Está en la página 1de 20

UNIDAD TEMATICA 1

Antecedentes Teóricos del Desarrollo Humano

Alumno: Ramírez Huerta Fernando

Materia: Desarrollo Humano Integral

Profesora: Maricela Zanella Figueroa

Grupo:3RM42
Contenido
Unidad Temática 1 Antecedentes Teóricos del Desarrollo Humano .....3
1.1 Una cosmovisión del desarrollo humano .........................................3
1.1.1 Aspectos introductorios ................................................................3
1.1.2 Procesos de desarrollo; cambio y estabilidad ..............................4
1.1.3 Aspectos del desarrollo ................................................................4
Desarrollo físico ..................................................................................4
Desarrollo cognoscitivo .......................................................................4
Desarrollo psicosocial .........................................................................5
1.1.4 Periodos del ciclo vital ..................................................................5
Fase pre natal (embarazo)..................................................................5
Infancia (0 a 6 años de edad) .............................................................6
Niñez (6 a 12 años de edad)...............................................................6
Adolescencia (12 a 20 años de edad) ................................................6
Adolescencia temprana (12 a 15 años) ..............................................6
Juventud (20 a 25 años de edad) .......................................................7
Adultez (25 a 60 años de edad) ..........................................................7
Adultez joven (25 a 40 años de edad) ................................................7
Adultez intermedia (40 a 50 años de edad) ........................................7
Adultez tardía (50 a 60 años de edad) ................................................7
Ancianidad (60 años en adelante) ......................................................8
1.2 Factores de influencia sobre el desarrollo humano .........................8
Determinantes biológicos....................................................................8
Determinantes ambientales ................................................................9
1.2.1 Herencia, entorno y maduración ...................................................9
Herencia..............................................................................................9
Interacción entre herencia y entorno ................................................10
Maduración .......................................................................................10
1.2.2 Principales influencias contextuales ...........................................10
Familia ..............................................................................................10
Cultura y origen étnico ......................................................................10
1.2.3 Influencias normativas y no normativas ......................................11
Normativas ........................................................................................11
No normativas ...................................................................................11
Influencia Minoritaria .........................................................................11
Influencia e identidad grupal .............................................................11
1.2.4 Ritmo de las influencias periodos críticos o sensibles ................12
Periodo Crítico ..................................................................................12
Periodo Sensible ...............................................................................12
1.3 Precursores del desarrollo humano ...............................................12
1.3.1 Sigmund Freud ...........................................................................12
1.3.2 Erickson ......................................................................................13
1.3.3 Skinner y Bandura ......................................................................14
Frederic Skinner................................................................................14
Albert Bandura ..................................................................................14
1.3.4 Vigotsky ......................................................................................15
1.3.5 Maslow........................................................................................16
1.3.6 Rogers ........................................................................................16
1.3.7 Peris............................................................................................17
1.3.8 Frankl ..........................................................................................18
Referencias..........................................................................................19
Unidad Temática 1 Antecedentes Teóricos del Desarrollo Humano

Objetivo: Analizar las teorías propuestas por los precursores del desarrollo humano para
la distinción de su influencia en la personalidad.

1.1 Una cosmovisión del desarrollo humano


El programa de las naciones unidas para el
desarrollo (PNUD) entiende por desarrollo
humano a la expansión de las libertades de
las personas para llevar una vida prolongada,
saludable y creativa, conseguir las metas que
consideren valiosas y participar activamente
den darle forma al desarrollo de manera
equitativa y sostenible en un planeta
compartido. Las personas son a la vez
beneficiarias y agentes motivadores del
desarrollo humano, como individuos y
colectivamente.

El área del estudio del desarrollo humano abarca el cambio y estabilidad de la persona
durante todo su ciclo de vida, toma en cuenta los cambios físicos, espirituales,
cognoscitivos y psicosociales por los que transita desde su concepción hasta la vejez y
los factores externos e internos que influyen en cada etapa.

1.1.1 Aspectos introductorios


Cuando se habla del desarrollo humano, se busca establecer la idea de evolución
desde las etapas y fases más primarias de la vida de una persona, hacia las posteriores
que implicarían mayores niveles madurativos y cognitivos, adquiriendo un importante
número de conductas, valores y formas de pensar que tienen que ver con la vida en la
sociedad en diferentes tipos de situaciones.

• Desarrollo físico: Son todos los cambios corporales, de as capacidades sensoriales


y de habilidades motrices que forman parte del desarrollo físico e influyen a
sobremanera en e intelecto y personalidad.

