Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

“Año del Bicentenario del Perú: 200


años de Independencia”

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: CIRUGÍA II

DOCENTE: DR.

ALUMNAS:
-MADRID SIANCAS , JOSSELYN
-MARIÑOS MARTINEZ, MELLISSA

TRUJILLO- PERÚ
2021
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y


DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE
Fecha: 08/09/2021

Nombre (s) del (de los) participante(s):

 MADRID SIANCAS, JOSSELYN


 MARIÑOS MARTINEZ, MELLISSA
 LUJÁN BELTRÁN, NATALY

Información del paciente


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad:  24 
36                       Masculino                        Femenino: XX
 
Breve descripción de la presentación inicial.
Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.
  Procedencia: Virú
Antecedentes Patológicos:
 Rinitis alérgica
 Ha presentado 2 cuadros de amigdalitis previas que mejoran con inyecciones
de ampicilina

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.

TE: 6 días FI: Insidioso         C: Progresivo


MOLESTIA PRINCIPAL: dolor de garganta, fiebre, malestar general

 4 d.a.i: Paciente refiere fiebre de 38.5 a 39°c, dolores osteomusculares,


malestar general y odinofagia.
 3 d.a.i: Consulta con médico general y le indica amoxicilina + ácido clavulánico
875/125 mg 12 hs. + paracetamol 500mg, sin mejoría.
 1 d.a.i: Paciente nota mayor disfagia y odinofagia y fiebre más persistente por
lo que le aplican metamizol 1gr intramuscular. Por persistir síntomas acude por
emergencia

 
 
Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada 
 
 No se realizó ningún screening antes de la admisión
 
 
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de
la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.
 
 
 No realizados
 
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

Funciones vitales:
 FR: 23 por minuto. (AUMENTADO)
 Pulso: 88 por minuto.
 Temperatura: 38.5°c (AUMENTADO)

Somatometría:
 Peso: 78 Kg.
 Talla: 160 cm
 IMC: 30.5 (OBESIDAD GRADO I)

REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS:

 BOCA: paladar blando abombado eritematoso, amígdala derecha aumentada


de volumen, eritematosa ++/+++, con secreción purulenta. Úvula edematosa
desplazada a la izquierda
 NARIZ: hipertrofia de cornetes inferiores
 CUELLO: adenopatías cervicales palpables dolorosas de 1 a 1.5cm de diámetro
 PULMONES: buen pasaje de MV en ambos campos pulmonares
 Resto del examen físico sin alteraciones
DATOS BÁSICOS:
1. Mujer de 36 años
2. Antecedente de rinitis alérgica
3. Antecedentes de 2 cuadros de amigdalitis previos con mejora de inyecciones de
ampicilina
4. Antecedente de tratamiento con amoxicilina + ácido clavulánico 875/125 mg 12
hs. junto a paracetamol 500mg, sin mejoría
5. Dolor de garganta
6. Fiebre (38.5°C) persistente con tratamiento con metamizol 1gr IM
7. Malestar general
8. Dolores osteomusculares
9. Odinofagia
10. Disfagia
11. IMC: 30.5
12. Taquipnea
13. Paladar blando abombado eritematoso
14. Amígdala derecha aumentada de volumen, eritematosa ++/+++, con secreción
purulenta.
15. Úvula edematosa desplazada a la izquierda
16. Hipertrofia de cornetes inferiores
17. Adenopatías cervicales palpables dolorosas de 1 a 1.5cm de diámetro

