Está en la página 1de 347

 

2
 

3
 

4
 

Colección CAMPUS
65
Últimos títulos publicados:

35. Psicología de la Educación para una enseñanza práctica. J. González-Pérez / Mª


J. Criado
36. Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. E. González / J.
A. Bueno (coords.)
37. Estrategias
Estrategias para mejorar
mejo rar la práctica do
docente.
cente. Jesús Mª Nieto
38. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Víctor Santiuste /
Joaquín González-Pérez
39. Lenguaje y nuevas tecnologías. Mª Isabel Reyzábal / Víctor Santiuste
40. Educar y reeducar el hablar con cuentos. Ángel Suárez / J. M. Moreno / Mª E.
García-Baamonde
41. La intervención en educación especial. F. Peñafiel / J. Fernández / J. Domingo / J.
L. Navas (coords.)
42. La evaluación de aprendizajes. AA. VV.
43. Educación infantil: orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza
de calidad. José Quintanal / Emilio Miraflores (coords.)
44. Estadística básica aplicada a la educación. José Carlos Sánchez Huete
45. Comunidad educativa. Valentín Martínez-Otero
46. AT hoy. Ian Stewart / Vann Joines
47. Artículos seleccionados de Análisis Transaccional. Margery Friedlander (ed.)
48. La educación no formal y diferenciada. César Torres / José Antonio Pareja
(coords.)
49. Análisis Tra
ransaccion
nsaccionalal I. Francisco Massó
50. La inteligencia afectiva. Valentín Martínez-Otero
51. Educación Primaria: orientaciones y recursos metodológicos para una
enseñanza de calidad. José Quintanal / Emilio Miraflores (coords.)
52. Análisis Tra
ransaccion
nsaccionalal II. Francisco Massó
53. Compendio de didáctica general. Juan Carlos Sánchez Huete (coord.)
54. El discurso educativo. Valentín Martínez-Otero
55. Introducción a la estadística. Joseph Mafokozi

5
 

56. Personalidad, madurez humana y contexto familiar. José Antonio Ríos González
(dir.)
57. Parálisis cerebral. AA. VV.
58. Aprendiendo a enseñar
enseñar.. Lucía Hernández / Mª Ángeles Caballero
59. Fundamentos de Física para el grado de Magisterio. Jesús Lahera Claramonte
60. Literatura y educación. Valentín Martínez-Otero
61. Formación
62. Razonamientodidáctica
moralpara docentes. Lucía
y prosocialidad. P elllejero
Pel
Manuel Martí/ Benjamín Zufiaurre
63. La excelencia en los centros educativos. Rubén Fernández / Leonor González /
Fermín Navaridas
Navaridas
64. Competencias integradas en Infantil y Primaria. Benjamín Zufiaurre / Ana Mª
Albertín (eds.)
65. Diagnóstico, intervención e investigación en psicología humanística. C.
Castanedo / G. Munguía
66. Neurodidáctica. Jesús Mª Nieto
67. Terapia transaccional. Rafael Sáez

68. La Programación
ión musicalen
69. Expresión
Expres enPrimaria.
EducaciónJuan Carlos Mª
Infantil. Sánchez
Esther Huete
Ruiz
70. Artículos seleccionados de Análisis Transaccional/2. Seán Manning (ed.)
71. Ensueño y terapia. Francisco Massó
72. Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa.  José Quintanal
/ Begoña García (coords.)

6
 

7
 

8
 

9
 

Segunda edición: mayo 2012

Página web de EDITORIAL CCS: www.editorialccs.com

© Celedonio Castanedo / Gabriela Munguía


© 2011. EDITORIAL CCS, Alcalá 166 / 28028 MADRID
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográ fi cos, www.cedro.org  ) si necesita
 f fotocopiar
otocopiar o escanear algún fragmento
f ragmento de esta obra.

Diagramación
Diagramac ión editorial
editorial:: Nuria Romero
R omero
ISBN (pdf): 978-84-9842-900-8
Fotocomposición: AHF, Becerril de la Sierra (Madrid)

10
 

Índice

 Índice de fi guras
fi guras
 Índice de t ablas
ablas
 Prefacio
 Prefacio

PRIMERA PARTE
MODELO FIRO(FUNDAMENTAL INTERPERSONAL RELATIONS 
O RIEN
 RIENT
TATIONS/ ORIENTACIÓN
TIONS/ ORIENTACIÓN EN LAS RELACIONES
RELACIONES
INTERPERSONALES FUNDAMENTALES)
CAPÍTULO
CAPÍT ULO 1
POSTULADO
POSTU LADOS S
1. Descri pción
 pción del postulado
postulado de necesidades interpersonales
1.1. Las tres necesidades interpersonales
1.2. Conducta de inclusión, control y afecto
1.3. Psicopatología en la conducta de inclusión, control y afecto
1.4. Conducta grupal
2. El postulado de continuidad en las relaciones interpersonales
3. El postulado de desarrollo del grupo
4. Credibilidad del postulado desarrollo del grupo

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 2
ESCALAFUNDAMENTAL INTERPERSONAL RELATIONS ORIENTATIONS– 
VIOR (FIRO-B)
 BEHAVIOR
 BEHA
1. Descripción de la escala
1.1. Propiedades psicométricas del  FIRO-B
1.1.1. Fiabilidad de la escala  FIRO-B
a. Coeficiente de consistencia interna
b. Coeficiente de estabilidad
1.1.2. Validez de la escala FIRO-B

11
 

a. Validez de contenido
b. Validez concurrente
c. Intercorrelación entre las subescalas
1.2. P
 Prototi
rototipos
pos de conducta interpersonal.
interpersonal. Escalas FIRO-B y  FIRO-F .
Escalas
1.2.1.  Prototipos
Prototipos de Inclusión ( I 
 I )
a. Poco social
b. Excesivamente social
c. Social
1.2.2.  Prototipos
Prototipos de Control (C )
Control
a. Abdicrata
b. Autocrático
c. Democrático
1.2.3.  Prototipos
Prototipos de Afecto ( A
 A)
a. Poco person
personal
al
b. Excesivamente personal
c. Personal
1.3.
1.4. Interpretación
 Investigacionesclínica
con eldel  FIRO-B
 FIRO-B