• Desarrollo intelectual o cognitivo: Cambios en las facultades mentales tales como el


aprendizaje, la memoria, el razonamiento, pensamiento y lenguaje.

• Desarrollos sociales y de la personalidad: Cambios que se refieren a la forma en


como la persona se relaciona con los demás y expresa sus emociones.
1.1.2 Procesos de desarrollo; cambio y estabilidad
Desarrollo generara un cambio a tal punto que es ésta la condición más estable del
proceso, es decir, todo “objeto” de intervención experimentará transformaciones
entre un punto temporal y otro, independiente de la acción, intencionada o aleatoria,
de algún agente externo, sin embargo, no siempre el cambio posibilita desarrollo. El
proceso de cambio por lo regular tiende a ser adaptativo, lo que significa adecuar
las divergencias o desviaciones en función de las tendencias principales,
manteniendo con ello el statu quo y conservando las pautas, significados, estilos de
relaciones y estructuras dominantes. Esto es así, por cuanto la incertidumbre que
genera el enfrentar escenarios desconocidos produce retracción, al no percibir
coherencia entre la experiencia previa y las posibilidades futuras; así, la tendencia
conservadora resulta muy poderosa por cuanto brinda seguridad ante un futuro
incierto, aun cuando el presente no resulte gratificante.

1.1.3 Aspectos del desarrollo


El concepto de desarrollo humano sitúa al individuo como elemento central en todos
los aspectos relacionados con el desarrollo de un país, región o localidad, de esta
forma el desarrollo humano representa un proceso a la vez que un fin.

Luego de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo también buscará suplir


aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes de una sociedad
determinada; buscará mejorar cada vez más el nivel de vida.

Desarrollo físico
El desarrollo físico es el desarrollo de la movilidad de un niño, sus procesos de
pensamiento y las características sexuales. Al nacer, los niños y las niñas se
desarrollan más o menos al mismo ritmo. A medida que los niños crecen, el proceso
se torna diferente para niños y niñas.

El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información


genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la
alimentación y el bienestar emocional.

En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las


variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de las niñas
y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el
equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices.

Desarrollo cognoscitivo

El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su


parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan
de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las
personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está
vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e
integrarse a su ambiente.
Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de trasformaciones que se producen
en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida,
especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la
realidad.

Desarrollo psicosocial

Se entiende por desarrollo psicosocial el proceso de transformaciones que se dan


en una interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y social. Este
proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y acumulativo.

El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y por etapas. Donde se


logran, en interacción con el medio, niveles cada vez más complejos de movimientos
y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos, y de
relaciones con los demás.

Las primeras etapas del desarrollo psicosocial influirán en el rendimiento escolar,


en la capacidad para participar en la sociedad, y en la manera de relacionarse con
los demás. En este proceso, el individuo empieza a formarse una imagen del
mundo, de la sociedad, y de sí mismo. A través de interacciones con el medio
ambiente y de relaciones con otras personas, el infante va adquiriendo las
herramientas intelectuales que necesita para adaptarse al medio en que le toca vivir.

1.1.4 Periodos del ciclo vital


Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos,
emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su
trayectoria viral.
Cada fase trae consigo una serie de cambios que son indispensables para la
evolución del individuo, de allí que sea importante conocer las características de
cada etapa.

Fase pre natal (embarazo)


Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno y en la que el
embrión comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un neonato
completamente formado. Incluye tres sub etapas:

• Período germinal
Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará

• Período embrionario
Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y
que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del
bebé.

• Período fetal
En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de
desarrollo comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento
del bebé.
Infancia (0 a 6 años de edad)
Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y habilidades
psico motrices, así como del lenguaje. Otras características de la etapa de la infancia
son:

• El infante comienza a alimentarse con alimentos sólidos.


• Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero
gateando y luego caminando.
• Pronunciación de las primeras palabras.
• Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.
• Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social
(conocer a otros pares y jugar con ellos).
Niñez (6 a 12 años de edad)
Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano más
importante, dado que es allí donde se adquieren las habilidades psico sociales y
emocionales fundamentales para un desarrollo saludable y sienta las bases de lo que
será el individuo en el futuro.
Entre sus características, destacan:

• Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de


colores, formas y estructuras)
• Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico.
• En el plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a
formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las
actividades recreativas.
Adolescencia (12 a 20 años de edad)
Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los
cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se
subdivide en dos fases:
Adolescencia temprana (12 a 15 años)
Se caracteriza por:

• Aumento de estatura.
• Cambios de peso y talla.
• Aparición de vello corporal.
• Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
• Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
• Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar.
• Adolescencia tardía (15 a 20 años)
En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el
adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios
secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales.

