del tiempo, han permitido la formulación de una taxonomía de las
figuras del buen discurso y una pragmática del discurso eficaz, de lo anterior, podemos
afirmar que la retórica ha codificado:

a. La argumentación persuasiva como el arte de usar bien el lenguaje (ars bene


loquiendi), distinguiéndola de la gramática o el arte de usar correctamente el
lenguaje (ars recte loquendi).
b. La eficacia en el discurso al dirigirse a un auditorio.

Por ello, desde la antigüedad se conocían las siguientes clases de discurso, se


establecieron partes del discurso y la función de cada parte del discurso:

Clase de discurso Auditorio tiempo fin Medio


Forense o Jueces Pasado Lo justo y lo Acusando y
judicial injusto defendiendo
Deliberativo Miembros de Futuro Lo conveniente y Aconsejando y
una asamblea lo perjudicial desaconsejando
Epidíctico o Espectadores, Presente Lo bello y lo Elogiando y
demostrativo publico vergonzoso censurado

Partes del discurso

Griego Latín Castellano


Prooimion Exordium, prooemium Exordio, proemio
Diegesis Narratio Narración, exposición de los
hechos
Pistis Confirmatio, probatio Confirmación, prueba
Lysis Refutatio, confutatio Refutación
Epílogos Epilogus, peroratio Epílogo, peroración

Función del discurso

Griego Latín Castellano


Heuresis Inventio Invención, descubrimiento
Taxis Dispositio Disposición, organización
Lexis Elocutio Elocución, estilo, expresión
Mneme Memoria Memoria
Hypokrisis Pronuntiatio, actio Pronunciación,
representación

La armonización que realiza la retórica ha dado lugar a la teoría de los tres estilos, entendido el
estilo como “el uso de palabras adecuadas en el lugar adecuado en el momento adecuado y en
atención al destinatario” (Vega Rendón, 2013: 223).  Así, los tres estilos son el elevado, el medio y
el simple.
En este sentido, tomando como referencia el pensamiento aristotélico, no basta saber qué
decir, pues es necesario decirlo como es debido a efecto de lograr la persuasión del
auditorio.

La elución, bajo la idea del decorum, presenta las siguientes cualidades:

Pureza lingüística: Uso adecuado de la lengua y de las expresiones, así como la observancia de las
reglas gramaticales que le correspondan, situación que supone un prerrequisito del arts recte
loquendi.

Claridad: Se encuentra determinada por las propiedades y disposición lógica cada una de las
expresiones usadas, siendo la base para la comprensión del discurso y la consecución de su
objetivo.

Ornato: Se considera el principal elemento de la elocución y se puede comprenderse como el


embellecimiento del texto mediante recursos expresivos de la lengua a efecto de obtener la
atención completa del auditorio.

Elegancia: La elegancia del estilo que el orador determine utilizar tiene como base la pureza y su
objetivo es la obtención del agrado del auditorio, para lo cual se utilizan las figuras retóricas con
discreción y oportunidad.

Selección de palabras

Para la selección de palabras debemos tomar en cuenta la deixis, que se comprende como
el señalamiento a una persona, un lugar o un tiempo, o a una expresión lingüística
mediante ciertos elementos gramaticales.

Por medio de la deixis, el orador realiza el proceso de indexicalidad por virtud del cual
selecciona aquellos elementos de la situación, entre los cuales se pueden encontrar
personas, cosas eventos, lugares, entre otros, que son pertinentes, o bien, relevantes para
los propósitos del intercambio, es decir, con dichos elementos se realiza la construcción
comunicativa utilizándolos para crear un primer plano o como fondo de la comunicación
y, a la vez, el orador toma posición con relación a ellos.

Para la realización de la indexicalidad el orador hace uso de los elementos deíticos.

Elementos deíticos

“Piezas especialmente relacionadas con el contexto en el sentido de que su significado


concreto depende completamente de la situación de enunciación, básicamente de quién
las pronuncia, a quién las dirige, cuándo y dónde” (Calsamiglia y Tuson, 2018: 144).

