DISTANCIA DE MÉXICO
Juicio de Amparo.
Que presenta:
1
1. Actividad 1. Plazos y cómputo de la demanda de amparo.
procesos) dos situaciones distintas, en cuanto a la realización de actos en el tiempo, que bien vale
la pena explorar. La primera de ellas, es la existencia de un período, que puede ser de horas o de
un conjunto de días, dentro del cual puede realizarse válidamente una actuación procesal. La
segunda, no implica un lapso como en el caso anterior, sino un punto específico en el tiempo a
PLAZOS
ARTICULO
PERIODO DE ACTUACIÓN
SUPUESTO DE LA LEY
PROCESAL
DE AMPARO
2
Ratificación de demanda por el agraviado cuando
se trate actos graves en materia penal (privación de
la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento judicial, deportación o destierro o 17 3 días
alguno de los actos prohibidos por el artículo 22
constitucional y la interposición se efectúe «por
cualquier persona», incluso un menor.
3
Exhibición de copias faltantes requeridas.
Recurso de revisión.
89 24 horas.
Remisión del expediente al superior, para
resolución.
Recurso de revisión.
90 15 días.
Su resolución.
Recurso de queja.
98 y 99 3 días; 10 días (según el caso).
Su resolución.
Recurso de queja. Interposición: 24 horas.
Caso de la resolución que conceda o niegue Remisión al superior «de
99 in fine
la suspensión provisional. inmediato».
Resolución: 48 horas.
Interposición: 3 días.
Recurso de reclamación. 103
Resolución: 15 días.
4
Ratificación de demanda y de solicitud de
sus- pensión en A.I., cuando una y otra se
efectuaron por telégrafo.
Suspensión en A.I.
Incidente para hacer efectivas garantías y 129 6 meses.
contragarantías.
Suspensión en A.I.
131 24 horas.
Informe previo. Su rendición.
Suspensión en A.I.
Suspensión en A.I.
5
Auto de admisión de la demanda o de
desechamiento.
Trámite de A.D.
Trámite de A.D.
Prevención por la autoridad responsable 168 5 días.
cuando faltan copias.
Trámite de A.D.
Remisión de autos al T.C.C., por la 169 3 días.
responsable.
Suspensión en A.D. 173 3 días, se resuelven de plano.
6
Cuando se trate de resoluciones
pronunciadas en juicios del orden civil, la
suspensión y las providencias sobre
admisión de fianzas y contrafianzas.
Trámite de A.D.
Prevención por el T.C.C. Caso en que no se
178 5 días.
satisfagan los requisitos del artículo 166
(demanda de amparo directo).
Trámite de A.D.
Plazo para que el tercero perjudicado y el 180 10 días.
M.P. formulen alegaciones.
Trámite de A.D.
Para que el M.P. devuelva los autos 181 10 días.
solicitados para formular pedimento.
Trámite de A.D.
182 10; 15 y 30 días (según el caso).
Cuando se ejercita la facultad de atracción.
Ante el T.C.C.: tur- no al relator: 5
Trámite de A.D. días; pronunciamiento de
resolución: 15 días (sic.)
Ante S.C.J.N.: resolución: 10 días
Su resolución. 184 y 185 después de que el relator
distribuyó el proyecto.
En caso de aplazamiento, éste no
puede exceder de 60 días hábiles.
TERMINOS
7
Supuesto Artículo
Suspensión en A.I. Audiencia incidental; su celebración. 131
Trámite de A.I. Audiencia constitucional; su celebración. 147
Trámite de A.I. Audiencia de falsedad de documentos; su celebración. 153
Trámite de A.D. Audiencia de resolución ante la S.C.J.N.; su celebración. 186
COMPUTOS
El plazo de 15 días se computa a partir de que surtió efectos la notificación del acto reclamado al quejoso: Conforme a
la ley que rige el acto reclamado, es decir, no conforme a la Ley de Amparo. De modo que, si se impugna una
resolución judicial, hay que determinar si ésta se notificó personalmente o por medio de boletín judicial, pues en
legislaciones como la de Ciudad de México, las notificaciones personales surten efectos el mismo día en que se
practican. En cambio, si se realizan por medio de boletín judicial, la notificación surte efectos al día siguiente de su
publicación en materia civil. En materia mercantil, sean personales o por medio de boletín, las notificaciones surten
efectos al día siguiente de aquél en el que se practique, de ahí que en cada caso deberá acudir a la ley de la materia que
regule el acto reclamado, para saber cuándo surte efectos su notificación.
Una segunda hipótesis para la realización del cómputo, opera cuando a pesar de no haber constancia de notificación del
acto reclamado, el quejoso ya haya tenido conocimiento del mismo por cualquier medio, incluso extra oficialmente, si
ello es susceptible de prueba, claro está.
Cuando no haya constancia de notificación al quejoso, ni se pueda determinar cuándo conoció el acto reclamado en su
integridad, sólo queda confiar en el quejoso y se tomará como fecha de inicio para el cómputo aquélla en que el quejoso
manifieste haberse hecho sabedor del acto.
Se inicie el plazo a partir de que se haya ejecutado el acto reclamado, pues si bien no hay constancia de la notificación
del acto, sí se puede determinar la fecha de su ejecución, que puede ser diferente a la fecha en que se haya emitido dicho
acto.
El plazo de 30 días para la impugnación de leyes autoaplicativas es de 30 días hábiles contados a partir de las cero horas
del día en que entró en vigor, salvo que éste haya sido inhábil, pues en tal caso, será a partir del día hábil siguiente.
Además, si de acuerdo con las disposiciones transitorias, la ley no entrara en vigor de inmediato, se debe descontar el
periodo de la vacatio legis
2. Bibliografía.
8
2.1 Legislación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/172836/Ley_de_Amparo.pdf
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_070621.pdf