Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL

SALVADOR

Docente: Licenciado José Roberto Gutiérrez Polanco


Facultad de Educación
Tanía Sofía Zelaya Elías.
Carnet: ZE-60673-21
Fabiola Valeria Barrios Pinto .
Carnet: BP-61545-21
Cesar Antonio Rivera Aguirre.
Carnet: RA-61408-21
Edwin Alexander González Paredes.
Carnet: GP-61483-21

Facultad de Ingeniería
Eduardo Alexander Rodríguez Fernández.
Carnet: RF-61397-21

Fecha de entrega: 26/08/2021


Índice

¿Qué es la filosofía? ........................................................................................... 3


Introducción .................................................................................................... 3
Origen natural de la filosofía .......................................................................... 4
¿Qué es la admiración? ................................................................................... 4
¿Para qué sirve la filosofía? ............................................................................... 6
¿Qué beneficio nos aporta la filosofía? ........................................................... 6
¿Por qué es importante la filosofía? ................................................................ 7
Conclusión....................................................................................................... 7
Justificación ........................................................................................................ 8
Reflexión sobre la utilidad de la filosofía. ...................................................... 8
¿En qué aplico la filosofía? ............................................................................. 9
Fuentes de consulta .......................................................................................... 13
Webgrafía ...................................................................................................... 13
Bibliografía ................................................................................................... 13
Fuentes de consulta audio visuales ............................................................... 14
¿Qué es la filosofía?
Palabras clave: Epistemología, Filosofía, admiración, contemplación, análisis, necesidad, origen,
condición, pensamiento y reflexión.

Introducción
Cuando hablamos de la filosofía nos referimos principalmente a la filosofía occidental, y debemos
entender que este tipo de filosofía es solo un camino dentro de la filosofía, realmente la filosofía a
priori, va mucho más allá de las teorías de la tradición filosófica. Según Jaspers en “Introducción a
la Filosofía”. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser el mismo
al hacerse participe de la realidad. La filosofía es, en este sentido, una dimensión básica del ser
humano; y la encontramos en todos lados: en las convicciones, en los refranes, en los mitos, etcétera;
pero al preguntamos sobre su naturaleza, lo primero que vemos es que no existe una definición oficial.
Se ha respondido de formas muy diversas a la pregunta, pero ninguna de las respuestas se considera
definitiva, y es que, preguntarnos por la filosofía y el hacer esta pregunta, es hacer filosofía. Esta es
una característica interesante de la filosofía, ya que si nos preguntáramos qué es el derecho o qué es
la medicina, no necesariamente estaríamos haciendo derecho o medicina al responderlo. En cambio,
preguntarse por la propia naturaleza y orígenes forma parte del quehacer filosófico.

El significado etimológico de la palabra procedente del antiguo griego, siendo “filo” una
derivación de “philia”, que en griego significa “amor” o “amistad” y “Sofía” el equivalente de
“sabiduría”. De acuerdo con la tradición la palabra “filósofo” la utilizó por primera vez Pitágoras en
oposición a “Sophos”. “Sophos” es el que posee el conocimiento y en cambio el filósofo es el que
desea el conocimiento, el que persigue la sabiduría. El origen de la palabra ya nos dice mucho de
cómo los primeros filósofos se entendieron a sí mismos. De entrada, no se entendieron como sabios,
sino como amanes de la sabiduría, es decir, como aspirantes a la sabiduría.
Origen natural de la filosofía
La filosofía nace a partir de esta predisposición hacia el conocimiento, por esto a menudo se ha
señalado que la forma de cómo nace la filosofía nos proporciona el modelo para responder a esta
pregunta; y es que, la filosofía más que un “qué” es un “cómo”. En su sentido más genuino hace
referencia a una manera de hacer, a una disposición, a una actitud. La cuestión está sobre todo en ver
qué elementos forman parte de esta actitud.

