Está en la página 1de 20

CLINICA INTEGRAL 1

Julian Benítez Santiago


GRUPO 1
Otoño-2022

BITACORA DE ACTIVIDADES

Fecha: 24/Octubre/2022 – 28/Octubre/2022

HORA DE ENTRADA Y SALIDA: 11:30AM – 2:30 PM

MEDICO RESPONSABLE: Dra. Heidi Cañongo Rodríguez

El Dia lunes 24 de octubre nos presentamos al centro de salud Ignacio Mariscal,


Nos recibió el director del área médica el cual nos enseñó todo el centro de salud
en donde estaban las respectivas áreas. Y el personal el cual fueron muy amables
y nos asignaron con el medico responsable.

El martes 25 de octubre estuvimos un poco apretados en el consultorio por lo que


los médicos nos iban turnando para poder estar dentro del consultorio y poder
checar a los pacientes, una enfermera me pidió apoyo en vacunas para poder
sostener a un niño para la aplicación de una vacuna.

El miércoles 26 de octubre, la doctora Heidi no tuvo muchos pacientes vimos a 2 y


nos estuvo explicando cómo funcionaba un área el hospital y sus contaba sus
experiencias.

El jueves 27 de octubre la doctora Heidi nos dejo llevar un control total del
paciente con su supervisión presente, el cual nos ayudo a sentir mas la
experiencia en el campo

El viernes 28 de octubre nos dio una pequeña clase el director sobre embarazos
ectópicos y sus complicaciones, no había pacientes ese día.
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

INVESTIGACION: OTITIS MEDIA AGUDA

La otitis media aguda es una inflamación del oído medio, por un proceso
inflamatorio general (alergia o un resfriado común) o infeccioso por un virus o una
bacteria. Suele empezar entre los 3 meses y los 3 años porque las estructuras del
oído medio son inmaduras, pero esta enfermedad puede aparecer en cualquier
momento de la vida.
En el caso de las personas adultas, los principales síntomas son la presencia de
dolor en el oído infectado y enrojecimiento en el tímpano. Además, muchas
personas pueden sufrir una pérdida auditiva.

PREGUNTAS:
1. ¿Cómo se origina la otitis?
2. ¿Cuáles son los síntomas que caracterizan a la otitis?
3. ¿Cuándo se debe acudir al especialista?
4. ¿Cómo puede prevenirse que la otitis se agrave?
5. ¿Qué es la otitis media aguda?

GLOSARIO:

Miringotomía: una incisión que se hace en el tímpano.


Otitis media aguda: término médico para la infección del oído común. La otitis se
refiere a una inflamación del oído y media significa medio. La otitis media aguda
es una infección del oído medio, que se encuentra detrás del tímpano. Este
diagnóstico incluye derrame de líquido atrapado en el oído medio.
Audiómetro: un dispositivo electrónico que se usa para medir la audición para
tonos puros de frecuencias, que generalmente varían de 125 a 8000 Hz, y el
habla (registrada en términos de decibelios).

CIENCIAS MEDICAS INVOLUCRADAS:

Otorrinolaringología: El manejo de la otitis externa aguda o media aguda incluye la


limpieza del conducto auditivo externo, el tratamiento de la inflamación y la
infección y el control del dolor
Medico General: Atención y tratamiento de primer nivel. Prevención y diagnóstico,
primer manejo. Al igual que la detección de la patología
Pediatría: En el manejo de OMA en pacientes pediátricos ya que es más frecuente
en esas edades, diagnostica y lleva un control y tratamiento de la enfermedad.
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

DIAGRAMA DE FLUJO

REFERENCIA:
Van Dyke MK, Pircon JY, Cohen R, Madhi SA, Rosenblut A,
Macías PM et al. Etiology of Acute Otitis Media in Children Less
Than 5 Years of Age. A Pooled Analysis of 10 Similarly Designed
Observational Studies. Pediatr Infec Dis J. 2017;36(3):274-281.
doi:10.1097/INF.0000000000001420.
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

La otitis es la inflamación en el aparato auditivo debida, generalmente, a una infección, y


se caracteriza por producir un dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición. En este
post damos respuesta a algunas de las preguntas más habituales sobre la otitis media
aguda (OMA)

La OMA es la acumulación de moco y pus en el oído medio, una cavidad situada detrás
del tímpano. Puede presentarse en uno o ambos oídos a la vez y suele iniciarse a partir
de una infección vírica del tracto respiratorio superior.