En este sentido, los deíticos permiten conectar la lengua con la enunciación y permiten la


organización del tiempo y el espacio. Para tal efecto, la deixis se puede categorizar de la siguiente
forma (Calsamiglia y Tuson, 2018: 145-155):
Deixis personal

Hace referencia a las personas en el discurso, así como a los presentes en el acto
enunciativo y a los ausentes en relación con ellos. En este sentido, los deíticos que se
establecen para las personas son los que corresponden a los pronombres personales y
posesivos.

Deixis espacial

Hace referencia a la ubicación del evento comunicativo, seleccionando aquello del


entorno físico lo que vale la pena destacar, para tal efecto, se auxilia de los adverbios o
perífrasis adverbiales de lugar, de locuciones prepositivas y verbos de movimiento.

Deixis temporal

Implica la selección de los elementos de temporalidad que permiten ubicar al orador


como centro de la enunciación, sirviendo para tal fin los adverbios, las locuciones
adverbiales de tiempo, el sistema de morfemas verbales de tiempo, las preposiciones
temporales, las locuciones prepositivas y ciertos adjetivos.

Deixis social

Toma en consideración las relaciones existentes entre los interlocutores a efecto de


determinar los elementos que se utilizarán en el discurso para delimitar el grado de
respeto, la intimidad o la confianza, entre otros. Para tal efecto, el orador debe tomar en
cuenta el uso de los pronombres en vista de un discurso que se apegue a la cortesía.

En este sentido, podemos apreciar tres niveles:

 Formal: indica relaciones de formalidad entre los interlocutores.


 Informal: indica una mayor familiaridad o afinidad entre los interlocutores.
 Dialectal: indica una mayor afinidad entre los interlocutores mediante el uso del lenguaje
en una región determinada.

Deixis textual

Permite la organización de las partes que conformarán el texto relacionándolas entre sí


mediante la combinación de tiempo y espacio, motivo por el cual se auxilian de
expresiones adverbiales de tiempo y lugar.

Los deíticos textuales son usados en la escritura y en un sentido metafórico por la


diferencia entre el momento en que se produce el acto comunicativo y el de la
enunciación, permitiendo al orador una correcta contextualización.
Cabe agregar que el contexto toma en consideración diversos elementos, entre los que
destacan:

 El marco socioespacial.
 El comportamiento no verbal.
 La lengua.
 El contexto extrasituacional.

Ordenación de ideas para públicos diversos

Longino propone una serie de directrices que, con total independencia del tipo de estilo
que se desee usar, tienden a alcanzar lo sublime, a saber (Cfr. Vega y Olmos, 2013 :225-
226):

Uso conveniente de figuras: Pretende encauzar la expresión de emociones, pues se afirma que
entre más desapercibidas pasen serán mucho mejores.

Grandeza de concepción: Hace referencia a la creación de pensamientos elevados que trasciendan


a las propias palabras.

Intensidad de la emoción: Como cualidad innata para experimentar la pasión y el entusiasmo.

Eleccion de palabras justas y elevadas: Necesarias para la expresión de pensamientos nobles que
en conjunto con la composición de un carácter sublime trascienden a la corrección de las palabras.

Dignidad y emoción en el orden de las palabras: Haciendo referencia a la analogía que se presenta
cuando la estructura del discurso se compara con la melodía musical.

En la composición del discurso es menester tomar en cuenta los siguientes aspectos (Calsamiglia y
Tusón, 2018: 262):

Principios

Principio de núcleo/adjunto: implica la distinción entre lo central y lo periférico

Principio de pausa: Implica el ritmo de la secuencia, ya sea para retardarla o suspenderla.

Principio de retrospección: Hace referencia a que para la composición del discurso es necesario
tomar en consideración el discurso precedente.

Principio de prospección: Implica la anticipación del discurso subsiguiente.

Principio de carga: Hace referencia al grado de importancia, de énfasis, de focalización, de


novedad y relevancia que regulen la sobrecarga del pensamiento y su influencia en el discurso.

Principio de desambiguación: Obliga a la exclusión de posiciones alternativas, tanto formales como


conceptuales que permitan más de una interpretación del discurso.

Principio de listado: Regula la enumeración de elementos comparables en una secuencia


determinada.
Tipos de Alocuciones
Alocución

Es un vocablo de la raíz latina allocutio, allocutionis o adlocutio, derivaciones del


verbo adloqui o alloqui, que se traduce como exhortar o dirigir la palabra a alguien.

