Está en la página 1de 5

SENTENCIA C 983/02

En esta demanda se declaran inconstitucionales los artículos 62,432,1504 del código.

Artículo 62: Se demanda inconstitucionales las palabras:

Las personas incapaces de celebrar negocios serán representadas:

1. (Modificado por el Decreto 772 de 1995, art. 1) Por los padres, quienes ejercerán
conjuntamente la patria potestad sobre sus hijos menores de 21 años. Si falta uno de los
padres, la representación legal será ejercida por el otro. Cuando se trate de hijos
extramatrimoniales, no tiene la patria potestad, ni puede ser nombrado guardador, el
padre o la madre declarado tal en juicio contradictorio. Igualmente, podrá el juez, con
conocimiento de causa y a petición de parte, conferir la patria potestad exclusivamente a
uno de los padres, o poner bajo guarda al hijo, si lo considera más conveniente a los
intereses de éste. La guarda pondrá fin a la patria potestad en los casos que el artículo 315
contempla como causales de emancipación judicial; en los demás casos la suspenderá.

2. Por el tutor o curador que ejerciere la guarda sobre menores de 21 años no sometidos
a patria potestad y sobre los dementes, disipadores y sordomudos que no pudieran darse
a entender por escrito.

Artículo 432:

- Están sujetos a curaduría general los menores adultos que no han obtenido habilitación de
edad, los que por prodigalidad o demencia han sido puestos en entredicho de administrar sus
bienes, y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito

Artículo 1504: Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no
pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no
admiten caución. (Modificado por el Decreto 2820 de 1974, art. 60). Son también incapaces los
menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo
interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor
en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas
incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a
ciertas personas para ejecutar ciertos actos”.

LA DEMANDA

 Se vulnera el preámbulo y art 1,4,5,13,14,16,54 del cons


 El impugante se queja porque se impide a las personas limitadas de voz y oído
represntarse a sí mismos porque el único medio que tienen es el escrito.
 Las normas demandadas desconocen el valor de la justicia.
 Afirma que las personas sordomudas pueden darse a entender por otros medios a parte
del escrito y por eso no son incapaces.
 Para el demandante afirmar la incapcidad de los sordomudos a pesar de que puedan darse
a entender viola sus derechos fundamentales.
 El hecho de que la “lengua de señas” no haya sido adoptada como política para poder
incorporar a los sordos y a los mudos a la sociedad, desconoce el artículo 47 de la Carta.
 Se ejemplifica en Stephen Hawking.

INTERVENCIONES:

El apoderado del Ministerio de Justicia y del Derecho, José Camilo Guzmán Santos,
presenta escrito exponiendo las razones por las cuales, a su juicio, las disposiciones
acusadas son constitucionales.
- Art 1503: Se consagran excepciones y se identifican como capacidades absolutas y relativas.
- Asegura que se contemplan dos clases de sordomudos: lo que pueden darse a entender por
medio escrito (capaces) y los que no (incapaces).
- Resalta que en el art 138: permite que los sordomudos contraigan matrimonio si pueden darse
a entender con el juez
- Considera que la debilidad que manifiestan los incapaces los deja en un estado de indefensión
en la sociedad, por lo que así las cosas se garantiza el derecho a la igualdad, especialmente lo
relativo al deber de protección del estado según el ultimo inciso del art 13 de la carta magna.

EN CONCLUSIÓN DESPUES DE TANTA CHACHARA DICE QUE ES CONSTITUCIONAL


PORQUE SOLO SE HABLA DE LOS SORDOMUDOS QUE NO PUEDEN ESCRIBIR, LOS
OTROS SI SON CAPACES Y ALV.

CONCEPTO DE EXPERTOS:
La Directora del INSOR considera equivocado el término “sordomudo” utilizado por la
norma, por cuanto aquél se remonta a la edad antigua en la que se tenía el concepto
de que los sordos eran ineducables, estúpidos e imbéciles. Hoy en día y gracias a los
avances técnicos y científicos es claro que el ser humano “tiene la facultad del
lenguaje por excelencia” y la falta de audición no impide “el dominio de las ideas más
abstractas y complejas, y por su puesto las personas sordas pueden expresarlas en el
idioma de la lengua de señas”.

CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN:


El Procurador General de la Nación advierte, en primer lugar, que el término
“sordomudo” data de la edad media y que por lo tanto es equívoco y descalificante
por cuanto en ese entonces se consideraba que dichas personas eran “ineducables,
estúpidos e imbéciles

Considera el Jefe del Ministerio Público que cuando el legislador señala que son
absolutamente incapaces los sordos que no puedan darse a entender por escrito está
poniendo a éstos en estado de indefensión y les da un trato discriminatorio, pues el
lenguaje escrito no es el único medio idóneo para comunicarse, dado que pueden
aprender a hacerlo de otra manera, pero siempre con la ayuda de un intérprete, el
cual el Estado está en la obligación de proveer.
Solicita a la Corte que declare inexequible la expresión “por escrito” consagrada en los
artículos 62, 432 y 1504 del Código Civil, así como el artículo 506 ibídem que no fue
demandado y cualquier otra norma del Código que haga esa discriminación, con la
aclaración de que sólo será tenido como absolutamente incapaz el sordo que no
pueda darse a entender por ningún medio o lengua según su competencia
comunicativa y lingüística.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL Y FUNDAMENTOS DE LA


DECISIÓN
1. Problema Jurídico: Disponer si las personas sordas y mudas son incapaces absolutos cuando
no pueden darse a entender por escrito.

2. La Capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones. Las incapacidades y las guardas en
el ordenamiento Civil. La evolución del concepto de sordomudos.

CAPACIDAD: Facultad que tiene la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

 Art 1502 cc se divide en:


- Capacidad de goce: Aptitud general que tiene una persona jurídica o natural para ser sujeto de
derechos y obligaciones.
- Capacidad de ejercicio: Habilidad que la ley le reconoce a aquella para poderes obligar por si
misma, sin la intervención de otros.
La capacidad de ejercicio, que es uno de los requisitos para la validez de las
declaraciones de voluntad y de los actos jurídicos, hay que decir que, en principio, la
tienen todas las personas salvo aquéllas que la ley declare incapaces

INCAPACIDAD: Se instituye para proteger los intereses de las personas que pueden no tener total
discernimiento o experiencia para expresar su voluntad, adquirir derechos u obligarse, por lo que
no pueden realizar actos jurídicos. Pueden ser

- Generales: se refieren a toda clase de negocios jurídicos


 Absolutas: Los dementes, los impúberes y los sordomudos que no puedan
darse a entender por ningún medio y sus actos son sancionados con nulidad
absoluta.
 Relativas: los menores adultos y los disipadores que se hallen en interdicción
judicial, toda vez que sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y
bajo ciertos respectos determinados por la ley. LOS INTERDICTOS YA
NOOOOOOOO.
- Particulares: hacen alusión a ciertos actos y son señaladas expresamente por la ley

Para velar por los intereses de las personas incapaces, el legislador creo las guardas (cargos
impuestos a ciertas personas a favor de aquellas que, según la ley, no pueden dirigirse a sí mismas
o administrar sus negocios -art. 428 C.C.):

- Tutelas: Se ejerce sobre los impúberes y es siempre de carácter general


- Curadurías:
 General: se caracteriza porque confiere al guardador simultáneamente la
representación del pupilo, la administración de su patrimonio y el cuidado de
su persona
 Especial: referida a un acto concreto y para un negocio particular.

Se establecía que los sordomudos que no podían darse a entender por escrito debían estar a cargo
de un curador general, por lo que debían estar representados, hasta que por solicitud propia y
verificada las circunstancias por el juez sea judicialmente habilitado, es decir esa guarda cesará
cuando, según el mismo ordenamiento Civil, la persona se haya hecho capaz de entender o ser
entendido por escrito y tuviere suficiente inteligencia para la administración de sus bienes (art.
560).

3. La protección a los discapacitados en el Estado social de derecho. La igualdad real y efectiva

La Constitución de 1991 compromete al Estado para que adelante políticas de rehabilitación e


integración social para los disminuidos auditivos y en el lenguaje articulado, y precisa que les
prestará la atención especializada que requieran (art. 47). Así mismo, dispone el deber de
garantizarles un trabajo acorde con sus condiciones de salud (art. 54) y la obligación especial de
brindarles una educación adecuada (art. 68).

Dentro de ese diseño constitucional del Estado social se encuentra un grupo poblacional
beneficiario de una protección especial por parte de aquél, y son las personas que por sus
particulares condiciones se hacen merecedoras a una atención más concreta y determinada con el
fin de asegurarles el completo ejercicio de sus derechos, su amplia participación en la vida social y
un desarrollo vital de sus intereses.Se trata de las personas discapacitadas, quienes gozan, sin
discriminación alguna, de los mismos derechos y garantías que los demás.

