Está en la página 1de 43

UNIDAD I

Bases gramaticales para la construcción de ideas

EDUCACIÓN SUPERIOR
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Contenido
Bases gramaticales para la construcción de ideas

Presentación de la unidad ................................................................................................................................................ 2


Objetivo de aprendizaje de la unidad ............................................................................................................................... 3
Competencia específica de la unidad ............................................................................................................................... 3
Temario ............................................................................................................................................................................ 3
Evaluación y calendarización de actividades ................................................................................................................... 4
Bases gramaticales para la construcción de ideas ........................................................................................................... 6
1.1 Componentes y usos gramaticales ............................................................................................................................. 6
1.1.1 Reconocer los usos y la aplicación de las principales reglas gramaticales, ortográficas y de puntuación .............. 6
1.1.1.1 Reglas ortográficas y de puntuación .................................................................................................................... 6
1.1.1.2 Artículos definidos e indefinidos ......................................................................................................................... 29
1.1.1.3 Sustantivos comunes y propios .......................................................................................................................... 30
1.1.1.5 Modos verbales: verboide y verbo ...................................................................................................................... 32
1.1.1.6 Verbos reflexivos ................................................................................................................................................ 33
1.1.1.7 Presente simple de indicativo, presente progresivo, futuro simple de indicativo y futuro perifrástico ................. 33
1.1.1.8 Imperativo formal e informal ............................................................................................................................... 34
1.2 Usos y aplicación de las reglas morfológicas y de sintaxis....................................................................................... 35
1.2.1 Estructura de la oración simple ............................................................................................................................. 35
1.2.2 Sintaxis lógica ........................................................................................................................................................ 35
1.2.3 Componentes lingüísticos: fonética, fonología y lexicología .................................................................................. 37
1.2.4 Elementos lingüísticos: semántica, semiótica y dialectología ................................................................................ 38
1.2.5 Ruido semántico .................................................................................................................................................... 39
1.3 Variaciones, usos de la lengua y expresiones idiomáticas ....................................................................................... 40
1.4 Estructura del texto ................................................................................................................................................... 41
1.4.1 Elementos gramaticales que forman la oración: sujeto, verbo y predicado ........................................................... 41
1.4.2 Función de los elementos gramaticales ................................................................................................................ 41
Fuentes de consulta ....................................................................................................................................................... 42

1
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Presentación de la unidad

La unidad I titulada Bases gramaticales para la construcción de ideas, te permitirá


reconocer los usos y la aplicación de las principales reglas gramaticales, ortográficas y
de puntuación, tales como: reglas ortográficas y de puntuación; artículos definidos e
indefinidos; sustantivos comunes y propios; pronombres personales, reflexivos, de
objeto directo y objeto indirecto; modos verbales: verboide y verbo; verbos reflexivos;
presente simple de indicativo, presente progresivo, futuro simple de indicativo y futuro
perifrástico; imperativo formal e informal.

Reconocer además los usos y la aplicación de las reglas morfológicas y de sintaxis como
es: estructura de la oración simple; sintaxis lógica: artículo-sustantivo-adjetivo
calificativo; componentes lingüísticos: fonética, fonología y lexicología; elementos
lingüísticos: semántica, semiótica y dialectología; ruido semántico; identificar las
variaciones, los usos de la lengua y las expresiones idiomáticas dentro de un campo
semántico: caló, jerga, argot, regionalismos; así como examinar los elementos
gramaticales que forman la oración: sujeto, verbo y predicado; identificar los elementos
gramaticales y su función dentro de la composición del texto. Lo anterior servirá para
que redactes textos razonablemente apegados a las reglas gramaticales y expreses
ideas del entorno profesional y sociocultural.

Este curso te será de mucha utilidad, deseo lo aproveches al máximo y tengas éxito en
tu aprendizaje.

2
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Objetivo de aprendizaje de la unidad

El(la) alumno(a) redactará textos razonablemente apegados a las


reglas gramaticales para expresar ideas de su entorno profesional y
sociocultural.

Competencia específica de la unidad

Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias,


ideas, reflexiones y opiniones, de forma clara y detallada, sobre temas
concretos y abstractos en su contexto profesional y sociocultural, de
acuerdo con el nivel B2, usuario independiente, del Marco de Referencia
Europeo, para fundamentar y proponer mejoras en las organizaciones y contribuir
responsablemente al desarrollo sociocultural.

El (la) alumno (a) reconoce los componentes y usos gramaticales, identifica las
variaciones, los usos de la lengua y las expresiones idiomáticas, comprende la estructura
del texto; reconoce los elementos gramaticales que forman la oración: sujeto, verbo y
predicado; y comprende los elementos gramaticales y su función dentro de la
composición del texto.

Temario

Unidad 1. Bases gramaticales para la construcción de ideas


1.1 Componentes y usos gramaticales.
1.1.1 Usos y la aplicación de reglas gramaticales.
1.1.1.1 Reglas ortográficas y de puntuación.
1.1.1.2 Artículos definidos e indefinidos.

3
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

1.1.1.3 Sustantivos comunes y propios.


1.1.1.4 Pronombres personales, reflexivos, de objeto directo y
objeto indirecto.
1.1.1.5 Modos verbales: verboide y verbo.
1.1.1.6 Verbos reflexivos.
1.1.1.7 Presente simple de indicativo, presente progresivo, futuro
simple de indicativo y futuro perifrástico.
1.1.1.8 Imperativo formal e informal.
1.2 Usos y aplicación de las reglas morfológicas y de sintaxis
1.2.1 Estructura de la oración simple.
1.2.2 Sintaxis lógica: artículo-sustantivo-adjetivo calificativo.
1.2.3 Componentes lingüísticos: fonética, fonología y lexicología.
1.2.4 Elementos lingüísticos: semántica, semiótica y dialectología.
1.2.5 Ruido semántico.
1.3 Variaciones, usos de la lengua y expresiones idiomáticas
1.4 Estructura del texto
1.4.1 Elementos gramaticales que forman la oración.
1.4.2 Función de los elementos gramaticales.

Evaluación y calendarización de actividades

Para acreditar la unidad 1 de la asignatura de Expresión oral y escrita I es


requisito indispensable realizar todas las actividades programadas en la
plataforma, así como tu participación en el foro de clase y en las actividades
colaborativas. La calificación final es la sumatoria de la calificación obtenida en las
evaluaciones de las tareas de la unidad.

4
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Todas las tareas entregables se calificarán de acuerdo con los criterios de evaluación
establecidos para cada actividad, los cuales han sido diseñados para valorar el dominio
de la competencia.

Es importante mantener comunicación con tu facilitador(a) de la materia, quien, a través


de la revisión de las actividades y su correspondiente retroalimentación, te guiará para
adquirir los aprendizajes esperados en esta asignatura.

En la siguiente tabla se muestra la calendarización de las actividades a realizar, así como


la ponderación correspondiente a cada una.

Unidad 1
Evidencia % Semana

Actividad 1. Exposición 20 % 1

Actividad2. Narración anecdótica 20 % 2

Actividad 3. Examen de ortografía 10 % 3

Actividad 4. Autoevaluación 20 % 4

Actividad 5. Examen de la unidad 30 % 5

Total 100 %

5
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Bases gramaticales para la construcción de ideas

1.1 Componentes y usos gramaticales

Escribir es un medio de expresión humana que se realiza por medio del manejo de signos
definidos y determinados que se relacionan entre sí convencionalmente, es la
representación del idioma a través de letras y otros signos gráficos.

