Está en la página 1de 20

El uso de fuentes para

la construcción de
interpretaciones históricas
y la gestión responsable
del ambiente
Unidad 2

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 1 1
Introducción
En esta unidad, analizaremos los resultados de la prueba de Ciencias Sociales de la ECE
2018 en torno al uso de fuentes históricas y geográficas. Este análisis nos permitirá
identificar los logros y las dificultades que tienen las y los estudiantes al trabajar con
fuentes. Además, reflexionaremos en torno a la importancia de los instrumentos y
fuentes de información en el marco de las competencias «Construye interpretaciones
históricas» y «Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente». Al hacerlo, también
revisaremos algunas sugerencias didácticas para mejorar el aprendizaje de nuestras y
nuestros estudiantes en torno a estas competencias.
Los contenidos a revisar son los siguientes:

UNIDAD SESIÓN CONTENIDOS

Unidad 1: Sesión 1 - Importancia en el uso de las


fuentes históricas y geográficas
El uso de El uso de fuentes
fuentes para la en la construcción - La interpretación de fuentes
construcción de de interpretaciones históricas
interpretaciones históricas
- Pautas para favorecer la
históricas y
interpretación de fuentes
la gestión
históricas
responsable del
ambiente Sesión 2 - Importancia del uso de
instrumentos y fuentes de
El uso de instrumentos
información geográfica para la
y fuentes de
gestión del ambiente
información
geográfica para la - Putas para favorecer el trabajo
gestión del ambiente con instrumentos y fuentes de
información geográfica

2
El uso de fuentes en
la construcción de
interpretaciones históricas
Sesión 1

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 1 3
SESIÓN 1
El uso de fuentes en la construcción
de interpretaciones históricas

Identifica

Juan es un profesor de Ciencias Sociales que se encuentra preparando una


experiencia de aprendizaje sobre la cultura Mochica. Él encontró varias imágenes
de piezas de cerámica de esta cultura. «A mis estudiantes les llamarán la atención
y les generarán muchas preguntas», pensó. Algunas de estas piezas representan
objetos, plantas o animales, y otras contienen escenas dibujadas. Entonces, se
propuso observar minuciosamente esas imágenes con sus estudiantes y, a partir de
ello, plantear preguntas en conjunto. ¡Ese sería el punto de partida de su clase! Su
rol ya no sería brindarles información, sino que, por el contrario, les proporcionaría
las herramientas para que fueran sus estudiantes quienes construyeran sus propias
interpretaciones sobre la cultura Moche.

Reflexiona
A partir del caso planteado, te invitamos a reflexionar en torno a la siguiente
pregunta:
• ¿Por qué es importante el análisis de fuentes para construir interpretaciones
históricas?

4
Analiza
1 . Importancia en el uso de las fuentes históricas
El uso de diversas fuentes de información es una práctica necesaria para desarrollar
una forma de pensamiento basado en evidencias que, como resultado, permite
formar una postura propia. Se trata de un aprendizaje que se debe lograr con
nuestro grupo de estudiantes para que también lo puedan aplicar a otros ámbitos
de su vida cotidiana. De esa manera, podrán desarrollar una posición crítica frente
a la información que reciben. Recordemos que, como se vio en la unidad anterior, la
formación de sus propias opiniones, así como el interés por los asuntos públicos son
características de ciudadanas y ciudadanos activos.
El análisis de fuentes es una tarea fundamental para la construcción de interpretaciones
históricas. Para analizarlas, es requisito ponerlas en su contexto histórico y en diálogo
con otras, para encontrar coincidencias y contrastes. Además, hay que tener ciertas
consideraciones según el tipo de fuente que se analice. Si se trata de fuentes primarias
(es decir, aquellas que fueron elaboradas en el momento en el que ocurrían los hechos o
procesos históricos que estudiamos), es fundamental preguntarse por la intención de
su autor. En cambio, si se trata de una fuente secundaria (es decir, las investigaciones
de los historiadores), se debe reconocer que esta es una interpretación realizada a
partir del contraste entre múltiples fuentes. Como sabemos, es posible realizar más
de una interpretación sobre los hechos y procesos históricos; es así como las fuentes
secundarias presentan una entre otras posibles interpretaciones.
Como resultado del proceso anterior, las y los estudiantes son capaces de
construir y validar sus propias hipótesis. No se trata, pues, de cuestionar o invalidar
las interpretaciones de las y los docentes. Por el contrario, buscamos que cada
estudiante tenga un rol central en la construcción de su propio conocimiento.
Entonces, si se les motiva a investigar, evitamos que su aprendizaje sea solo
un discurso unidireccional de parte de la o el docente. De esta manera, no solo
estaremos promoviendo un aprendizaje más significativo, sino que, al participar
en la construcción de estas interpretaciones, el grupo de estudiantes estará
desarrollando las habilidades necesarias para asumir una postura propia frente a
los hechos y procesos del pasado como a los del presente.
Tal como se señaló en la unidad anterior, la competencia “Construye interpretaciones
históricas” busca que las y los estudiantes puedan construir una posición crítica sobre
los hechos y procesos históricos, de tal manera que puedan comprender el presente
y sus desafíos (Ministerio de Educación del Perú, 2017). Para conseguirlo, una de las
capacidades que deben desarrollar tiene que ver con la interpretación de diversas
fuentes de información, pues estas permiten aproximarse mejor a la complejidad del
pasado. De hecho, el Programa curricular de Educación Secundaria señala que, para el
final del VI ciclo, se espera que las y los estudiantes sean capaces de, entre otros puntos,
integrar información de diversas fuentes (Ministerio de Educación del Perú, 2016).

