Está en la página 1de 6

Unidad 1: Definiciones y conceptos sobre fundamentos socio culturales de la

enfermería.

Clase 1

Introducción

Para adentrarnos a la materia tenemos que abordar dos puntos precisos para
entender los problemas contemporáneos socio cultural de los cuidados. El primer
punto es realizar al definición de ciertos conceptos para entender de qué
hablamos cuando leemos palabra tales como; fundamentos, sociedad, cultura e
inclusive enfermería. Tenemos que aprehender estas definiciones e intercalarlas
con un derrotero social e histórico de la construcción de la enfermería como
ciencia moderna. Cuidados a lo largo del tiempo siempre existieron, el ser humano
no es el único animal que cuida a sus pares, otros animales realizan cuidados. Los
cuidados no son de la época contemporánea, cuidados hubo siempre, inclusive,
antes de la confecciones de las primeras sociedad. Entonces, una de las
preguntas que va a cruzar esta unidad es ¿por qué la enfermería se transforma en
una ciencia a finales del siglo XIX y no antes?

Preguntas son las que van a sobrar a lo largo de la cursada, porque la apertura y
el cambio, tanto en enfermería, como en el aspecto social y cultural, se alimentan
de las transformaciones y los cuidados no están exentos. Tampoco están exentos
los y las enfermeras de esos cambios de esos condicionamientos. No es lo mismo
ejercer la enfermería en la época de Florence Nithingale , que en la
contemporaneidad , tampoco es lo mismo ejercer la enfermería en una ciudad
cosmopolita que en un pueblo abandonado de la mano de dios . Estas asincronías
cruzan, no solo al profesional, sino también al hombre y a la mujer que está detrás
y delante del profesional. Pero las diferencias no solo quedan en él o la enfermera
sino que cruzan al paciente, a los familiares del paciente y al cuerpo
interdisciplinario del espacio hospitalario. Pero los espacios también se modifican
y esas desigualdades se perfilan más allá de la profesión. Para apropiarnos de la
materia vamos arrancar con los primeros conceptos y definiciones.

1
¿Qué son los fundamentos?

Los fundamentos constituyen la base y la orientación del pensamiento para


actuar desde una perspectiva propia. Ante todo son los cimientos que nos van a
orientar en tal o cual profesión o actividad y tiene una carga propia de subjetividad,
tenemos que entender a la “subjetividad” como la forma que tenemos de ver la
realidad y su contexto por ejemplo; algunos y algunas consideran que tal cantante
musical es bueno y otros consideran lo contrario, algunos y algunas consideran
que ciertas expresiones políticas o religiosas son correctas y otros y otras no. La
subjetividad nos atraviesa y será un concepto muy importante a lo largo de la
materia.

Los fundamentos de enfermería representan el desarrollo de conocimientos y


métodos para el ejercicio profesional, es decir, la forma de pensar y hacer de
la enfermera. En el caso puntual de la enfermería, los fundamentos van a estar
ligados a los conocimientos y a los métodos aplicados a la hora de ejercer la
profesión. Tantos los conocimientos como lo métodos se apropian a lo largo del
recorrido académico pero también muchos y muchas estudiantes tienen un bagaje
de conocimientos prácticos a priori de cursar. Estos “conocimientos previos” se
aprenden de otros y otras que los trasmiten, por lo general son familiares, amigos,
parejas o hechos puntuales de la vida de cada uno y una en donde los aprendió a
utilizar. Estos fundamentos que son la base en la práctica de los cuidado no son
rígidos y van a cambiar acorde al desarrollo técnico y metodológico, pero también
van hacer condiciones o no de la práctica, ligados a los elementos culturales y
sociales del entorno, no solo del enfermero o enfermera sino también del paciente
y su contexto. Era un poco lo que decía en la introducción a modo de ejemplo; no
es lo mismo ejercer los cuidados en un proceso de exclusión y marginación que en
un proceso de inclusión.