1.1.1 Reconocer los usos y la aplicación de las principales reglas


gramaticales, ortográficas y de puntuación

La Real Academia Española (RAE) define ortografía como “conjunto de normas que
regulan la escritura de la lengua”. Y se trata solo de eso: un acervo de sencillas pautas
tendientes a disciplinar lo que se escribe. No hay grandes escollos en dichas normas, a
diferencia de lo que muchos piensan, ya que se trata de principios totalmente inteligibles.
(Araya, 2010).

1.1.1.1 Reglas ortográficas y de puntuación

Las principales reglas de ortografía y puntuación establecen:

Se escribe con b:

1. Las palabras en las que el fonema b precede a otra consonante o está en posición
final: abdicación, absolver, amable, brazo, obtener, snob, club, baobab, abstener,
obvio. Excepciones: ovni, molotov, y ciertos nombres propios eslavos, como Kiev,
Prokófiev, Romanov.

6
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

2. En las palabras que el fonema b sigue a la sílaba tur: disturbio, perturbar, turbina,
turbulento.
3. Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-: bula, burla, buscar.
Excepción: vudú y sus derivados.
4. Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de
indicativo (o copretérito) de indicativo de los verbos de la primera conjugación:
amaba, bajabas, contábamos, saludabais, trabajaban. También las formas de ese
mismo tiempo del verbo ir: aba, ibas, íbamos, ibais, iban.
5. Los verbos terminados en -bir: escribir, prohibir, recibir, sucumbir. Excepciones:
hervir, servir, vivir, y sus derivados.
6. Los verbos terminados en –buir: atribuir, contribuir, retribuir.
7. Las palabras acabadas en –bilidad: amabilidad, habilidad, posibilidad.
Excepciones: civilidad y movilidad.
8. Las palabras terminadas en -bundo o -bunda: abunda, furibundo, meditabunda,
moribundo, nauseabunda, pudibundo, tremebunda, vagabundo.
9. Las palabras que contienen los siguientes prefijos o elementos compositivos:
 bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’): bianual, bicentenario, bicolor, bilateral,
bilingüe, bimotor, bipartidismo, bipolar, bisexual, bisnieto o biznieto, bizcocho
o biscocho;
 bibli(o)- (‘libro’): biblia, bíblico, bibliobús, bibliófilo, bibliografía, bibliomanía,
biblioteca;
 bio-, -bio (‘vida’): biodiversidad, biografía, biología, biomasa, bioquímica,
biosfera o biósfera, biotecnología, anaerobio, microbio.
 sub- (‘bajo o debajo de’; denota inferioridad de posición o categoría,
atenuación o disminución): subacuático, subafluente, subempleo,
subestación, subestimar, subíndice, subinspector, suboficial, suburbano.

7
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

10. Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o que comienzan con su
forma latina ben (e)-: bienaventurado, bienestar, bienintencionado, bienhechor,
bienmesabe, biennacido, bienoliente, bienvenida, bendecir, benefactor,
beneplácito, benevolente.
11. Las palabras compuestas cuyo último elemento es fobia (‘aversión o temor a
algo’) y las que incluyen el elemento compositivo fobo/a (‘que siente aversión o
temor’): agorafobia, claustrofobia, fotofobia, hidrofobia, andrófoba, homófobo,
xenófobo.
12. Los verbos beber, caber, deber, haber, saber y sorber, y sus derivados. (RAE,
2012). (RAE, 2016)

Se escribe con v

1. Posteriormente de los grafemas consonánticos d y b, ejemplo de ello son palabras


como inadvertido, obvio, adverbio, animadversión, subvención, subversivo. Como
excepción a esta regla, aquellas voces en las que el prefijo sub- se antepone a
una palabra que empieza por b y que mantienen las dos consonantes iguales sin
reducción (v. § 6.5.2.1.3), ejemplos: subbloque, subboreal.
2. Detrás de la secuencia ol: disolver, olvidar, polvo, solvencia, tolva, volver.
3. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evacuar, evangelista,
evasión, evento, eventual, evidente, evitar, evocar, evolución. Excepciones: ébano
(y sus derivados ebanista y ebanistería), ebionita, ebonita y eborario.
4. Tras la sílaba inicial di-: diva, divagación, diván, divergencia, diversión, dividir,
divino, divisar, divorcio, divulgar. Excepciones: dibujo y sus derivados, y palabras
en las que el prefijo di- se antepone a una palabra que empieza por b, como
dibranquial.
5. Tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-: llave, llevar, llover, lluvia.

8
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

6. Las palabras que comienzan con los siguientes prefijos: vice -viz o vi- (que
significa en vez de, o que hace las veces de): vicealmirante, vicepresidente,
vizconde, virrey; video (en voces relacionadas con la televisión o el video o vídeo):
videocámara, videoclub, videoconferencia, videojuego.
7. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evacuar, evangelista,
evasión, evento, eventual, evidente, evitar, evocar, evolución. Excepciones: ébano
(y sus derivados ebanista y ebanistería), ebionita, ebonita y eborario.
8. Las palabras que terminan con los vocablos: voro/a (que se alimenta de):
carnívoro, herbívoro, insectívora; valencia y valente (de valer): ambivalencia,
ambivalente, equivalencia, equivalente, polivalencia, polivalente.
9. Detrás de la sílaba cla: clave, clavel, clavícula, clavija, cónclave, enclave, esclavo.
Naturalmente, quedan fuera de esta generalización los derivados en - ble y -bilidad
de verbos terminados en -clar: anclable (de anclar), reciclable (de reciclar),
mezclable, mezclabilidad (de mezclar).
10. Todas las formas verbales que contienen este fonema, a excepción de las del
pretérito imperfecto (o copretérito) de indicativo, y corresponden a verbos cuyo
infinitivo carece de él (esto es, andar, estar, tener e ir, y sus correspondientes
derivados): anduviste, desanduve, estuvieron, tuviera, retuvo, vaya, ve, voy, pero
andaba, estábamos, iban. (RAE, 2012). (RAE, 2016).

Se escribe con j ante i, e

1. Las palabras que empiezan por eje-: eje, ejecutar, ejecutivo, ejemplo, ejercer,
ejército. Excepciones: egetano (‘de Vélez Blanco o de Vélez Rubio, municipios
españoles’) y algunos nombres propios (topónimos o antropónimos), como Egeo
o Egeria.

9
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

2. En las palabras que terminan en -aje y -eje: abordaje, brebaje, coraje, dopaje,
encaje, follaje, garaje, hospedaje, lenguaje, mensaje, paisaje, salvaje, deje,
despeje, esqueje, hereje. Excepciones: enálage, hipálage (nombre de figuras
retóricas) y el plural ambages (usado en la locución sin ambages).
3. En los sustantivos que acaban en -jería: brujería, cerrajería, consejería,
extranjería, relojería.
4. En las palabras de acentuación llana que terminan en -jero/a: cajero, callejero,
consejera, extranjero, lisonjera, pasajero, viajera. Excepción: ligero -ra y su
derivado ultraligero –ra.
5. En los verbos terminados en -jear, incluidas todas sus formas: burbujear, callejear,
canjear, chantajear, cojear, flojear, gorjear, (h) ojear, pintarrajear. Excepción:
aspergear (variante de asperjar ‘rociar, esparcir líquido en gotas menudas’).
6. Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos
cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a los verbos decir y traer (y sus
derivados) y a los verbos acabados en -ducir, en las formas del pretérito perfecto
simple (o pretérito) de indicativo y subjuntivo, y en las del futuro de subjuntivo:
aduje, adujese (de aducir); dije, dijera (de decir); predijéramos, predijere (de
predecir); produjiste, produjesen (de producir); trajiste, trajerais (de traer). (RAE,
2012) y (RAE, 2016).