Exposición
La exposición es el escrito en el que se desarrolla un tema específico estructurado con claridad y
orden a efecto de lograr la comprensión del auditorio sobre el tópico tratado. La exposición puede
ser divulgativa o especializada.

Exposición divulgativa
Permite al autor exponer de forma clara y sencilla un tema que es de interés general, por
lo que el grado de dificultad debe ser mínimo pues el público o auditorio no cuenta con la
especialización necesaria para un tratamiento de mayor profundidad en el tópico motivo
de la exposición.

Exposición especializada
Permite el desarrollo a profundidad de un tema que requiere un grado superior de
especialización, por tal motivo, el lenguaje no es sencillo e implica el uso de tecnicismos
propios de cada disciplina, tal y como se destaca en temas que corresponden a la ciencia.

Estructura
La estructura de la exposición es la siguiente:

a) Introducción: pretende que el auditorio tenga un primer acercamiento con el tema


central, por tal motivo deben desarrollarse las definiciones de conceptos básicos, así como
la mención de los antecedentes, pudiendo recurrir a casos particulares o anécdotas.

b) Desarrollo: consiste en la explicación detallada y especializada del tema central, la cual


puede realizarse con diversos métodos, a saber: analítica o deductiva, sintética o inductiva,
causal, por aporía, entre otras.

c) Conclusión: consiste en el cierre de la exposición en la cual se ofrecen al auditorio las


afirmaciones que son resultado de la aplicación del método seleccionado en el desarrollo,
pudiendo el expositor recurrir a la recapitulación o resumen de lo más relevante, cita de la
deducción obtenida o, incluso, el surgimiento de una nueva perspectiva.

Descripción
Es la representación lingüística de la realidad o imaginario en el ámbito humano, es la forma de
expresar la percepción que el orador tiene del mundo. La descripción aplica a estados y procesos,
en los que el orador tiene un punto de vista específico que puede ser subjetivo u objetivo y
condicionada por un contexto. Puede tener múltiples propósitos tales como persuadir, convencer,
criticar, informar, conmover, entre otros. Por cuanto hace a la lingüística, en la descripción se
privilegia el uso del léxico nominativo, es decir sustantivo y adjetivo pues de ello depende el éxito
del texto descriptivo, así como del uso de terminología específica, de igual manera, en el caso de
los verbos permiten la presentación de las entidades y sus características.

Elementos
Para la elaboración de la descripción se deben considerar los siguientes elementos: a)
Elaboración de un plan en el que se esquematice la perspectiva del proceso de
composición.

b) Establecer el ángulo descriptivo que constituirá el anclaje descriptivo. c) Establecimiento


del tema, lo cual puede suceder desde el inicio o con posterioridad a la numeración de sus
características.

d) Realizar la aspectualización, es decir, la mención de las cualidades, las propiedades y las


partes del objeto de la descripción.

e) Determinación de las condiciones espacio-tiempo del objeto a describir y sus relaciones


con otros análogos.

En todo caso, la secuencia descriptiva debe ser tematizada para la repetición del esquema
señalado y, finalmente, permitir la formulación de reafirmaciones a manera de síntesis.

Narración
Se comprende como texto narrativo o narración a los fragmentos en los que se relatan hechos
reales o imaginarios, siendo considerada una de las formas de elocución más antiguas y de mayor
tradición en la literatura pues es la base para el cuento, la novela, la leyenda, el poema épico y
otros géneros literarios.
En su estructuración, el verbo ocupa un lugar privilegiado en virtud de que se narran acciones, por
lo que el verbo destaca por su frecuencia y significación, de tal manera que predominan los verbos
en pasado, particularmente el pretérito indefinido y el imperfecto por tratarse normalmente de
hechos pasados; no obstante, en los casos en que se presenten otros tiempos verbales como
conductores de la narración, se les considera con un sentido de pasado tal y como sucede con el
presente histórico.

La extensión de los enunciados determina la impresión en el auditorio, los enunciados largos con
predominio de la subordinación dan lugar a la lentitud narrativa, en tanto que los cortos y simples,
con uso particular de la yuxtaposición permiten una impresión dinámica.