En este sentido, el dolor de oído puede originarse tanto en una patología propiamente
otológica, como por otalgia refleja, es decir, por patologías en zonas cercanas. En este
sentido, la otalgia refleja puede deberse a patologías dentarias, de la articulación
temperó-mandibular, faríngea o laríngea.

Por ello, y ante la posibilidad de que el dolor tenga su origen en una región circundante,
es recomendable realizar una exploración otorrinolaringológica completa en los pacientes
con dolor de oído cuyo origen no pueda establecerse de forma clara.

Tras unos días del inicio de los síntomas del catarro, aparece un cuadro de dolor de oído
progresivo que, a menudo, se describe como pulsátil. Además, junto con el dolor de oído,
el paciente adulto refiere hipoacusia –disminución de la capacidad auditiva–, y con
frecuencia, acúfenos –percibir ruidos que no existen en el entorno– por la presencia de
secreción en la caja timpánica. Por lo general, los niños tan solo se quejan de dolor de
oído.
Con la salida del pus, el dolor de oído y la fiebre irán reduciéndose paulatinamente a lo
largo de las siguientes 2-3 semanas, aunque permanecerá una cierta hipoacusia. Cabe
recordar que el diagnóstico de la otitis debe realizarse por especialistas en una clínica y
que el diagnóstico definitivo lo dará el examen otoscopio, que es la exploración del oído
mediante un aparato que nos permitirá ver de forma correcta la membrana timpánica.

Además, por su relación con los virus epidémicos respiratorios, la incidencia de la otitis es
mayor en los meses de invierno y al comienzo de la primavera.
El tratamiento de la OMA tiene como objetivo la esterilización de las secreciones, la
mejoría sintomática del enfermo, la evitación de las complicaciones supurativas y la
prevención del paso a la cronicidad.

La mejor forma de evitar complicaciones es seguir correctamente las instrucciones


médicas en cuanto a la posología y la duración de la medicación, y consultar al
especialista en caso de evolución no satisfactoria o por la presencia de nueva
sintomatología que nos pueda hacer sospechar de la posibilidad de una complicación.

BIBLIOGRAFIA
1. Anuarios de Morbimortalidad. (SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2019)
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/anuarios-de-morbilidad1984-2019 (Boletín epidemiológico)
2. Blanc F, Ayacge D, Calmels MN, Deguine O, Francois M, Leboulanger N et al. Management of otitis media with eff usion in
children. Société francaise d’ORL et de chirurgie cervico-faciale Otorhinolaryngology, clinical practice guidelines. European Annals
of Head and Neck diseases 135 (2018) 269-273. https://doi.org/10.1016/j.anorl.2018.04.008. (GPC)
3. Boletín epid emiológico Nacional. (SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2020)
https://www.gob.mx/salud/documentos/boletinepidemiologico-sistemanacional- de-vigilancia- epidemiol ogica-sistema-unico-de-
informacion-231750. (Boletín epidemiológico
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022
NOTA MEDICA

Identificación: Alejandra Ramírez


Expediente: NºX
Edad: 43 Años
Signos vitales:
HORA DIA AÑO PESO ESTATURA PULSO T/A FR IMC TEMP
12:15 26 2022 66.500 1.41cm 71 140/90 17 33 36.8c