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 1 5
Ahora se revisará una pregunta de la prueba de Ciencias Sociales de la ECE 2018
para conocer cuál es uno de los logros y dificultades de las y los estudiantes del ciclo
VI de Educación Básica Regular en el desarrollo de esta capacidad. Esta información
aparece también en el Informe para docentes de la misma prueba (Ministerio de
Educación del Perú, 2019).

Las siguientes imágenes presentan información sobre la cultura Moche.


Observa.

Tomado del manual iconográfico – Sipán y la Cultura Mochica (Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo)

¿Qué información acerca de los moche brindan estas imágenes?


a En la época de los moche, los animales marinos eran gigantes.
b En la época de los moche, los hombres se transformaban en animales.
c Los moche representaron su mundo con exactitud y realismo.
d Los moche se relacionaban con el mar y aprovechaban sus recursos.

Se debe empezar por entender lo que se necesita para responder la pregunta de forma
correcta. En primer lugar, hace falta reconocer que estas imágenes son una fuente de
información; se tratan de fuentes primarias, por el momento en que fueron elaboradas,
y visuales, en tanto son imágenes. En segundo lugar, se requiere extraer información
de ambas; en otras palabras, analizar la información que transmiten. Finalmente, hay
que utilizar el conocimiento histórico para contextualizar la información presentada
por estas fuentes. Entonces, la respuesta correcta es la alternativa D, pues es la que
señala que ambas imágenes muestran el importante rol que cumplieron el mar y la
pesca para los moche. Esta respuesta fue marcada solamente por algo más de un
tercio de estudiantes (38,4 %).
Ahora, veamos qué sucedió con el resto. Un primer grupo de estudiantes, 20%
de ellos, marcó la alternativa C; es decir, asumieron que estas imágenes eran
representaciones de la realidad, lo cual es un error. De esta manera, el error evidencia
también desconocimiento o, más preocupante aún, un conocimiento equivocado
de la sociedad de ese tiempo y que podría estar influenciado por explicaciones que
vinculan imágenes como estas con hechos “mágicos” o a la intervención de seres
extraterrestres. Por su parte, el segundo grupo, quienes marcaron las alternativas A
o B, además de cometer el error antes mencionado, solo consideraron una de las dos

6
fuentes. En otras palabras, tenemos a 41,3% de estudiantes que no contrastaron la
interpretación de ambas.
Entonces, la revisión de esta pregunta muestra, al menos, dos dificultades relacionadas
al trabajo con fuentes históricas.