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 3
ESCALA FUNDAMENTAL INTERPERSONAL RELATIONS ORIENTATION-
VIOR CHILDREN (FIRO-BC).
 BEHAVIOR
 BEHA
1. Descripción del FIRO-BC 
2. Investigaciones con el FIRO-BC 
2.1. Análisis de fiabilidad de la escala
2.1.1. Theta de Carmines

2.1.2. Laclínica
3. Interpretación muestra
de dos casos utilizando el  FIRO-BC 

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 4
ESCALAFUNDAMENTAL RELATIONS ORIENTATIONS-FEELINGS (FIRO-F )
1. Descripción de la Escala  FIRO-F 
2. Propiedades psicométricas de la escala  FIRO-F 
2.1. Media, desviación estándar y reproductibilidad de la escala  FIRO-F 
3. Investigaciones con el FIRO-F 

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 5
ESCALA LIFE INTER-PERSONAL HISTORY ENQUIRY (LIPHE)
(LIPHE)

12
 

1. Descripción de la escala LIPHE 
2. Propiedades psicométricas de la escala  LIPHE 
3. Investigaciones con la escala  LIPHE 

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 6
ESCALA MARIT
 MARITAL
AL ATTITUDES
ATTITUDES EVALUA
EVALUATION
TION (MATE)
(MATE)

1. Descripción de la escala MA
 MATE 
TE 
2. Propiedades psicométricas del MA
 MATE 
TE 
3. Investigaciones con la escala  MA
 MATE 
TE 

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 7
ESCALA EDUCA
 EDUCATIONAL VALUES (VAL-ED)
TIONAL VALUES 
1. Descripción de la escala
2. Propiedades psicométricas de la escala VAL-ED
3. Investigaciones con la escala VAL-ED

CA
CAPÍT
PÍTULO
ESCALA ULO 8
COPING OPERATIONS PREFERENCES ENQUIRY (COPE)
1. Descripción de la escala COPE 
2. Propiedades psicométricas de la escala COPE 

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 9
APLICACIONES
1. F
 Fantasía
antasíass diri
d irigi
gidas
das
1.1.  FIRO-B
FIRO-B
1.2.  FIRO-F 
FIRO-F 
1.3. Autoconcepto
1.4. Sentimientos
2. Talleres utilizando el FIRO
2.1.  Descubrirme tal cual soy y cómo desearía ser (figura/fondo). Enfoque
Tridimensional de la Personalidad
2.2. Asuntos inconclusos o duelos no resueltos con los padres
2.3. Herramientas de la terapia Gestalt: el ciclo de la experiencia y sus resistencias; el
 FIRO y sus dimensiones interpersonales

SEGUNDA PARTE

LA TEORÍA DE AUTORREALIZACIÓN DE MASLOW Y EL PER


 PERSON
SONAL
AL
ORIENTATION INVENTORY (POI)

13
 

CA
CAPÍT
PÍTULO
ULO 10
ORÍGENES DE LA TERCERA FUERZA O PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA
1. Vida y obra de Abraham Maslow
1.1. Una teoría de la motivación humana
1.2. Religión, valores y experiencias cumbre
1.3. La psicología organizacional eupsequiana
1.4. La cultura, la autorrealización y la fuente de energía humana
1.5. La deficiencia en la motivación
1.6. Hacia una psicología del ser 
1.7. Influencias en la teoría de Maslow
1.7.1. Psicología Gestalt
1.7.2. P
 Pensamient
ensamientoo oriental

CAPÍTULO 11
PSICODIAGNÓSTICO EN TERAPIA GESTALT Y EN PSICOTERAPIA
HUMANÍSTICA
1. Terapia Gestalt
2. Autorrealización
3. Estudio de personajes históricos y glosario básico
4. Escala Personal Orientation
Ori entation Inventory ( POI 
 POI )

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 12
INVESTIGACIONES Y APLICACIONES CON EL  POI 
1. I
 Investig
nvestigaciones
aciones
2. Aplicaciones
2.1. Terapia de Actualización (TA)

TERCERA PARTE
DESARROLLO DEL POTENCIAL EN GRUPO

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 13
CRECIMIENTO DEL POTENCIAL HUMANO EN GRUPOS
1. Ventajas de los grupos de encuentro
2. Fundamentos del trabajo en grupos
2.1. Kurt Lewin (1890-1947)
2.1.1. Su historia
2.1.2. Fuentes de inspiración

14
 

2.1.3. Aportaciones
La teoría de campo
La dinámica de grupo
Aplicación a grupos
2.2. Fritz Perls (1893-1970)-Laura Perls (1905-1990)
2.2.1. Su historia
2.2.2. Fuentes de inspiración
2.2.3. Contacto
2.2.4. Psicoterapia Gestalt
Investigación
2.3. Carl Rogers (1902-1987)
2.3.1. Su historia
2.3.2. Fuentes de inspiración
2.3.3. Aportaciones
Condiciones necesarias y suficientes para el cambio constructivo
Enfoque centrado en la persona
3. Conclusión
CAPÍT
CA PÍTULO
ULO 14
DINÁMICA DE GRUPO
1. Teoría tridimensional de la conducta interpersonal
2. Dinámica de grupos desde la psicoterapia Gestalt
2.1. Sensación
2.2. Formación de figura o conciencia
2.3. Movilización de energía
2.4. Acción

2.5.
2.6. Contacto
 Reposo
3. Conclusión

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 15
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
1. Membresía
2. Metas
3. Normas
4. Roles

4.1. El liderazgo del facilitador del grupo

15
 

CA
CAPÍT
PÍTULO
ULO 16
EL PROCESO DE FACILITACIÓN EN EL CRECIMIENTO DEL POTENCIAL
HUMANO
1. El contrato
2. El encuadre
3. Intervención
3.1. Niveles de intervención
3.2. Tipos de intervención
3.3. Investigaciones con grupos
3.4. Destrezas de intervención
4. Evaluación y cierre
5. El experimento

CAPÍTULO
CAPÍT ULO 17
EL FACILITADOR 
1. Obstáculos del facilitador 
1.1. Actitud
1.2. Tarea y proceso
2. La formación del facilitador de grupos
3. El perfil del facilitador 
3.1. Conocimientos
3.2. Habilidades
3.3. Actitudes
4. Autocuidado del facilitador de grupo