Juventud (20 a 25 años de edad)


En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el
individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa
del desarrollo, se destacan:

• Culminación del proceso de desarrollo físico.


• El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de sí
mismo y de lo que desea para el futuro.
• En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo
comienza a generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta.
Adultez (25 a 60 años de edad)
Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos,
emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres
clasificaciones:
Adultez joven (25 a 40 años de edad)
En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas características
resaltantes son:
Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios
superiores y el desarrollo profesional.
También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la
plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los
cambios que este proceso implica.
Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)
A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y
la andropausia en los hombres, caracterizados por:

• Fluctuaciones hormonales
• Cambios emocionales
• Cambio de peso y talla
• Disminución del deseo sexual
• Aparición de canas y líneas de expresión
• Pérdida de la masa ósea y muscular.
Adultez tardía (50 a 60 años de edad)
Además de la intensificación de los cambios físicos que comenzaron en etapas previas, la
adultez tardía se caracteriza por una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la
dinámica social:
• Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período
de soledad para los padres.
• Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las
habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia
en este período.
• Disminución del deseo sexual en ambos sexos.
• Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres.
Ancianidad (60 años en adelante)
La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano y
se caracteriza por:

• Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.


• Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o
evolución de enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el
fallecimiento de otros pares.
• Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las arrugas
se profundizan, el cabello comienza a caerse).
• Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular.
• Disminución de la visión y la audición.
Sin embargo, factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas
vitales previas pueden influir de forma positiva en esta fase. Un adulto saludable en términos
físicos y emocionales afrontará la ancianidad con una mejor perspectiva, de allí que sea
importante crear oportunamente las condiciones y hábitos para que así sea.

1.2 Factores de influencia sobre el desarrollo humano


Uno de los temas de más relevancia a la psicología del desarrollo son los determinantes
del desarrollo, especialmente las influencias de la naturaleza (la estructura genética de la
persona) y la crianza (el entorno).
Gracias a que los psicólogos del desarrollo estudian el cambio a través del tiempo, son
conscientes de que la conducta depende tanto de la naturaleza como de la crianza. Aunque
pueden discrepar en la forma de interacción entre los genes y el entorno, y puede que den
mayor preponderancia a lo uno que a lo otro en áreas concretas del desarrollo.
Determinantes biológicos
Se estudian dos tipos de influencias biológicas en el desarrollo. El primer tipo son las
influencias especificas de la especie, estas son las influencias que hacen que todos los
seres humanos seamos similares, la segunda clase de influencia biológica es la de
particularidades genéticas de cada persona, estas contribuyen a crear diferencias entre los
individuos.
Los determinantes biológicos empiezan a trabajar en nosotros en el momento de la
concepción y continúan hasta la muerte, estos son tan poderosos en algunas áreas del
desarrollo. Sentarse, estar de pie y caminar dependen de la maduración biológica de los
músculos, nervios y cerebro. Los bebes también vienen preparados para establecer
vínculos sociales, investigar sus alrededores y adoptar un lenguaje. Scarr en 1983
menciona que la herencia como especia es tan fuerte que dispone a los niños a desarrollar
estas habilidades que aparecen en cualquier entorno humano.
Los determinantes biológicos operan a través de los genes, es importante recordar que la
influencia de los genes en el comportamiento es indirecta y que se ejerce solo a través de
la intención con el entorno.
Determinantes ambientales
Los determinantes ambientales pueden ser físicos o sociales, el entorno físico puede ser el
útero metro en el periodo prenatal o el barrio de la ciudad, estos pueden incluir otras
personas e instituciones sociales, estos pueden estudiarse en como afectan al individuo o
grupo. Estos determinantes no shacen distintos a los demás, Bandura en 1982 menciona
que entre los determinantes ambientales que contribuyen a las diferencias entre las
personas se encuentra una relación especial con un profesor que admiramos, heridas
graves en un accidente de auto, la admisión a una escuela en particular, un encuentro
inesperado que terina en matrimonio, o cambio de ocupación, el divorcio y perdida del
trabajo.
La segunda clase determinante ambiental consiste en esa porción del entorno que es
compartida por los individuos, como la cultura o en la época en la que nacieron. Los
acontecimientos históricos importantes pueden tener un profundo efecto en el desarrollo,
pero la naturaleza de este deprenderá de la edad de la persona en ese momento. Cada
persona pertenece a una generación o cohorte, que es un grupo de personas que han
nacido aproximadamente en la misma época. Así mismo otro tipo de influencia es el género
donde las influencias de un entorno social compartido son bastante claras en el desarrollo
de los roles de género, donde familia, amigos y sociedad moldean nuestras ideas de
masculinidad y feminidad.
Rogoff, Gauvian y Ellis en 1984, mencionan que la influencia de la cultura afecta al
desarrollo, ofreciendo o restando oportunidades de aprender y practicar destrezas y
comportamientos. Puesto que estamos inmersos en nuestra propia cultura, es posible que
nos resulte difícil reconocer estas repercusiones en el desarrollo.