Padecimiento Actual: Femenino de 43 años quien inicio padecimiento actual,


presenta otalgia derecha y pruriginosa, refiere disfagia leve y tos leve.
Exploración Física:
Neurológicamente consciente, tranquila, afebril, adecuada coloración e
hidratación, muco-togumenataria, no hay datos de cianosis ,, cabeza y cuello
normocéfalo con adecuada implantación pabellones auriculares y cuello, conducto
auditivo izquierdo permeable, signos positivos, no se observa salida de liquido
solo una costra, ojos simétricos, pupilas isocóricas, normoreflexicas, narinas
permeables, cavidad oral hidratada, sin hipertrofia amigdalina, cuello cilíndrico sin
presencia de mesas, ni adenomegalias, tráquea central palpable, no dolorosa.
Tórax normolíneo con movimiento de amplexación y conservados, campos
pulmonares son agregados, con datos de dificultad respiratoria de 20 ruidos
cardiacos rítmicos de buen tono en intensidad, con frecuencia cardiaca de 71,
abdomen blando , depresible , no doloroso,normopersitaltico, maniobras
apendiculares presentes, genitales adecuados para la edad y sexo, Extremidades
simétricas, pulsos perite ricos palpables, sin presencia de edema, llenado capilar
de 2 segundos , sin deformidad de las orejas, sin datos de insuficiencia venosa
Diagnóstico: Otitis media aguda
Pronostico: RESERVADO A EVOLUCION
Plan: Abundantes líquidos una dieta rica en frutas y verduras
MEDICAMENTOS:
- Naproxeno 250 mg 1 Tableta cada 8 horas por 3 días
- Paracetamol 500mg 1 tableta cada 8 horas por 5 días
- Amoxicilina/Acido clavulánico 500/125 mg 1 tableta cada 8 horas por 7
días

ESTUDIANTE: Julian Benítez Santiago.


CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

BITACORA DE ACTIVIDADES

Fecha: 31/Octubre/2022 – 4/Noviembre/2022

HORA DE ENTRADA Y SALIDA: 11:30AM – 2:30 PM

MEDICO RESPONSABLE: Dra. Heidi Cañongo Rodríguez

El Dia lunes 31, llegue a la clínica y estuve en el área de vacunas, ayudando a las
enfermeras y doctores en las vacunaciones y papeleo

El martes 1 SUSPENSION POR ORDENES DEL DIRECTOR

El miércoles 2 SUSPENSION POR ORDENES DEL DIRECTOR

El jueves 3 estuve con la doctora ayudándola a contar los expedientes y mandar a


archivo murto los que ya no iban a consulta.

El viernes 4, suspensión por el curso de los doctores.


CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

INVESTIGACION: PALCENTA PREVIA

Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte más baja de


la matriz (útero) y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino o una parte de
esta. La placenta crece durante el embarazo y alimenta al feto. El cuello uterino es
la abertura hacia la vía del parto.

PREGUNTAS:
1. ¡Que es la placenta previa?
2. ¿En qué casos la placenta previa representa un problema?
3. ¿Cuándo es mayor el riesgo de tener la placenta previa?
4. ¿Cuáles son los principales signos de la placenta previa y cómo se di
¿Cuál es el tratamiento de la placenta previa?
5.

GLOSARIO:

Agenesia: Agenesia quiere decir ausencia de un órgano.


Andrógenos: Nombre que reciben de forma genérica las hormonas sexuales
masculinas.
Anovulación: Falta de ovulación a causa de un trastorno funcional producido por
problemas ováricos o endocrinos durante la edad reproductiva. Es normal antes
de la pubertad y después de la menopausia. Se puede inducir mediante la toma
anovulatorios.
apoptosis

CIENCIAS MEDICAS INVOLUCRADAS:

Ginecología: La placenta previa es la implantación de la placenta sobre o cerca


del orificio cervical interno. Típicalmente, ocurre un sangrado vaginal indoloro con
sangre roja y brillante después de las 20 semanas de gestación. El diagnóstico se
realiza con ecografía transvaginal o abdominal.
Medico General: Atención y tratamiento de primer nivel. Prevención y diagnóstico,
primer manejo. Al igual que la detección de la patología
Fisiopatología: Debe determinarse la localización de la placenta en la ecografía de
rutina de 2º y 3º trimestre. Si existe sospecha de placenta previa, en placentas
bilobuladas y en gestaciones gemelares realizar una ecografía transvaginal (TV)
para confirmar o no el diagnóstico.
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

DIAGRAMA DE FLUJO

REFERENCIA

PLACENTA PREVIA PQT:


://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC-ANOMALIAS-INSERCION-PLACENTARIA-17-01-
2017.pdf
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022
La placenta se sitúa en la parte superior de la cavidad uterina, pero durante la gestación
puede desplazarse y cambiar de ubicación. Cuando después de 20 semanas de
embarazo la placenta se implanta en el segmento inferior del útero, se denomina placenta
previa. En función de su posición respecto al orificio cervical uterino, se clasifica en
distintas tipologías:

De inserción baja: está cerca del cérvix, pero no está en contacto con él.
Marginal: el borde de la placenta está en contacto con el orificio cervical, pero no lo cubre.
Parcial: la placenta cubre parte del cérvix.
Completa o total: la placenta obstruye y recubre en su totalidad el orificio cervical uterino.