Entonces ahora vamos abrir los conceptos de sociedad y cultura, que son
conceptos muy complejos porque no son únicos, no hay uno, dos, tres o cuatro
procesos culturales, tampoco hay dos o tres modelos de sociedad y relaciones
sociales o sea, no tenemos que ver estas definiciones como algo línea y carente

2
de conflicto, sino todo lo contrario, son conceptos múltiples, que entran en tensión
y son diferentes. Uno o una puede tener un método para realizar RCP o la
maniobra de Heimlich y salvar una vida, tiene los pasos detallados en base a un
protocolo técnico, uno u una sigue los pasos y el resultado por lo habitual es positivo.
Cuando abordamos problemáticas culturales y sociales tenemos realidades dispares y no
hay un método puntual pare entender un proceso especifico, porque las interpretaciones
de ese hecho social o cultural va depender en gran medida de elementos subjetivos,
conocimientos previos y preconceptos que todos y todas tenemos a la hora de abordar los
hechos y las realidades. Vamos a un ejemplo de cultura. La cumbia es producto cultural
que tomó mucho auge en década de los 90, inclusive surgieron corrientes puntuales de
cumbia como la cumbia villera, la cumbia romántica, la de los pibes y pibas chorros, otra
cumbia mas soft, etc. Si uno o una sale a la calle a realizar un trabajo de campo y le
pregunta a la gente si considera a la cumbia villera como un producto cultural, seguro que
va a encontrar respuestas dispares; algunos le van a decir que no, otros que sí, otros que
saben, otros y otras van a denostar al producto catalogándolo como ni siquiera música.
Pero hagamos otro ejercicio, salgamos a la calle y preguntemos si la camerata Bariloche
en el teatro Colón es música, la respuesta seguramente será diferente a la de la cumbia
villera y la mayoría de la gente dirá que sí y mucho menos que no.

La variedad de respuesta están cruzadas por preconceptos, por tensiones, por las
diversas formas de entender la realidad o sea, por la subjetividad. Inclusive
encontraremos acciones negativas desde lo social y cultural como actos de discriminación
y xenofobia. La lucha puntual y la tensión particular es evitar estos hechos negativos, mas
y sobre todo, los profesionales, en espacial aquellos que se dedican al cuidado. Para
desenmarañar estos elementos negativos es necesario conocer las causa y los efectos
que genera el racismo, la xenofobia, la homofobia, los actos misóginos, les hechos
violentos, etc. Entonces, toda producción es cultural desde la hinchada de Boca cantando
y alentando hasta un ballet en el Colon, desde una simple serie de Netflix hasta la novela
más aclamada de Cervantes, desde la cumbia villera hasta una ópera en el Moliér. Toda
acción y hecho es cultural, el tema es como lo interpretamos desde nuestra subjetividad;
con nuestros preconceptos, con nuestro bagaje de saberes y con nuestros
condicionamientos y tensiones propias de vivir en una sociedad plagada de relaciones
sociales.

3
De esta manera entramos a los conceptos ligados con los “social “sociedades “. La
definición de sociedad está ligada a un grupo de personas que comparten un espacio o
territorio delimitado y hace posible el desarrollo cultural. La cultura y su producción
generan también diferencias dentro de las sociedades o sea, dentro de ese grupo
humano. La cultura dentro de las sociedades va a tener elementos puntuales como la
tradición, las costumbres, normas de convivencia, diferencias simbólicas, religiosas, etc.

La sociedades como productoras de culturan vienen de n tiempos inmemorables se habla


que las primeras ciudades que albergaron sociedades y culturas se remontan a 3500
años antes de cristo, pero todavía más atrás en el tiempo hubo sociedades con
producciones culturales. Estos procesos culturales dentro de las sociedades sirven entre
otras cosas para profundizar valores colectivos que van a ir modificándose a través del
tiempo, también se construyen la identidad de las sociedades y de los individuos. Dentro
de las mismas sociedades van coexistir diversas culturas. Por ejemplo uno puede recorrer
la avenida Corrientes de la ciudad autónoma de Buenos Aires y el espacio del barrio de
once podemos encontrar , viviendo en total armonía, culturas judías , cristianas e
islámicas que se mezclan con la comida típica Andina o de la pampa , se puede escuchar
música Guaraní o rock o chámame , etc. . De esta manera tenemos en un espacio puntal
una multiplicidad de culturas contenidas en una ciudad cosmopolita como lo es CABA.
Pero si trasladamos esta multiplicidad de culturas a otra región como por ejemplo Paris o
el mismo Jerusalén , vamos a encontrar una tensión mucho más marcada entre la
culturas , estos esto se da por que el proceso histórico social se caracterizó por tensiones
, conflictos y no logró elaborar y profundizar los valores colectivo . Por eso no es tan fácil
abordar las producciones culturales dentro de las sociedades y los espacios y territorios.