Tanto Platón como Aristóteles, señalaron que la filosofía empieza con la admiración, la
perplejidad o el asombro hacia lo que nos rodea. En este sentimiento está la consciencia del no saber,
y esto nos impulsa a buscar el conocimiento a través de la pregunta. Entonces podemos decir que la
filosofía nace de la pregunta, de la interrogación y esta es una interrogación sobre todo que pretende
penetrar hasta los fundamentos de todo, es una interrogación absoluta, radical; y para que sea
realmente honesta, a menudo es necesario poner en duda los conocimientos previos adquiridos y
someterlos a un examen crítico, de hecho, en buena parte, lo que conocemos como filosofía occidental
es precisamente esto, un examen o una discusión constante sobre las grandes cuestiones que
plantearon los primeros filósofos griegos quienes empezaron un itinerario de cuestiones y respuestas
e iniciaron un diálogo que aún perdura.

La admiración y la conciencia de la propia ignorancia juega un papel fundamental en la


filosofía y la aplicación de esta misma en la vida, pues si creo que ya lo sé todo, soy incapaz de
admirarme de nada, y al mismo tiempo la admiración me descubre que hay cosas que no sé; por eso
se suele decir que la filosofía es una actividad que tiene que ver con la teoría, con la contemplación y
con un cierto “ver” más que con un “hacer” o “producir”. En la contemplación de la verdad el ser
humano se para, admira y mientras tanto sale de su vida ordinaria. Hay que decir que la admiración
filosófica no es algo que sucede en un punto en el que luego me detengo para poder dedicarme a una
investigación más lógica, fría, racional o científica. La admiración es lo que alimenta la filosofía todo
el tiempo, en todo su recorrido, no solo en su momento inicial. La filosofía no se admira de lo qué es
en tanto que es útil, sino simplemente en tanto qué es, su permanencia y su existencia.

¿Qué es la admiración?

Cuestionándonos por el significado de la palabra admiración. En el Diccionario de la Real Academia


Española, nuestro primer referente, se nos dice que el vocablo deriva del latín “admiratio-onis” y es
la acción de admirar, Por su parte, la palabra admirar, proviene del latín “admirari” que significa:
“causar sorpresa a la vista o consideración de algo extraordinario o inesperado” y “ver, contemplar o
considerar con estima o agrado especiales a alguien o algo que llaman la atención por cualidad
juzgadas como extraordinarias”.

En el Diccionario Larousse se explica admiración como: “adoración hacia alguien por sus
cualidades”, “observación de algo valioso con interés y placer” y “sorpresa ante algo extraordinario”.

Estas acepciones subrayan la observación y la contemplación como elementos presentes en


la definición de admiración. Bueno y para observar o contemplar se le da prelación al sentido de la
vista. Puesto que en la admiración lo que el ser humanos hace es admirar (ad, a y mirari, mirar).
Admirar entonces se constituye en el acto de detener la mirada en una cosa o en una realidad puntual.
Ahora bien, detenemos la mirada en las cosas y la realidad, justamente porque estas son susceptibles
de admirar, de ver. EN la admiración podemos contemplar las cosas, porque las cosas se nos
presentan, se nos muestran, pueden ser aprehendidas por nuestro entendimiento.

“La filosofía no es algo inaccesible porque es un tipo de conocimiento humano que como tal es
posible de ser realizado por cualquier ser humano” Introducción a la Filosofía. (Genara. C. 2013).

Las reflexiones filosóficas han sido realizadas por distintos pensadores, en distintas épocas y
que además han servido para cierto tipo de críticas a ciertas posturas de diversos temas; pero la
filosofía no solo se reduce a la reflexión. Esto porque en otras disciplinas, también pueden hacerse
reflexiones, como en la ciencia, la antropología, la sociología, etc. Sino que también la filosofía tiene
que ver con hacer un sistema, desarrollar una postura crítica y presentar una problemática o incluso
proponer una respuesta a una problemática sobre algún concepto o hecho entre otras cosas. A fin de
cuentas, es hacerse preguntas, hacer crítica de forma que se pueda poner en orden las ideas y luego
juzgar, ser racional, debatir y argumentar para llegar a una conclusión. Así podemos notar que la
filosofía es una disciplina del pensamiento que estudia las preguntas más radicales acerca del ser, la
verdad, la bondad y la belleza, además de indagar en los presupuestos fundamentales del resto de
ciencias.
¿Para qué sirve la filosofía?