Se escriben con g ante e, i

1. En las palabras que contienen la secuencia inge en cualquier posición: esfinge,


faringe, ingeniero, ingenuo, ingerir (‘introducir por la boca algo, especialmente
alimento o bebida, para hacerlo llegar al estómago’), ingesta, laringe, meninge,
quingentésimo. Excepciones: injerir (se) (‘introducir una cosa en otra’ y
‘entrometerse, inmiscuirse’) y su derivado injerencia, e injerto y sus derivados
(injertar, injertable, etc.).

10
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

2. En las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición, incluidas todas
las que terminan en -gencia o -gente: aborigen, agencia, argentino, contingente,
diligencia, engendrar, exigencia, gen, gendarme, gente, gentil, imagen,
legendario, margen, negligente, sargento, urgencia, virgen, vigente. Excepciones:
ajenjo, jengibre y ojén, y ciertas voces americanas como comején, jején y
mejenga. También son excepción los derivados de palabras escritas con j, como
avejentar (de viejo) o piojento (de piojo), así como las formas verbales de los
verbos terminados en -jar, -jer, -jir (bajen, dejen, tejen, crujen, etc.).
3. En las palabras que contienen la secuencia gest: congestión, digestivo, gestar,
gestionar, gesto, gestor, sugestionable. Excepciones: majestad (y sus derivados)
y vejestorio.
4. En las palabras que contienen las secuencias gia, gio (con acento o sin él):
alergia, analogía, apología, arpegio, artilugio, carolingio, cirugía, colegiado,
contagiar, demagogia, elegía, energía, estrategia, hagiografía, litigio, liturgia,
magia, orgía, plagio. Excepciones: bujía, canonjía, crujía, ejión, herejía y lejía; las
palabras terminadas en -plejia o -plejía (apoplejía, hemiplejía o hemiplejía.
5. Las palabras que empiezan por gene-, geni-, geno-, genu-: generoso, género,
genético, genio, genista, genital, genocidio, genoma, Génova, genuino.
6. Las palabras que empiezan por legi-: legible, legión, legislar, legítimo. Excepción:
lejía. También son excepción lejísimos y lejitos, derivados de lejos.
7. Las palabras terminadas en -gésimo/a y -gesimal: cuadragésimo, vigésima,
sexagesimal, trigesimal.
8. Las palabras terminadas en -ginoso/a: cartilaginoso, ferruginosa, lanuginoso,
oleaginosa, vertiginoso.
9. Los verbos terminados en -ger, -gir: coger, emerger, proteger, afligir, corregir,
dirigir, fingir, regir, surgir. Excepciones: tejer (y sus derivados) y crujir.
10. Se escriben con g ante e, i las palabras que contienen los siguientes elementos
compositivos:

11
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

 geo-, -geo (‘tierra’): geocentrismo, geodesia, geodinámica, geógrafo, geología,


geometría.
 ger (onto)- (‘vejez’, ‘viejo’): geriatría, geriátrico, gerontocracia, gerontofilia,
gerontología, gerontólogo
 giga- (‘mil millones de veces’): gigahercio, gigavatio
 gine (co)- (‘mujer’): gineceo, ginecocracia, ginecólogo.
11. Se escriben asimismo con g ante e, i las palabras que terminan por los siguientes
elementos compositivos:
 -algia (‘dolor’): lumbalgia, neuralgia, nostalgia, otalgia
 -fagia (‘acción de comer o tragar’): aerofagia, antropofagia, coprofagia
 los diversos elementos compositivos derivados de la raíz grecolatina gen
(‘generar, producir’): -génesis (‘origen, principio o formación’): génesis,
oncogénesis, orogénesis, partenogénesis; -genia (‘origen o formación’):
criogenia, embriogenia, filogenia, orogenia; -génito (‘nacido, engendrado’):
congénito, primogénito, unigénito; geno/a (‘que genera, produce o es
producido’): alérgeno, antígeno, cancerígeno, electrógeno, endógeno,
lacrimógeno, oxígeno, patógeno.
 gero/a (‘que lleva o produce’): alígero, flamígero
 -logia (‘estudio, disciplina científica’) y su derivado -lógico/a: ecología,
ecológico, filología, filológico, museología, museológico, terminología,
terminológico
 -rragia (‘flujo o derramamiento’): blenorragia, hemorragia, verborragia. (RAE,
2012) y (RAE, 2016).

Se escribe con y

1. Tras los prefijos ad-, des-, dis- y sub-: adyacente, coadyuvante, desyemar,
disyuntiva, subyacer, subyugado.

12
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

2. En las palabras que contienen la sílaba -yec-: abyecto, inyectable, proyección,


trayecto.
3. En las palabras que contienen la sílaba -yer- en cualquier posición, salvo a final
de palabra: enyerbar, reyerta, yerba, yermo, yerno.
4. Los plurales de los sustantivos cuyo singular termina en y: convoyes (de convoy),
leyes (de ley), reyes (de rey).
5. Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos
cuyo infinitivo carece de él. cayó, cayeran, cayendo (de caer); leyeron, leyésemos,
leyendo (de leer); oyó, oyeras, oyendo (de oír); atribuyamos, atribuyeseis,
atribuyendo (de atribuir); concluya, concluyéramos, concluyendo (de concluir);
hayáis, hayan (de haber); vaya, vayamos, yendo (de ir). También los adjetivos y
sustantivos derivados de estos verbos: concluyente, contribuyente, oyente.
6. Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la
raíz: yergo, yergues, yergue, yerguen, yerga, yergas, yergan (de erguir); yerro,
yerras, yerra, yerran, yerre, yerres, yerren (de errar). (RAE, 2012) y (RAE, 2016).

Se escriben con ll

1. En las palabras que empiezan por las sílabas fa-, fo- y fu-: fallar, falleba, fallecer,
fallido, follaje, follar, folletín, folleto, fullería. Excepciones: faya (‘cierto tejido de
seda’ y ‘árbol canario’) y fayado (en Galicia, ‘desván’).
2. En las palabras terminadas en -illo, -illa, se trate o no, esta terminación de un
sufijo diminutivo: alcantarilla, amarillo, anillo, barbilla, brillo.
3. En casi todas las palabras terminadas en -ello, -ella: atropello, bella, botella,
camello, centella, cuello, destello, doncella, estrella, huella, mella, paella, pella,
querella, resuello, sello, vello. Excepciones en voces de uso actual más o menos
frecuente: leguleyo -ya, plebeyo -ya, yeyo y zarigüeya, así como los arabismos
aleya y las palabras que incluyen la terminación de origen grecolatino -peya
(epopeya, onomatopeya…).