ANEXOS
• Código deontológico de la European Association for Gestalt Therapy (AEGT)
• Referencias

16
 

Índice
Índice de figuras
figuras

Figura 1. Características comunes de las corrientes con orientación humanística


Figura 2. Jerarquía de necesidades básicas
Figura 3. Visión social de Maslow
Figura 4. Tipos de culturas
Figura 5. La generación de energía
Figura 6. El proceso autorrealizador en el desarrollo del hombre
Figura 7. La autorrealización de Maslow y Goldstein

Figura 8. Los
Figura 9. Factores queenintervienen
valores en la autorrealización, según Maslow
la ética autorrealizadora
Figura 10. Influencias en el pensamiento de Maslow
Figura 11. Psicoterapias humanísticas
Figura 12. Orientaciones de la persona en el tiempo
Figura 13. Tipos de autosoporte
Figura 14. Ventajas del uso de intervenciones grupales
Figura 15. Fuentes de inspiración en el pensamiento de Lewin
Figura 16. La teoría de campo
Figura 17. Tipos de grupos
Figura 18. Funciones de los responsables de grupo
Figura 19. Fuentes de inspiración de Fritz y Laura Perls
Figura 20. Principios para reconocer la interrupción
Figura 21. Fuentes de inspiración de Rogers
Figura 22. Aportaciones de Carl Rogers
Figura 23. Fases del ciclo de la experiencia y los procesos de autointerrupción
Figura 24. Las metas
Figura 25. Elementos del grupo
Figura 26. Fases del proceso de facilitación
Figura 27. Tipos de intervención
Figgura 28. P roceso intrapersonal
Fi
Figgura 29. P roceso interpersonal
Fi
Figgura 30. P roceso grupal
Fi

17
 

Figura 31. Fases del proceso de duelo


Figura 32. Elementos del experimento
Figura 33. Componentes en la formación del facilitador 
Figura 34. Fases del desarrollo del estrés

18
 

Índice de tablas

Tabla 1. Resumen de las relaciones progenitores-niño y la conducta resultante en la vida


adulta
Tabla 2. Consistencia interna del  FIRO-B (fiabilidad)
Tabla 3. Estabilidad test-retest en las escalas del  FIRO-B
Tabla 4. Intercorrelaciones entre las subescalas del  FIRO-B (n = 1.340)
Tabla 5. Análisis factorial de la escala FIRO-BC 
Tabla 6. Media, desviación típica y rango de las subescalas del  FIRO-BC 

Tabla 7. Esquema
 puntuaciones
 puntuaci de conducta
ones típicas interpersonal,
(altas, moderadas,
(altas, bajas)con
delsus diferentes prototipos, según las
 FIRO-BC 
Tabla 8. Datos del FIRO-F  de
 de media, desviación estándar y reproductibilidad
Tabla 9. FIRO-F
 FIRO-F.. Distribución de puntuaciones en porcentajes (N=5.847)
Tabla 10. Intercorrelaciones entre las escalas del  FIRO-F 
Tabla 11. Relación del  FIRO-F  con
 con otras variables y escalas del  FIRO
Tabla 12. Dimensiones de la escala  LIPHE 
Tabla 13. Medias, desviaciones estándar y re-test de la escala  LIPHE 
Tabla 14. Intercorrelaciones LIPHE 
Tabla 15. Denominación de las escalas del  MA MATE 
TE 
Tabla 16. Media, desviación estándar y reproducibilidad del  MA  MATE 
TE 
Tabla 17. Conceptos del modelo FIRO de familia
Tabla 18. Datos de COPE 
Tabla 19. COPE  conversión
 conversión a deciles
Tabla 20. Intercorrelaciones y relaciones con la inteligencia
Tabla 21. Ejemplos de ítems de la escala POI 
Tabla 22. Puntuaciones de la escala POI  (grupo
 (grupo experimental)
Tabla 23. Puntuaciones de la escala POI  (grupo
 (grupo control)
Tabla 24. Puntuaciones medias (x) y desviaciones estándar (DE) en la escala  POI  (grupo
  (grupo
control)
Tabla 25. Puntuaciones medias (x) y desviaciones estándar (DE) en la escala  POI  (grupo
  (grupo
experimental)
Tabla 26. Diferencias en las puntuaciones medias (x) y desviaciones estándar (DE) entre

19
 

el grupo control y experimental


Tabla 27. La dinámica de grupo
Tabla 28. El experimento

20
 

Prefacio

A pesar del gran impacto que han tenido los enfoques humanísticos en las últimas
décadas, en educación y psicoterapia, éstos están poco representados en el campo de la
 psicol
 psicolog
ogía.
ía. Sólo
Sólo una minoría,
minoría, como lo indi
indica
ca el campo específico
específico de la psicoterapi
psicoterapia,
a,
donde apenas un 10% se identifica como psicólogo y psicoterapeuta humanístico en EE
UU (CAIN, 2002). Sin embargo, los fundadores de la tercera fuerza (Allport, Maslow,
May, Rogers, Bugental) y otros muchos que se unieron a la División 32 de la APA,
revolucionaron la forma de hacer psicoterapia; como Laura y Fritz Perls centraron a los

clientes
encuentroenbuberiano
el darse decuenta
yo-tú,inmediato de su
pretendía que experiencia
la persona donde
viviera cuyo contexto
auténticamente. del
Rogers
enseñaba a los terapeutas a escuchar a sus pacientes con empatía y reconociendo la
enorme importancia de trabajar con emociones y que el cliente aprendiera de sus
experiencias
experiencias emocionales.
Por otra parte, desde la creación de la Asociación Humanística, se ha generado gran
cantidad de investigaciones rigurosas; sin embargo, esto no parece suficiente. La mejor 
manera de hacer resonancia en la ciencia se consigue investigando, demostrando
evidencia que dé soporte a la teoría del enfoque humanístico.
Cain (2002: xxii) sostiene que se puede ser optimista en cuanto a la evolución de las
 psicoterapi
 psicoterapias
as humanísticas: «Sesenta años de desarrollo
desarrollo en teoría, práctica
práctica e investigaci
nvestigación
ón
han demostrado que los enfoques humanísticos en la psicoterapia son tan efectivos o más
que otras de las grandes terapias».
El recurso de utilizar los grupos para sanar psíquicamente es tan viejo como la
humanidad, aunque los grupos guiados por profesionales se iniciaron en Boston con
Joseph Pratt, un médico que en 1905 daba clases de cuidados a sus pacientes
tuberculosos. Por otra parte, algunos psiquiatras trabajaron con grupos de pacientes
 psiqui
 psiquiátri
átricos,
cos, Trig
Trigrant Burrow en EE UU, Alfred Adler
Adler y Jacobo Moreno (1950) en
Europa. La Terapia de Grupo alcanzó su máximo crecimiento durante la II Guerra
Mundial, cuando los hospitales fueron obligados a atender en tratamiento de grupo a
grandes cantidades de víctimas psiquiátricas. En 1942, Jacobo Moreno funda The