PROBLEMAS DE SALUD:
1. AMIGDALITIS CRÓNICA ABSCESIFICADA
2. RINITIS ALERGICA
3. OBESIDAD GRADO I

 
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

ABSCESO PERIAMIGDALINO
Se produce como consecuencia de un proceso amigdalítico crónico, de modo que la
infección supurada se sitúa tanto en el estroma amigdalino como en la región de la
cápsula que es desbordada, quedando situada la mayor parte de la colección de pus
entre la cápsula amigdalina y el músculo constrictor superior de la faringe. Se inicia
tras un período de flemón y evoluciona a un absceso con todos sus elementos: la
colección de pus y su cápsula.
Esta complicación produce una intensa sintomatología y también signos muy
característicos como en nuestra paciente de dolor de garganta progresivo de modo
que desarrollara odinofagia discreta a un dolor de mayor intensidad. También presenta
disfagia que aparece a medida que lo hace la odinofagia, por lo que el paciente puede
disminuir su ingesta de alimentos. Además, la sintomatología general va sufriendo un
deterioro rápido y progresivo a lo largo de las primeras horas desde la instauración de
los primeros síntomas; el síntoma más llamativo es la fiebre muy elevada y una
sensación de gran malestar como en nuestra paciente, que son causadas por el
proceso septicémico. En el examen físico se presenta adenopatías cervicales palpables
dolorosas, la pérdida de simetría del itsmo de las fauces por el intenso edema de los
pilares, de la úvula y del hemivelo. En la región amigdalina afectada, el volumen
amigdalino se ve incrementado, pero realmente es toda la región amigdalina la que se
encuentra abombada. La amígdala se desplaza hacia la línea media de la faringe y hacia
delante, además la úvula se desplaza al lado contrario como se presenta en nuestra
paciente.

Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.


¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

1.-AMIGDALITIS HIPERTRÓFICA: Aumento desmedido del volumen amigdalino


en el mismo contexto que se produce una hipertrofia adenoidea y, en general,
de los restantes órganos del anillo linfático de Waldeyer. Por ello, es frecuente
que los pacientes que padecen esta hipertrofia sean, al mismo tiempo,
portadores de una adenoiditis hipertrófica y una hipertrofia de la amígdala
lingual, pudiendo también presentar hipertrofia del tejido linfoide de la pared
posterior de la faringe.
2.- AMIGDALITIS CRÓNICA: en el adulto tienden a la retracción fibrótica y, por tanto,
no se esperan volúmenes amigdalinos grandes. Hay pocos signos espontáneos que
permitan establecer un diagnóstico de amigdalitis crónica. El único que permite una
hipótesis diagnóstica es el enrojecimiento congestivo de los pilares anteriores de las
amígdalas, que aparecen con una coloración rojo vinoso, con abundante
vascularización. Las dos complicaciones de las amigdalitis crónicas son: el flemón-
absceso periamigdalino y la infección focal.

3.-AMIGDALITIS BACTERIANA AGUDA. frecuentemente primero hay infección vírica, o


simplemente se presenta primero el síndrome común, después primer síntoma suele
ser la odinofagia y la disfagia, más grave después de la viriasis, luego secreción faríngea
viscosa sigue purulenta y a veces hemorrágica, después fiebre muy elevada, edema en
velo de paladar, tono de voz gangoso, otalgia refleja sin que necesariamente se haya
producido la participación ótica séptica o inflamatoria, abatimiento, adenopatías
cadenas subangulomandibulares, subdigástricas y, en menor medida, yugulo
carotídeas.

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?
 No haber preguntado por una amigdalectomía previa
 No haber especificado hábitos nocivos como alcohol, tabaco, etc.
 No hacer un examen físico completo
 No haber especificado en que época del año aparecieron los síntomas
 No haber preguntado por alergia a medicamentos
No haber preguntado por automedicación

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi, cuales?