Componentes
Los componentes de la narración son:

 El narrador: Es la persona que cuenta los hechos y presenta a los personajes, o


bien, puede ser el protagonista mediante el uso de la primera persona del singular,
tal y como sucede en la obra Aura de Carlos Fuentes.
 Personajes: Hace referencia a los sujetos que viven las situaciones de la historia, ya
sean personas, animales u objetos animados o inanimados, a los cuales se les
otorga determinada personalidad o carácter. Los personajes pueden ser: principal,
secundario y antagonista.
 Los hechos: Hace referencia a los hechos en los que participan los personajes.
 Trama: Hace referencia a la secuencia de acciones en las que participan los
personajes, determinando las situaciones en tiempo y espacio dentro del contexto
narrativo.

Estructura de la trama
La trama de un relato se estructura de la siguiente forma:

 Introducción: Es el evento que desencadena la historia.


 Nudo: Hace referencia a los hechos que constituyen la parte central de la trama en
la que transcurren las acciones principales y los conflictos, suele, a su vez, dividirse
en reacción y acción.
 Desenlace: Indica el final de las acciones en las que se ven involucrados los
personajes, se caracteriza por ser breve, o bien, ocasionalmente de final abierto.
 Diálogos: Son las conversaciones existentes entre los personajes.
 Descripciones: Es la delimitación del carácter de los personajes y los elementos
materiales en que los personajes se desarrollan, tal y como sucede con la
escenografía en una obra de teatro.

Estructura interna de la narración


En cuanto la estructura interna de la narración existen los
siguientes componentes (Calsamiglia y Tuson, 2013: 317):
 Temporalidad: Sucesión de eventos en un tiempo que avanza.
 Unidad temática: Es la relación entre el sujeto y la acción.
 Transformación: Es el cambio entre los estados o predicados, como por ejemplo
tristeza a felicidad.
 Unidad de acción: Implica la existencia de un proceso integrador que permite que
de una situación inicial se llegue a una final.
 Causalidad: Implica la existencia de efectos determinados a raíz de los actos que
los desencadenan en los eventos que se narran.

Diálogo
El diálogo es la forma básica de comunicación siendo la conversación el protogénero que ilustra la
cualidad dialógica de la comunicación. En cuanto a su estructura, el diálogo debe crearse
atendiendo a su carácter secuencial y su carácter jerárquico.

Carácter secuencial
Indica que todo fragmento del diálogo puede ser interpretado en concordancia con lo
dicho con anterioridad, y por tal motivo, a su vez, sirve como elemento interpretativo para
lo que con posterioridad sea dicho.

Carácter jerárquico
Se determina por la existencia de unidades de diferente nivel que se encuentran
íntimamente vinculadas por la subordinación que guardan entre ellas, permitiendo en
determinadas situaciones que en una unidad directora o principal se incrusten unidades
secundarias de acuerdo con la necesidad que se tenga para los efectos del diálogo.

Esquema
En la presentación del diálogo puede seguirse el siguiente esquema:

 Lugar.
 Tiempo.
 Gestos y acciones.
 Entonación.
 Secuencia dialogal.

Esta estructura se presenta en la literatura clásica y en los guiones de series de


televisión o en obras cinematográficas.
Apología
La apología es un discurso que se enuncia públicamente a efecto de que el autor manifieste su
apego a determinada acción, opinión o posición, es decir, es el discurso que se formula para la
realización de una defensa formal, misma que bajo ninguna circunstancia puede ser confundida
con una disculpa.

Elementos
En la estructuración de la apología se deben tomar en cuenta los
siguientes elementos:
 Determinación del contexto en el que se construye la apología.
 Especificación de la postura a defender y, en su caso, de los enunciados de la
postura contraria.
 Desarrollo de la estructura narrativo-argumentativa: la construcción del
argumento defensivo debe ser creado mediante un razonamiento silogístico y una
demostración lógica de la postura tomada. En el caso particular de la apología, la
crítica es fundamental para la exposición de las posturas encontradas y señalar los
errores en la argumentación de los opositores.
 La enunciación: La estructura narrativa debe establecer enunciados válidos y
sólidos que transmitan al auditorio la conveniencia de la postura que se sostiene
en contraste con la oposición que se pretende generar en dicho auditorio respecto
de la enunciación contraria.
 Conclusión: Exposición sintética de las razones por las que la postura adoptada es
la correcta en el tema que se defiende.

