Está en la página 1de 10

Subsidiarias

Comerciales
y Subsidiarias de
Producción
Una subsidiaria es una entidad que se encuentra bajo el control de una empresa
separada. La sociedad dominante es conocida como la casa matriz. Una matriz
puede tener docenas de subsidiarias, o tan solo una. Una subsidiaria puede ser
una sociedad constituida o cualquier tipo de negocio no incorporado, como una
asociación. En cualquier caso, la empresa matriz tiene el control cuando tiene más
de la mitad de los derechos de voto de la subsidiaria, dándole autoridad sobre las
decisiones financieras y operativas.

Algunas filiales comienzan su vida como compañías independientes. Más tarde,


las grandes empresas apuntan a su adquisición. Una vez que las empresas más
grandes compran acciones suficientes o llega a un acuerdo con los propietarios de
la empresa más pequeña, se convierte en una filial. Otras filiales crecen fuera de
sus casas matrices. Pueden comenzar como divisiones o departamentos que
crecen en tamaño y, finalmente, surgen, pero permanecerán bajo el control de la
empresa matriz. Las filiales pueden funcionar con un alto grado de autonomía, la
venta de sus propios productos y tomar día a día las decisiones de negocio
internamente. Otras sólo sirven a sus empresas matrices y tienen poco que decir
en sus propias operaciones.
Las empresas tienen filiales por numerosas razones. En algunos casos, las filiales
de proporcionan protección financiera y legal, ya que no ponen a la sociedad
matriz en el mismo grado de responsabilidad o riesgo. En otros casos, una
empresa utiliza filiales para integrarse verticalmente. Por ejemplo, un fabricante de
ropa puede tomar el control de una filial que procesa el algodón y la lana, que le
da fácil acceso a estos materiales vitales en todo momento. Las filiales también
permiten a las empresas cumplir con regulaciones especiales del cliente. Por
ejemplo, en 2011 el fabricante de microprocesadores Intel formó una filial
exclusiva para vender chips de computadora para el gobierno de los EE.UU.

SUBSIDIARIAS COMERCIALES

Son aquellas que se establecen en un país o región que genera una gran
demanda del producto constantemente, es decir, el país empieza a considerarse
como un mercado establecido. Las subsidiarias comerciales suponen mayores
recursos financieros y el empleo de más cantidad de trabajo y materia prima en los
productos que se van a exportar. De esta manera la empresa se implica más en
su internacionalización y por ello se arriesga más.

Son la división comercial avanzada del exportador. Está opción permite estar en
permanente contacto con los clientes, mejorando así el conocimiento del mercado,
al mismo tiempo que permite controlar más de cerca a la competencia, y por lo
tanto, prender a enfrentarse a está.

Tipos de subsidiarias comerciales:

SUCURSALES: Depende de la empresa matriz, es dependiente en casi


todo, no tiene personalidad jurídica propia.
FILIALES: Es una sociedad con vida propia e independiente, y no tiene
ningún tipo de vinculación corporativa con la sociedad que la maneja o la
controla.

Ventajas:

La subsidiaria vende directamente en su mercado.


El precio, sin intermediarios, puede ser más competitivo.
La distribución se agiliza.
Se conocen de forma directa las necesidades, gustos y hábitos
Permite prestar servicios pre y posventa

Desventajas:

Nivel de riesgo financiero mayor


Más esfuerzo en recursos humanos
Menor flexibilidad operativa

SUBSIDIARIAS DE PRODUCCIÓN

Cuando una empresa considera estable sus ingresos en un mercado exterior


decide trasladar ahí parte de su producción, para reducir costes y aprovechar
mejor sus ventajas competitivas. De esta manera la empresa habrá
internacionalizado todas las actividades de su cadena de producción- distribución.

El establecimiento de una subsidiaria de producción implica la mayor inversión en


internacionalización y mayor riesgo.

A estas alturas la empresa debe tener ya elaborado una estrategia y plan de


marketing en cada uno de los países en los que se ha instalado.

Se establece una subsidiaria de producción cuando el país posee un gran


mercado potencial, y se tiene apoyo del gobierno de la región para la inversión
extranjera.

Es importante mencionar que, en esta etapa la empresa se integra verticalmente


hacia atrás en su cadena de valor, incorporando nuevas actividades de embalaje o
empaque, producción de algunos componentes o del total del producto,
dependiendo de lo que necesite para competir en el mercado de destino y del
grado de compromiso y riesgo que esté dispuesta a asumir. A ello se añaden las
funciones de marketing, distribución y servicio técnico (posventa), con lo cual la 
filial duplica la cadena de valor de la casa matriz.

Cabe señalar que la empresa competirá de igual a igual con los productores del
mercado de destino, por lo que deberá tener un control casi total sobre las
variables comerciales (producto, precio, promoción y distribución).