Los problemas que puede ocasionar la placenta previa a la gestante están en estrecha
relación con su tipología: cuanto más obstruye el cérvix uterino, may ores son las
posibilidades de sintomatología relacionada con su posición y de riesgo para la madre o
para el bebé.

La complicación más frecuente causada por una placenta previa es la hemorragia


La complicación más frecuente que se puede originar por una placenta previa durante el
embarazo es una hemorragia debido a la fijación inestable en el útero. Esta puede causar
desprendimientos del borde placentario. Este sangrado, en función de su intensidad y su
frecuencia, puede generar complicaciones adicionales, que se incrementan cuanto menor
sea la edad gestacional.
La placenta previa le puede ocurrir a cualquier mujer embarazada, con independencia de
sus circunstancias o su situación. Sin embargo, algunas investigaciones ap untan a las
gestantes que tienen mayor riesgo de sufrirla si se ajustan a los siguientes
condicionantes:
Tener cicatrices uterinas anteriores provocadas por otras cesáreas, algún tipo de cirugía
en el útero o legrados previos, realizados tras sufrir un aborto.
Tener mayor necesidad de oxígeno y, por tanto, una mayor superficie placentaria. Esto
puede ocurrir cuando la gestante es consumidora de tabaco o reside en poblaciones
situadas a alturas muy elevadas.
Haber tenido placenta previa en anteriores embarazos.
Las ecografías de alta resolución -que se practican hoy en día en la mayoría de los
centros de control prenatal- son capaces de detectar sin dificultad la colocación irregular
de la placenta. De este modo, los especialistas pueden diagnosticar de forma temprana a
las gestantes que realizan un seguimiento adecuado del embarazo e indicarle cuál es el
mejor tratamiento que se debe seguir.

En otros casos, el diagnóstico se realiza tras desarrollar alguna sintomatología. El signo


más común de una placenta previa es la citada hemorragia espontánea, indolora, no muy
profusa, que puede repetirse de forma intermitente durante varios días o semanas y
aumentar en su intensidad. Tras este sangrado, lo más recomendable es acudir al
especialista, que evaluará el caso y verificará con una ecografía la posible placenta.
1. Anuarios de Morbimortalidad. (SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2019)
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/anuarios-de-morbilidad1984-2019 (Boletín epidemiológico)
2. Blanc F, Ayacge D, Calmels MN, Deguine O, Francois M, Leboulanger N et al. Management of otitis media with eff usion in
children. Société francaise d’ORL et de chirurgie cervico-faciale Otorhinolaryngology, clinical practice guidelines. European Annals
of Head and Neck diseases 135 (2018) 269-273. https://doi.org/10.1016/j.anorl.2018.04.008. (GPC)
3. Boletín epid emiológico Nacional. (SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2020)
https://www.gob.mx/salud/documentos/boletinepidemiologico-sistemanacional- de-vigilancia- epidemiol ogica-sistema-unico-de-
informacion-231750. (Boletín epidemiológico
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022
NOTA MEDICA

Identificación: Alondra Rivera


Expediente: NºX
Edad: 33 Años
Signos vitales:
HORA DIA AÑO PESO ESTATURA PULSO T/A FR IMC TEMP
12:15 31 2022 57.500kg 1.50cm 80 lmp 90/70 20 33 25.8c