¿Qué beneficio nos aporta la filosofía?


Normalmente esta pregunta comprende dos sentidos, el primero y el más común está relacionado con
su utilidad, y utilidad en un sentido muy concreto. La pregunta “¿Para qué sirve la filosofía?” es
equivalente a “¿Qué beneficio nos aporta?”. Respecto a esto, cabe decir que la filosofía no sirve para
nada, porque básicamente la filosofía no es un instrumento, no tiene la misma utilidad que tiene un
objeto en sí mismo, por ejemplo, un cuchillo, un auto, un tv, etc. Si buscamos una utilidad directa de
la filosofía no tiene demasiado sentido, porque la filosofía no procura dinero, ni alimento, no da
placer, ni riquezas, no facilita los desplazamientos, ni embellece los hogares y ni siquiera divierte
(aunque esto depende con que ojos se vea). Incluso se suele considerar que en el momento en el que
intentamos instrumentalizar la filosofía, esta deja de ser filosofía. Sin embargo, si tratamos de ampliar
un poco más el alcance de la pregunta, si hablamos de una utilidad más genérica y buscamos un uso
práctico desligado de su rentabilidad lo encontraremos fácilmente.

La filosofía puede servir para muchas cosas, pero es especialmente buena para hacernos ver
que esta clase de pregunta, no es neutral y esconde prejuicios, por ejemplo, la necesidad de la sociedad
hoy en día de convertir este tipo de utilidad en un valor supremo referenciando a que es el mercado
el que decide que es valioso y que no lo es. Podemos pensar en el papel que ha jugado la filosofía en
las vidas de los grandes filósofos. Pensadores como Wittgenstein que hace filosofía por el tormento
que le causan ciertos problemas y se encuentra con la intolerancia psicológica de que, si no los
responde, no pueden seguir viviendo; también hay mentes como la de Spinoza que hace filosofía para
alcanzar la dicha y no tanto para evitar el dolor. En la Reforma del Entendimiento por Spinoza dice
que “busca un bien verdadero, un bien cuyo descubrimiento y posesión tuviera por resultado una
eternidad de goce continuo y soberano”. Sin duda el leer filosofía y dar vuelta a cuestiones filosóficas
es de gran diversión para un pensador, pero pueda que esto no sea suficiente para alcanzar un goce
soberano. Para algunos, en vez de una dicha absoluta, se puede decir que la filosofía puede dar cierta
tranquilidad, parecido a algo que antaño se le llamaba “Ataraxia”.

Los clásicos decían que cuando se pone a investigar el ente, lo que es, están buscando en el
fondo las últimas causas y los primeros principios de la realidad, es decir, el por qué último de las
cosas. La filosofía no busca la utilidad en sentido estricto, busca la verdad, el conocimiento, pero no
busca el conocimiento para luego poder tener éxito en negocios, o para poder lucrarse del
conocimiento como los sofistas. La verdad es un fin y no un medio.

Aun así, si le queremos dar una utilidad precisa a la filosofía, podemos decir que la filosofía
sirve para preguntar, de hecho, es la única área del saber que se pregunta continuamente por su propia
razón de ser. En un mundo de certeza, la filosofía no tiene cabida por eso Aristóteles dijo “los dioses
no filosofan, pues todo lo saben”. La filosofía pretende descubrir aquello que necesitamos para
nuestra vida, para encontrar sentido de nuestra existencia y de la realidad que nos rodea. La filosofía
sirve para entender para que estamos aquí, cómo es posible la matemática, qué fundamentos tiene la
física, por qué el arte, por qué la cultura. No nos ayuda a ganar un concurso de belleza o un
campeonato de matemáticas, pero si indaga sobre qué es la belleza o el grado de verdad que tienen
las matemáticas; también nos ayuda a distinguir lo correcto de lo incorrecto, lo obvio y la costumbre,
lo natural de lo adquirido, traza los límites de la ciencia.