1.2.1 Herencia, entorno y maduración


Tronick indica que el desarrollo es el producto de muchas causas en interacción, y cualquier
explicación requiere una interpretación integrada de varios factores. Cuando examinemos
las influencias de la herencia, hemos de recordar que esta nunca opera separada del
entorno, el modo en que se expresan los determinantes biológicos dependen de los
determinantes del entorno, y a la inversa, la misma influencia del entorno puede trabajar de
modo distinto dependiendo de la herencia de la persona.
Herencia
La herencia es el conjunto de influencia genética que afectan al desarrollo físico, psicológico
y social. Un ser vivo hereda de sus progenitores las características de las especies, así
como ciertas características propias de su familia o progenitores.
Entorno
Se refiere a todas aquellas influencias del entorno que envuelven al sujeto desde la
formación del embrión hasta la muerte.
Un niño que recibe mayor estimulación poseerá un coeficiente mayor al de un nuño que
durante la misma etapa de desarrollo no la recibió, posiblemente los genes generen la
predisposición de una evolución pero depende mayor mente que se siga este proceso
generando el mejor entorno y condiciones para dicha evolución
Interacción entre herencia y entorno
Las propiedades naturales dicha la herencia generan las condiciones necesarias para la
formación de un ser humano siendo la herencia social siendo el entorno genera las
cualidades para dicha formación, la interacción entre ambos parámetros dará lugar al
desarrollo humano, pero para llegar a ese desarrollo se requiere igualmente aprendizaje y
la maduración de este.
Maduración
Esta es una actividad interna que determina las etapas sucesivas del desarrollo y que se
encuentra condicionada por la herencia, en cada etapa del desarrollo el organismo llega a
ser sensible a nuevos estímulos que producen una interacción entre el organismo y el
medio, las actividades que se desarrollan a lo largo del primer año de vida son mu poco
confiables si se restringe la estimulación por tanto estas características aparecen cuando
se involucra la maduración independiente de que se hayan ejercido influencias negativas.