Citas y Paráfrasis
Miguel Villoro Toranzo

Las citas tienen una doble significación (1996: 80-81):

Se llama “cita”:

a. al pasaje textual que se reproduce de un escrito;


b. a la llamada o referencia a un libro al cual remitimos al lector.

Se puede citar un libro o un texto de un autor

a. en el cuerpo del escrito;


b. en una nota al pie de página o al final del capítulo y
c. en la bibliografía (en ésa sólo se citarán los libros, pero ya no textos).

Las fuentes de la información son variadas, por tal motivo, en la elaboración de las citas deberá
tomarse en cuenta su origen, es decir, si la información se obtuvo de un libro, revista, periódico,
medios electrónicos como internet, libros electrónicos, videos, entre otros. Por su parte,
la paráfrasis refiere a lo siguiente:

Paráfrasis

Es una interpretación amplificativa o explicación que es realizada a efecto de dar claridad


a un tópico determinado para un auditorio específico.

La paráfrasis implica el uso de las palabras propias, sin que se trate de una mera
sustitución de vocablos, pues como se ha señalado, la explicación debe ser amplificativa,
por lo que debe aportar mayor contenido.
comunicacional que propia cita que se parafrasea.

Citas Textuales en Discursos Orales o Escritos

Para la elaboración de las citas es menester realizar una transcripción íntegra del texto


que interesa, de tal manera que no debe alterarse la redacción original y, además, debe
especificarse con total claridad a quién pertenece la autoría.

La cita debe formularse mediante una transcripción del texto citado debidamente
entrecomillado en su inicio y al final de este reduciendo, además el tamaño de la letra en
los casos en que la transcripción ocupe cinco o más renglones y se acompañará con la
llamada respectiva, es decir el signo o número que nos remita al pie de página que
contiene la obra a la que pertenece el texto transcrito.
En cuanto a su ubicación, las citas pueden realizarse en el cuerpo del escrito, en notas a pie de
página y en notas al final del capítulo. Para la elaboración de las citas existen dos sistemas,
el tradicional por autor o contenido y el American Psychological Association (APA).

Sistema tradicional

En cuanto la estructura, tratándose libros, se presenta de la siguiente manera.

 Autor (apellido en mayúsculas, solo el paterno).


 Título de la publicación.
 Edición (a partir de la segunda edición).
 Lugar de publicación.
 Editorial.
 Año de publicación.
 Paginación.
 ISBN (Número internacional normalizado para libros).

Tendencia

Cuya raíz latina corresponde a tendens o tendentis, del verbo tendo o tendere, que


significa extender, tensar, dirigirse, puede comprenderse como la corriente o la
preferencia generalizada de las personas a determinados medios, fines o cosas de las que
existen sustitutivos u análogos.
Central
Indica una serie de parámetros estadísticos que presentan determinados valores
numéricos en torno a los cuales se agrupan, en mayor o menor medida, los valores de una
variable estadística, los cuales se denominan promedios, entre los cuales se encuentran:

 Media aritmética.
 Media ponderada.
 Mediana.
 Moda.

Media aritmética
Se obtiene como el resultado de la ellos de todos los valores divididos por la suma del número
total de valores.

Media ponderada
Ocasionalmente sucede que no todos los valores tienen la misma importancia, por lo cual el
cálculo de la media debe ponderarse según la importancia de cada valor que integra la
muestra, cuyo resultado es la media ponderada.

Mediana
Es el valor numérico que se encuentra en el centro de la serie, con igual número de valores
superiores e inferiores.

Moda
Es el valor de la variable que tiene una mayor frecuencia que los demás valores de la serie.
Dispersión
Hace referencia a los cálculos matemáticos que permiten analizar la medida en que los
datos difieren entre sí en una determinada muestra; entre estas medidas se encuentran:

 Rango de variación.
 Coeficiente de variación.

Rango de variación
Es la diferencia entre el mayor valor de la variable y el menor valor de la misma serie.

Coeficiente de variación
Hace referencia a la desviación de la muestra expresada como porcentaje de la media.

