Está en la página 1de 4

Ritchie & Spencer

La investigación cualitativa, que está viendo crecimientos recientes, se emplea (en investigación
política) para entender comportamientos, necesidades, sistemas (¿?) y culturas.

En el ámbito político, la investigación cualitativa es de corte aplicado y tiene el rol preponderante


de proveer entendimientos profundos (insights), explicaciones y teorías de comportamiento
social, además de hacer notar las experiencias de los sujetos afectados o posiblemente afectados.

Las preguntas de este tipo de investigación pueden clasificarse en contextuales, diagnósticas,


evaluativas y estratégicas. Los estudios pueden combinar estos tipos de preguntas en sus
instrumentos, pero lo usual es que se apeguen a uno de estos tipos según sus objetivos.

En el ámbito político, la investigación cualitativa puede brindar información breve, ya que requiere
solo de meses para conocer las percepciones de los sujetos y evita el tener que esperar años para
poder medir efectivamente los efectos de determinada política aplicada. Esta investigación, por lo
mismo que implica sujetos, no se reduce a revisión documental o “de escritorio”, sino que también
echa mano de entrevistas, grupos de discusión y trabajo observacional.

Si bien la investigación cualitativa tiene diferentes objetivos que la cuantitativa y provee un tipo de
información distinta, puede ir de la mano con investigaciones estadísticas para ayudar a
desarrollar, esclarecer, explicar o cualificar dichas investigaciones. Una de las objeciones que se
alzan contra la investigación cualitativa, no obstante, es el hecho de que, en el campo de la política
social, quienes encargan o financian los estudios podrían no comprender cómo tener acceso al
proceso y, de esa manera, no entender cómo se obtuvieron los resultados. En ese sentido, los
métodos cualitativos deben hacerse más explícitos para lograr mayor confianza en este tipo de
investigación.

El material recolectado en la investigación carece de estructura: es el investigador quien debe


proveer coherencia y estructura a los datos a través de la detección, definición, categorización,
teorización, explicación, exploración y mapeo de los datos relevantes durante sus análisis. Para
lograr estos pasos, el marco temático (framework) resulta de utilidad. Este marco, sin embargo, no
es creado con pasos rígidos, sino que depende también de la creatividad y la habilidad conceptual
del analista. El marco es sumamente relevante porque permite que una persona distinta del
investigador capture las consideraciones y reelabore las ideas que aquel haya obtenido a partir de
los datos accesibles.
Los pasos de la investigación cualitativa planteada por los autores son:

- Familiarización: tener una mirada amplia del rango y la diversidad de los datos con los que
se trabajará, sin perder de vista que la mirada del investigador es siempre parcial.
PROBLEMAS: la inmersión en los datos puede resultar complicada cuando se dispone de
poco tiempo o el volumen del material es demasiado extenso; en estos casos, se debe
realizar una selección de los datos que serán revisados sobre la base de ideas clave y
temas recurrentes.
- Identificación del marco temático: durante la familiarización, va surgiendo paralelamente
la abstracción y la conceptualización de los temas principales de los datos. Es inevitable
que el investigador llegue con información previa, la cual constituirá temas “a priori”, pero
debe también considerarse la emergencia de temas “a posteriori” de acuerdo a los
patrones recurrentes encontrados en la data. Vale señalar que la elaboración del marco no
es mecánica, sino que implica, por parte del investigador, intuición y juicios acerca de los
significados y su relevancia.
- Indexación: Paso que permite separar la información en trozos más pequeños y
manejables, así como separarla en caso se estudie poblaciones distintas. Suele realizarse
sobre la transcripción de las entrevistas y, en este sentido, una indexación bien elaborada
fomenta que el trabajo se haga accesible y comprensible a personas externas a la
investigación.
- Esquematización (charting): Se generan tablas para separar cada área temática que surja
en los datos. Suele incluir trozos de las transcripciones, pero es necesario que las
transcripciones originales estén también disponibles para que personas externas a la
investigación puedan replicar el proceso de abstracción.
- Mapeo e interpretación: Luego de haber separado los datos en los pasos anteriores, el
investigador procede a reagrupar las características clave encontradas e interpretarlas
como un todo, haciendo comparaciones, contrastes entre las percepciones y experiencias,
buscando patrones y uniendo los trozos de información que permitan obtener una
estructura.
Swain

El análisis temático puede constituir un proceso flexible en lugar de lineal. Usualmente, se señala
que este análisis, como otros diseños cualitativos, requiere de reducción de los datos, muestra de
los datos y obtención de conclusiones.