13
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

4. En los verbos de uso general terminados -ellar, -illar, -ullar y -ullir, incluidas todas
sus formas: atropellar, destellar, estrellar, mellar, sellar, acribillar, chillar, humillar,
mancillar, pillar, trillar. (RAE, 2012) y (RAE, 2016).

Se escriben con s

1. Las palabras que empiezan por las sílabas as- (o has-), es- (o hes-), is- (o his-),
os- (u hos-): aspirar, astuto, hasta, hastío, esposa, estudiar, hespéride, oscuro,
ostentar, hospedaje, hostil. Excepciones: azteca, hazmerreír, izquierdo -da (y sus
derivados), así como algunos apellidos y topónimos como Azcona, Azcárraga,
Aznar, Ezcaray, Ezquerra.
2. Las palabras que empiezan por la secuencia us- (o hus-): usar, usía, usted,
usuario, usufructo, usurero, usurpar. Excepción: uci (‘unidad de cuidados
intensivos’) y el topónimo Uzbekistán con su gentilicio uzbeko -ka.
3. Las palabras que empiezan por las sílabas des- o dis-: describir, despierto,
destino, díscolo, disponer, distraído. También las voces en las que estas mismas
secuencias funcionan como prefijos (véase más adelante). Excepciones: dizque
(en Am., como adverbio, ‘al parecer o supuestamente’ y, como adjetivo, ‘presunto
o supuesto’).
4. Las palabras que empiezan por la secuencia pos-: posar, pose, posible, poso,
posdata, posgraduado, posguerra, posparto, postergar, posterior, postor.
Excepciones: pozo y sus derivados, y pozol (e).
5. Las palabras que empiezan por semi-: semidiós, semilla, seminario, semiótico.
6. Los sustantivos y adjetivos que terminan en -asco/a, -esco/a, -isco/a, -osco/a:
atasco, borrasca, frasco, hojarasca, dantesco, parentesco, muesca, picaresca,
asterisco, arenisca, tosco, mosca. Excepciones: bizco -ca, blanquizco -ca
(‘blanquecino’), pellizco, pizca, pizco y repizco.

14
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

7. Los verbos que terminan en -ascar: atascar, cascar, enfrascar, mascar, rascar.
Las palabras que terminan en -astro/a: alabastro, camastro, catastro, lastra,
madrastra, rastro.
8. Los verbos terminados en -ersar, incluidas todas sus formas: conversar, converso,
conversaron, conversando; dispersar, dispersaron, dispersase, dispersemos;
tergiversar, tergiversarían, tergiversó, tergiversado.
9. Los adjetivos terminados en -oso/a: afectuoso, delicioso, hermosa, pesarosa,
resbaloso, verdosa. Excepción: mozo -za.
10. Las palabras terminadas en -sis: análisis, apoteosis, catarsis, catequesis, crisis,
énfasis, génesis, metamorfosis, neurosis, prótesis, tesis. Excepciones: glacis,
macis, piscis y viacrucis.
11. Las palabras que terminan en -sivo/a: abusivo, comprensiva, decisivo, efusiva,
explosivo, pasivo, persuasiva, subversiva. Excepciones: lascivo -va, nocivo - va y
policivo –va.
12. Las palabras que terminan en -sor/a: confesor, divisor, emisora, espesor,
impresora, precursor, profesora, transgresora. Excepciones: alazor, avizor, azor,
dulzor y escozor.
13. Las palabras que terminan en -sura: basura, censura, clausura, comisura,
hermosura, mesura, usura. Excepciones: dulzura y sinvergüenzura. (RAE, 2012)
y (RAE, 2016).

Se escribe con terminación –sión

1. Los derivados de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir que no conservan la d
o la t del verbo base: ascensión (de ascender), comprensión (de comprender),
agresión (de agredir), persuasión (de persuadir), comisión (de cometer),
conversión (de convertir), diversión (de divertir).

15
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

2. Excepciones: atención (de atender), deglución (de deglutir). Cuando conservan la


t o la d del verbo, terminan en -ción: perdición (de perder), fundición (de fundir),
medición (de medir), repetición (de repetir), competición (de competir).
3. Los derivados de verbos terminados en -sar que no contienen la sílaba -sa-:
dispersión (de dispersar), precisión (de precisar), progresión (de progresar).
Cuando contienen la sílaba -sa-, terminan en -ción: acusación (de acusar),
compensación (de compensar) o improvisación (de improvisar).
4. Los derivados de verbos terminados en -primir o -cluir: compresión (de comprimir),
impresión (de imprimir), opresión (de oprimir), conclusión (de concluir), exclusión
(de excluir). (RAE, 2012) y (RAE, 2016).

Se escribe con c

1. Las palabras que empiezan por cerc- o circ-: cerca, cercar, cercenar, cerciorar,
circo, circuito, círculo, circunferencia.
2. Las palabras terminadas en -ancia, -ancio, -encia, -encio: instancia, nigromancia,
quiromancia, rancio, silencio, sustancia. Excepciones: ansia, hortensia y Asensio.
3. Los verbos terminados en -ceder, -cender y -cibir: conceder, proceder, suceder,
ascender, encender, trascender, percibir, recibir.
4. Las palabras terminadas en -cimiento: acontecimiento, agradecimiento, cimiento,
conocimiento, nacimiento, padecimiento. Excepciones: asimiento y desasimiento,
derivadas del verbo asir.
5. Las palabras esdrújulas terminadas en ice, icito/a: apéndice, cómplice, hélice,
índice, pontífice, explícito, implícita, lícito, solícita.
6. Los derivados de verbos acabados en -ar: acusación (de acusar), compensación
(de compensar), comunicación (de comunicar), eliminación (de eliminar),
tergiversación (de tergiversar). Se exceptúan los derivados de verbos terminados
en -sar que no contienen la sílaba -sa-: confesión (de confesar), expresión (de
expresar), profesión (de profesar), progresión (de progresar).

16
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

7. Los sustantivos terminados en -pción o -unción: adopción, descripción,


interrupción, percepción, asunción, función, presunción, punción. (RAE, 2012) y
(RAE, 2016).

Se escriben con z

 Las palabras que terminan en -triz, muchas de las cuales son formas femeninas
de sustantivos y adjetivos terminados en -dor y -tor: actriz (de actor), cicatriz,
directriz (de director), emperatriz (de emperador), generatriz (de generador),
institutriz, matriz.
 Los adjetivos terminados en -az que designan cualidades: audaz, capaz, fugaz,
locuaz, tenaz, voraz. En ambos casos, en las formas de plural, la z del singular se
transforma en c por ir seguida de e: actrices, cicatrices, directrices, audaces,
capaces, voraces.
 Las palabras que terminan por los siguientes sufijos:
 -anza (forma, a partir de verbos, sustantivos que denotan ‘acción y efecto’,
y también ‘agente, medio o instrumento de la acción’): alianza, confianza,
enseñanza, mudanza, ordenanza, semejanza;
 -azgo (forma sustantivos que denotan ‘cargo o dignidad’, ‘condición o
estado’ y ‘acción y efecto’): almirantazgo, hallazgo, hartazgo, liderazgo,
noviazgo;
 -azo/a (normalmente forma sustantivos con valor aumentativo o
despectivo, o que denotan ‘golpe, daño o herida causados con lo
designado por la palabra base’ o ‘acción repentina o contundente’):
aceitazo, balonazo, cambiazo, exitazo, flechazo, gripazo, madraza,
manaza, navajazo, portazo, trompazo;
 -ez, -eza (forman, a partir de adjetivos, sustantivos abstractos que
designan cualidades): madurez, pesadez, sensatez, belleza, dureza,
sutileza;