Técnicas de Parafraseo

Hemos señalado que la paráfrasis es una interpretación amplificativa o explicación que


es realizada a efecto de dar claridad a un tópico determinado para un auditorio específico,
aunado a lo anterior se ha afirmado que la paráfrasis implica el uso de las palabras
propias, sin que se trate de una mera sustitución de vocablos, por tal motivo es menester
conocer las reglas idóneas para que el parafraseo no constituya una modalidad del plagio
por el cambio de un número limitado de palabras en la idea central que es de la autoría de
una persona diversa.

No existe uniformidad en las técnicas de parafraseo, sin embargo, comentaremos las


siguientes propuestas:

a)  Propuesta de David Bastida.

Para una adecuada realización de la paráfrasis, el orador debe:

Identificar las ideas centrales


Implica la lectura analítica del texto realizando la determinación de los puntos
importantes del tema, para lo cual se recomienda enfocarnos en las palabras que sean
escritas en cursivas o subrayar los elementos importantes del tópico, labor que
corresponde al lector.

Establecer la conexión entre estos a partir de un primer ejercicio de escritura


Hace referencia al uso de técnicas de aprendizaje a efecto de extraer la esencia del
tema utilizando mapas mentales, cuadros sinópticos, marco conceptual o cualquier
otra técnica acorde al tema de estudio.
Buscar términos familiares que sean sinónimos de los procesos sin generar cambio de
sentido
Implica que la utilización de vocablos en la paráfrasis no debe incurrir en ningún
caso en el cambio semántico de los términos empleados, especialmente cuando el
autor otorga significación específica a cada palabra importante en el tema de
estudio.

Elaboración y contraste con el texto fuente


Consiste en analizar el texto en el que se contiene la paráfrasis y determinar si se
han cumplido los puntos anteriores, de lo contrario, debe elaborarse de nueva
cuenta la paráfrasis.

b) Nuestra propuesta:

Para una correcta paráfrasis, debe considerarse lo siguiente:

El auditorio

Es importante determinar las características del auditorio a efecto de seleccionar el nivel


de lenguaje que se ha de usar para la paráfrasis, pues no tendría sentido alguno que a un
público especializado se le ofreciera una paráfrasis con lenguaje coloquial pues en nada
ayudaría a una mayor profundidad del conocimiento del tema; en contraste, una
paráfrasis que contenga tecnicismos excesivos para un público general, que no tenga
conocimientos especializados en el tópico a tratar sería agobiante y, quizá, frustrante para
el auditorio en virtud de la imposibilidad de comprender el tema central por carecer de los
conocimientos científicos y técnicos requeridos.

Determinación de concepto
Este aspecto es de suma importancia, por lo cual es menester definir el concepto:

“El concepto es, por tanto, aquello que es expresado por la mente y en la mente, por el
cual y en el cual conocemos una cosa” (Beuchot, 2004: 21).

a. Concepto formal: es la existencia mental de la cosa aprendida.


b. Concepto objetivo: es lo conocido, el contenido del concepto mismo. Es la esencia
del objeto conocido, lo que aprehendemos de él.

El concepto posee dos propiedades (Beuchot, 2004: 22):

1. Comprehensión o intención: el conjunto de notas constitutivas de la esencia


conceptuada, verbigracia: hombre es sustancia, cuerpo, viviente, dotado de
sensibilidad, racional.
2. Extensión: el número de individuos a los que aplica adecuadamente el concepto.

De la relación de ambas propiedades surge la siguiente ley: “Cuanto mayor es la


comprensión del concepto, tanto menor es la extensión, y a la inversa”. Por lo tanto, para
la paráfrasis debemos distinguir los elementos o notas distintivas del concepto para que
en la utilización de sinónimos no se presente un cambio de significación.

Análisis de las definiciones

Para tal efecto, la definición se comprende como:

El autor nos dice…

Francisco Larroyo

Definir significa lo mismo que señalar los límites, los confines de un objeto de
conocimiento. Toda definición es una respuesta (juicio) cuyo sujeto (definiendum) es la
materia por definir y el predicado la suma de notas conceptuales aplicables (definientia)
(1973: 192).