¿Por qué es importante la filosofía?


Precisamente ligado a esto anterior, podemos ver el otro sentido de la pregunta ¿Por qué es importante
la filosofía? Teniendo como premisa que la filosofía es inevitable, todo el mundo filosofa porque en
el fondo todo el mundo tiene una actitud hacia la vida y hacia la realidad que lo rodea. La cuestión
está en ver si somos conscientes de ello o no, si hemos llegado a esa actitud de forma autónoma,
reflexiva y crítica o hemos aceptado lo que nos ha venido dados sin cuestionar nada.

En la medida en la que valoramos nuestra humanidad, la filosofía es importante porque forma


parte de nuestra naturaleza, pero más allá de esto, una filosofía consciente, activa, es aún más valiosa,
porque nos mantiene despiertos, nos hace tomar consciencia de lo que desconocemos y nos invita a
reflexionar sobre las propias creencias. En definitiva, nos anima a pensar por nosotros mismos

Deleuze en “Nietzsche y la filosofía” decía que “la filosofía entristece porque nos hace
conscientes de la bajeza del pensamiento, de la cara más vergonzosa del mundo en que vivimos, pero
a la vez también nos convierte en seres libres. En este sentido la filosofía no es solo importante, es
necesaria”.

Sin ir más lejos, para defender a la ciencia en contra de sus enemigos, necesitas saber
filosofar. Para orientarte en la vida y determinar qué es bueno y qué es malo, qué es justo y qué no lo
es, necesitas hacer filosofía. Para abordar todas esas preguntas que no se pueden someter a
experimentación empírica (¿Existe Dios? ¿Somos libres? ¿Cómo podemos conocer? ¿Por qué
existimos?), necesitas hacer filosofía.

Conclusión
Realmente creemos que es una pregunta bastante complicada de responder ya que va a depender
mucho de nuestro punto de pensamiento. La filosofía brinda herramientas para enfrentar el molde
religioso o político que nos permitirá diferenciarnos y discernir con raciocinio la condición de libertad
humana que queremos lograr. Citando a Nietzsche en su obra “Así habló Zaratustra” en donde se
mencionan 3 transformaciones del espíritu: El espíritu se convierte primero en camello, luego en un
león y como fase final, posiblemente en un niño. La filosofía permite que pases de ser un camello a
un león, teniendo como marca distintiva la “crítica” y el poder de decir “No”.

La filosofía disuelve (así como la mirada de la medusa congelaba aquello que miraba y el
león lo disuelve), y desmantela argumentos, ideologías, engaños, etc. Para que los estafadores que
habitan la sociedad y nos rodean en la vida no ejerzan su poder sobre nosotros, o al menos que no nos
engañen. Pero por el otro lado, la mera desmitificación, el decir esto no es, esto es un engaño, no nos
lleva a una tierra prometida donde nos espera la simple verdad. La filosofía, lejos de mostrarnos una
verdad absoluta, nos muestra muchas formas distintas de la realidad.
Justificación
El ser humano está condicionado por querer saber, encontrar la verdad, la necesidad de saber cada
vez más está en su naturaleza, no está en su naturaleza la ignorancia, pero cuando se violenta su
inteligencia y entra la ignorancia, le parece bien vivir en una oscuridad, sin deseos de conocer más.
Cuando el afán natural del saber se desvirtúa, cuando no crece o no se alimenta correctamente, la
naturaleza sale por sus fueros y su deseo del saber, se sacia con cosas aparentemente prácticas, temas
insignificantes, superficialidad de las cosas. Lo complicado del asunto es que esto se comparte y se
limita al otro cuando quiere salir del rebaño, y las masas caen en esto. La pasión por el saber de las
cosas se pierde y el no permitirnos discernir de lo que hacemos y si lo deberíamos de hacer o no de
acorde a nuestros valores de raíz nos hace parecenos a un robot o un zombi que encaja dentro de un
molde religioso o político, recibiendo órdenes. El humano tiene que imaginar una vida propia y la
filosofía nos permite cuestionarnos los lugares comunes, dándonos así el poder de la libertad y el
poder de vivir la vida auténticamente.