21
 

Society for Group Psychotherapy  y Slavson The American Group Psychotherapy


on.
 ssociation
 ssociati
En los años cincuenta, todas las psicoterapias, incluidas las de grupo, clamaban por 
evitar una hegemonía en las diferentes escuelas de pensamiento. Además de los grupos
de terapia, pioneros con sus conflictos ideológicos (freudianos, adlerianos y
neofreudianos), surgieron nuevas terapias, entre ellas la Terapia Rogeriana, la Terapia
Racional Emotiva y la Terapia Existencial. En el contexto grupal emergen el Análisis
Transaccional
Transacci onal (BERNE, 1961) y la Terapia Gestalt
Gestalt (P
(PERLS,
ERLS, 1947).
En las revueltas de jóvenes de los años sesenta surgen numerosos modelos de
intervención en grupos, dirigidos al público en general por profesionales, entre ellos los
tan discutidos Grupos de Meditación Trascendental. Por otra parte, Carl Rogers (1968:
16) considera la intervención con grupos como «… quizá el invento más significativo del
siglo» y promueve la figura del facilitador grupal.
En la primera parte, de este libro, básicamente de psicodiagnóstico, se expone el
enfoque tridimensional de la conducta interpersonal, conocido como  Fundamental 
 Interpersonal Relations Orientations
Ori entations ( FIRO
 FIRO), diseñado por William Schutz.
En la segunda parte, se trata la autorrealización según la propone Maslow y se
describe el instrumento psicológico, para medirla, conocido como  Personal Orientation
Orientati on
 Inventory ( POI 
 POI )  ,, desarrollado por Everett Shostrom.
En la tercera parte se aborda la intervención centrada fundamentalmente en la
Terapia Gestalt.
El objetivo principal, que perseguimos al publicar este libro de diagnóstico e
intervención e investigación, es proporcionar una herramienta de trabajo eficaz a
 psicólog
 psicólogos
os y educadores, motivando
motivando a los lectores a que continúen
continúen las rutas de
investigación en el campo humanístico.
Los autores

22
 

23
 

24
 

25
 

Capítulo 1

POSTULADOS

A lo largo de mis 40 años de experiencia con grupos (los anteriores no los cuento porque
los considero como meras aproximaciones), he podido trabajar tanto con grupos de niños
como con adolescentes excepcionales (véase mi libro  Defici
 Deficiencia
encia mental. Aspectos

teóricos
y gruposy de
tratamientos,  Castanedo,
personas «sanas». En 2002, 5ª ed.), grupos
mi desempeño de personas
profesional con psicopatología
he tenido la fortuna de
trabajar y vivir en diferentes culturas: Canadá, Latinoamérica (especialmente en Costa
Rica y México [desde Tijuana hasta las tierras Mayas]) y en mi tierra natal, España (del
mar Mediterráneo al Cantábrico), y siempre termino llegando a la misma conclusión: a
 pesar de las diferencias
diferencias sociales,
sociales, cultural
culturales
es e históri
históricas,
cas, todos los humanos tenemos las
mismas necesidades interpersonales, a saber, necesitamos ser incluidos, queremos
influenciar o ejercer poder y pretendemos dar y recibir afecto, tal como lo plantea la
Teoría Tridimensional de la Conducta Interpersonal. Dicha teoría, acuñada por Schutz,
me ha servido como un referente sólido para mis intervenciones grupales, ya que la
sencillez y a la vez profundidad del planteamiento del Modelo  FIRO  me permite hacer 
una lectura rápida y contundente de las necesidades de cada grupo, así como de las
necesidades de los individuos.
Es por eso y como un homenaje al autor (William Schutz), uno de los grandes del
 Esalen Institute   de Big Sur (California), de quien me honro profundamente de haberlo
conocido en vida y de quien lamento profundamente su muerte —acaecida el 9 de
noviembre de 2002—, por lo que pongo a disposición de otros profesionales esta Teoría
Tridimensional de la Personalidad, estando seguro de que ustedes al igual que yo,
constatarán la vigencia y utilidad de los aportes de Schutz, independientemente del
enfoque psicoterapéutico con el cual trabajen. Aunque Schutz ha muerto, queda «vivo»
su enfoque como lo demuestran algunas de las investigaciones con el  FIRO que señalo en
este libro.

26
 

Entre las diferentes obras publicadas por William Schutz (1950, 1960, 1967, 1971,
1973, 1976, 1977, 1978, 1979, 1984, 1989), la que con mayor profundidad explica su
modelo de enfoque tridimensional es The Interpersonal Underworld (1960), que se
 podría traducir por  El otro mundo interpersonal 
i nterpersonal ; aunque underworld  se
  se traduce también
 por infierno
infierno ( Simon and Schuster’s International Dictionary), sin embargo, no creo que
Schutz al pensar en el título de ese libro se refiriese a ese lugar infernal y si así fuere, la
traducción sería El Infierno
traducción Infi erno Interpersonal; sea como sea nos quedaremos con la primera
acepción del término para presentar su paradigma  FIRO. Ya en el prefacio de la referida
obra, Schutz presenta los tres objetivos que persigue su enfoque:
1. Teórico. Presentar el estado actual de la teoría de la conducta interpersonal que está
relacionada con la teoría de la personalidad psicodinámica y de la que se derivan
hipótesis experimentales.
2.  Empírico. Mostrar los resultados obtenidos en 15 investigaciones, no publicadas,
que proporcionan las bases empíricas de la Teoría de la Conducta Interpersonal.
3.  Metodológico. Dar a conocer un enfoque al problema de aplicar técnicas de la
lógica y filosofía de la ciencia, al problema de la ciencia del comportamiento.
 FIRO son las siglas en inglés de  Fundamental Interpersonal Relations
Relati ons Orientations
Orientati ons
(Orientación en las Relaciones Fundamentales Interpersonales), lo que significa que cada
 persona se orienta ella
ella misma de una forma específi
específica
ca hacia otras personas.
En la introducción de The Interpersonal Underworld (1960), Schutz relata la
siguiente anécdota: su hija de 3 años le pide una noche que le ayude a desvestirse y él le
responde que ella sabe hacerlo sola, a lo que la niña dice: «Es cierto, pero la gente
necesita a veces a la gente, incluso cuando sepan hacer las cosas por sí mismas». Y la
gente necesita a la gente para recibir (conducta deseada) y para dar (conducta
ex
expresada).
presada). Ambas son «necesi
« necesidades
dades interpersonal
interpersonales».
es».
En la referida obra, se analiza la cercana relación existente entre la forma en que la
gente actúa como adulto y la manera como se comportan como niños.