2. La interpretación de fuentes históricas


Es necesario iniciar por recordar cuál es el rol que cumplen las fuentes en la
construcción de interpretaciones históricas. Como ya hemos señalado, estas
presentan una versión de los hechos y procesos históricos que responde a los intereses
de su autor y al contexto en el cual se produjo. Es decir, se trata de testimonios que
nos permiten conocer más sobre el pasado. De lo anterior se puede deducir que las
fuentes históricas son muy diversas. Por ello, a continuación, nos centraremos en
las de tipo visual, es decir, en las imágenes. Trabajar con ellas supone, antes que
nada, considerarlas como fuentes históricas.
Reflexionemos por un momento, en torno al uso que se les da a las imágenes en las
experiencias de aprendizaje. Así podremos entender mejor los resultados de la ECE.
En las experiencias de aprendizaje, ¿cumplen las fuentes visuales solo una función
de apoyo? Cuando presentamos una fuente, ¿motivamos a las y los estudiantes a
extraer conclusiones a partir de su análisis?
Es posible que las dificultades encontradas estén relacionadas con el uso que se les da
a las fuentes iconográficas. En este punto es necesario señalar que, lamentablemente,
inclusive en los libros de texto muchas veces las imágenes solo cumplen un rol de
apoyo, en tanto ayudan a ilustrar o ejemplificar un tema. O, en otros casos, es posible
que las y los estudiantes reciban una interpretación ya realizada, sea por el libro de
texto o por su docente.
Entonces, ¿qué significa considerar a las imágenes como fuentes históricas? Un
punto importante a considerar es que éstas, en tanto son fuentes, no necesariamente
buscan presentar un retrato fiel de la realidad. No podemos perder de vista que
detrás de las imágenes hay una persona (o grupos de personas), que podría haber
buscado enfatizar o alterar algunos aspectos de manera intencional. Por lo tanto,
para analizar una imagen es fundamental conocer el contexto en el cual se elaboró,
así como también la época y el lugar. Además, son necesarios datos sobre quién o
quiénes la elaboraron, pues esto ayudará a comprender cuáles podrían haber sido
sus motivaciones.
En las imágenes de la pregunta de la ECE observamos un personaje mochica que
sujeta una soga y a un pez de su mismo tamaño. Sabemos que en la época de
los moches no había peces gigantes, por lo que rápidamente podemos descartar
que esta imagen busque retratar la realidad. En cambio, su intención parece
bastante clara: enaltecer la importancia que tenía el mar para esta cultura. Realizar
esta deducción puede resultar sencilla, pero no perdamos de vista que, según los
datos de la prueba, el 20 % de estudiantes evaluados respondió que esta imagen
representaba la realidad. Entonces, una primera tarea que tenemos como docentes
es ayudar a que las y los estudiantes a discriminar si una fuente busca o no
representar la realidad.

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 1 7
De lo previamente dicho, se puede concluir que, para trabajar con imágenes junto con
el alumnado, se necesita brindarles también los datos que permitan ubicarla en su
respectivo contexto. Esto quiere decir que no debemos solo presentar las imágenes,
sino que debemos acompañarlas de una descripción en la que se incluyan datos como
su autor, su procedencia y el año de publicación o elaboración. En el caso de que la
imagen contenga texto, debemos asegurarnos también de colocar la transcripción; y
si este se encuentra en otro idioma, nos corresponde conseguir una traducción.
Por ejemplo, se puede tomar el caso de una sesión en la cual se quiere trabajar con el
cuadro Los funerales de Atahualpa (1867), del pintor peruano Luis Montero (Imagen 1).
Imagen 1

Título: Los funerales de Atahualpa


Artista: Luis Montero (Piura, 1826 - Lima, 1869)
Fecha: 1867
Recuperado de: https://bit.ly/3qmaBqK

Para poder realizar una adecuada interpretación de la imagen, las y los estudiantes
deben recibir estos datos, ya que les permitirán comprender cuál fue el contexto en
el cual se produjo esta obra. Puede parecer evidente, pero ayudaría mucho repasar
junto con la clase, qué es lo que muestra la imagen y quiénes aparecen en ella. Se
observa una escena de la Conquista del Tahuantinsuyo. El personaje principal, como
lo indica el título de la obra, es Atahualpa, el último inca, quien yace sin vida casi
al centro de la pintura. Del lado izquierdo, observamos a un grupo de mujeres que
lamentan esta muerte, probablemente se trate de sus esposas; y del lado derecho,
vemos a un grupo de conquistadores españoles. Una búsqueda más detallada podría
brindarnos los nombres de estos personajes, pero, de momento, parece que con esta
información nos basta.

