Está en la página 1de 4

PROCESOS DIDÁCTICOS DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL

Se entiende como proceso didáctico a la actividad conjunta e interrelacionada de


profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y desarrollo de
competencias. Es decir, acciones exitosas que se desarrollan en la práctica del aula
para una labor efectiva y eficiente.

Momentos del proceso didáctico


Como se sabe, la didáctica es una disciplina y herramienta docente encargada de
hacer práctico el proceso de aprendizaje, además de ello debemos de estar
conscientes que la didáctica se relaciona además de los elementos, momentos,
principios didácticos con las fases del proceso didáctico que son una serie de
acciones ordenadas e interrelacionadas entre sí que en la práctica se consideran
como los pasos exitosos en el desempeño docente respecto al proceso educativo.
Es de vital importancia que el docente conozca, maneje y domine dichas fases para
poder triunfar en el campo educativo, respecto al proceso de enseñanza y
aprendizaje. El proceso didáctico del área de Personal Social desarrolla tres
momentos:
Problematización:

Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema


planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir, poner
en cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder
explicarlo.
Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto,
analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades.

Cabe destacar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente implica


hablar de un problema.

Análisis de información:

Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes de


información para comprender mejor la problemática que están trabajando. Estas
fuentes son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Esto implica
que los docentes, brinden también la bibliografía necesaria para que los estudiantes
puedan indagar a profundidad la problemática. En esta diversidad de información se
busca brindar diversas perspectivas o visiones sobre las cosas que les ayuden a
comprender mejor la situación planteada.

JEAN PIAGET jeanpiagetinscripciones@gmail. www.jeanpiagetcapacitacion.


com com
Acuerdo o toma de decisiones:

Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la
problemática trabajada. Esta respuesta está planteada luego de la reflexión y del
acuerdo entre los estudiantes o de una decisión individual que deban tomar.

CÓMO ENSEÑAR Y APRENDER HISTORIA


1. Fines educativos de la Historia

En las sociedades contemporáneas la Historia tiene un papel muy importante. Según Prats y Santacana (1998), la
Historia es una materia de gran potencialidad formadora, que tiene los siguientes fines educativos:
1.1. Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor
conociendo los antecedentes. La historia explica no sólo el relato del pasado, sino que lo analiza y busca en él los
aspectos que ayudan a la comprensión del presente. Esto se evidencia porque:
Permite analizar, en exclusiva, las tensiones temporales.
Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos.
Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas.
Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades.
Explica la complejidad de los problemas sociales.
Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etcétera.

1.2. Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los
problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información.
En definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana.
1.3. Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado. La Historia es la
investigación que explica y da coherencia al pasado. Por ello, la Historia plantea cuestiones fundamentales sobre el
pasado desde el presente, permitiendo la reflexión con compromiso.

1.4. Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad, a partir de la comprensión de sus propias raíces
culturales y de la herencia común. Tener conciencia de los orígenes personales promoverá que cuando sean adultos
puedan compartir valores, costumbres, ideas, etc.

1.5. Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. La Historia debe
promover la valoración y el respeto de valores, costumbres, ideas, etc. de los demás, en una sociedad tan diversa
culturalmente como la actual.

1.6. Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la Historia
depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. “La historia permite la formulación de
opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictas y racionales, al ser una disciplina para la formación
organizada de ideas sobre los hechos humanos. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.”
(Prats y Santacana, 1998)

2. Los objetivos didácticos de la Historia


Pagés (2002) plantea los siguientes objetivos de enseñanza de la Historia:
2.1. Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto

Ello significa, en primer lugar, que es preciso que los estudiantes sepan reconocer convenciones temporales
cotidianas, que van desde el “antes de” o el “después de”, hasta las clásicas divisiones de la Historia, el origen
convencional de los calendarios, etc. Para comprender los hechos y situarlos en su contexto es necesario saber

JEAN PIAGET jeanpiagetinscripciones@gmail. www.jeanpiagetcapacitacion.


com com
ubicar unos pocos acontecimientos sencillos en una secuencia temporal y utilizar convenciones cronológicas
adecuadas mediante el uso de líneas u otras representaciones gráficas.
Es preciso que los estudiantes lleguen a demostrar una comprensión clara del concepto de cambio en diferentes
periodos temporales y reconocer algunas de las complejidades inherentes a la idea de cambio en el momento de
explicar problemas históricos. Ello supone darse cuenta de la importancia de determinados cambios y de los
diferentes ritmos de cambio: rápidos y acelerados o períodos o elementos de larga continuidad histórica.
2.2. Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes

En efecto, los estudiantes, gradualmente, deberán ser capaces de, a partir de la información histórica, reaccionar y
hacer comentarios sobre la misma. Junto con ello, llegar a reconocer que puede haber más de una versión sobre un
acontecimiento histórico e identificar las distintas versiones existentes de un acontecimiento. Reconocer que las
descripciones del pasado a menudo son diferentes por razones igualmente validas en una versión o en las otras.
2.3. Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado

Este importante objetivo de la enseñanza de la Historia hace referencia a cómo se obtienen los datos que sirven para
construir la explicación histórica. Para alcanzarlo, los estudiantes deberán ser capaces de extraer información a partir
de una fuente histórica seleccionada por el docente. Posteriormente, y a medida que sus destrezas aumentan,
deberán saber adquirir información histórica a través de fuentes diversas que contienen más información de la
necesaria y que deben ser valoradas y criticadas, según los procedimientos habituales que los historiadores emplean
en la crítica de fuentes. Pero no es suficiente con saber extraer la información, es preciso saber valorarla; para ello,
debe comparar el valor de algunas fuentes relacionadas con una cuestión histórica concreta. Es decir, en qué medida
esa fuente las ayuda (o no) a comprender algún hecho o proceso histórico.
Es muy importante comparar críticamente las fuentes utilizadas y reconocer que el valor que tienen las fuentes está
determinado en gran parte por las preguntas que hacemos sobre los datos que ofrecen sobre su origen o su relación
con el tema sobre el que se está investigando.
2.4. Transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido

Para ello, es necesario saber describir, en primer lugar, oralmente aspectos del pasado. Sin embargo, hay que saber
comunicar cosas del pasado sirviéndose de más de un medio de expresión (mapas, informes, dibujos, diagramas,
narraciones, etc.). Nuestros estudiantes deberán ser capaces de seleccionar material histórico relevante con el fin de
comunicar un aspecto del pasado, utilizando diversos medios. Esto supone que puedan:

• Exponer correctamente una investigación histórica relevante, omitiendo el material superfluo.


Seleccionar la información relevante a fin de realizar una exposición completa, precisa, equilibrada, haciendo uso
de algunas de las convenciones de la comunicación histórica.
Sintetizar una serie de informaciones complejas y dispares sobre un problema histórico a fin de elaborar una
explicación coherente y equilibrada.
Estructurar información compleja de una forma apropiada a fin de defender una argumentación analítica,
coherente y equilibrada sobre un problema histórico.

3. Qué es lo fundamental que debemos enseñar en Historia

3.1. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria


Nuestro pensamiento necesita ordenar en el tiempo los hechos que suceden a nuestro alrededor para poder
comprender la realidad social. Es fundamental que los niños estructuren conceptos temporales pues ello les permite
ordenar los conceptos históricos que se van construyendo. Los ejercicios necesarios para realizar esta estructuración
son los relacionados con los conceptos de antes y después, primero y segundo, ayer, anteayer, hoy y mañana y, en
general, el calendario. También requiere el manejo de términos como: semana, mes, año; primavera, verano, otoño
e invierno, etcétera.
El tiempo histórico, es un tiempo más complejo que el que a menudo brinda las historias nacionales escolares,
organizadas a voluntad de una cronología y de una periodización de naturaleza política, que se enseña por repetición

JEAN PIAGET jeanpiagetinscripciones@gmail. www.jeanpiagetcapacitacion.


com com
y memorización. El tiempo histórico incluye el tiempo de la cronología, de la medida, del orden, pero
cualitativamente es más que todo eso, se manifiesta de una manera diferente a la lógica de la medida, porque en él
se tiene en cuenta que los cambios y las continuidades históricas tienen su propia lógica, según la realidad estudiada.
El aprendizaje del tiempo histórico puede ayudar a estructurar el conocimiento sobre la Historia si se realiza
teniendo en cuenta consideraciones como las siguientes:
a) El aprendizaje del tiempo histórico debe basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel
personal y social.
b) La enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del estudiante, para poder formar
en valores democráticos (Evans, 1996; Audigier, 2003).
c) No sólo debemos enseñar una determinada periodización, sino que también debemos enseñar a periodizar (Ferro,
1991).
d) La cronología debe enseñarse relacionada con una serie de conceptos temporales básicos, como el cambio, la
duración, la sucesión, los ritmos temporales o las cualidades del tiempo histórico (Stow y Haydn, 2000).
e) Los conceptos temporales actúan como organizadores cognitivos, tanto en los acontecimientos de la vida
cotidiana como en el proceso de comprensión de la historia (Matozzi, 1988).
f) El pensamiento temporal está formado por una red de relaciones conceptuales, donde se sitúan los hechos
personales o históricos de manera más o menos estructurada (Matozzi, 2002).

Cooper (2002) propone trabajar para la educación infantil y primaria los siguientes aspectos del tiempo histórico: la
medida del paso del tiempo; las secuencias cronológicas; la duración; las causas y las consecuencias de los cambios;
las diferencias y las semejanzas entre el pasado y el presente; y el lenguaje del tiempo.

JEAN PIAGET jeanpiagetinscripciones@gmail. www.jeanpiagetcapacitacion.


com com

También podría gustarte