1.2.2 Principales influencias contextuales


Los seres humanos son seres sociales, desde el origen mismo, se desarrollan dentro de un
contexto social e histórico.
Familia
Históricamente, la familia nuclear, una unidad doméstica, económica y de parentesco
compuesta por dos generaciones consistentes en los progenitores y sus hijos biológicos o
adoptados, hasta ahora los factores mas influyentes parecen ser el ingreso promedio del
vecindario y el capital humano, la presencia de adultos educados y empleados quienes
pueden construir la base económica de la comunidad y ofrecer modelos que un niño espere
alcanzar.
Las amenazas al bienestar de los niños se multiplican si, como sucede a menudo, coexisten
varios factores de riesgo, es decir condiciones que aumentan la probabilidad de un
resultado negativo. Vivir en un vecindario pobre con grandes números de personas
desempleadas y que reciben auxilios de la beneficencia disminuye la probabilidad de que
exista un respaldo social efectivo.
Cultura y origen étnico
La cultura se refiere al estilo de vida de una sociedad o grupo, incluyendo costumbres,
tradiciones, creencias, valores, lenguaje y productos físicos desde las herramientas hasta
las artesanías, todo el comportamiento aprendido que pasa de los padres a los hijos. La
cultura no es estática: cambia constantemente, a menudo mediante el contacto de otras
culturas.
La cultura de un país juega un papel determinante en el desarrollo de los seres humanos,
sin importar la condición social o económica que estos tengan; siempre el factor cultural
está inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que de una u otra manera
influye para que las personas alcancen un nivel de vida acorde a sus condiciones donde se
desarrollan.
1.2.3 Influencias normativas y no normativas
Proceso de influencia mediante el que una persona adota la respuesta de la mayoría del
grupo con el fin de ganar su aprobación o evitar su rechazo.
Según Deutsch y Gerard, hay dos tipos fundamentales de influencia "Informativa" y
"Normativa", esas son las razones por lo que las personas nos influimos unas a otras. La
Influencia Informativa es la tendencia a observar a observar para adquirir una valiosa
información del entorno, esta se da por naturaleza cuando no sabemos cómo
comportarnos, pensar y sentir. La Influencia Normativa se da cuando las personas aceptan
las normas y expectativas del contexto social, para evitar el rechazo social y tener la
aceptación de los demás.
El desarrollo tiene nuchas raíces, para entender las semejanzas y diferencias en el
desarrollo se deben observar las influencias que inciden en muchos o la mayoría de las
personas y las que sólo tocan a ciertos individuos, tambien es necesario considerar las
influencias de tiempo y lugar.
Normativas
Una influencia normativa se experimenta igual por la mayoría de la gente perteneciente a
un grupo de edad en particular. Incluye eventos biológicos (como la pubertad y la
menopausia) y eventos sociales (educación formal, el matrimonio, la paternidad y la
jubilación). Un acontecimiento no normativo que amenaza la vida puede motivar a la gente
a tomar decisiones para cambiar la vida.
No normativas
Las influencias no normativas son acontecimientos que tienen impacto importante en la vida
de los individuos, son acontecimientos típicos de los que se dan en un momento atipico de
la vida (matrimonio, o muerte del padre en un niño pequeño) o acontecimientos atípicos
como lo son un defecto físico al nacer pero también pueden ser sucesos agradables como
ganar una beca.
Influencia Minoritaria
La minoría llevaría a un proceso de validación, es decir a intentar comprender que impulsa
a la minoría a comportarse o pensar de esa manera. Esto podría dar lugar a una conducta
de (conversión), que es un proceso sutil de modificación perspectiva o cognitiva ´por el que
una persona abandona su respuesta habitual con el fin de adoptar otra visión.
Influencia e identidad grupal
Los grupos desempeñan una identidad crucial en el proceso de influencia. Dicha
importancia grupal queda manifiesta en la explicación de la influencia proporcionada por las
teorías de la identidad social y de la categorización del yo que se centran en las identidades
Sociales de la fuente de su influencia y su destinatario.
Son periodos o momentos claves para el desarrollo de determinadas habilidades o
destrezas. No se trata de fases claramente delimitadas con un principio y fin bien
establecido, sino procesos complejos en los que es clave que se produzcan determinados
aprendizajes o avances en el desarrollo.
1.2.4 Ritmo de las influencias periodos críticos o sensibles
A lo largo del desarrollo pueden producirse dificultades, que den lugar a determinados
trastornos en cualquiera de las diversas áreas del desarrollo.
Estos trastornos pueden marcar el curso normal del desarrollo y tener consecuencias
futuras difíciles de solventar.
Existen determinados momentos del desarrollo que son muy importantes para que el
desarrollo pueda llevar su curso normal y sea un desarrollo sano. Estos momentos reciben
el nombre de Periodos críticos y Periodos Sensibles.
Si en estos periodos el niño o niña no recibe la estimulación adecuada se puede perder la
adquisición de la destreza para siempre de un modo prácticamente permanente.
Periodo Crítico
El periodo crítico hace referencia a un periodo temporal en el que, pueden producirse la
adquisición de ciertas destrezas, habilidades, conductas, capacidades, etc. Es un periodo
en el que se producen las condiciones biológicas oportunas para la adquisición de la meta
del desarrollo, dichas condiciones suelen ser un incremento masivo de las neuronas y una
mayor extensión de sus conexiones, lo que permite potenciar los aprendizajes. Los periodos
críticos suelen darse durante los primeros 3 años de vida, pasado este periodo es difícil
adquirir ciertas habilidades de desarrollo.
Periodo Sensible
Es un periodo temporal algo más amplio para la adquisición de determinadas habilidades.
Se trata de un periodo donde nuestro cerebro es más sensible para determinadas
adquisiciones. El periodo sensible se extiende hasta los diez años. El periodo sensible está
determinado por la capacidad de neuro plasticidad, esta capacidad puede ser dañada a
causa de accidentes, sustancias nocivas, etc. Al tratarse de un cerebro que está en proceso
de adquisición el daño puede y suele ser mayor que en el cerebro adulto.

1.3 Precursores del desarrollo humano


En el momento de estudiar al ser humano es necesario conocer aquellos procesos de
humanización desde una perspectiva filogenética y ontogenética. La primera se relaciona
con clasificar a los seres vivos dando cuenta de su historia evolutiva y la segunda refiere a
cómo se producen los procesos de humanización durante el ciclo vital. Siendo esta última
perspectiva la que estudia el desarrollo.
El objeto principal del cual se preocupará esta disciplina será el estudio de los cambios en
el comportamiento a lo largo de la vida del ser humano.