Reflexión sobre la utilidad de la filosofía.


La mayor parte de los estudiantes de filosofía, e incluso, los filósofos profesionales, han sido puestos
alguna vez contra la pared por sus amigos, padres, suegros, cónyuges, etc., con una pregunta en
apariencia tan sencilla y común: ¿para qué sirve la filosofía? Preguntarse por la utilidad de la filosofía
es algo que se hace, en la mayoría de los casos, no porque se quiera hacer una pregunta sincera sino
porque se quiere demostrar a la persona que estudia esta materia que la filosofía no sirve para nada,
y, por tanto, que quien la estudia está perdiendo un valioso tiempo que podría invertir en tareas “más
útiles”. El propósito de este escrito es hacer un análisis filosófico de las tres principales vías de
respuesta a la pregunta por la utilidad de la filosofía y demostrar que ninguna de estas respuestas hace
a la filosofía una disciplina deshonesta.

La primera posibilidad de respuesta es la de esbozar la utilidad de la filosofía. Personalmente,


me adhiero a la definición según la cual la filosofía es un saber que ayuda a sentar tesis sólidas sobre
los fundamentos de todos los demás saberes. Al decir que la filosofía es un saber, quiero decir que es
un conocimiento y no una mera forma de pensar o de especular.

Si un religioso responde a esta pregunta diciendo algo como “el hombre cree en Dios porque
necesita de Él” o algo parecido, este hombre comienza a traspasar los límites de la religión y entrar
en los feudos de la filosofía. La política tampoco escapa de estas cuestiones. En la historia, cuando
narramos los hechos de un acontecimiento que cambió la vida de muchas personas estamos haciendo
trabajo histórico, pero cuando indagamos por la trascendencia de esos hechos, por su significado,
repercusiones, y aún más, si queremos demostrar que la historia tiene una cierta dirección, unas ciertas
leyes y una regularidad, o también si queremos demostrar todo lo contrario, lo que estamos haciendo
dejó de ser historia para convertirse en filosofía de la historia. Pero cuando quieren desentrañar las
relaciones mente-cuerpo, y cosas parecidas, ya hacen filosofía, al igual que un médico hace su trabajo
cuando extrae un tumor maligno de un paciente, pero cuando comienza a investigar por la vida y la
muerte más allá de lo biológico, entonces dejó de practicar la medicina, pero no se desvinculó de ella.
No sólo mostraron que la filosofía ayuda a sentar tesis sólidas sobre los fundamentos de un cierto
saber, sino que es ella misma un saber porque es un conocimiento acerca de los fundamentos últimos
de todo saber distinto de ella. Si recordamos además que esta característica de ser un saber sobre los
fundamentos de todos los demás saberes le es dada porque responde preguntas generales relacionadas
con saberes particulares que no pueden ser respondidas desde ellos mismos, entenderemos por qué la
filosofía no solo es un saber general o universal, sino que por ello mismo es un saber teórico y
estrictamente racional. Imaginemos un filósofo que estudia los fundamentos de las matemáticas. Un
filósofo de la religión podría asesorar a los religiosos con respecto a las relaciones entre ciencia y fe,
a las bases filosóficas de la religión, y asuntos semejantes.