 — El princi
principi
pioo de constancia. Representación en la que la gente actúa cuando llega a ser 
adulto y el modo en que sus padres actuaban hacia ellos.

 — El principioo de identificación .
principi

Estos dos principios juntos constituyen el  Postulado de Continuidad


Conti nuidad Relacional.

 para Schutz presenta


su medición
medici un acercamiento
ón está basada en lteórico al concepto
as puntuaci
puntuaciones de  Fundamental
ones del  y la fórmula
 y
compatibilidad Interpersonal 

27
 

 Relations Orientation-Behavior
Orientati on-Behavior ( FIRO-B
 FIRO-B).  Las escalas del  FIRO  son una serie de
instrumentos de medida derivados de la Teoría Tridimensional de la Conducta
Interpersonal elaborada por William Schutz y presentada en su obra  FIRO: A Three Three
 Dimensional
 Dimensi onal Theory of Interpersonal Behavi
Behavior 
or  (1985).
 (1985). Teoría que presenta un grupo de
dimensiones y una serie de hipótesis basadas en dichas dimensiones. Ciertas medidas son
requeridas para verificar cada una de estas hipótesis, algunas de las cuales se encuentran
en la escala  FIRO-B. Este test mide las características de conducta de una persona hacia
otra en las áreas de  Inclusión  (I), Control  (C)
  (C) y  Afecto (A). El  FIRO-B ha sido diseñado
 para medi
medirr no solamente
solamente las característi
características
cas indivi
ndividual
duales
es de la persona, sino
sino que además
evalúa las interrelaciones que se dan entre la gente, como es la compatibilidad. La
incompatibilidad   es de dos tipos: incompatibilidad de intercambio  (diferencias en la
cantidad total de intercambio interpersonal deseado) y la incompatibilidad del iniciador 
(diferencias relacionadas con quien inicia y de quien recibe la conducta).
El  Postulado de Desarrollo
Desarrollo Grupal   sostiene que cada grupo maneja los mismos
 problemas
 probl emas interpersonales
nterpersonales sigu
siguiiendo la misma
misma secuencia
secuencia y que esta secuencia
secuencia es idéntica
déntica
a la que encontramos en el desarrollo del niño cuando éste aprende a relacionarse con la
gente: primero la inclusión o cohesión, después surgen problemas de control   o  poder   y,
finalmente, problemas de afecto  o apertura. Es más, el proceso de disolución del grupo
sigue el orden opuesto.
El concepto interpersonal  contiene
  contiene tres tipos de conducta interpersonal:
1. Conductas a priori , relaciones entre las situaciones interpersonales tempranas y
 presentes; en parte el pasado determina
determina el presente (véase Escala LIPHE ))..
2. Conductas presentes, relaciones entre los elementos de las situaciones
interpersonales presentes.
3. Conductas consecuentes, relaciones entre orientaciones interpersonales presentes y
conductas y actitudes.
actitudes.
La categoría de conductas a priori   comprende los orígenes infantiles de la
orientación interpersonal de adulto y la constancia de estas orientaciones, factores que
conducen a alteraciones en la orientación interpersonal durante la infancia y la
adolescencia. La categoría de conductas pr esentes  incluye la compatibilidad o cohesión
presentes
de relaciones interpersonales, el liderazgo en la estructura del grupo, el patrón
sociométrico al interior del grupo, los estadios de desarrollo en la relación interpersonal,
las relaciones interpersonales y los factores situacionales como tareas, normas sociales, y
la estructura social. La categoría de conductas consecuentes incluye las relaciones entre
la orientación interpersonal y las actitudes y las conductas hacia otros aspectos de la vida,
como son las actitudes sociales, actitudes políticas, elección ocupacional, gusto por el
arte, el juego y la música.

28
 

1. DESCRIPCIÓN DEL POSTULADO DE


NECESIDADES INTERPERSONALES
Cada persona tiene tres necesidades interpersonales básicas: inclusión, control y afecto,
las tres constituyen dimensiones suficientes de la conducta interpersonal para poder 
 predecirr y expli
 predeci explicar el fenómeno interpersonal (SCHUTZ,
(SCHUT Z, 1960: 13).
La gente necesita a la gente es un punto de inicio. El siguiente: ¿De qué forma la
gente necesita a la gente? El concepto de necesidad interpersonal   es conocido también
como necesidad social. Una necesidad  es   es definida, en términos de una situación de una
 persona, la no satisfacci
satisfacción
ón conduce a consecuencias
consecuencias no deseadas. El otro concepto
interpersonal   significa
significa la relación que se da entre la gente en oposición a las relaciones
entre dos, cuando uno de ellos está inanimado. Se asume que debido a la presencia
 psicol
 psicológ
ógiica de otras personas, las situaciones
situaciones interpersonales
interpersonales conducen a conductas, en la
 persona, que varían cuando ésta está en presencia
presencia de otros. Una situaci
situación
ón interpersonal
tiene implicadas dos o más personas y cada una de éstas tiene en cuenta al otro para

lograr
cuandoalgún fin o tomar
se obtiene una una decisión.
relación Una carencia
satisfactoria interpersonal
La satisfacción de seuna
satisface únicamente
necesidad es una
condición ineludible u obligatoria para evitar consecuencias no deseadas de enfermedad y
muerte. La discrepancia entre la satisfacción de una necesidad interpersonal y el estado
 presente de un organismo,
organismo, engendra
engendra un sentimient
sentimientoo en el organi
organismo
smo que se conoce como
ansiedad . Si la persona utiliza el mecanismo de negación en el área de afecto y está en
una situación en que necesita relaciones íntimas, sentirá ansiedad inmediata originada por 
la discrepancia entre las exigencias de la situación y su patrón de conducta más cómodo.