17
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

 -(e) z (forma apellidos patronímicos, que son los que derivan de nombres
de pila): Álvarez (de Álvaro), González (de Gonzalo), Martínez (de Martín),
Ruiz (de Ruy), Sánchez (de Sancho).
 -izar (forma, a partir de sustantivos y adjetivos, verbos que denotan
acciones cuyo resultado implica el significado del sustantivo o adjetivo
base): alfabetizar (de alfabeto), aterrizar (de tierra), caramelizar (de
caramelo), impermeabilizar (de impermeable), realizar (de real),
tranquilizar (de tranquilo), vocalizar (de vocal).
 Las palabras que contienen los interfijos -z-, -az-, -ez- o -iz- antepuestos a los
sufijos que empiezan por a, o, u, como -al, -ote/a, -ucho/a o -uelo/a: barrizal,
cantizal, herbazal, lodazal, favorzote, mayorzota, seriezote, tallerzucho,
tiendezucha, jovenzuelo, ladronzuelo, reyezuelo. (RAE, 2012) y (RAE, 2016).

Se escribe con h

1. Delante de los diptongos /ua/, /ue, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición
interior a comienzo de sílaba. Ejemplos en inicial de palabra: huaca, huacal,
huarache, hueco, huella, huérfano, huerto, hueso, huésped, huevo, huincha,
huipil, huir, huitoto. Excepciones: uigur (‘grupo étnico de origen turco, asentado
principalmente hoy en la región noroccidental de China’) y el topónimo Uagadugú,
(capital de Burkina Faso).
2. Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de palabra: hialino, hialoideo,
hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierático, hierba, hierro. Son excepción las
palabras formadas con la raíz de origen griego iatro- (del gr. iatrós ‘médico’),
iatrogenia, iatrogénico, iatroquímico.

18
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

3. En las palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-, holg-, horm-
, horr- y hosp-: hermafrodita, hermano, hermético, hermoso, histología, historia,
hogar, hogaza, hoguera, holgado, holgazán, holgura, horma, hormiga, hormigón,
hormona, horrible, horror, hospedar, hospicio. Excepciones en palabras de uso
frecuente: ermita y su derivado ermitaño, y ogro.
4. En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal: humano,
humedad, húmero, humildad, humillar, humor, humus.
5. Los verbos de uso frecuente haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar,
herir, hervir, hinchar y hundir, incluidas todas las formas de su conjugación:
habido, hube, habitásemos, hablará, haciendo, haga, hallemos, hartando, helara,
herido, hirviendo, hinchó, hundía.
6. Ciertas interjecciones, tanto en posición inicial: hala, hale, hola, hurra, huy; como
en posición final: ah, bah, eh, oh, uh.
7. Algunas de las que se escriben con h- inicial pueden escribirse también sin ella
(v. § 6.3.1.3): ala, ale, uy. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar,
exhausto, exhibir, exhortar y exhumar, así como sus derivados. (RAE, 2012) y
(RAE, 2016).

Se escribe con x

1. Por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-: explanada, explicar, explícito, explorar,
explosión. Se escriben, en cambio, con s: esplendor (y todas las palabras de su
misma familia léxica: esplender, espléndido, esplendoroso.
2. Por la sílaba ex- seguida del grupo -pr-: exprés, expresamente, expresivo,
exprimir, expropiar. Son excepción algunos extranjerismos adaptados como
espray o esprínter.

19
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

3. Por la secuencia ex- seguida de h o de vocal: exhalar, exhaustivo, exhibir,


exhortar, exhumar, examen, exagerar, execrable, exento, exigente, exilio,
exonerar, exorcismo, exuberante, exudado. Solo empiezan por es- ante vocal los
demostrativos: ese, esa, eso, además de ese (‘nombre de la letra s’), esencia,
esenio (‘de una antigua secta judía’), esófago, esotérico y algunos nombres
propios, como Esopo, Esaú o Esauira, junto con los derivados correspondientes.
(RAE, 2012) y (RAE, 2016).

Reglas de puntuación

Signo ortográfico es toda aquella marca gráfica que, sin ser número ni letra, aparece en
los textos escritos para contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de
ellos posee una función propia y usos establecidos por convención.

Coma

Signo de puntuación (,) que normalmente indica la existencia de una pausa breve dentro
de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada
por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y,


viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente
mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en determinado lugar del
enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas
de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e
interpretado. (RAE, 2012).

20
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Usos de la coma

• Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del
inciso y otra al final. Los incisos pueden ser:
a) Aposiciones explicativas: Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana,
todo se aclaró.
b) Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas
explicativas: Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos
horas de retraso (se explica que los soldados estaban cansados, de ahí
que se retrasaran); o La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa
(se explica que la casa de la que se habla está al borde del mar).
• Para expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con
los elementos del enunciado en el que se insertan: Tus rosquillas, ¡qué delicia!,
son las mejores que he probado en mi vida; Se presentó a comer, dime tú si no
es para matarlo, con diez amigotes y sin avisar.
 En cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho: Toda
mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo; El buen gobernante, según
sostenía un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el
poder. (RAE, 2012).
 Para separar o aislar elementos u oraciones de un mismo enunciado:
• La coma separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no
sean complejos y ya contengan comas en su expresión, pues, en ese caso,
se utiliza el punto y coma: Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una
chaqueta y dos pares de zapatos.
• Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes
dentro de un mismo enunciado. Al igual que en el caso anterior, si el último
de los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), no se
escribe coma delante de esta: Llegué, vi, vencí. Estaba preocupado por su
familia, por su trabajo, por su salud.

21
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

• Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas: Bah,


no te preocupes; No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder
soportarlo.
• Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales
cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado con anterioridad o
estar sobrentendido: Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno. Los que
no tengan invitación, por aquella puerta.
• Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos: «Todo
me irrita, excepto la soledad» (Millás Desorden [Esp. 1988]); «Cristina
siempre estaba a mano, salvo cuando se daba una comilona de ratones»
(Rossi María [C. Rica 1985]); «Los pobres lo perdonan todo, menos el
fracaso» (Sepúlveda Viejo [Chile 1989]).
• Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por, pero, más,
aunque, sino (que): Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo
advertí.
• Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera
que, etc.: Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.

Usos no lingüísticos de la coma

En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa internacional establece el


uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal. La coma debe escribirse
en la parte inferior del renglón, nunca en la parte superior: π = 3,1416. Pero también se
acepta el uso anglosajón del punto, normal en algunos países hispanoamericanos: π =
3.1416. (RAE, 2005).

22
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Punto

Signo de puntuación (.) cuyo primordial uso consiste en señalar gráficamente la pausa
que marca el final de un enunciado (que no sea interrogativo o exclamativo, ya que, en
este caso, los signos de interrogación o exclamación marcan la pausa), de un párrafo o
de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un
espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe
siempre con la inicial mayúscula.

Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:

a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se


inicia otro, se denomina punto y seguido. Si el punto y seguido coincide con el
final de una línea, se comienza a escribir en la siguiente con el mismo margen,
sin sangrado inicial. El punto y seguido es el que separa los enunciados que
integran un párrafo.
b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo,
se denomina punto y aparte. La primera línea de cada párrafo debe tener un
margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar
sangrada. Ejemplo:

“Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la
proximidad del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con
la hermanita recién nacida y con una cara que se le caía de inocencia, encontró
a José Arcadio.
Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron
los gitanos. Eran los mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo”.
(García Márquez (1967).

23
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Combinación del punto con otros signos

 El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de
cierre: Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando
un portazo. (Creo que estaba muy enfadada). En la calle la esperaba Emilio —un
buen amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.
 No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de
exclamación, aunque con ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente
puntuada la secuencia siguiente: ¿Quieres darte prisa? ¡Vamos a llegar tarde por
tu culpa! Pero ¿se puede saber qué estás haciendo? Solo debe escribirse punto
si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas de
cierre: Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!). Me
preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar contigo?».
 Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo
debe escribirse un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos,
primos, sobrinos, etc. Fueron en total ciento veinte invitados.
 Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un
enunciado: Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un
cinéfilo empedernido.

Usos no lingüísticos del punto

• Para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora:
8.30 h, 12.00 h. Para ello se usan también los dos puntos.
• Para separar, en la expresión numérica de las fechas, las indicaciones de día,
mes y año: 21.6.2000. Para ello se usan también el guion o la barra.

24
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

• Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones matemáticas indica


multiplicación: 5 · 4 = 20; 2 · (x + y) = 30. En este uso, se escribe entre espacios.
Con este mismo fin es más normal el uso del símbolo tradicional en forma de aspa
(×).

Usos incorrectos del punto

• Nunca se escribe punto después de los títulos y subtítulos de libros, artículos,


capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del
renglón:

Cien años de soledad

• Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas,


prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que
aparezcan solos en un renglón.
• A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto. (RAE, 2005).

Punto y coma

Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor
que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede,
y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que
sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da
en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo
de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando
se trata de enunciados independientes, comienza, como es natural, con mayúscula.

25
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Usos

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero,
por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
• Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una
estrecha relación semántica: Era necesario que el hospital permaneciese abierto
toda la noche; hubo que establecer turnos.

Dos puntos

Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que
la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre
está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el
signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los
sigue.

Usos lingüísticos:

• Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer me compré dos libros:


uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
• Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos
sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba: Natural, sana y
equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
• Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse
entre comillas e iniciarse con mayúscula: Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad
es la cortesía del filósofo».

26
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

• Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y


documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el
cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte: Muy señor
mío: / Le agradeceré que en el plazo más breve posible... Es costumbre
anglosajona, que debe evitarse en español, utilizar la coma en lugar de los dos
puntos: Querido amigo, / Te escribo esta carta para comunicarte...

Usos no lingüísticos

• Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No


debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes:
15:30 h.
• Indican división en expresiones matemáticas. En este caso, se escriben con
espacio de separación respecto de las cifras colindantes: 8 : 2 = 4. En este uso
alternan con la barra y con el símbolo ÷. (RAE, 2005).

Puntos suspensivos

Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado
así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se
escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un
espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos
suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos
suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula
inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad; pero si no cierran
el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula:
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

27
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Consultar más información en:


http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=c5GublcDAD6kWvCUUy (RAE, 2005).

Signos de interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la


escritura, la entonación interrogativa o exclamativa, respectivamente, de un enunciado.
Se trata de signos dobles, pues existe uno para la apertura y otro para el cierre, que
deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado
correspondiente.

Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos:

a. Los signos de apertura (¿¡) son característicos del español y no deben suprimirse
por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre,
como en el caso del idioma inglés (What time is it? Nice to see you!): Qué hora
es? ¡Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!
b. Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la primera
y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las
palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es
otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos: Vamos a ver...
¡Caramba!, ¿ya son las tres?; se me ha hecho tardísimo.
c. Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo
el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o la exclamación terminan un
enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha
de comenzar con mayúscula: No he conseguido trabajo. ¡Qué le vamos a hacer!
Otra vez será.

28
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

d. Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se


pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un
único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará
con mayúscula: Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en
qué trabajas?, ¿cuándo naciste?

¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio! (RAE, 2005).

1.1.1.2 Artículos definidos e indefinidos

Los artículos son un tipo de palabras (“determinante”, específicamente) cuya función es


la de acompañar al sustantivo, actualizándolo y precisándolo, esto es, transformarlo de
desconocido y abstracto en conocido y concreto. Van siempre antepuestos al sustantivo.

Se dividen en:

• Definidos (o determinados): el, la (con plurales: los, las) y el neutro lo (singular


que sirve para sustantivar adjetivos y participios. Se anteponen a sustantivos de los
cuales ya se tienen conocimiento. Por ejemplo: el texto completo, la escopeta vieja,
los caracoles de aquí, las cinco niñas, lo ridículo.
• Indefinidos (o indeterminados): un, una (con sus plurales: unos, unas). Se
anteponen a sustantivos de los cuales no se tenían noticas anteriores o que no son
específicos. Por ejemplo: quiero un vaso, había una mujer, eran unos tronos de oro,
dame unas naranjas. (Araya, 2010)

29
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

1.1.1.3 Sustantivos comunes y propios

Los sustantivos son palabras que designan seres u objetos materiales o inmateriales; es
decir, nombres de cualquier cosa, persona, animal o concepto abstracto.

Se clasifican en:

• Comunes. Comienzan con minúscula, y representan básicamente a cosas


inanimadas: edificios, libros, mesas, universidad, territorio, energía, belleza,
candor, ánimo, suerte; o a animales: gato, león.
• Propios. Comienzan siempre en mayúsculas y representan básicamente nombres
propios… Juan, Verónica, España, América, El Salvador (Araya, 2010).

1.1.1.4 Pronombres personales

Los pronombres personales son palabras que se emplean para designar una cosa sin
usar su nombre, sea este común o propio. Tienen un significado ocasional dentro de la
oración debido a que sustituyen el significado del sustantivo, adjetivo o adverbio al cual
se refieren. Varían en género y número.

Son pronombres las palabras que sustituyen a las personas, por ejemplo: yo, tú, usted,
vos, nosotros, ustedes, vosotros. Él, ella, ellos, ellas.

Yo soy quien lo guardó, Matilde y yo no iremos a la excursión. (Araya, 2010).

30
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Pronombres reflexivos

Los pronombres reflexivos son me, te, se, nos, os, lo, la, le, las, los, les. Si van antes de
los verbos se llaman proclíticos, y van separados, me dije, te enviamos, se informa, les
advirtió…, y si van después se llaman enclíticos, y van unidos, envíame (envía + me),
propóngalos (proponga + los), diviértanse (diviertan + se). (Ávila, 2002).

Pronombres de objeto directo e indirecto

Lo y la, y sus plurales los y las, son pronombres de objeto directo. Le y su forma plural
les son pronombres de objeto indirecto.

¿Qué es el objeto directo?

Ejemplos:

Compramos un auto---------Lo compramos.


No llevamos a los estudiantes-----No los llevamos.
Necesitan una casa---------La necesitan.
Lo queremos a Usted----------Le queremos.

Observa que el auto, los estudiantes, la casa y Usted son los objetos comprado, llevado,
necesitado y querido. El objeto directo puede ser una persona, cosa o una idea:

Admiro al maestro.
Quiero ese libro.
Añoro la tranquilidad.