Padecimiento Actual: Femenino de 33 años quien acude a consulta a servicio


para control prenatal subsecuente. Se realizo estudios de ultrasonido cn
diagnostico de placenta previa. Actualmente niega presentar vasoespasmos. Sin
somatología neurogestiva, niega sintomatología urinaria, niega flujo vaginal ,
refiere perdidade peso , sin datos de edema generalizado .
Exploración Física:
Neurológicamente consciente, tranquila, afebril, adecuada coloración e
hidratación, muco-togumenataria, no hay datos de cianosis ,, cabeza y cuello
normocéfalo con adecuada implantación pabellones auriculares y cuello, conducto
auditivo izquierdo permeable, signos positivos, , ojos simétricos, pupilas
isocóricas, normoreflexicas, narinas permeables, cavidad oral hidratada, sin
hipertrofia amigdalina, cuello cilíndrico sin presencia de mesas, ni
adenomegalias, tráquea central palpable, no dolorosa. Tórax normolíneo con
movimiento de amplexación y conservados, campos pulmonares son agregados,
con datos de dificultad respiratoria de 70 ruidos cardiacos rítmicos de buen tono
en intensidad, con frecuencia cardiaca 20de abdomen blando , depresible , no
doloroso,normopersitaltico, maniobras apendiculares presentes, genitales
adecuados para la edad y sexo, Extremidades simétricas, pulsos perite ricos
palpables, sin presencia de edema, llenado capilar de 2 segundos , sin
deformidad de las orejas, sin datos de insuficiencia venosa
Diagnóstico: EMVARAZO DE ALTO RIESGO
Pronostico: RESERVADO A EVOLUCION
Plan: MEDIDAS HIGIENICAS DIETETICAS ENTRAR HABITUS , PLAN DE
SEGURIDAD.
MEDICAMENTOS:
-Acido fólico tabletas 0.4 1 cada 24 horas por 20 sisa via oral
-Fiorito ferroso tabletas 200mg 1 cada 24 hrs por 30 días

ESTUDIANTE: Julian Benítez Santiago.


CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

BITACORA DE ACTIVIDADES

Fecha: 7/Noviembre/2022 – 10/Noviembre/2022

HORA DE ENTRADA Y SALIDA: 11:30AM – 2:30 PM

MEDICO RESPONSABLE: Dra. Heidi Cañongo Rodríguez

El Dia lunes 7, llegue a la clínica y estuve en el área de vacunas, organizamos


expedientes y la doctora nos dios una pequeña clase de colocación de sondas
vesicales

El martes 8 No había pacientes nos dejaron irnos temprano

El miércoles 9 llego una paciente con un dolor abdominal, era apendicitis y la


referimos al hospital general del norte

El jueves 10 estuve con la doctora ayudándola a contar los expedientes y mandar


a archivo murto los que ya no iban a consulta.

El viernes 11, no hubo pacientes, nos enseñaron a canalizarnos entre nosotros el


director de la clínica.
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

INVESTIGACION: Preclamsia

La preeclampsia es una complicación del embarazo. Es posible que, a causa de la


preeclampsia, tengas presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que
indiquen daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos

PREGUNTAS:
1. ¿Qué es preclamsia?
2. ¿Cómo se trata la preclamsia?
3. ¿Qué es la empclamsia?
4. ¿Cuál es el tratamiento para la empclamsia?
5. ¿Cuál es la causa de la preeclamsia?

GLOSARIO:

Cefalea: son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son
trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la
cefalea tensional y la cefalea en brotes
Edema: Los edemas son un signo que aparece en muchas enfermedades y se
manifiesta como una hinchazón de los tejidos blandos debida a la acumulación de
líquido en el compartimento intersticial. El edema surge si se produce un
desequilibrio entre las fuerzas que regulan el paso del líquido de un
compartimento a otro.
Papiledema: Inflamación alrededor del disco óptico, el área donde el nervio óptico
(el nervio que lleva los mensajes del ojo al cerebro) entra en el globo ocular. El
papiledema se presenta cuando el nervio óptico se inflama debido a mayor
presión cerebral causada por tumores u otros problemas.

CIENCIAS MEDICAS INVOLUCRADAS:

Ginecología: Debido a que es un padecimiento en mujeres con edad gestacional y


están embarazadas
Farmacología: porque nos ayuda a determinar que tratamien to que fármacos son
seguros y cuando es de beneficio administrarlo.
Obstetricia: Porque es un padecimiento que pueda afectar las condiciones del
parto y poner en riesgo la vida de la madre y producto.
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

DIAGRAMA DE FLUJO

REFERENCIAS:

Gómez LM. Understanding the ef f ects of f etuin-A in pregnancy. Med J Obstet Gynecol.
2013 Aug 31;1(2):1010.