El Estado tiene el deber de promover las condiciones para lograr que la igualdad sea real y efectiva
y para ello debe adoptar medidas que favorezcan a grupos discriminados o marginados, y brindar
una protección especial para aquellas personas que por su condición física o mental se encuentren
en circunstancias de debilidad manifiesta. Así lo dispone el artículo 13 de la Carta Política

4. Contenido de las normas impugnadas del Código Civil. Su carácter discriminatorio:


- La voluntad de las personas se puede demostrar a través de cualquier signo, seña o gesto que
demuestre lo que se expresa.

- Para la Corte algunos vocablos de las disposiciones acusadas, tal como están plasmados en el
Código Civil, resultan contrarios a la Constitución Política, por las siguientes razones.
 Las personas sordas y mudas tienen un índice intelectual igual que el de los oyentes, a
menos de que sufran algún retardo mental o alteración cerebral.
 El hecho de que su forma de expresarse sea diferente no significa que sean incapaces
absolutos.
 Los métodos de enseñanza para este grupo poblacional han permitido que los miembros
logren un desarrollo normal en el campo laboral y juridico.
 El hecho de que su lenguaje es diferente no significa que deba ser excluido, como para
considerarlos absolutamente incapaces.
 Las discapacidades y limitaciones no pueden ser un factor determinante para calificar a las
personas, ni para excluirlas del mundo juridico.

Si la persona puede darse a entender por cualquier forma de lenguaje, incluso si necesita a un
interprete, se toma que sus actos tienen plena eficacia jurídica.

Los artículos reconocen solo capacidad jurídica a los discapacitados que pueden darse a entender
por escrito, lo cual es discriminatorio ya que excluyen a las personas que pueden darse a entender
por otros medios y desconocen la escritura.

Debe retirarse del ordenamiento jurídico el vocablo “por escrito” contenido en dichos artículos
por ser contrario a la Carta, al apartar del mundo jurídico a los limitados auditivos y en lenguaje
articulado que no puedan expresarse por escrito. La lengua no puede ser un factor para restringir
o limitar el goce de los derechos o para que se establezcan tratos distintos, “por lo cual, una
regulación que diferencie a las personas por su lengua es potencialmente discriminatoria”.

Finalmente, debe precisar la Sala que si el sordomudo no puede darse a entender de manera clara
e inequívoca, es decir no puede comunicarse de manera inteligible, será sin lugar a dudas un
incapaz absoluto. Resulta claro que si una persona con tales limitaciones no puede exteriorizar sus
pensamientos de manera tal que pueda darse a entender en forma indiscutible, no puede tener
capacidad legal.

De acuerdo con lo anterior, la Corte declarará inexequible el vocablo “por escrito” contenido en
los artículos 62, 432 y 1504 del Código Civil y exequible la palabra “sordomudo” de los mismos
preceptos.

Por otro lado, estima la Corporación importante recordar lo que el artículo 560 del Código Civil
establece respecto de la cesación de la curaduría del sordomudo. Dice así el referido precepto:
“Cesará la curaduría cuando el sordomudo se haya hecho capaz de entender y de ser entendido
por escrito, si él mismo lo solicitare, y tuviere suficiente inteligencia para la administración de sus
bienes; sobre lo cual tomará el juez o prefecto los informes competentes”.

para la Sala resulta violatorio de la Constitución la frase “y tuviere suficiente inteligencia”, pues no
sólo contiene la misma concepción discriminatoria de la cual ha venido dando cuenta la Corte en
esta Sentencia, sino que resulta lesiva de la dignidad humana, uno de los derechos fundamentales
más importantes de la persona, pues ello implicaría someter al individuo a una prueba para
determinar el grado de inteligencia. Tal expresión choca con el principio constitucional sobre la no
discriminación y con la exigencia superior de la igual dignidad de todos los seres humanos. Dicha
frase, entonces, será también retirada del ordenamiento jurídico.

DECISIÓN

1. - Declarar EXEQUIBLE la palabra “sordomudo” contenida en los artículos 62, 432 y 1504
del Código Civil, e INEXEQUIBLE la expresión “por escrito” contenida en los artículos 62,
432, 560 y 1504 del mismo Código.
2. Declarar INEXEQUIBLE la expresión “y tuviere suficiente inteligencia”, contenida en el
artículo 560 del Código Civil.

También podría gustarte