8
Los datos proporcionados nos dejan saber que Luis Montero, el autor de la obra,
fue un pintor peruano. Más importante aún, se confirma un dato esencial: él no fue
testigo de los hechos que retrata, pues estos ocurrieron siglos atrás. En otras palabras,
la pieza de arte muestra cómo un pintor peruano del siglo XIX imaginó que fue la
Conquista del Tahuantinsuyo. Llegar a esta conclusión, como se ha podido notar, no
es una tarea que resulte sencilla y es probable que el grupo de estudiantes requiera
acompañamiento para llegar a ella.
Al volver al contexto de la obra, conocer la fecha en la cual se produjo nos permite
ubicarla a escasas décadas del inicio de la era republicana. Se sabe que en esta
época se plantearon distintas preguntas sobre el significado de la nación peruana
y quiénes formaban parte de ella; en esa línea, sabemos también que la población
indígena quedó relegada. Con estas ideas en mente, nuestro grupo de estudiantes
ya cuenta con lo necesario para interpretar el cuadro de Montero. Podemos plantear
algunas preguntas guía como, por ejemplo: ¿qué visión de la población indígena
quiere transmitir el cuadro Los funerales de Atahualpa? ¿Qué lugar ocupaban las y
los indígenas a inicios de la etapa republicana, según Montero?
Es cierto que las imágenes cumplen un rol visual muy importante en nuestras
experiencias de aprendizaje, ya que nos permiten ejemplificar o profundizar en
muchos de los temas que tratamos. No obstante, su uso no debe limitarse a ello, ya
que las imágenes son fuentes históricas en sí mismas. Eso quiere decir que las y los
estudiantes pueden analizarlas y obtener sus propias conclusiones. En ese sentido,
nuestro rol como docentes no consiste en brindarles interpretaciones ya elaboradas
de esas fuentes, sino que, por el contrario, nos corresponde brindarles los datos que
necesitan y guiarlos en la construcción de sus propias interpretaciones. Veremos más
al respecto en el siguiente punto.

3. Pautas para favorecer la interpretación de fuentes históricas


A continuación, repasaremos algunas pautas para fomentar el análisis de fuentes
históricas. Estas pueden ser incorporadas en la planificación de experiencias de
aprendizaje de acuerdo con las características y necesidades de cada uno de los
grupos.
Selección de las fuentes históricas
Para planificar una experiencia de aprendizaje en la que se utilicen fuentes históricas
es necesario tener claridad en cuál o cuáles son los aprendizajes que se quieren
lograr en dicha experiencia. Esto es importante, ya que las fuentes no pueden ser
elegidas al azar. Por el contrario, la selección de fuentes debe ser muy rigurosa y
responder a un objetivo previamente establecido. Así, las fuentes que elijamos
deben tratar sobre un mismo aspecto, ya que esta característica será la que permita
contrastarlas entre sí.
Retomemos el tema de la pregunta de la ECE, la cultura Mochica, para plantear dos
ejemplos. Por un lado, podríamos optar por trabajar el aspecto militar de esta cultura
con piezas de cerámicas como las mostradas a continuación, ya que ambas son
figuras de guerreros:

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 1 9
Imagen 2 Imagen 3

Botella con representación de guerrero vigía. Botella de asa estribo con representación de
Cultura mochica. guerrero arrodillado. Cultura mochica.
Archivo digital de Arte Peruano. Archivo Digital de Arte Peruano.
Recuperado de: https://archi.pe/obra/41155 Recuperado de: https://archi.pe/obra/59709

Por otro lado, también podríamos elegir trabajar la relación de los mochica con su
entorno natural con piezas como las siguientes:

Imagen 4 Imagen 5

Botella con representación de búho. Cultura Botella con representación de pato. Cultura
mochica. mochica.
Archivo Digital de Arte Peruano. Archivo Digital de Arte Peruano.
Recuperado de: https://archi.pe/obra/41157 Recuperado de: https://archi.pe/obra/41211

Más allá del tema desarrollar en la sesión, no perdamos de vista aquellos aspectos
que podemos analizar de las fuentes en sí mismas. Por ejemplo, podemos averiguar
más sobre los materiales con los que estas piezas fueron elaboradas. Esto nos
permitirá conocer más sobre el espacio geográfico donde se desarrollaron los moche,
ya que sin el acceso a estos recursos es probable que estas figuras no se hubiesen