59. Zhao S, Gu X, Groome LJ, Wang Y. Decreased nephrin and GLEPP-1, but increased
VEGF, Flt-1, and nitrotyrosine, expressions in kidney tissue sections f rom women with
preeclampsia. Reprod Sci. 2009 Oct;16(10):970-9. doi: 10.1177/1933719109338630.
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022
La preeclampsia es una condición que ocurre únicamente en los embarazos humanos. Se
diagnostica en la madre al presentarse una presión arterial elevada, después de la
semana 20 del embarazo. De acuerdo con las directrices publicadas por el Colegio
Americano de Obstetricia y Ginecología y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
diagnóstico de preeclampsia ya no requiere la detección de altos niveles de proteína en la
orina (proteinuria). Las evidencias muestran problemas de órganos con los riñones y el
hígado pueden ocurrir sin signos de proteínas, y que la cantidad de proteína en la orina
no predice la severidad de la enfermedad. Antes de estas nuevas directrices, la mayoría
de los proveedores tradicionalmente se adhirieron a un diagnóstico rígido de la
preeclampsia en base a la presión arterial y proteína en la orina.
Muchos factores guían la decisión de un proveedor de salud sobre cómo tratar la
preeclampsia, estos incluyen la edad gestacional y salud del bebé, la edad y salud
general de la madre, así como una asesoría cuidadosa del progreso que muestra la
enfermedad. Esta asesoría incluye el monitoreo de la presión arterial y un análisis de
resultados de laboratorio que indican la condición de los riñones, del hígado y las
propiedades de coagulación de la sangre de la madre. Otros análisis monitorean la salud
y crecimiento del bebé nonato y detectan signos de posible peligro para ambos. Cuando
en el embarazo aún no se han completado las 37 semanas de gestación, los m édicos
intentarán hacer lo posible para prolongarlo. Si ya se cumplieron las 37 semanas de
gestación o más, el proveedor de atención médica normalmente decidirá proceder con el
parto de inmediato.

El nombre preeclampsia deriva del hecho de que originalmente se identificó como una
condición que procedía a la eclampsia. Hoy en día, sabemos que las convulsiones
eclámpticas son únicamente una de tantas complicaciones potenciales relacionadas con
la enfermedad. Las convulsiones eclámpticas por lo regular se presentan como una
complicación de las etapas más avanzadas de la preeclampsia severa, sin embargo
también se pueden presentar sin signos previos de la propia enfermedad.
El tratamiento más usado es el sulfato de magnesio (administrado vía intravenosa) y se
usa para prevenir la eclampsia y también se administra después de padecerla para
prevenir la recurrencia. La mayoría de los doctores, aunque no todos, administrarán el
sulfato de magnesio a las pacientes preeclámpticas durante el trabajo de parto, aun
cuando la enfermedad sea leve. El tratamiento con sulfato de magnesio por lo regular se
administra de 24 a 48 horas después de la última convulsión. Usted puede recibir el
tratamiento de sulfato de magnesio en una unidad de cuidado intensivo o unidad de labor
de parto. Mientras se le administra el sulfato de magnesio, deberá ser observada de
cerca, recibirá suero intravenoso y posiblemente se le colocará un catéter en su vejiga
para medir cuanta orina está produciendo. El sulfato de magnesio se debe de administrar
por un proveedor de salud calificado con instalaciones adecuadas. Una sobredosis puede
ocurrir, especialmente si se conjuga con un deterioro de la función renal.

Garovic VD, Wagner SJ, Petrovic LM, Gray CE, Hall P, Sugimoto H, Kalluri R, Grande JP. Glomerular expression of nephrin
and synaptopodin, but not podocin, is decreased in kidney sections from women with preeclampsia. Nephrol Dial
Transplant. 2007 Apr; 22(4):1136-43.

61. Garovic VD, Wagner SJ, Turner ST , Rosenthal DW, Watson WJ, Brost BC, et al. Urinary podocyte excretion as a
marker for preeclampsia. Am J Obstet Gynecol. 2007 Apr;196(4):e321-e327.