Esto permite determinar el tipo de definición y sus componentes, por lo general se trata
de definiciones aristotélicas, es decir, compuestas a partir del género próximo y la
diferencia específica.

Determinación de las proposiciones que realiza el autor de quien se realiza la paráfrasis

La proposición es una oración o locución significativa que expresa, normalmente, la


verdad o falsedad de la conexión entre términos (de conceptos), o en el caso del derecho,
la validez o invalidez de los conceptos.

Analizar la estructura del silogismo que se parafrasea

El raciocinio es el acto de la mente que, a partir de enunciaciones conocidas, infiere


enunciaciones nuevas, es el paso de juicios conocidos a juicios desconocidos. Trabaja con
proposiciones que estructuran de modo que pueda compararlas entre sí a través de sus
premisas mayor y menor y el término medio que las vincula. Una vez analizada la
estructura es posible que en la paráfrasis se explique la idea del autor sin que se
estructure una simple sustitución de palabras.

Contextualización del texto a parafrasear


Es conveniente que, al ser una explicación que tienda a ampliar la información, la idea
objeto de paráfrasis pueda ser contextualizada en términos de tiempo, espacio, utilidad,
finalidad, entre otras determinantes de conformidad con la finalidad del autor en su
discurso.

Expresar adhesión u oposición a la idea parafraseada

Para distinguir el pensamiento propio del autor de la idea que se parafrasea, es de suma
utilidad señalar las razones por las que estamos de acuerdo en su postura
contextualizando a las propias circunstancias en que se pronuncia el discurso, o bien,
manifestando con total claridad los motivos por los que no se comparte el criterio
parafraseado sin perder de vista la contextualización mencionada.

Uso de Sinónimos y Antónimos para un relato

El sinónimo hace referencia a una palabra o a una expresión que, respecto de otra, posee
el mismo significado, o bien, una significación muy parecida, tal y como sucede con
finalizar y acabar. Como podemos observar la sinonimia puede ser total o parcial, aunado
a lo anterior, la sinonimia puede ser:

Conceptual
En los casos en que dos palabras que se escriben diferente presentan el mismo
significado y hacen referencia al mismo objeto o cosa, como sucede con burro y
asno.

Referencial
Cuando dos vocablos tienen el mismo referente, pero su significación no es
idéntica, tal y como sucede con coche y transporte.

Connotación
Hace referencia a vocablos que presentan una carga subjetiva, tal y como sucede
en la expresión Juan es una bala perdida.

Contextual
Permite la utilización de vocablos diversos cuya significación es la misma siempre y
cuando se utilice un contexto específico y determinado, como sucede en la
expresión el trabajo esta pesado, o bien, ese sillón esta pesado.
El antónimo hace referencia a palabras cuya significación es contraria u opuesta respecto
de la otra, tal y como acontece con día y noche. El antónimo puede ser:

Gradual
Se presenta en los casos en que dos palabras se oponen de forma gradual; es decir,
poseen la misma significación con variación de grado, tal y como lo es frio y calor.

Complementario
El antónimo presenta corresponde a esta categoría en los casos en que la
significación de una palabra elimina el de su opuesta, pues ambas no pueden
coexistir en un mismo momento, tal y como sucede con vivo y muerto.

El uso de sinónimos permite evitar errores en las expresiones usadas, tal y como sucede con
la tautología, la cual surge como resultado de la acumulación reiterada de un significado conocido
desde el primer término usado en una enunciación, tal como sería la expresión que un ser humano
es un ser que es humano. De igual manera, los sinónimos evitan la repetición de la misma
palabra en un texto en que es necesaria la reiteración de las mismas palabras.

Comunicación efectiva explicando con palabras propias el contenido de un texto o


documental

La comunicación en general y específicamente en los casos en que realizamos


explicaciones de ideas contenidas en documentos o textos que no son de la propia autoría
propician la comisión de errores diversos, entre los que se encuentran:

1. Deficiencia en el vocabulario usado.


2. Incorrecta pronunciación.
3. Uso de muletillas.
4. Estados de inseguridad y nerviosismo.
5. Incompatibilidad entre el lenguaje oral y el corporal.
6. Incoherencia en la expresión.
7. Desorganización en la exposición.
8. Redundancia.
9. Errores gramaticales.
10. Errores ortográficos.