1.1. Las tres necesidades interpersonales


La necesidad interpersonal de inclusión  se define como el deseo de establecer y
mantener una relación satisfactoria con la gente respecto a la interacción y asociación.
Relación satisfactoria con la gente significa:
1. Mantene
Mantenerr una relación psicológi
psicológica
ca cómoda con la gente
gente en un rango que va desde
iniciar la interacción con toda la gente hasta no iniciarla con nadie.
2. Sosten
Sostenerer una relación psi
psicológ
cológica
ica cómoda con la gente emiti
emitiendo
endo conductas
conduc tas hacia
las personas es una dimensión que va desde iniciar siempre interacciones con el  sel 
hasta nunca iniciarlas. En relación con el autoconcepto, la necesidad de inclusión
supone el deseo de sentir que el  self   es significativo y valioso. En el nivel de
sentimientos, la necesidad de inclusión se define como el esfuerzo para establecer y
mantener un sentimi
sentimiento
ento de interés mutuo con otras personas.

29
 

La inclusión implica:
1. Ser capaz de interesarse por llas
as otras personas a un grado sati
satisfactori
sfactorio.
o.
2. Hacer que llas
as otras personas estén interesadas
interesadas por el self  a
 a un grado satisfactorio.
La necesidad interpersonal de control  se
 se define como la disposición para establecer y
mantener una relación satisfactoria con la gente en lo que respecta al control y el poder.
La relación satisfactoria aquí implica:
1. Tener una relación psicológica cómoda con la gente en un rango que va desde
controlar toda la conducta de la otra gente hasta no controlarla.
2. Exhibir una relación psicológica cómoda con la gente con respeto a emitir una
conducta, en una dimensión que va desde estar siempre controlado por los otros
hasta nunca estarlo. En relación con los sentimientos, la necesidad de control se
define como el deseo de establecer y mantener un sentimiento de respeto mutuo
 por la competencia
competencia y responsabil
responsabiliidades de los otros.
El control incluye:
1. Respe
Respetar
tar a los otros en un grado satisfactorio.
2. Que llos
os otros respeten
respete n el self   en un grado satisfactorio. En el nivel de percepción
del  self, la necesidad de control se define como la conciencia de sentir que uno es
una persona competente y responsable.
La necesidad interpersonal de afecto  se define como el esfuerzo o el deseo para
establecer y mantener una relación satisfactoria con la gente en lo que respecta al amor y
el afecto. El afecto siempre implica una relación de dos personas (díada).
La relación satisfactoria aquí implica:

1. Llevar una relación


desde iniciar psi
psicológ
cológica
relaciones ica cómoda
personales de afecto
afectcon
cercanas o con la ggente
todas ente
las en un rango
ran go
personas, que no
hasta va
iniciarlas con nadie.
2. Mantener una relación psicológica cómoda con la gente con respecto a emitir 
conductas en una dimensión que va desde iniciar relaciones cercanas hacia el self a
nunca iniciarlas hacia el  self . En relación con los sentimientos, la necesidad de
control se define como la pretensión a establecer y mantener un sentimiento de
mutuo afecto hacia los otros.
Estos sentimientos incluyen:
1. Ser capaz de amar a llos
os otros en un grado
grado satisfactorio.
2. Que llos
os otros amen el self  en
  en un grado satisfactorio. La necesidad de afecto, en el

30
 

nivel de autoconcepto, se define como la demanda de sentir que el  self  es


  es querido.
Este tipo de formulación enfatiza la naturaleza interpersonal de estas necesidades .
Se requiere que el organismo establezca un equilibrio entre las diferentes áreas, el  self   y
las otras personas. Para estar libre de ansiedad, una persona debe encontrar una relación
cómoda conductual con los otros, en relación al intercambio de interacción, poder y

amor.
el  self  La
de necesidad
una formanoespecífica,
está totalmente satisfecha
ni tampoco haciendo
satisfecha que los hacia
actuando otros respondan hacia
los otros de un
modo en particular. Un equilibrio satisfactorio se debe establecer y mantener.

1.2. Conducta de inclusión, control y afecto


La conducta de inclusión  se define como aquella dirigida hacia la satisfacción de la
necesidad interpersonal de inclusión; la conducta de control,  como la que va dirigida
hacia la satisfacción de la necesidad interpersonal de control; y la conducta de afecto,
como aquella que está dirigida hacia la satisfacción de la necesidad interpersonal de
afecto.
La conducta de inclusión hace referencia a la asociación entre la gente. Algunos
términos de la relación de inclusión positiva son: interactuar, mezclar, comunicar,
 pertenecer,, acompañar, juntar,
 pertenecer juntar, etc. T érmi
érminos
nos de la relación
relación de la inclusi
inclusión
ón negati
negativa
va son:
excluido, aislado, forastero, marginado, retirado, abandonado, ignorado, separado.
La necesidad de ser incluido se manifiesta en sí misma al desear ser atendido, al
atraer la atención y el interés. Por ejemplo, el alumno indisciplinado que lanza en el aula
gomas de borrar, está con frecuencia reclamando la atención que no se le presta; incluso
si se le da afecto negativo se quedará parcialmente satisfecho, al fin alguien le presta
atención.
En los grupos hay personas que, a menudo, buscan ser figura hablando en exceso.
Estas personas no están interesadas en el poder o en dominar, sólo quieren hacerse las
importantes. La persona que cuenta chistes es una buscadora de prominencia. La
inclusión difiere del afecto en que no implica apego emocional a las personas y del
control en que la preocupación es con prominencia y no con dominancia.
La conducta de control se refiere al proceso de toma de decisión entre la gente.
Algunos conceptos relacionados positivamente con control son: poder, autoridad,
dominante, top-dog,  influir, líder. Ciertos vocablos de control negativo son: rebeldía,
under-dog, resistencia, seguidor, anarquista, sumiso.
La necesidad de control se expresa por el deseo de poder, autoridad y control