En estas tenciones tenemos elementos centrales como lo económico, lo político, lo


religioso, lo mediático etc. pero también hay elementos periféricos que influyen en
profundizar los valores o profundizar el conflicto y las tensiones. Los elementos
centrales son más masivos operan sobre la masa por ejemplo si un canal de TV
me repite 300 veces un homicidio gran parte de la masa va interpretar que los
hechos de violencia son constantes y el ladrón merece un castigo ejemplar más
allá de la justicia, si un político me dice que tal grupo es el enemigo la masa
seguidora va actuar acorde. También podemos dar el ejemplo contrario, si un
artista envía un mensaje de inclusión unión la masa lo entenderá de esa manera o

4
si un cura villero da un mensaje de esperanza parte de la masa lo entenderá así.
Cuando hablamos de “masa” no hablamos de un grupo de gente que piensa de
manera rasa y obedece lo que dice el canal crónica TV o un político puntual, sino
que procesamos esa información y la analizamos acorde a nuestros elementos
periféricos que son los valores, la subjetividad, los saberes previos y también con
nuestros preconceptos.

Estos elementos periféricos también se construyen y se transmiten en el proceso


de sociabilización que tenemos desde que nacemos hasta que morimos. Los
procesos de socialización están dividíos en 4 fases y están cruzadas estas etapas
por las relaciones sociales y las instituciones en nuestra crianza.

Fase uno: Se da desde que nacemos hasta que ingresamos al colegio, estaríamos
hablando del nacimiento hasta los 5 o 6 años. Es una etapa en donde la institución
familia está muy presente, principalmente lazo con la madre. Es un periodo en
donde se internalizan los limites, se aprende los simbólico, se comprenden las
diferencias. Diversas teorías sostienen que esta relación se pude entender desde
el mismo proceso de gestación o sea, en el útero de la madre influiría el contexto.

Fase dos: Acá se va hacer presente y va a ganar territorio dos tipos de relación,
una es la institución escolar y otra es la relación con los pares. El individuo se va ir
separando de la institución familia y a conocer nuevas realidades. Esta fase se
extiende hasta la pubertad.

Fase tres: Esta etapa es la de la adolescencia donde el individuo “adolece” donde


busca respuestas a nuevas experiencias, donde intentará ampliar los límites y
entrará en conflicto con la institución familia y la institución colegio. Es una etapa
de planteamientos, de nuevas experiencias, de despertares sexuales, entre otras
novedades. La finalización de esta etapa es difusa y se tiene que tener en cuenta
varios factores como por ejemplo el contexto social, económico y cultural. Por
ejemplo tenemos personas de 30 o 35 años que todavía tienen comportamientos
característicos de esta etapa o a veces se vuelve a esta etapa de manera
sistemática. En el periodo adolescente va a tener mucha influencia a la hora de
tomar decisiones el grupo de pares.

5
Fase cuatro: Estaría signada por la etapa de la madurez, donde se hace más
hincapié en las responsabilidades y cierta madurez. Se formaría una familia, un
trabajo, etc. Se volvería a cerita lógica de la institución familiar pero con otra vuelta
de tuerca o sea, con el rol de padres y madres.

Fase cinco: La vejez; la tercera o cuarta edad.

Desde ya tenemos que entender que estas fases no se dan de manera lineal y
todos y todas las atravesamos o las atravesaremos de distinta manera. Pero sí en
estas fases se van construyendo esos elementos periféricos que van a alimentar
la subjetivad , el análisis y la conducta en las relaciones sociales y la interpretación
de los hechos que nos rodean o sea , tanto la subjetividad , los conocimientos
adquiridos , los preconceptos más los valores se gestan y se forman en estas
fases .

También podría gustarte