Para evitar dichos errores, es menester realizar lo siguiente:

Delimitación del tema


El tema debe ser perfectamente estructurado con una secuencia lógica que parta de lo
general a lo particular, los criterios de limitación son diversos, tales como el espacial, el
temporal, el personal, entre otros.

Consulta de fuentes de información

Al explicar un tema específico, es conveniente consultar fuentes de información confiables


que amplíen las ideas relacionadas con el tema central, por tal motivo, no basta con
limitarse al solo texto que se pretende explicar, sino que conviene auxiliarse de tantos
materiales como sea necesario para una comprensión profunda del tópico a tratar.

Analizar el tema en su sentido lógico

Identificando conceptos, proposiciones y sus correspondientes inferencias.

Diseño esquemático del tema

De ser posible, conviene realizar un esquema que oriente la exposición del tema, ya sea
mediante el uso de un mapa mental, un diagrama de flujo o cualquier otro medio que nos
oriente en el desarrollo y coherencia del tema.

Realizar un borrador

Es menester realizar un primer escrito en el que se desarrolle cada aspecto que se


relacione con el tema central, siguiendo la misma estructura esquemática previamente
diseñada.

Revisar la ortografía y la gramática utilizada

Es menester recurrir a diccionarios y textos especializados para lograr una adecuada


estructura del tema a tratar.

Proceso de prueba

Una vez terminado el borrador, darlo a conocer a un grupo reducido de personas, o en su


defecto a una sola, a efecto de comprobar que las ideas que pretendemos comunicar sean
recibidas por el lector o auditorio sin distorsión en su significación.

Realización de correcciones

En los casos en que la significación que se recibe del texto no corresponda a la que se
desea expresar es menester corregir la parte del texto que origina dicho problema. Y
finalmente la presentación final de la explicación.

Bibliografía
 Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, 4.ª ed., Fondo de Cultura Económica,
México, 2004.
 Beuchot, Mauricio, Introducción a la Lógica, UNAM, México, 2004.
 Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo, Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del
Discurso, 3.ª ed., Ariel, México, 2018.
 Lara Sáenz, Leoncio, Procesos de Investigación Jurídica, 7.ª ed., Porrúa, México,
2005.
 Larroyo, Francisco, La Lógica de las Ciencias. Tratamiento Sistemático de la Lógica
Matemática, 18.ª ed., Porrúa, México, 1973.
 Vega Rendón, Luis y Olmos Gómez, Paula, Compendio de Lógica, Argumentación y
Retórica, 2.ª ed., Trotta, Madrid, 2013.
 Villoro Toranzo, Miguel, Teoría General del Derecho, 2.ª ed., Porrúa, México, 1996.

Documento institucional

 APA, Publication Manual of the American Psychological Association, 6.ª ed, 2009,


disponible en https://www.apastyle.org/manual, consulta: 18/05/2019.

 Documentos publicados en Internet

 Bastidas C., David, “Parafraseo: utilidad y técnicas de elaboración”, Universidad de


los Andes, disponible en https://bit.ly/2JTpz4n, consulta:18/05/2019.
 Universidad de Alicante, “La norma ISO 690:2010(E)”, disponible
en https://bit.ly/2oA8BJW, consulta: 19/05/2019.
 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, “Manual del modelo de
documentación de la Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta
edición”, disponible en https://bit.ly/2aZ5yGE, consulta: 19/05/2019.
 Rojas Sabogal, Ana Lorena (comp.), “Manual de citación. Normas APA”,
Universidad Externado de Colombia, disponible en https://bit.ly/2ykcPe8, consulta:
19/05/2019.
 Universidad César Vallejo, “Referencias estilo ISO 690 y 690-2. Adaptación de la
norma de la International Organization for Stndardizatio (ISO)”, UVC, Perú, 2017,
disponible en https://bit.ly/2urLeYP, consulta: 18/05/2019.

Sitio electrónico

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, https://www.inegi.org.mx/.

 Imagen

(1) s. a., Ordenador portátil [Elaboración de la estructura del discurso], [fotografía], 2017,


toma de https://bit.ly/2F4W4d1, consulta: 22/05/2019.

También podría gustarte