Consorcios de
Exportación y
Joint Venture
CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN
Se considera consorcio de exportación a una estrategia organizacional de
mediano largo plazo para ganar un lugar en el mercado internacional y poder
ofrecer los servicios de cada una de las empresas que lo conforman, logrando de
esta forma: adquirir mayor capacidad tecnológica y de producción, reducir costos,
acelerar el desarrollo de nuevos productos y adquirir el conocimiento técnico
práctico de comercialización internacional.
Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo
de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y de facilitar
la exportación de esos productos mediante acciones conjuntas. Se puede
considerar que el consorcio de exportación es un medio formal para la
cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas que sirve para
prestar servicios especializados a fin de facilitar el acceso a los mercados
extranjeros. La mayoría de los consorcios de exportación son entidades sin fines
de lucro y sus miembros conservan su autonomía financiera, jurídica, de gestión y
comercial. De esta manera, a pesar de participar en el consorcio de exportación,
las empresas miembro no ceden ningún control sobre sus negocios hacia otras.
Ésta es la diferencia principal entre los consorcios y otros tipos de alianzas
estratégicas.
La labor principal de los consorcios se ciñe a los siguientes aspectos: realizar las
operaciones comerciales con mercados exteriores en nombre de sus asociados,
establecer los precios para los mercados de destino, seleccionar los distribuidores,
obtener información de los mercados y llevar a cabo el transporte físico.
Tipos de Consorcios de Exportación
Consorcios de promoción y de ventas. En tanto los primeros se refieren a una
alianza creada para explorar mercados de exportación determinados
compartiendo costos de promoción y logísticos, los segundos constituyen una
entidad que canaliza las exportaciones de los miembros. De esta manera los
consorcios de promoción se limitan a promover los productos de sus miembros y a
ayudarlos a tener acceso a los mercados extranjeros. Las empresas asociadas
hacen las ventas directamente. Los consorcios de venta, por otra parte, realizan
actividades de promoción comercial y organizan la venta de los productos de las
empresas participantes. Para velar por una imagen determinada, esos tipos de
consorcios suelen controlar la calidad de los productos comercializados. Si bien el
número de empresas participantes es por lo general limitado en un consorcio de
ventas, los consorcios de promoción suelen tener un número significativo de
miembros. En los consorcios de venta las empresas participantes delegan la
autoridad para hacer negocios en su nombre a los administradores del consorcio.
Hay dos tipos de consorcio de venta: a) consorcios de comercio, es decir, los que
adquieren los productos de las empresas participantes con el fin de revenderlos, y
b) consorcios que actúan como agentes de exportación. En tanto en los primeros
el consorcio negocia créditos y paga a las empresas participantes por sus
productos, en los segundos las empresas participantes envían sus propios recibos
y tratan de obtener el pago de sus clientes. La mayoría de los consorcios de venta
no permiten que las empresas participantes exporten por su cuenta y les exigen
que utilicen al consorcio en su lugar. Según el consorcio, no obstante, el grado en
que se exige el cumplimiento puede variar. En tanto algunos consorcios de venta
aplican esta norma a todos los productos y países, otros se limitan a los mercados
que constituyen su objetivo y a los productos que se venden por conducto del
consorcio.
Por cuanto los miembros actúan como grupo en los mercados extranjeros, las
conductas perjudiciales, la calidad insuficiente de los productos o los precios
excesivos de un miembro pueden tener un efecto perjudicial sobre las
exportaciones de los demás miembros. Esto tal vez sea más pertinente en los
consorcios de venta que en los de promoción. Es fundamental que en los
documentos de constitución se especifiquen las medidas que se podrán adoptar si
surge una situación de ese tipo, por ejemplo, reemplazando los productos del
miembro.
Principios Básicos para los consorcios de exportación
Objetivos claros: Es muy importante definir objetivos precisos y realistas
Establecimiento de un consenso: No puede esperarse que los miembros
establezcan de un día para otro la confianza necesaria para coordinar
eficazmente sus actividades.
El factor tiempo: Durante la etapa de concepción, los posibles miembros
deben reconocer que el establecimiento de un consorcio exitoso y la
obtención de los beneficios llevan tiempo.
Forma Jurídica de un consorcio
La forma jurídica que adopte un consorcio dependerá siempre de los objetivos
precisos de las empresas participantes y, ante todo, de las características del
sistema jurídico. Se deben tener en cuenta consideraciones sobre el monto del
capital aportado, la responsabilidad de las empresas participantes, la existencia o
no de fines de lucro, los requisitos en materia de presentación de informes.

Ventajas
Menores costos operativos, de comercialización y promoción ya que se
comparten dichos gastos e inversiones entre los asociados.
Mejor economía de escala y poder negociador.
Mayor representación en ferias internacionales con un costo relativo menor.
Normalmente reciben el apoyo económico de los organismos oficiales de
cada país.
JOINT VENTURE

Un joint venture o empresa conjunta es un acuerdo que permite la asociación de


varias empresas para llevar a cabo una actividad de negocio que requiere una
gran inversión inicial y que reportará beneficios en el largo plazo. Por ejemplo,
grandes obras civiles u obras en el sector petrolífero.