Incluso un filósofo de la política ayudaría a los políticos a dilucidar en sus respectivas


tendencias o ideologías la naturaleza humana supuesta en ellas, la cual puede no ser conforme con lo
que los políticos buscan, y en dicho caso, el filósofo podría sugerir reformas. También sería de
utilidad para sugerir críticas que podrían recaer sobre una cierta tendencia política, y valorarlas
teniendo en la mira lo que los políticos buscan con ella. En el caso del psicólogo, el historiador, y el
médico, la utilidad del filósofo es similar a la que hemos expuesto en los casos anteriores. Pero
pasemos ahora a otro tipo de respuesta distinta a la filosofía.

Otro tipo de respuesta que ya se ha vuelto famoso en la filosofía analítica es el de responder


a una pregunta argumentando en favor del absurdo de la pregunta misma, argumentación que
descansa sobre un análisis de los elementos que conforman la pregunta, en especial, por lo que se
entiende por cada uno de ellos. Creo que una pregunta como ¿para qué sirve la filosofía? es
susceptible de un análisis de esta naturaleza, y es lo que probaré en este aparte. Creo que, en principio,
la persona que pregunta no hace una diferencia tajante entre servicio y utilidad, de modo que una
pregunta como “¿para qué sirve la filosofía?” resulta equivalente a la pregunta “¿cuál es la utilidad
de la filosofía?”. Si no hace una diferencia tajante entre servicio y utilidad, es bastante probable que
la persona que pregunta tenga una noción más o menos vaga de ambos conceptos, pero, no obstante,
creo que todo el que pregunta por la utilidad de la filosofía lo hace con base en la utilidad de otras
materias.

Es decir, preguntar por la utilidad de un cierto saber es preguntar por la finalidad que busca,
es preguntar por su propósito último, un propósito para el cual «sirve». No obstante, las cosas son
más oscuras cuando tratamos la noción de “filosofía”.

Para terminar esta reflexión, nos parece interesante mostrar algunas de las ramas en donde
podemos ver involucrada a la filosofía y fácilmente poder discernir la importancia y utilidad de la
misma.

¿En qué aplico la filosofía?


Estas son algunas de las principales ramas de la filosofía en la actualidad:

❖ Metafísica: rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y


principios que fundamentan la realidad. Lo que incluye la investigación y clarificación de
algunos conceptos fundamentales que usamos para entender el mundo, tales como ser,
existencia, entidad, propiedad, tiempo y espacio, por citar sólo algunos.
Como su nombre la indica, la metafísica va más allá de lo físico para tratar de dar
explicación a interrogantes relacionadas con el ser, con la esencia, para lo cual centra su
atención en todo aquello que trasciende lo físico. Busca respuestas que respondan a la
pregunta ¿Qué?

Su estudio se divide en dos grandes áreas:

• La Ontología: su objetivo es el estudio del ser y su esencia. Su premisa básica es el


estudio de lo que hay. Intenta responder preguntas generales del tipo ¿qué es la
materia? ¿Dios existe? ¿qué hace real a un objeto?, así como estudia la forma en la
cual se relacionan las entidades que existen, o la relación entre un acto
• La Teología: es la disciplina que centra su objetivo en el estudio de Dios y su esencia.
Persigue la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón.

❖ Gnoseología: rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del
conocimiento. No de algún conocimiento de forma particular, sino en la naturaleza del
conocimiento en general. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la
esencia o la naturaleza, y los límites del acto cognitivo.

La Gnoseología abarca tres diferentes tipos de conocimiento:

• Conocimiento Proposicional: son conocimientos basados en una proposición que se


conoce que es verdadera. Cuando se dice que 2 + 2 = 4, o que la tierra gira alrededor
del sol, se usan proposiciones, cuyos resultados se conocen.

• Conocimiento Práctico: se obtiene cuando se aprende a usar una destreza o habilidad.


Por ejemplo, montar bicicleta, o nadar, o redactar un correo.