31
 

ejercido sobre los otros y, en consecuencia, sobre el futuro de uno mismo. En el otro
extremo se sitúa el deseo de ser controlado, de no tomar responsabilidades. No existe
forzosamente una relación entre la conducta de una persona que ejerce control hacia los
otros y su conducta de ser controlada. Por ejemplo, en el ejército, un sargento dominante
que controla a los soldados de la tropa, puede sentirse contento de estar controlado por el
teniente. El control difiere de la conducta de inclusión en que éste no requiere
 prominencia.
 prominenci a. El concepto «poder
« poder detrás del trono» es un buen ejemplo del rol que ejerce
una sed alta de control y una baja aspiración de inclusión. Otro ejemplo es la
confrontación histórica entre los Reyes Católicos; cuando se analizaba el proyecto de
Cristóbal Colón y su viaje con las tres carabelas, se dice que la reina para imponer su
control a favor del viaje dijo a Fernando que se oponía: «Tanto monta (manda) monta
tanto Isabel como Fernando», y Colón salió en las tres carabelas hacia las Indias.
Existe una marcada diferencia entre la conducta de control y la de afecto, la primera
tiene que ver con relaciones de poder y no con la cercanía emocional. Los primeros
 piensan
 piensan en negoci
negocios
os y los seg
segundos
undos en conocerse unos a otros. Por ejemplo,
ejemplo, el bromista
bromista
tiene una baja necesidad de control y alta de inclusión.
La conducta de afecto se refiere a sentimientos emocionales personales entre dos
 personas, es una rel
relació
aciónn en díada, es decir,
decir, se da únicamente
únicamente entre pares de gente.
Mientras que las relaciones de inclusión y control pueden darse en díadas o entre una
 persona y un grupo de personas. Alg Algunos términos
términos asociados
asociados con la relació
relaciónn de afecto
 positi
 positivo
vo son: amor, gustar,
ustar, emocional
emocionalmente
mente cercano, sentimi
sentimientos
entos positi
positivos,
vos, personal,
personal,
amistad, cariño. Algunos términos negativos son: odio, frialdad, emocionalmente distante.
En el trabajo en grupos la conducta de afecto se caracteriza por abrirse a la amistad y a la
diferenciación entre los miembros. Un método común para evitar lazos cercanos y
exclusivos con cualquiera de los miembros de un grupo, es ser idénticamente amistoso
con todos ellos. Así mismo, ser popular no implica afecto, sino inclusión.
Schutz (1960) ilustra con un ejemplo las diferencias en la conducta de afecto,
inclusión y control, y las diferentes emociones que un hombre siente al ser rechazado en
un grupo, o cuando es reprobado por un profesor en una materia, o al ser abandonado
 por su novi
novia.
a. El grupo le excluye
excluye y le dice
dice que ell
ellos
os no tienen
tienen suficient
suficientee interés en él
él.. El
 profesor le dice
dice que le considera incompetente en esa materia. Su novia
novia le rechaza y le
expresa que no es cariñoso. Por tanto, el afecto conlleva situaciones de amor, cercanía
emocional, confidencias personales, intimidad. El afecto negativo se caracteriza por el
odio, la hostilidad y el rechazo emocional.

Resumiendo
incómodo estaasociación
con la no parte, las con
dificultades
la gente para
(«noiniciar
puedo laestar
interacción vanes,
solo», esto desde sentirse
el prototipo

32
 

excesivamente social o hipersocial), hasta no sentirse cómodo iniciando la interacción


(«no puedo aguantar estar con la gente», es decir, el poco social o hiposocial).
Dificultades en el control de los otros van desde no sentirse cómodo controlando la
conducta de los otros («no puedo decir a cada uno lo que tiene que hacer»: el abdicrata),
hasta no sentirse cómodo cuando se es incapaz de controlar a todos («siempre tengo que
tomar las decisiones»: el autocrático). Las dificultades que se originan en las relaciones
interpersonales cercanas van desde sentirse embarazoso o desagradado cuando se es
incapaz de establecer una relación personal suficientemente cercana («no puedo
acercarme suficientemente» o, lo que es los mismo, el excesivamente personal o
hiperpersonal), a estar a disgusto cuando se está muy cerca o en intimidad con alguien
(«no me gusta implicarme emocionalmente con la gente», es decir, una persona poco
 personal o hipopersonal
hipopersonal).
).
Esta descripción puede ser planteada bajo un punto de vista psicoanalítico: en la
lucha entre el id y el superego, para determinar la conducta del individuo, la respuesta
excesiva en cada área representa el triunfo del id. De la respuesta restringida resulta el
triunfo del superego. La respuesta ideal representa la resolución satisfactoria de los
impulsos del id, las exigencias del superego y la realidad externa, que corresponde al
triunfo del ego.

1.3xs. Psicopatología en la conducta de inclusión, control


y afecto
inclusi ón. El fracaso a ser incluido significa ansiedad a
 Psicopatología de la conducta de inclusión
contactar con la gente, sentirse excluido, estar alienado de la gente, ser diferente y no
aceptado. Siendo la inclusión la primera área de la relación interpersonal en la infancia,
tiene un fuerte componente narcisista con características de la fase oral. En
consecuencia, una dificultad en el área de inclusión desemboca en una conducta regresiva
de sentirse una persona insignificante. Este síndrome Schutz (1960) lo diagnostica como
 psicosi
 psicosis,
s, retomando la descripci
descripción
ón de psicosi
psicosiss que ofrece Munroe (1956, ci citado
tado por 
SCHUTZ, 1960: 28):
 Lo esencial de la explicación de Freud
Freud de la condición psicótica es la regresión…
egresión… Freud considera que la
manifestación psicótica pertenece al período pre-edipal, al estadio del narcisismo antes de que el ego se
desarrolle. Los mecanismos de la psicosis son mecanismos arcaicos de la infancia antes de que se
establezcan las relaciones con objetos «interpersonal» seguros.