10
podido fabricar. En el mismo sentido, la existencia de estas piezas implica también la
existencia de personas que se dedicaron a su elaboración. Esto nos ayuda también a
entender cómo estaba compuesta y organizada la sociedad mochica.
En este punto, es preciso señalar que no se requiere trabajar con los objetos materiales
en físico, sino que es posible utilizar las imágenes de los libros de texto o fotografías
de otros libros o de páginas de internet. Por ejemplo, las fotografías de estas piezas
de cerámica, lo mismo que el cuadro de Los funerales, fueron recuperadas de la web
Archivo Digital de Arte Peruano (ARCHI), una iniciativa del Museo de Arte de Lima
(MALI) y del Archivo fotográfico Daniel Giannoni. Otra página web que puede ser de
mucha utilidad es la de Google Arts & Culture. En ella, encontramos una selección de
obras de arte, fotografías históricas, entre otros recursos.
Saberes previos y preguntas de investigación
Se debe fomentar que sean las y los estudiantes quienes construyan sus propias
interpretaciones de las fuentes. Una manera de hacerlo es a través de preguntas
que despierten su curiosidad y que permitan recoger sus saberes previos. Después
de mostrar las imágenes, podemos realizar preguntas para indagar en las primeras
impresiones que les causan estas fuentes. Es también una buena oportunidad para
recoger las preguntas y dudas que surjan en ese momento. El rol docente consistirá
en tomar nota de estas interrogantes.
Después de esta lluvia de ideas, toca elegir una o dos preguntas que consideremos
que sean las más adecuadas para trabajar. Debe tratarse de preguntas con cierto
grado de complejidad, que requieran del análisis de las fuentes para ser respondidas.
Seguidamente, las y los estudiantes deben construir sus hipótesis en torno a esta
pregunta de investigación.
Trabajo con fuentes
Para poder validar sus hipótesis, las y los estudiantes requieren consultar otras fuentes
secundarias, como fragmentos de textos académicos o información de páginas web
de museos u otras fuentes confiables. Tenemos dos opciones: una es brindarles las
pautas para que busquen las fuentes por sí mismos y, la otra, es darles una selección
que previamente hayamos realizado. Cada forma de trabajo tiene sus ventajas, por
lo que habremos de tomar otros factores en consideración, como el tiempo y los
recursos de los que disponen las y los estudiantes, así como si han tenido experiencias
previas con las que hayan desarrollado habilidades para este tipo de trabajo.
De cualquier manera, recordemos la importancia de acompañar en este punto, y
ayudarles en la lectura y comprensión de las fuentes. El análisis de las fuentes no es una
tarea sencilla, por lo cual nos corresponde ayudarles a identificar las ideas principales
y no quedarse solo en los detalles. En la misma línea, podemos guiarles a comparar y
contrastar las fuentes; es decir, a encontrar similitudes y diferencias entre ellas. Como
revisamos en la pregunta de la ECE, debemos evitar que nuestro grupo de estudiantes
se quede solo con la información que obtienen a partir de una sola fuente.
Con estas pautas, se pueden fomentar que las y los estudiantes tengan un rol más
activo en la construcción de su propio aprendizaje. Si motivamos que respondan
a las preguntas que nacen de su propia curiosidad, el aprendizaje que construyan
será mucho más significativo. Además, y no menos importante, es que contrastar

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 1 11
diversas fuentes favorece también la construcción de sus propias interpretaciones y
posturas frente a un hecho o proceso, no solo del pasado, sino también del presente.
Como docentes, no nos corresponde brindarles una interpretación ya lista, sino que
nos toca motivar su curiosidad y guiarlos en el trabajo con fuentes.

Ideas fuerza
1. Como parte de la competencia <<Construye interpretaciones históricas>>, se espera
que las y los estudiantes sean capaces de interpretar fuentes de manera crítica. Las
fuentes son testimonios que nos permiten conocer más del pasado y, como tales,
presentan una versión que responde a los intereses de su autor y al contexto en el cual
se produjo.
2. Cuando se trabaja con fuentes, es importante que las y los estudiantes tengan un rol
activo en la construcción de su propio aprendizaje. Es decir, que sean ellas y ellos
quienes las analicen y contrasten entre sí. Nuestro rol como docentes consistirá en
guiarles a realizar dicha interpretación, así como también en seleccionar fuentes
adecuadas para cada experiencia de aprendizaje.

Comprueba
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado, te invitamos a resolver el
COMPRUEBA de esta sesión en el aula virtual.

Lecturas recomendadas
Archivo Digital de Arte Peruano. https://archi.pe/
Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/
Ministerio de Educación del Perú (2019). Informe para docentes ¿qué logran nuestros
estudiantes en ciencias sociales (Historia, Geografía y Economía). http://umc.
minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Informe-CCSS-ECE2018-2S.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-
educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa curricular de educación secundaria.
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf

12
El uso de instrumentos y
fuentes de información
geográfica para la gestión del
ambiente
Sesión 2

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 1 13
SESIÓN 2
El uso de instrumentos y fuentes
de información geográfica para la
gestión del ambiente

Identifica
Para iniciar, te invitamos a revisar el siguiente caso:

Luisa es profesora de Ciencias Sociales. Hace algunas semanas, trabajó con


sus estudiantes el tema de los instrumentos y las fuentes de información
geográfica. Ella señaló cuáles eran, describió sus características y les dijo
cómo podían utilizarlos. Sus estudiantes parecieron entender, así que quedó
satisfecha con lo trabajado.
Sin embargo, cuando quiso aplicar el uso de instrumentos para el estudio y
análisis de problemáticas ambientales de la localidad, su grupo de estudiantes
no sabía identificar qué instrumentos serían útiles ni la información que cada
fuente les podría brindar. «¿Por qué no saben cómo emplearlos, si les enseñé
cuáles eran hace unas semanas?», se preguntó. «Pensé que les había quedado
clara la utilidad que tienen estas fuentes y cuándo utilizar cada una».
La profesora se dio cuenta que, si bien les había enseñado cuáles eran, no les
había explicado cómo utilizarlas. Así que decidió volver a empezar, pero esta
vez elegiría con sus estudiantes una problemática ambiental o territorial de su
interés, y propiciaría la oportunidad de utilizar esos instrumentos y fuentes de
información geográfica en una situación concreta.

Reflexiona
A partir del caso planteado, te invitamos a reflexionar en torno a las siguientes
preguntas:
• ¿Por qué es importante el uso de instrumentos y fuentes de información
geográfica para gestionar el espacio y el ambiente?

14
Analiza
1. Importancia del uso de instrumentos y fuentes de información geográfica
para la gestión del ambiente
Como vimos en la unidad anterior, la competencia «Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente» busca que las y los estudiantes comprendan que el espacio
es una construcción social dinámica (Ministerio de Educación del Perú, 2017). Para
ello, necesitamos instrumentos y fuentes de información que nos permitan analizar
las características del espacio que habitamos, así como también sus problemáticas
ambientales, sobre todo aquellas relacionadas con las situaciones de riesgo de
desastres. Además, nos ayudarán a comprender la forma en la cual las personas y
diversos actores sociales (como las autoridades, las empresas y/o el Estado) han
intervenido en la construcción y transformación del espacio a diferentes escalas. Esta
es otra forma de desarrollar la ciudadanía activa, ya que el conocer más sobre estas
problemáticas es un paso necesario para contribuir a su solución.
Recordemos también que, según el Programa curricular de Educación Secundaria, se
espera que las y los estudiantes sean capaces de, entre otros puntos, utilizar información y
herramientas para ubicar y orientar distintos puntos del espacio geográfico y el ambiente
(Ministerio de Educación del Perú, 2016). Pasemos a revisar una pregunta de la prueba
de Ciencias Sociales de la ECE 2018 sobre este tema. Así podremos conocer cuál es
uno de los logros y dificultades que tienen las y los estudiantes de VI ciclo de Educación
Básica Regular en el desarrollo de esta capacidad. Esta información aparece también en
el Informe para docentes de la misma prueba (Ministerio de Educación del Perú, 2019).
Observemos la pregunta a continuación:

Percy quiere visitar a su amiga Romina. Ambos viven en la misma ciudad.


Percy tiene la dirección de la casa de Romina, pero no sabe cómo llegar.

¿Cuál de los siguientes instrumentos o fuentes de información le será más


útil para llegar?
a Una fotografía de la casa de su amiga para reconocer sus características
e identificarla.
b Un plano con nombres de calles y de lugares que puedan servir como
puntos de referencia.
c Un mapa de la región en la que se encuentra la casa de su amiga.

d Una guía telefónica en la que figure el número de la casa de su amiga.