• Conocimiento Directo u Objetivo: proviene del conocimiento de otra entidad, siendo


una entidad cualquier persona, animal, planta u objeto. Por ejemplo, decir que
conocemos a nuestro hermano, o que conocemos esa canción.

❖ Epistemología: es una rama de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento


científico. Conocimiento al que se llega por medio de la reflexión, fundamentos y de la
relación con el propio entorno. La Epistemología debe analizar la coherencia de los
razonamientos que llevan al conocimiento. Estos conocimientos deberán seguir una
metodología fundamentada en los objetivos, el contexto histórico, limitaciones, contexto
sociológico.

❖ Lógica: es la ciencia formal derivada de la filosofía (e íntimamente relacionada con las


matemáticas) que estudia los principios de demostración e inferencia válida, las falacias, las
paradojas y la noción de verdad.
❖ La inferencia: se refiere al proceso que realiza la mente para evaluar proposiciones. Es el
resultado o conclusiones derivadas del proceso deductivo a partir de premisas. Por lo general
se distinguen tres clases de inferencias:

• Deducción: es el argumento donde la conclusión a la que se llega se infiere


obligatoriamente de las premisas (proposiciones).

• Inducción: hace referencia al razonamiento que estudia las pruebas que permiten
medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir
argumentos inductivos fuertes.
• Abducción: genera una hipótesis a partir de la descripción de un hecho o fenómeno,
para explicar las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas
obtenidas.

❖ Ética: es una de las ramas de la filosofía que estudia el comportamiento humano bajo la
perspectiva de las acciones del individuo. Lo que es correcto e incorrecto, la felicidad, el
deber, la virtud, la moral y el buen vivir son todos objeto de estudio de esta rama de la
filosofía.

❖ Estética: rama de la filosofía estudia la percepción de la belleza y su esencia; estudia el arte


y sus cualidades tales como la belleza, lo eminente y lo feo o disonante; estudia el origen del
sentimiento puro manifestado como arte. Es el estudio de la percepción en general, ya sea
esta sensorial o entendida de manera más amplia. La estética también estudia las leyes del
desarrollo del arte, la actitud del arte de cara a la realidad, su papel en la sociedad, así como
los métodos y formas de creación artística.

❖ Filosofía política: esta rama de la filosofía tiene una íntima relación con la ética, dado que
lo adecuado de una institución gubernamental dependerá en gran medida de responder la
pregunta sobre qué tipo vida se considera la más adecuada para ese grupo.

❖ Filosofía del lenguaje: es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos del lenguaje de
forma general. La naturaleza del significado y de la referencia, la interpretación, la traducción
y los límites del lenguaje son algunos de los objetos de estudio de esta ciencia.

❖ Filosofía de la mente: es la rama de la filosofía que estudia las percepciones, emociones,


fantasías, pensamientos, sueños, creencias y todo lo relacionado a la mente.

❖ Filosofía de la ciencia: se dedica al estudio del conocimiento y la metodología científica,


utilizando conceptos principalmente del empirismo y el positivismo, profundizando sobre la
legitimidad, la naturaleza y la racionalidad de la ciencia y su relación con otras formas de
conocimiento como la religión.

❖ Filosofía de una empresa: la filosofía de una empresa es un conjunto de principios, valores


y pautas de actuación genéricas en las que se puede incluir la visión y la misión de una
organización empresarial. En ente concepto a veces se incluye también la idea de cultura
empresarial, aunque ésta se encuentra más relacionada con las costumbres y formas de
proceder existentes.

Una de sus características es que posee una cierta estabilidad en el tiempo, aunque la
filosofía de una empresa puede adaptarse o modificarse. Además, es determinante en el
desarrollo de la actividad empresarial, ya que la filosofía existente condiciona los objetivos
y las formas de actuación de una empresa.