1.3.1 Sigmund Freud


Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico austriaco
considerado el creador del psicoanálisis. Este método
causó gran revuelo en su momento y se basa en intentar
explicar el comportamiento humano para dar solución a
los problemas mentales. Su objetivo es trabajar con el
inconsciente para hacer conscientes problemas y
traumas que existen y empezar a cambiarlos para
ayudar al paciente.
El psicoanálisis es una técnica psicológica basada en analizar, acceder e investigar la
información del inconsciente de un paciente. El objetivo es descubrir los deseos,
frustraciones y experiencias traumáticas que le afectan en sus comportamientos. El
terapeuta pretende con ello acceder a esta información para dar una solución al problema
del paciente.
Las características principales del psicoanálisis de Freud son las siguientes:

• Los sueños son una parte muy considerada y tenida en cuenta por Freud, ya que
descubre que a través de ellos también se puede llegar al inconsciente.
• Tiene en cuenta también los deseos sexuales del ser humano y su desarrollo en
esta área. Distingue tres etapas claramente diferenciadas. La etapa oral en la que
el bebé siente placer al tomar el alimento cuando succiona de la teta de la madre,
la etapa anal donde el bebé siente placer y el conflicto se desarrolla en esa área y
etapa fálica. En esta última el niño se da cuenta de las sensaciones de placer que
tiene cuando se lleva las manos a su aparato genital, así como las diferencias que
existen de sexo y analiza también el complejo de Edipo.
• También estructura la mente en tres estados. El superyó que está relacionado con
la visión y la mirada de los padres por encima de la propia, el yo que actúa como
guía de lo que ocurre, de la visión de la realidad y el ello que se caracteriza por los
impulsos más primarios.

1.3.2 Erickson
Milton Hyland Erickson nació el 5 de diciembre de 1901 en
Aurum, Nevada, Estados Unidos, fue un reconocido médico
psiquiatra e hipnoterapeuta estadounidense.
Pasó a la historia por revolucionar la concepción del
subconsciente, además de usar la hipnosis como herramienta
terapéutica dentro de un contexto clínico serio.
Como signo de una prolífica vida fundó varios organismos
centrados en el estudio de la hipnoterapia, dejando huella en
los campos de la psiquiatría y la psicología.
Milton es conocido por haber perfeccionado las técnicas
hipnóticas más allá de un contexto puramente psicoanalítico,
pudiendo ser extrapoladas a otras corrientes de la psiquiatría y la psicología. Entre sus más
destacables hitos vitales están el haber fundado organismos como la Sociedad Americana
de Hipnosis Clínica, además de participar en la creación de otras instituciones como la
Asociación Americana de Psicología y la Asociación Americana de Psicopatología.
De entre las herramientas usadas por Milton H. Erickson en su terapia es la confusión una
de las más famosas. Consistía en usar historias aparentemente sin sentido, o utilizando
otros recursos que tenían la intención de confundir la mente consciente del paciente. Así,
Erickson era capaz de introducir a sus pacientes en un trance no tan intenso como el de los
demás hipnoterapeutas, sugestionándolos sin que se dieran cuenta.
Entre las técnicas dentro de la confusión es muy destacada la inducción por apretón de
manos. Erickson desarrolló una técnica que le permitía generar confusión en los pacientes
simplemente dándoles un apretón de manos. Esto que parecía inofensivo le permitía
introducirle una profunda hipnosis al paciente, lo cual desde su punto de vista le permitía
trabajar sobre la mente de estos.

1.3.3 Skinner y Bandura


Frederic Skinner
Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904
en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania.
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía
en los patrones estímulo-respuesta de la conducta
condicionada. Su historia tiene que ver con cambios
observables de conducta ignorando la posibilidad de
cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de
las personas. El libro de Skinner publicado en 1948,
Walden Two, presenta una sociedad utópica basada en
el condicionamiento operante. También escribió Ciencia
y Conducta Humana, (1953) en el cual resalta la manera
en que los principios del condicionamiento operatorio
funcionan en instituciones sociales tales como, gobierno, el derecho, la religión, la
economía y la educación.
El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él
estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del
entorno).
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El
organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares
significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta
"operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado
estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de
incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después
del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de
una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo
a repetir el comportamiento en el futuro."
Albert Bandura
Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña
localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá.
El conductismo, con su énfasis sobre los métodos
experimentales, se focaliza sobre variables que pueden
observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea
subjetivo, interno y no disponible. En el método experimental, el
procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir
sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la
personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro
comportamiento.
Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba
(agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que
el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el
ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el
mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una
interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos
de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en
nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en
particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognoscitivistas.
De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más
efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que
muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la
observación (modelado) y la autorregulación.