62. Aita K, Etoh M, Hamada H, Yokoyama C, Takahashi A, Suzuki T, Hara M, Nagata M. Acute and transient podocyte loss
and proteinuria in preeclampsia. Nephron Clin Pract. 2009;112(2):c65-c70. doi: 10.1159/000213083
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022
NOTA MEDICA

Identificación: Maria Viviana Villa


Expediente: NºX
Edad: 17 Años
Signos vitales:
HOR DI AÑ PESO ESTATUR PULS T/A F IM TEM
A A O A O R C P
12:40 8 202 49.500k 1.50cm 80 lmp 120/7 23 25 36.8c
2 g 0

Padecimiento Actual: paciente femenino de 17 años de edad, lacual acude a


control de puerpero y lactancia de primera vez
Exploración Física:
Neurológicamente consciente, tranquila, afebril, adecuada coloración e
hidratación, muco-togumenataria, no hay datos de cianosis ,, cabeza y cuello
normocéfalo con adecuada implantación pabellones auriculares y cuello, conducto
auditivo izquierdo permeable, signos positivos, , ojos simétricos, pupilas
isocóricas, normoreflexicas, narinas permeables, cavidad oral hidratada, sin
hipertrofia amigdalina, cuello cilíndrico sin presencia de mesas, ni
adenomegalias, tráquea central palpable, no dolorosa. Tórax normolíneo con
movimiento de amplexación y conservados, campos pulmonares son agregados.
Diagnóstico: PREECLAMSIA
Pronostico: RESERVADO A EVOLUCION
Plan: MEDIDAS HIGIENICAS DIETETICAS ENTRAR HABITUS , PLAN DE
SEGURIDAD.
MEDICAMENTOS:
- Metildopa Labetalol (si se encuentra disponible)
Hidralazina Antagonistas del calcio (nifedipino)
Bloqueadores beta (metoprolol o propranolol)

ESTUDIANTE: Julian Benítez Santiago.


CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

BITACORA DE ACTIVIDADES

Fecha: 14/Noviembre/2022 – 18/Noviembre/2022

HORA DE ENTRADA Y SALIDA: 11:30AM – 2:30 PM

MEDICO RESPONSABLE: Dra. Heidi Cañongo Rodríguez

El Dia lunes 14 ayudamos a la doctora al interrogatorio de pacientes,


lamentablemente solo tuvimos 2 pacientes

El martes 15 No había pacientes. El director nos puso a estudiar asepsia y


antisepsia.

El miércoles 16 llego una paciente con un dolor abdominal y descubrió que estaba
embarazada.

El jueves 17 no hubo pacientes.

El viernes 18, no hubo pacientes


CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

INVESTIGACION: Puerperio

El puerperio es el período que comprende desde el final del parto hasta la


aparición de la primera menstruación. En este tiempo se desarrollan
simultáneamente multitud de cambios fisiológicos en la mujer con la finalidad de
retornar gradualmente al estado pregravídico y establecer la lactancia.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué son los loquis?
2. ¡como se deben curan?
3. Por qué es importante acudir a una fisioterapeuta ginecológica para
trabajar el suelo pélvico tras el parto?
4. mejor ducharse que dar un baño tras el parto, ¿por qué?
5. Los puntos de la episiotomía, ¿cómo se deben curar?

GLOSARIO:

Perine: Regio anatómica compuesta de partes blandas que cierra la cavidad


pelviana, inferior al diafragma pélvico, localizada entre los muslo, la sínfilos del
pubis y el coxix.
Oxitocina: preparado normal sistémico que es utilizado para inducir el parto y
estimular las contracciones uterinas una vez iniciado el parto o después de este.
.

CIENCIAS MEDICAS INVOLUCRADAS:

Ginecología: Debido a que es un padecimiento en mujeres con edad gestacional y


están embarazadas antes y después del parto
Farmacología: porque nos ayuda a determinar que tratamien to que fármacos son
seguros y cuando es de beneficio administrarlo.
Obstetricia: Porque es un padecimiento que pueda afectar las condiciones del
parto y poner en riesgo la vida de la madre y producto
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

DIAGRAMA DE FLUJO

REFERENCIAS:

Htpps://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/052GRR.pdf
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022

Tras el parto las madres tienen muchas dudas, especialmente cuando son primerizas. Además, a
esto se une que las madres ya están centradas en la crianza y cuidado de su bebé, por lo que
dejan a un lado los cuidados que su organismo requiere en esta etapa. Aquí vamos a dar
respuesta a algunas de las preguntas más f recuentes que se realizan las madres después del
parto.