31
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Recuerda que la fórmula para localizar el objeto directo es preguntar Qué + el verbo:

Compramos un libro. ¿Qué compramos? Un libro (es el objeto comprado).

El objeto indirecto (le - les) se refiere a la persona o cosa que recibe el daño o el provecho
de la acción verbal. El objeto indirecto no recibe solamente la acción del verbo, sino la
expresada por una especie de unidad que forma el verbo y el objeto directo.
Generalmente va precedido por las preposiciones a o para.

Reunieron ropa y dinero para los damnificados. Le trajimos un regalito a Raúl. (Maqueo,
2004)

1.1.1.5 Modos verbales: verboide y verbo

Los verbos son palabras que significan comportamiento pasado, presente y futuro; y
pueden indicar una acción física o anímica (pueden ser acciones interiores o
imperceptibles), o un estado (incluidos sentimientos, sensaciones, etc.) de los
sustantivos, con cierta ubicación dentro del tiempo.

• Ejemplos de verbos de acción o movimiento: correr, abrir, brincar, comer,


escribir, jugar, reír.
Ejemplos de verbos de acción o movimiento imperceptibles: pensar, decir, odiar,
poder, creer, suponer (Araya, 2010).

Los verboides son formas no personales del verbo, tienen la característica de poder
desempeñar dos funciones diferentes. Así, el infinitivo puede ser un verbo o un
sustantivo; el participio, un verbo o un adjetivo y el gerundio, un verbo o un adverbio.

32
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Recuerda que son formas no personales porque en ellas no se expresa la persona que
realiza la acción del verbo: infinitivo (ar-er-ir); participio (ado-ido); gerundio (ando-endo).
(Maqueo, 2004).

1.1.1.6 Verbos reflexivos

Se conjugan con un pronombre reflexivo, y por eso también se llaman verbos


pronominales. Usan las variantes me, te, se, nos, os, se. Ejemplos: levantarse,
despertarnos, ducharse, bañarse, cepillarte, etc.

1.1.1.7 Presente simple de indicativo, presente progresivo, futuro


simple de indicativo y futuro perifrástico

Presente simple de indicativo

El presente de indicativo es un tiempo que expresa simultaneidad entre la acción y el


momento en que se habla. Aunque este sea el sentido fundamental del presente de
indicativo, también se utiliza con otras funciones que dan significado distinto a este
tiempo verbal. Leer más: http://2c-cumbres.webnode.mx/products/funciones-del-
presente-simple-del-indicativo/

Presente progresivo

El presente progresivo describe una acción que está ocurriendo en el momento en que
estamos hablando. Se forma con el verbo auxiliar estar + el gerundio.

33
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Futuro simple de indicativo

Dentro de dos días, iré a visitar a mi hermano que trabaja en Murcia. Conoceré a sus
nuevos amigos y pasearemos por la ciudad. La semana próxima, regresaré a casa antes
de empezar a trabajar.
• Sirve para hablar de acciones futuras, pronósticos o predicciones
• Mañana / el lunes, martes, miércoles que viene / dentro de tres días, un mes, dos
años / la semana, el mes que viene / el próximo año

Futuro perifrástico

Suele designar un futuro inmediato o un futuro cercano no especificado. Utiliza el verbo


IR y continúa con la preposición A y el verbo. Pronto voy a irme de este lugar. Cuando
vaya a irme te avisaré.

1.1.1.8 Imperativo formal e informal

El modo imperativo sirve para dar órdenes, consejos, indicaciones, instrucciones…

Existen dos formas del imperativo:

• Imperativo informal se forma con la segunda persona del singular: Tú. ¡Tú tráeme
eso! ¡Tú trabaja!

• Imperativo formal Se forma con la segunda persona del singular y del plural cuando
se refiere a las personas de manera formal: Usted, Ustedes. ¡Ustedes salgan de
aquí! ¡Usted responda!

34
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

1.2 Usos y aplicación de las reglas morfológicas y de sintaxis

1.2.1 Estructura de la oración simple

La oración es una estructura sintáctica constituida por un sujeto y un predicado. (RAE,


2017).

El sujeto es aquello de lo que se dice algo. El predicado es todo lo que se dice del sujeto.

Sujeto y predicado son los componentes fundamentales de toda oración. Ambos


mantienen una relación de interdependencia: no se concibe un sujeto sin la presencia
explícita o implícita de un predicado que se refiera a él, y de igual forma todo predicado
lo es porque informa de algo respecto de un sujeto. (Álvarez, 2002)

Ejemplo:
Juan me fastidió toda la tarde.
Él está durmiendo.
Mi primo es jugador profesional.
*En subrayado se marca el sujeto y el predicado destaca en negritas.

1.2.2 Sintaxis lógica

Artículos

Son un tipo de palabras cuya función es la de acompañar al sustantivo, actualizándolo y


precisándolo, esto es, transformándolo de desconocido a abstracto en conocido y
concreto. Van siempre antepuestos al sustantivo. Se dividen en definidos e indefinidos.

35
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

• Definidos: el, la (con sus plurales los, las) y el neutro lo. Se anteponen a
sustantivos de los cuales ya se tiene conocimiento. Por ejemplo: el texto completo,
la escopeta vieja, los caracoles de aquí, las cinco niñas, lo ridículo.
Indefinidos: un, una (con sus plurales unos, unas) se anteponen a sustantivos de los
cuales no se tenían noticias anteriormente o que no son específicos. Por ejemplo:
quiero un vaso, había una mujer, eran unos tronos de oro, dame unas naranjas (Araya,
2010).

Sustantivos

Son palabras que designan seres u objetos materiales o inmateriales; es decir, nombres
de cualquier cosa, persona, animal o concepto abstracto. Desempeñan la tarea más
importante del idioma, al denominar a todos los seres que constituyen el universo, sean
estos animados o inanimados, de existencia real o imaginaria.

• Comunes: Comienzan con minúscula, y representan básicamente a cosas


inanimadas… edificio, libro, mesa, universidad, territorio, o a animales… gato,
perro.
Propios: Comienzan con mayúscula, y representan básicamente nombres propios…
Juan, Verónica, España, América, El Salvador. (Araya, 2010).

Adjetivos

Son palabras que califican o determinan al sustantivo al cual acompañan; es decir,


establecen particularidades o, bien, designan cualidades, propiedades o defectos.

36
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Los adjetivos calificativos señalan una cualidad del sustantivo: chica, bonita, aburrida,
distinguido, fácil, largo, etc. Pueden ir ubicados antes o después del sustantivo.
Ejemplos: mesa chica, niña bonita, reunión aburrida, etc. (Araya, 2010).

Por su parte, los adjetivos determinativos son palabras que concretan o delimitan al
sustantivo que acompañan… la palabra “casa” alude a cualquier casa, mientras que, si
se expresa “esta casa” o “mi casa”, se especifica a qué casa se refiere.

1.2.3 Componentes lingüísticos: fonética, fonología y lexicología

Fonética

Es la disciplina que se ocupa de los sonidos, de la sustancia del significante, es decir,


que no tiene en cuenta la función de lo fónico en el signo lingüístico y que solo se ocupa
de los sonidos usados en el lenguaje.

La fonología se ocuparía de las normas que regulan esa materia sonora, esto es de la
forma del significante sígnico, del estudio de los fonemas de la lengua.