El horizonte temporal de estos acuerdos de inversión es a largo plazo. Se debe a


que la actividad por la que se conforma el joint venture normalmente requiere un
espacio de tiempo bastante amplio para su ejecución y por tanto, para ofrecer
rendimientos.

Características

La idea base de formar una joint venture es el unir conocimiento, aptitudes y


recursos, compartiendo a su vez las ganancias y los riesgos.

Este tipo de asociaciones suelen establecerse a mediano o largo plazo, toda vez
que los objetivos que buscan no son sencillos de alcanzar y requieren mucha
planeación y ejecución, por lo que hacerlo a corto plazo representaría demasiados
costos y las pocas probabilidades de su realización.

Es característica distintiva de una joint venture el que sus integrantes mantienen


su identidad e independencia para con ella, así como para con los
demás venturers, no existe ni fusión ni absorción para implementarla, salvo que
ese haya sido uno de los compromisos conjuntos pactados entre las partes. La
joint venture también puede darse en el caso de que los venturers se unan solo
para la creación de un nuevo producto o la agilización de una línea de ensamblaje.

La diferencia entre una joint venture y una fusión es que en el caso de la joint


venture, las empresas A y B se juntan para crear una empresa C; existen ahora
tres empresas; a este fenómeno se le identifica como una joint venture corporativa
o incorporada. En cambio, en una fusión (merger, en inglés), la empresa A
(fusionada) se fusiona con la empresa B (fusionante); existe, a partir de entonces,
solamente la empresa fusionada.

En una empresa conjunta, los socios suelen seguir operando sus negocios o
empresas de manera independiente. La empresa conjunta supone un negocio
más, esta vez con un socio, cuyos beneficios o pérdidas reportarán en la cuenta
de resultados de cada uno en función de la forma jurídica con la que se haya
estructurado la propia empresa conjunta.

Se debe aclarar si una joint venture implica solamente la sociedad estratégica


entre empresas de generación privada o si el concepto puede aplicarse a
empresas privadas en conjunto con organizaciones de la administración pública de
orden nacional, provincial o municipal. Si esto es posible, la integración de
capitales privados con inversión pública acarrearía beneficios de características
imponderables para los estados, especialmente cuando estas acciones conjuntas
tengan lugar en el área de la ciencia y la tecnología.

Cláusulas Para Crear Un Joint Venture.

Definir el objetivo principal: Debe ser un objetivo del que todas las partes se
van a ver beneficiadas.
Presupuestar costos de inversión requeridos:
Dinero
Tiempo
Especificar la contribución de las partes:
Recursos físicos.
Recursos financieros.
Recursos tecnológicos.
Talento humano.
Detallar los procesos administrativos y control de la operación.

Ventajas del Joint Venture

Diversificación de riesgos. Si el riesgo inicial por emprender una actividad


era alto, ahora es menor al poseer uno o varios socios estratégicos.

Responsabilidades compartidas. En caso de que los proyectos no arrojen


los resultados esperados o se incurren en errores, las empresas tienen la
opción de compartir responsabilidades de cualquier orden.

Compartir recursos. El Joint Venture supone el compartir cualquier tipo de


recursos, desde financieros hasta humanos o tecnológicos.

Apertura hacia nuevos mercados. Esto es especialmente probable cuando


las empresas de la alianza pertenecen a países o sectores distintos del
comercio. Sin esa alianza, probablemente cada una de las empresas no
habría ingresado al mercado de la parte que le acompaña.

Ampliación de operaciones. Las empresas partícipes en un Joint Venture no


dejan de realizar su actividad comercial original, lo que en sí mismo ya es
una forma de expansión. Es decir, incursiona en varios sectores.

Desventajas del Joint Venture

Riesgo financiero como problemas en balanza de pagos, variaciones en las


tasas de cambio, inflación, tasas de intereses.
Riesgos políticos como expropiaciones o estatizaciones.
Riesgos normativos que surgen de los diferentes sistemas jurídicos.

Control Operativo

Uno de los aspectos de mayor importancia en la formación y operatividad de un


joint venture consiste en cómo se ejercita su control. Este es un importante factor
dentro del proceso de negociación, previo a la celebración del contrato. En la
práctica, algunas empresas aplican técnicas de control basadas en la presentación
de informes de las actividades y la revisión de resultados y estrategias aprobadas,
que con frecuencia permiten fiscalizar de cerca las operaciones de la empresa
conjunta. Otro sistema de control utilizado frecuentemente, es incluir dentro del
personal de Gerencia y técnico, a personal de confianza de cada una de las partes
que intervienen en el contrato, quienes darán la información de las actividades y
resultados obtenidos, que servirán para la fiscalización respectiva.

También podría gustarte