1.3.4 Vigotsky
Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Los
aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en
el notable influjo de las actividades con significado social en la
conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en
formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y
formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas.
Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia
y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo,
rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en
términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la
conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del
ambiente, buscaba una región intermedia que diera cuenta de la
influencia del entorno por sus efectos en la conciencia.
Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo
produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social
ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que
unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de
sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e
instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar
los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y
transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo
dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro
y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después,
él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular
preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir
en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya
verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de
Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje,
mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los
compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones
sociales compartidas. La investigación muestra que los grupos cooperativos son más
eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben
hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días
en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y
literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.

1.3.5 Maslow
Abraham Maslow fue un psicólogo que vivió en el siglo XX. Sus
ideas revolucionaron algunos aspectos de su disciplina. Algunas
de ellas fueron aplicadas en el ámbito empresarial. Su aportación
más reconocida es la pirámide de las necesidades. Se le
considera el padre de la psicología humanista.
Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908, en el barrio de
Brooklyn (Nueva York), es uno de los padres de la psicología
humanista. Según esta corriente, el individuo sano es el que logra
la autorrealización. Ello implica el pleno desarrollo de sus propias
potencialidades, el que se convierta en lo que realmente es. En
este sentido, describió una serie de rasgos de las personas que
la alcanzan. Señaló que mantienen una percepción más precisa de la realidad. También
que no mantienen actitudes defensivas y artificiales. Al contrario, son personas autónomas,
con una marcada inteligencia crítica y creativa. A la vez, presentan una mayor disposición
para establecer relaciones más colaborativas, ricas y liberadoras.
Abraham Maslow representó estas necesidades con una pirámide. En la base situó las
necesidades primarias (de naturaleza fisiológica, como comer, dormir, respirar, sexualidad,
etc.). Tras ellas, una vez satisfechas, aparecen otras, como la necesidad de seguridad, de
afecto, de pertenencia, de estima y, en la cúspide, la de autorrealización. En su opinión, un
ser humano debe poder realizarse libremente, por lo que si se siente como un músico, debe
hacer música;si se siente como un poeta, debe escribir poesía, etc. Sin duda, que sus
padres le presionaran para estudiar derecho, influyó mucho en el desarrollo de esta teoría.

1.3.6 Rogers
Carl Rogers (enero 8 de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos
— febrero 4 de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) fue
un psicólogo del corriente humanista conocido por su método de
psicoterapia centrada en el cliente, Rogers es considerado el sexto
psicólogo más eminente del siglo XX. Gran parte de su mérito está
en haber desarrollado una corriente terapéutica que hizo un
contraste positivo con las teorías predominantes de la época: el
conductismo y el psicoanálisis.
Los psicólogos humanistas como Carl Rogers propusieron algunas
ideas sobre los procesos mentales en los que se enfatiza la libertad
de los individuos a la hora de tomar el rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores
biológicos ni los ambientales son determinantes en nuestro comportamiento, y no nos
"arrastran" irremediablemente hacia ciertos tipos de comportamiento. En resumidas
cuentas, no eran deterministas.
En concreto, Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según
el modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus
metas.
Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse
según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone
la etiqueta de persona altamente funcional.
Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de
autoactualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las
metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que
siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente
funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir
la vida que se adapta a las circunstancias constantemente.