❖ Filosofía del derecho: es el estudio de los conceptos propios del Derecho desde un punto de
vista filosófico. Se ocupa de temas como la naturaleza del Derecho y su relación con la moral,
el concepto de verdad, conocimiento y norma jurídica.

Destacan dos corrientes dentro de la Filosofía del Derecho:


La doctrina del Derecho Natural o Iusnaturalismo y la doctrina del Derecho Positivo o
Positivismo Jurídico (en el que se distingue una postura escéptica por un lado y por otro una
vertiente metodológica).
Algunos de los autores que han profundizado en la Filosofía del Derecho son John
Finnis, Hans Kelsen y Ronald Dworkin.

❖ Filosofía de la historia: Esta ciencia estudia la forma en la cual los seres humanos crean la
historia.

❖ Filosofía de la naturaleza: Es la rama de la filosofía encargada del estudio de los fenómenos


que se caracterizan como naturales, empezando por el movimiento y pasando por
composición de las cosas que componen la realidad, el cuerpo humano y el cosmos.

(Conceptos recuperados de Centro Estudios Cervantinos)


Fuentes de consulta

Webgrafía
Recuperado de: https://www.centroestudioscervantinos.es/ramas-de-la-filosofia/. Fecha de consulta
19 de agosto del 2021.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/ramas-de-filosofia. Fecha de consulta 19 de
agosto del 2021.
Recuperado de: https://estilonext.com/cultura/ramas-filosofia. Fecha de consulta 20 de agosto del
2021.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4216/421660973004/html/. Fecha de consulta 20 de
agosto del 2021.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4216/421660973004/html/. Fecha de consulta 21 de
agosto del 2021.
Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/44630/44508 Fecha de
consulta 21 de agosto del 2021.
Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/para-que-sirve-la-filosofia. Fecha de
consulta 21 de agosto del 2021.

Bibliografía
Cañas, R. (2006). El origen de la filosofía en Grecia: la unidad del hombre con el cosmos. En Revista
Espiga. núm. 13, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Pp. 1-22. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846086001.pdf. Fecha de consulta 19 - 22 de agosto
del 2021.
Genara, C. (2013). Introducción a la filosofía (introducción al pensamiento clásico). Universidad de
Piura. Perú. Pp. 14-19. Recuperado de:
https://pihua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion_a_la_Filosofia.pdf.
Fecha de consulta 20 – 21 de agosto del 2021.
Manrique, J. F. (28 de 08 de 2018). MAGISTERIO. Recuperado de:
https://www.magisterio.com.co/articulo/para-que-sirve-la-filosofia. Fecha de consulta 20 de
agosto del 2021
Ruben, S. (2004) ¿Es la filosofía una herramienta del pensamiento? Universitas Philosophica de
Bogotá, Colombia. Pp. 141 – 155. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjIv47RwsvyAhVQGVkFHUJPAGMQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2
F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2462359.pdf&usg=AOvVaw0en-
kjp2uvIML7D3XLE_wl. Fecha de consulta 21 de agosto del 2021.
Fuentes de consulta audio visuales
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZqlAmTJa29g ¿Sirve de algo la filosofía? Darin
Mcnabb (La Fonda Filosófica) y el Picalibro. Fecha de consulta 22 – 23 de agosto del 2021.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ABSdZ0zAG7I. DEFINICIÓN REAL DE
FILOSOFÍA. Fecha de consulta 22 – 24 de agosto del 2021.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KKwqXv1EaMo. Filosofía: sentido e historia.
Fecha de consulta 22 – 23 de agosto del 2021.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9iOVSPoSH28. El problema filosófico del
conocimiento. Fecha de consulta 22 – 23 de agosto del 2021
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NOyneChAyO0. ¿Qué es la práctica filosófica?
- María Ángeles Quesada. Fecha de consulta 22 – 23 de agosto del 2021
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SCPNiPnor6s ¿Para qué sirve la filosofía? Fecha
de consulta 22 – 24 de agosto del 2021

También podría gustarte