1. AMIGDALITIS DE PLAUT-VINCENT: Es una forma de infección amigdalina


unilateral producida por el bacilo fusoespirilar de Plaut-Vincent (PV). Los
síntomas son locales, en forma de odinofagia unilateral, intensa, que
evoluciona a la desaparición en unos días. El cuadro clínico se inicia con una
intensa fetidez en el aliento que es consecuencia de los fenómenos de
putrefacción proteica de la úlcera. Además, el enfermo presenta una clara
hipersalivación, empeora el estado general y aparece febrícula o fiebre por
sobreinfección ocasional con otros gérmenes. La odinofagia es entonces muy
intensa. En la exploración y en la palpación no se detecta la presencia de
adenopatías. La orofaringoscopia en la primera fase muestra una amígdala
tumefacta que ofrece en su superficie una mácula blanquecina no infiltrativa.
Conviene señalar nuevamente que las lesiones son siempre unilaterales.
2.- FARINGITIS AGUDAS VÍRICAS. Por lo general, el cuadro afecta a toda la oro-
faringe, debiendo hablarse de faringoamigdalitis vírica; viriasis inespecíficas, el
síntoma principal es la odinofagia, que suele asociarse con sensación de
sequedad y prurito faríngeo, rinorrea anterior y posterior y tos irritativa. Son
signos de implicación bacteriana el empeoramiento del estado general y la
fiebre alta, en las viriasis inespecíficas a la exploración se aprecia una pared
posterior faríngea eritematosa, con filamentos de fibrina blanquecinos y
adheridos a la mucosa, que con la tos desaparecen o cambian de lugar. La úvula
está congestiva, edematosa y elongada, siendo traslúcida en la periferia. Puede
presentar sufusiones hemorrágicas. Cuando hay sobreinfección bacteriana,
existe una secreción mucopurulenta asociada y adenopatías yugulodigástricas
de características inflamatorias.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de


acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

 FIBROSCOPIA FLEXIBLE: Se puede apreciar la formación de edema en la región


baja del pilar posterior y también del repliegue aritenoepiglótico del mismo
lado
 PUNCIÓN CON AGUJA Y JERINGA: permita obtener supuración, confirmando
por tanto el diagnóstico de absceso.
 EXUDADO FARINGEO Y TEST RAPIDO
 CULTIVO DE MUESTRA FARINGOAMIGDALAR
 HEMOGRAMA COMPLETO: Puede ayudar a orientar el diagnóstico: un mayor o
menor grado de leucocitosis con un aumento de los neutrófilos orienta a una
causa bacteriana, y una linfomonocitosis con presencia de linfocitos atípicos es
indicativa de infección por el virus de Epstein-Barr (mononucleosis).
 TOMOGRAFÍA: Aportará datos precisos para el diagnóstico y la localización del
absceso, y la cantidad de tejido flemonoso que la circunda

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o
tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.
 Reposo en cama y vigilancia en sala común
 Hidratación IV con NaCl 0.9%
 Metamizol 1g c/6-8h
 Drenaje quirúrgico + antibioticoterapia frente a estreptococos del grupo
A y anaerobios como la amoxicilina más ác. Clavulánico IV.
 Amigdalectomía después de la resolución del absceso
 Alimentación baja en grasas y carbohidratos
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?

• Consideramos este tratamiento por las síntomas y signos de nuestra paciente,


dirigido en primer lugar a resolución del absceso periamigdalino con un tratamiento
combinado de drenaje quirúrgico más antibióticoterapia, al solucionar el absceso se
recomienda la amigdalectomía por la amigdalitis crónica. Además, intervenciones en
su alimentación para disminuir su peso por la obesidad grado I.

Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué elegió estas
opciones terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al
recomendar estas opciones?

Se tomó el tratamiento de acuerdo a nuestra bibliografía base:


 Basterra J: Otorrinolaringología y Patologia Cervicofacial Manual Ilustrado. 2a
ed. Ed Elsevier Masson. Barcelona; 2015: 489-491