1.3.7 Perls
Friedrich (Fritz) Perls nació en Berlín en 1893, siempre será
recordado como el padre de la Terapia Gestalt, un modelo
terapéutico que no solamente tiene sus raíces en la Psicología
Gestalt, sino que, además, está influenciado por el
psicoanálisis, el análisis del carácter de Reich, la filosofía
existencial, la religión oriental, la fenomenología y el psicodrama
de Moreno.
La Terapia Gestalt se considera un modelo de psicoterapia
humanista y pone su acento en el momento presente y la
autoconsciencia de la experiencia emocional y corporal,
generalmente censurada en la cultura occidental.
Una de sus particularidades es que no es considerada una simple psicoterapia, sino una
auténtica filosofía de vida, que influye en la manera de percibir las relaciones con el mundo
por parte del individuo. Por tanto, y siguiendo el principio gestaltista de “todo es más que la
suma de las partes”, el ser humano es visto desde una perspectiva holística y unificadora,
integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y
espirituales, y entendiendo a éste en su experiencia global.
Su práctica utiliza el “insight” respecto a las experiencias del paciente, alentando a éste a
explorar de manera creativa la forma de encontrar su propia satisfacción en las distintas
áreas de su vida. La base de este modelo terapéutico es la autoconsciencia del paciente
respecto a su comportamiento, sus emociones, sus sentimientos, sus percepciones y sus
sensaciones. Por tanto, no se centra solamente explicar los orígenes de las dificultades y
el dolor que puede sentir el individuo, sino que permite experimentar y experimentarr las
soluciones nuevas. Es más importante el cómo que el por qué, es decir, que cuando un
individuo entiende cómo hace lo que hace, puede comprender por qué lo hace.
El terapeuta no le dice al paciente lo que debe hacer, sino que utiliza la capacidad educativa
del diálogo, y está más preocupado por el vínculo de confianza con éste, con el objetivo de
aumentar la autenticidad de la relación. Pese a que Fritz estudió medicina, la Terapia
Gestalt es un enfoque más educacional que médico.

1.3.8 Frankl
Viktor Frankl nació en el seno de una familia judía vienesa en
el año 1905, cuando el psicoanálisis de Sigmund Freud
empezaba a ganar popularidad entre los psiquiatras europeos.
Es por eso que durante su juventud, cuando empezó a
interesarse por la psicología y la salud mental, su formación
autodidacta sobre el tema incluía muchos textos sobre
psicoanálisis.
Viktor Frankl es una de las figuras más destacadas de la
historia de la psicología. Como creador de la logoterapia,
Frankl abordó el tratamiento de alteraciones mentales desde
una perspectiva y existencialista que décadas más tarde
sirvieron para reforzar una corriente conocida como Psicología
Humanista, a la que pertenecieron Carl Rogers y Abraham
Maslow entre otros.
La obra de Viktor Frankl bebe de influencias que pueden ser rastreadas hasta hace cientos
de años, cuando líderes religiosos orientales hablaban sobre cómo enfrentarse al
sufrimiento cambiando el modo en el que se piensa en él y cuando los ascetas de la Grecia
antigua enseñaban a renunciar a las ideas preconcebidas sobre lo que genera deseo y lo
que no. De hecho, sus aportaciones a la psicología son menos importantes cuanto más nos
ceñimos a la idea de que la psicología debe ser una ciencia basada en la medición y la
experimentación.
Sin embargo, el filtro intelectual que supuso Viktor Frankl no ha tenido la logoterapia como
su único producto: también puede considerarse que sus primeras obras sobre análisis
existencial han sentado las bases de la psicología humanista que popularizaron personas
como Carl Rogers o Abraham Maslow y que más recientemente ha alumbrado la psicología
positiva, orientada a investigar temas como la autorrealización, la consecución de objetivos
vitales y la felicidad.
Referencias

Dirección general de formación de maestros. (visión preliminar). Crecimiento y desarrollo


humano. En psicología, Desarrollo Humano y cambio educativo (27, 28). Bolivia: Misterio
de educación.
WEBSCOLAR. Concepto de desarrollo, desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial.
https://www.webscolar.com/concepto-de-desarrollo-desarrollo-fisico-cognoscitivo-y-
psicosocial. Fecha de consulta: 25 de agosto de 2021.
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/etapas-del-desarrollo-
humano/ Consultado: 24 de agosto de 2021, 08:02 pm.
Hoffman, W. (1996). Conceptos y métodos en la psicológica del desarrollo. En: Psicología
del desarrollo hoy. México: McGraw-Hill.
Kail, R. V.; Cavanaugh, J.C. (2011) Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital
México CENGAGE Learning, Quinta edición

Universidad San Pablo. (2001). Acerca del desarrollo humano. 24 de agosto del 2021, de
Fundaciòn Universitaria San Pablo Sitio web:
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2315/2/Cap.%201%20-
%20Acerca%20del%20desarrollo%20humano%28P%C3%A1ginas%206-23%29.pdf
2019 ▷ Educa y Aprende [ Periodos críticos y periodos sensibles en el desarrollo infantil. ]
Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz. 24 de agosto del 2021, de educa y aprende.
Sitio Web: https://educayaprende.com/periodos-criticos-periodos-sensibles-desarrollo/

También podría gustarte