El análisis temático es el más utilizado de los métodos de análisis cualitativo y es, incluso,
considerado el primero que debe aprenderse debido a que permite comprender técnicas
medulares, además de ser sumamente versátil para diferentes posturas epistemológicas y
ontológicas. Sintéticamente, puede definirse como la búsqueda de temas que emergen como
relevantes al describir un fenómeno, lo que implica la identificación y la codificación de los
patrones de significado hallados. Vale señalar que los datos recolectados representan siempre los
puntos de vista subjetivos de los participantes del estudio.

El análisis temático puede hacer uso de entrevistas semiestructuradas y puede encontrar su base
epistemológica en la teoría de la fenomenología social de Alfred Schultz, según la cual puede
ahondarse en el sentido común que se da por sentado en el día a día de los individuos. Este
diseño, además, puede ser híbrido: plantearse como deductivo (“de arriba hacia abajo”), en un
proceso guiado básicamente por la teoría, a la vez de contemplar razonamientos inductivos (“de
abajo hacia arriba”), basados por los datos obtenidos. En ese sentido, puede incluir al mismo
tiempo códigos “a priori” y códigos “a posterior”, de manera que la teoría del estudio es a la vez su
precursora como el resultado que emerge de ella.

No obstante lo anterior, es necesario señalar que hay una diferencia epistemológica y ontológica
entre la parte deductiva y la parte inductiva del análisis híbrido: las metodologías deductivas ven
los datos como preexistentes o listos de antemano, por lo que suelen hablar de “recolección de
datos”. Las metodologías inductivas, por el contrario, hacen uso de una epistemología socio-
constructivista e interpretativa, la cual considera que los datos deben ser descubiertos y, por lo
tanto, “generados”. En ambos casos, se toma en cuenta que el investigador no es neutral, sino que
es un agente interpretador.

Como otros diseños cualitativos, el análisis temático ha recibido la crítica de estar pobremente
demarcado metodológicamente; por ello, es necesario que sea rigurosamente desarrollado, con
procesos visibles o transparentes, de manera que otras personas puedan encontrar y seguir la
lógica de la investigación. Debe haber un camino de evidencias que permitan demostrar el trabajo
y darle credibilidad y veracidad.

El proceso se divide en tres fases y siete pasos.

PRIMERA FASE

Paso 1: Preparar tabla de códigos e información. Los códigos deben resumir la manera como, a
priori, responderemos al participante.

Paso 2: Crear códigos a priori. Estos deben basarse en los objetivos y preguntas de investigación,
incluidas las preguntas de la entrevista. En general, los códigos deben aplicarse a todas las
herramientas que se vayan aplicar en el estudio, como la observación participante si es que la
hubiera.

Paso 3: Familiarización con la información.

SEGUNDA FASE

Paso 1: Codificación a priori y a posteriori. Estos últimos deben ir siendo creados en el proceso. Se
buscan significados y patrones. Implican la relectura de las transcripciones para asegurarnos de
haber cubierto la información generada con todos los códigos suficientes.

Paso 2: Añadir información resumida de las transcripciones a la tabla de códigos.

TERCERA FASE

Paso 1: Cortar y pegar extractor de las transcripciones. Estos deben ser elegidos por ser ilustrativos
de alguno de los temas tocados por la persona entrevistada o por reflejar algo que el investigador
busca incluir en su reporte.

Paso 2: Reunir los códigos a priori y a posteriori en familias de códigos. Esto hace que el número
amplio de códigos se vuelva más manejable y esté mejor estructurado en el reporte final.

También podría gustarte