 El drenaje quirúrgico se puede hacer mediante aspiración con aguja, incisión y


drenaje o mediante amigdalectomía. La aspiración con aguja se puede realizar
en la parte superior, media o inferior de la amígdala para localizar el absceso.
 Se puede utilizar la ecografía intrabucal para diagnosticar y guiar la aspiración
con aguja de un absceso periamigdalino.
 Aproximadamente el 95% de los abscesos periamigdalinos se resuelve tras la
punción y la antibioterapia, aunque en un pequeño porcentaje de los pacientes
hay que repetir la punción con aspiración. El 5% de los pacientes en los que el
absceso no se resuelve tras la aspiración necesita una incisión y drenaje. La
amigdalectomía se debe plantear en los pacientes que no mejoran a las 24
horas de antibioterapia y aspiración, que tienen antecedentes de absceso
periamigdalino o amigdalitis de repetición o complicaciones de un absceso
periamigdalino. 
 Se puede considerar realizar la amigdalectomía en el momento de establecer el
diagnóstico; sin embargo, la mayoría de los especialistas esperan a que el
proceso séptico inflamatorio se haya reducido, y realizan la amigdalectomía
cuando el cuadro séptico se ha resuelto. El tratamiento curativo de las
amigdalitis crónicas es la amigdalectomía. La amigdalitis crónica solamente se
tratará mediante fármacos en los pacientes ancianos o en las personas que
padecen alguna enfermedad sistémica grave que pueda contraindicar un acto
quirúrgico.

Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.
Ciencias Básicas
Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa
conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-
promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados
con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

 Hábitos y  Diagnóstico y tratamiento Prevenir complicaciones:


alimentación precoz
saludable  Post-qx: controles
 No automedicarse  Tratamiento oportuno: periódicos
 Cumplir con farmacológico y no
tratamientos previos farmacologico  Evaluación periódica
 Cirugía. del desarrollo –
consultorio externo.

 Medidas saludables

 Evitar hábitos nocivos

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEBE REUNIR AL MENOS CUATRO REQUISITOS QUE SON:

El individuo debe tener la habilidad y la libertad de tomar


CAPACIDAD decisiones. Así como de recibir una segunda opinión.

El paciente debe decidir libremente someterse a un


VOLUNTARIEDAD tratamiento o participar en un estudio sin que haya
persuasión, manipulación ni coerción.

Es la capacidad del paciente de comprender la información


COMPRENSIÓN relevante.

Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el


¿Hubo alguna consideración éticaobjetivo del tratamiento
/ médico-legal o del
para este estudio, su procedimiento, los
caso?
beneficios y riesgos potenciales y que siempre existe la opción
INFORMACIÓN del paciente de rechazar el tratamiento o estudio una vez
iniciado en cualquier momento, sin que ello le pueda
perjudicar en otros tratamientos.
Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

NO HUBO CONSIDERACIONES MÉDICO – LEGAL


SIN EMBARGO, DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

Se presentó una paciente de 36 años con amigdalitis crónica, que se complica con un
absceso periamigdalino, por lo que se optó por un drenaje quirúrgico más
antibioticoterapia, con lo cual esperamos la remisión de este absceso para realizar la
amigdalectomía.

Reflexiones sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es


individual por cada participante del equipo.

Referencias biblográficas (Normas de Vancouver)

1. Basterra J: Otorrinolaringología y Patologia Cervicofacial Manual Ilustrado.


2a ed. Ed Elsevier Masson. Barcelona; 2015: 489-491

2. Diane E. Pappas y J. Owen Hendley. Nelson. Tratado de pediatría. Absceso


retrofaríngeo, absceso faríngeo lateral (parafaríngeo) y celulitis/absceso
periamigdalino. Capítulo 410, 2197-2198. Disponible en:
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491136842004106?scrollTo=%23hl0000118

3. Basterra J. Patología del anillo linfático de Waldeyer: adenoiditis aguda,


adenoiditis crónica e hipertrófica, amigdalitis aguda y de repetición,
amigdalitis crónica, hipertrofia amigdalar, faringitis infecciosas, faringitis
crónicas. En: Otorrinolaringología y patología cervicofacial. 2° edición.
Elsevier. 2015. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-
B9788445825969000301
4. Amar YG, Manoukian JJ. Intraoral drainage: Recommended as the initial
approach for the treatment of parapharyngeal abscesses. Otolaryngol Head
and Neck Surg 2004;130:676- 680.

También podría gustarte