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 2 15
Esta pregunta presenta una situación cotidiana: la visita a la casa de una amiga. Se
le pide al estudiante reconocer la utilidad de diversas fuentes de información (una
fotografía, un plano, un mapa y una guía telefónica) y, luego, seleccionar cuál es la
mejor alternativa para lograr el objetivo que se propone en la pregunta. En este último
punto, una variable importante a considerar es la escala.
Ahora, revisemos las alternativas. Comencemos con la respuesta correcta: la
alternativa B, que fue marcada por el 60,1 % de estudiantes, propone el uso de un
plano con nombres de calles y otros puntos de referencia. Para llegar a esta respuesta,
las y los estudiantes han debido tomar en cuenta que los datos que contiene el
instrumento propuesto en la alternativa A son los que permiten orientarse y llegar al
lugar de destino; además, es de igual (o mayor) importancia, la consideración de que
el plano es un instrumento adecuado para representar un espacio de escala local,
como al que se hace referencia en esta situación.
Veamos qué sucedió con el 39,9 % de las y los estudiantes que marcaron las otras
alternativas. Las opciones A y D, que se refieren a una fotografía de la fachada y
al número de teléfono asociado a la casa respectivamente, brindan información
complementaria sobre la vivienda; sin embargo, no permiten llegar a la casa desde
otro punto. Por su parte, la alternativa C muestra un mapa, que es un instrumento
que permite orientarse en el espacio. No obstante, en este caso el error está en la
escala: el mapa está en escala regional; es decir, se trata de un instrumento que,
por las dimensiones del espacio que representa, no tiene entre sus atributos el de
mostrar con detalle la organización de calles u otros puntos de referencia necesarios
para cumplir con el objetivo planteado.
Entonces, la pregunta de la ECE muestra una de las dificultades que existe al momento
de trabajar con fuentes de información geográfica. Así, notamos que, cuando se
presenta una situación concreta, en la que se necesita ubicarse en el espacio, a una
cantidad significativa de estudiantes (alrededor del 40 %) les cuesta elegir la fuente
que brinda la información adecuada y en la escala correcta. Estas dificultades pueden
estar relacionadas con la forma en la cual se enseñan los instrumentos y las fuentes
de información geográfica. En muchas ocasiones, sus características y uso suelen
verse como un tema meramente descriptivo, sin aplicación ni utilidad en lo cotidiano.
Son pocas las veces en las que se generan actividades para que las y los estudiantes
pongan en práctica lo aprendido y reconozcan su utilidad, sobre todo en situaciones
que les sean familiares.
Por ejemplo, piensa qué suele ocurrir cuando se trabaja la lectura de mapas. Es
probable que enseñemos cuáles son los tipos de mapas que existen y cuáles son sus
elementos. Seguro también realizamos una serie de ejercicios para que nuestro grupo
de estudiantes los identifique. Es decir, se trabaja como un tema independiente, que
no se llega a vincular con otros, como el análisis de una problemática ambiental u
otro contexto cotidiano. Como se verá más adelante, es justamente en situaciones
como estas cuando el uso de las fuentes cobra sentido.
Por otro lado, es necesario señalar que el trabajo con mapas, como con cualquier otra
fuente, debe realizarse con una mirada crítica. Aunque se podría pensar que estos
son neutrales, es importante considerar el contexto y la intención con la cual fueron
elaborados. Por ejemplo, la proyección Mercator (Imagen 1), que es el mapamundi

16
que conocemos y que probablemente hayamos empleado en la escuela. Ideada por
Gerardo Mercator en 1569, tuvo una función específica: facilitar la navegación en su
época. Su ventaja radicaba en que los marineros podían trazar la trayectoria en línea
recta. No obstante, podemos identificar una debilidad: en cierta medida, la proyección
presenta una percepción deformada de la realidad. Por ejemplo, se observa que
Groenlandia se ve casi del mismo tamaño que África, que aparece más pequeña de
lo que en realidad es. Hoy en día, se sabe que los primeros mapas del mundo fueron
creados por europeos y, por lo tanto, muestran una visión eurocéntrica. En otras
palabras, Europa era vista como el centro del mundo.

Imagen 1

Proyección Mercator (basada en la proyección de Mercator, de 1569)


Recuperado de: https://bit.ly/35U96XF

Desde entonces, se han desarrollado muchos tipos de proyecciones. Todas ellas


buscan resolver un problema bastante complejo: el proyectar un planeta esférico en
un plano. Una de las proyecciones más recientes es la AuthaGraph (Imagen 2), que
brinda una perspectiva mucho más precisa de las dimensiones de nuestro planeta.
Fue ideado en 1999 por el arquitecto japonés Hajime Narukawa. Para elaborarlo, él
utilizó la técnica del origami: el arte milenario del doblado de papel. Esto le permitió
dividir el globo en triángulos que luego trasladó a otras figuras geométricas y,
finalmente, a un plano. Si observamos la imagen, ¿qué cambios notamos con
respecto a la proyección Mercator?

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 2 17
Imagen 2

Proyección Authagraph (ideada en 1999)


Recuperado de: https://bbc.in/31EEtEz

La proyección más reciente es la de Equal Earth (Imagen 3), creada en 2018. Esta
buscó dar una respuesta a la controversia que se dio en Estados Unidos después
de que se propusiera dejar de lado la proyección Mercator en las escuelas. Fue por
eso que Bojan Šavrič, Tom Patterson y Bernhard Jenny crearon esta representación
que busca ser más atractiva visualmente. Además, tiene como prioridad el mostrar
a todos los países, sobre todo a los que están en vías de desarrollo, en el tamaño
correspondiente. En la sección Lecturas recomendadas se encuentran el link desde
donde se puede descargar esta proyección en español. La descarga es gratuita y se
trata de una imagen con muy buena resolución.