Es el sangrado que se produce después del p arto y que inicialmente es abundante. Este sangrado
tiene un olor algo más f uerte que la menstruación, ya que elimina sangre y secreciones del interior
del útero, del cuello y de la vagina. Por lo general, duran un mes desde el nacimiento, aunque
puede ser mayor su duración en aquellas mujeres que no amamantan.

Esto se produce porque en las primeras semanas después del nacimiento del bebé, el útero se
contrae y vuelve progresivamente a su estado previo al embarazo. Durante los loquios los
ginecólogos recomiendan ducharse (no bañarse) y evitar las relaciones sexuales, el consumo de
alcohol, drogas y estimulantes

. La menstruación después del parto dependerá de varios f actores. Uno de ello es la lactancia, de
hecho, quienes dan el pecho pueden no tener la menstruación durante todo ese tiempo, aunque
no siempre es así. Si la lactancia es artif icial puede llegar a tardar hasta dos meses en venir la
primera menstruación tras el parto y suele ser abundante.

En cuanto a las relaciones sexuales se recomienda esperar unos cuarenta días después del parto
para volver a reanudarlas. Así damos tiempo a que se cierre el cuello del útero por completo y
evitamos una inf ección por el ascenso de bacterias por la vagina

. En la f ase expulsiva del parto puede ser que se haya producido un desgarro en la mucosa
vaginal o que haya sido necesario realizar una episiotomía (una incisión en los tejidos) para
f acilitar el parto. En ambos casos será necesario aplicar puntos de sutura.

Por lo general se utiliza un hilo reabsorbible que no requiere que se eliminen. Una vez puestos y
hasta su completa cicatrización hay que seguir unas pautas imprescindibles para evitar la
inf ección:

Lavar con desinf ectante la zona intima al menos una vez al día.

Limpiar los genitales con agua tibia, sin jabón

Garovic VD, Wagner SJ, Petrovic LM, Gray CE, Hall P, Sugimoto H, Kalluri R, Grande JP. Glomerular expression of nephrin
and synaptopodin, but not podocin, is decreased in kidney sections from women with p a. Nephrol Dial Transplant. 2007 Apr;
22(4):1136-43. (trabajo de parto)

61. Garovic VD, Wagner SJ, Turner ST , Rosenthal DW, Watson WJ, Brost BC, et al. Urinary podocyte excretion as a
marker for posparto. Am J Obstet Gynecol. 2007 Apr;196(4):e321-e327.

62. Aita K, Etoh M, Hamada H, Yokoyama C, Takahashi A, Suzuki T, Hara M, Nagata M. Acute and transient podocyte loss
and proteinuria in postparto. Nephron Clin Pract. 2009;112(2):c65-c70. doi: 10.1159/000213083
CLINICA INTEGRAL 1
Julian Benítez Santiago
GRUPO 1
Otoño-2022
NOTA MEDICA

Identificación: FLORENCIA FLORENTINA


Expediente: NºX
Edad: 45 Años
Signos vitales:
HOR DI AÑ PESO ESTATUR PULS T/A F IM TEM
A A O A O R C P
12:40 14 202 62.500k 1.56cm 27lmp 120/7 23 25 36.8c
2 g 0

Padecimiento Actual: paciente femenino de 45años de edad, la cual acude a


control de puerperio y lactancia de primera vez
Exploración Física:
Neurológicamente consciente, tranquila, afebril, adecuada coloración e
hidratación, muco-togumenataria, no hay datos de cianosis ,, cabeza y cuello
normocéfalo con adecuada implantación pabellones auriculares y cuello, conducto
auditivo izquierdo permeable, signos positivos, , ojos simétricos, pupilas
isocóricas, normoreflexicas, narinas permeables, cavidad oral hidratada, sin
hipertrofia amigdalina, cuello cilíndrico sin presencia de mesas, ni
adenomegalias, tráquea central palpable, no dolorosa. Tórax normolíneo con
movimiento de amplexación y conservados, campos pulmonares son agregados.
Diagnóstico: Puerperio
Pronostico: RESERVADO A EVOLUCION
Plan: MEDIDAS HIGIENICAS DIETETICAS ENTRAR HABITUS , PLAN DE
SEGURIDAD.
MEDICAMENTOS:
- seguimiento
ESTUDIANTE: Julian Benítez Santiago.

También podría gustarte