Fonología

Trata de reconocer, mediante, el procedimiento de conmutación, las diferencias de


sonidos que tienen valor lingüístico, que son funcionales dentro del sistema de una
lengua. La delimitación que hacemos de los sonidos está fluida por la conciencia que
tenemos como hablantes del valor funcional de los mismos, así como por la
diferenciación a que nos tiene acostumbrados la escritura.

Lexicología

37
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Estudia las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se
establecen entre ellas. Tiene como objetivo describir el significado de las palabras y
elaborar propuestas sobre cómo se codifica; explicar los casos en que una misma
secuencia de sonidos (y grafías) tiene más de un significado; establecer y analizar las
relaciones de significado que mantienen las palabras y las clases léxicas que conforman;
y dar cuenta de los procesos que desencadenan cambios en el significado de las
palabras. (Ruiz, s/a).

1.2.4 Elementos lingüísticos: semántica, semiótica y dialectología

Semántica

Semántica (del griego semantikos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de
los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones.

El estudio del significado se enfrenta siempre a cierta imprecisión, ya que depende tanto
del contexto lingüístico como del extralingüístico. El contexto lingüístico de una palabra
lo constituyen las demás palabras que la rodean; así, la posible polisemia de llave queda
aclarada en la oración: Alcánzame esa llave inglesa. El contexto extralingüístico es la
situación en la que se pronuncia una palabra; por ejemplo, el grito de ¡Fuego! en una
cafetería repleta de gente no significa lo mismo que si se grita en unas maniobras
militares. (Tuzón).

Semiótica

38
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

La semiótica también es conocida como Teoría de Signos y plantea el funcionamiento


del pensamiento del ser humano estudiando todo el proceso cognitivo. En otras palabras,
la semiótica establece y trata de dar respuesta a la interrogante de cómo el ser humano
conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta, cómo genera conocimiento y cómo lo
transmite.

Para Eco, la semiótica estudia todo aquello que pueda ser utilizado para representar a
algo de la realidad, aunque se tratara de una imagen, un sonido o incluso hasta un gesto.
(Eco, 2000)

Dialectología

La dialectología es un estudio dentro de la lingüística que combina dos enfoques, que


son el estudio de la variación geográfica y la variación sociolingüística de la lengua.
Oficialmente, el uso de la palabra lengua está considerado ambiguo. Por eso,
normalmente se utiliza variedad lingüística. (Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, 2015).

1.2.5 Ruido semántico

Ruido es todo aquello que impide que la comunicación sea eficaz, y puede estar presente
en cada uno de los componentes del proceso de comunicación; muchas veces ignorado
en el momento de evaluar un mensaje.

El ruido semántico se presenta en el mensaje, en su contenido; las palabras empleadas


pueden tener un significado confuso, equivocado o desconocido por el receptor. (Yerena,
2005).

39
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

1.3 Variaciones, usos de la lengua y expresiones idiomáticas

Caló. Es el nombre que se le daba a la jerga de los gitanos en España. Su significado se


extendió a un conjunto de términos de origen impreciso y significación dudosa. Es utilizado
en determinados grupos sociales como, por ejemplo, un grupo de amigos, los habitantes
de un sector determinado, lo estudiantes de alguna institución, etcétera, y les sirve para
identificarse.

El caló es cerrado, de doble significación, y generalmente solo lo emplea y lo entiende un


pequeño grupo social.

Ejemplos: Nel en lugar de “no”, o las mutilaciones de compañero: compa.

Jerga. Es la lengua particular que usan los individuos que se identifican por el oficio o las
actividades que realizan. Así, tenemos la jerga de los mecánicos, deportistas, médicos,
carpinteros, poetas, abogados, etcétera.

Ejemplos: En la jerga deportiva: Tremenda goliza le propinó La Juventus al Inter de


Milán. El jugador "mató" con el pecho el balón y tiró un "zambombazo".

Argot. Abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango
o alcurnia. El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar socialmente integrado.

Ejemplos: clave de comunicación entre policías, lenguaje que usan los médicos.

Regionalismos. Constituyen cualquier palabra o construcción propia de un lugar


determinado. Ocasionalmente puede tratarse de vocablos que en una región concreta
adquieren una acepción distinta y se utilizan con un significado diferente.

Ejemplo: la palabra “fajo” usada en Guadalajara para referirse a cinturón.

40
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

1.4 Estructura del texto

El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Todo


texto es un enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una
intención comunicativa en un contexto específico y con una determinada organización
sintáctica.

La estructura del texto está conformada por palabras, oraciones, párrafos.


Debe ser adecuado, coherente y cohesionado. (Ciervalengua, 2011).

1.4.1 Elementos gramaticales que forman la oración: sujeto,


verbo y predicado
El sujeto es de quien se habla en la oración.
El verbo es la acción que está dentro del predicado (indica la actitud o actividad del
sujeto).
El predicado es lo que se dice del sujeto.

1.4.2 Función de los elementos gramaticales

Sujeto
El sujeto está conformado por aquel elemento de la oración del que se habla en el
predicado.

Verbo
El verbo es la parte de la oración que expresa la acción o el estado del sujeto.

Predicado
El predicado expresa la acción o estado que se atribuye al sujeto dentro de la oración.

41
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD I

Fuentes de consulta
Álvarez, C. L. (2002). Cuadernos de gramática II. Sintaxis de la oración
simple. Madrid: AKAL Ediciones.

Araya, E. (2010). Abecé de redacción. México: Editorial Océano de


México, S. A. de C. V.

Ávila, F. (2002). Dónde va la tilde. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Recuperado el 24
de mayo de 2017, de
https://books.google.com.mx/books?id=_9RqymGVl10C&pg=PA74&dq=que+son+los+pr
onombres+reflexivos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjHt9Lf-
J3UAhWIRSYKHSP_DKgQ6AEILTAB#v=onepage&q=que%20son%20los%20pronombr
es%20reflexivos&f=false

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2015). Una explicación breve de la


dialectología. Puebla.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (Quinta ed.). Milán, Italia: Lumen.

Google docs. (28 de mayo de 2017). El imperativo formal. Obtenido de


https://docs.google.com/presentation/d/1R3Ai0vokI1mkc7a25tTaNFY1ZebY_EsvW7m0
XGRN3P4/edit#slide=id.geb78cf9f9_0_25

Maqueo, A. M. (2004). Español 2. Lengua y comunicación. México: LIMUSA NORIEGA


EDITORES.

Maqueo, A. M. (2004). Ortografía y redacción para secretarias. México: LIMUSA NORIEGA


EDITORES.

RAE. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 24 de mayo de 2017, de


http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=PxrAnmVfND6FK0uGdT

RAE. (2012). Ortografía Básica de la lengua española. En R. A. Española. Barcelona, España:


ESPASA.

RAE. ( 2009). Nueva gramática de la lengua española. Recuperado el 24 de mayo de 2017, de


http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd

Ruiz, J. L. (s/f). Iniciación Lingüística. s/c: Editorial Club Universitario.

Tuzón, J. (s.f.). Léxico y semántica.

wikilengua. (s.f.). Regionalismo. Recuperado el 30 de mayo de 2017, de


http://www.wikilengua.org/index.php/Regionalismo

Yerena, M. d. (2005). Comunicación Oral. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Iconografía: E.g.: Icon made by Freepik from: www.flaticon.com

42

También podría gustarte