Imagen 3

Proyección Equal Earth (ideada en 2018)


Recuperado de: https://bit.ly/3dUzyBO

18
La revisión de estos casos pone en relieve la importancia de tener presente tanto la
intención como el contexto en el cual fueron elaborados los mapas. Podemos motivar
a nuestros estudiantes a que reflexionen en torno a estos aspectos. Por ejemplo,
preguntarles por el tipo de información que se ha incluido en el mapa o por la
información que busca transmitir. De esta manera, les ayudamos a utilizar los mapas
como fuente de información. Estas ideas también pueden ser aplicadas a otras fuentes
de información como fuentes estadísticas o fuentes visuales. En estos casos, por
ejemplo, podemos preguntarles por qué optan por mostrar determinada información.

2. Pautas para favorecer el trabajo con instrumentos y fuentes de información


geográfica
A continuación, repasaremos algunas pautas para propiciar una mejor comprensión
de la utilidad de las fuentes de información geográfica. Estas pueden ser incorporadas
en la planificación de experiencias de aprendizaje de acuerdo con las características
y necesidades de cada uno de nuestros grupos.
Ejercicios sobre situaciones cotidianas
Como ya hemos señalado, una manera de fomentar el trabajo con esta capacidad
es proponer a nuestro grupo de estudiantes ejercicios que estén relacionados con el
uso de fuentes geográficas. Podemos, por ejemplo, proponerles un ejercicio en el que
tengan que elaborar un croquis de su barrio o de la zona donde se ubica la escuela.
Lo interesante de esta propuesta es que pueden usarla para una situación cotidiana:
invitar a un amigo a estos lugares o para que otras personas puedan conocer las
zonas de intereses. Con este tipo de ejercicios, el grupo de estudiantes tendrá una
noción más clara de cuál es la utilidad de las fuentes.
Explicación
Notaremos que la elaboración de estos croquis motiva la realización de ciertas
actividades, como el uso de escalas o de una brújula. Por ejemplo, podemos solicitar
que los croquis muestren hitos o puntos de referencia, es decir, los lugares más
importantes. A partir de esta propuesta, presentamos dos posibles maneras, entre
otras, de aprovechar la experiencia. La primera, referida a comparar la forma en que
cada estudiante representó un mismo espacio: los criterios que tomaron en cuenta
para destacar algunos lugares como más importantes que otros en su croquis. Un
segundo aspecto es la posibilidad de emplear conceptos que podrían ser nuevos
para el grupo, y así aprovechar la ocasión para presentarles información teórica.
Como podemos ver, situaciones como esta favorecen que las y los estudiantes
experimenten la necesidad de contar con información teórica, que encuentren
el sentido que esta tiene y les resulte pertinente para la actividad que realizan. De
esta forma, las y los estudiantes tienen un rol más activo en la construcción de su
conocimiento, puesto que no se limitan a simplemente recibir la información que
les brinda su docente, ya que se han visto en la necesidad de preguntar por estos
elementos. Como resultado de lo anterior, el aprendizaje se vuelve más significativo.
Además, el contraste entre las distintas versiones de un mismo tipo de instrumento
les permitirá construir una visión siempre atenta y crítica en temas aparentemente
neutrales. Es de esperar que utilizar esta información para analizar problemáticas
ambientales en escalas más amplias les resultará más útil y sencillo.

El uso de fuentes para la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente | Sesión 2 19
Ideas fuerza
1. Para gestionar el espacio y el ambiente de forma responsable es necesario utilizar
instrumentos y fuentes de información geográfica. Estos nos permiten analizar las
características del espacio que habitamos, sus problemáticas, y la forma en la cual las
personas y los actores sociales han intervenido en su construcción y transformación.
2. Es importante que la enseñanza de los instrumentos y fuentes de información
geográfica no se trate como un tema meramente descriptivo. Como docentes, nos
corresponde planificar experiencias de aprendizaje en las cuales nuestro grupo de
estudiantes pueda poner en práctica lo que ha aprendido sobre este tema y, sobre
todo, que reconozca su utilidad en situaciones cotidianas.

Comprueba
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado, te invitamos a resolver el
COMPRUEBA de esta sesión en el aula virtual.

Lecturas recomendadas
BBC Mundo (2 de noviembre de 2016). El extraordinario mapa que muestra al mundo
como es realmente. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37849281
Equal Earth. http://equal-earth.com/
Ministerio de Educación del Perú (2019). Informe para docentes ¿qué logran nuestros
estudiantes en ciencias sociales (Historia, Geografía y Economía). http://umc.
minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Informe-CCSS-ECE2018-2S.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-
educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa curricular de educación secundaria.
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf

20

También podría gustarte