Todo indica que la dificultad reside en establecer una relación satisfactoria con otras
 personas, en lo que concierne a la inclusi
inclusión
ón o el contacto. Cuando la dificu
dificult
ltad
ad alcanza un
estado psicopatológico da lugar a la psicosis, principalmente la psicosis esquizofrénica.

33
 

Esto no significa que todas las psicosis sean originadas por dificultades en el área de
inclusión, ni que todos los trastornos de inclusión se conviertan en psicosis. Sólo hace
referencia a la existencia de una relación cercana entre el trastorno en la inclusión y la
 psicosi
 psicosis.
s. P or otra parte, la psicosi
psicosiss (básicamente
(básicamente la esquizofréni
esquizofrénica)
ca) aparenta estar más
relacionada con el patrón de conductas poco sociales (hiposocial) que con el de las muy
sociales (hipersocial). Sin embargo, en el hipersocial la carencia de identidad e inhabilidad
a estar solo, llevado al máximo, corresponde al extremo psicopatológico del hipersocial.
control . La persona que no acepta control de
 Psicopatología de la conducta de control 
ningún tipo desarrolla la personalidad del psicópata. No ha sido adecuadamente
entrenado para aprender las reglas de conducta establecidas, para respetar los derechos y
 privi
 privillegi
egios
os de los otros. Según Munroe (1956, citado
citado por SCHUTZ,
SCHUT Z, 1960: 31):
 La explicación de Freud
Freud para esta condición es que se ha dado un f racaso
racaso serio en el desarr
desarrollo del 
 superego.
 superego. La
L a imagen parental no ha sido adecuadamente internalizada en la consciencia y continúa siendo
el policía de la esquina —una fuerza externa—. Realmente, la conducta del psicópata es infantil sin la
experiencia limitada del niño. Cuando los recursos de la madurez son utilizados, sin los controles internos
de la madurez, la conducta que resulta es deplorable. Las relaciones objetales son generalmente pobres
dado que las buenas relaciones objetales hubieran conducido a un desarrollo más adecuado del superego.
 Psicopatología de la conducta de afecto. Corrientemente se atribuye a la neurosis
las dificultades en el área de afecto. Al respecto, Munroe (1956, citado por SCHUTZ,
1960: 32) dice:
 El f lorecimiento
lorecimiento temprano de la sexualidad que no puede llegar al placer se llama estadio f álico para
diferenciarlo del verdaderamente genital que conduce a la pareja y a la reproducción. En este período se
 forman
 f orman las actitudes que son cruciales más tar
t arde
de para la satisfacción heterosexual
heterosexual y las buenas relaciones
con la gente en general. Por esta razón este es el estadio más cargado con potencialidades para la
distorsión
distors ión neurótica.

Como vemos, las dificultades para iniciar la interacción oscilan desde sentirse
incómodo al asociarse a la gente (ejemplo, «no puedo soportar estar con la gente»); el
 prototipo
 prototipo poco social,
soci al, al excesivamente social  (ejemplo,
excesivamente   (ejemplo, «no puedo estar sin la gente»);
las dificultades para controlar a los otros van desde sentirse incómodo controlando la
conducta de cualquier persona (ejemplo, «no soy capaz de decir a cada uno qué hacer»),
el prototipo abdicrata, hasta estar cómodo cuando se controla (ejemplo, «tengo que
hacerme siempre cargo de las cosas»), el autócrata. Las dificultades para iniciar la
relación de intimidad varían desde sentirse incómodo cuando se es incapaz de establecer 
una relación personal (ejemplo, «no puedo estar suficientemente cercano»), el
excesivamente personal , hasta percibirse incómodo cuando se está cerca de alguien
(ejemplo, «no me gusta implicarme emocionalmente con la gente»), el prototipo  poco
ersonal .

34
 

En términos psicoanalíticos:
… la lucha entre el ego y el superego determina la conducta del individuo, las excesivas respuestas en
cada dimensión representan el triunfo del id. Las respuestas restringidas representan el triunfo del 
 superego.
 superego. Las respuestas
espuestas ideales representan
epresentan la resolución de los impulsos del id, las exigencias del 
 superego,
 superego, y la realidad externa que corresponde
corresponde al triunfo
triunf o del ego (SCHUTZ, 1960: 33).

Muchas veces, alguien que busca excesivamente la intimidad, puede ser poco
 personal,, y viceversa.
 personal viceversa. Los giros compl
completos
etos de la conducta son más comunes que los
ligeros, el prototipo del  FIRO describe únicamente la conducta más típicamente utilizada
y no la conducta atípica.
Seguidamente examinamos cada una de las tres necesidades, según el tratamiento
que hacen de ellas algunos autores de la psicología. Empezaremos por los tres grandes
del psicoanálisis: Jung, Adler y S. Freud. Para Jung, la explicación de la relación
individual con el mundo es su «energía de vida», que se caracteriza por dos modos de
expresión, introversión y extraversión, conceptos que se asocian con la dimensión
inclusión. Para Adler, uno de los principales conceptos es la «voluntad de poder» y su
concepto
dimensiónantagónico
control. Eneseseelsentido
«sentimiento de inferioridad»,
para Freud los cuales
lo más significativo es el se asocianlibidinal,
impulso con la
centrado alrededor de la sexualidad y los sentimientos, esto se asocia con la dimensión
del afecto. Por supuesto, las teorías de los autores son mucho más complejas que
únicamente los citados conceptos; sin embargo, éstos son los términos asociados con la
teoría tridi
tridimensional.
mensional.
Otros autores ponen de relieve algún prototipo de personalidad; por ejemplo, Horney
describe al hiposocial más que al hipersocial. Por su parte, E. Fromm describe al
abdicrata como una persona que escapa a la libertad, pegándose a otra persona y, en
consecuencia, pierde o nunca obtiene su independencia.
El prototipo de personalidad excesivamente personal  con
  con énfasis en los aspectos del
 self   de
de los otros, ha sido descrito por S. Freud. Entre las características de este prototipo
lo más importante en la vida es ser amado; están gobernados por el temor de la pérdida
del amor, dependen de los que niegan el amor; manifiestan una necesidad marcada de
recibir aprobación y afecto, están especialmente necesitados de tener relación de pareja y
la necesidad central es un fuerte deseo de intimidad. Así mismo, E. Fromm describe el
 prototipo
 prototi po  personal   como aquel que es capaz de operar efectivamente en el área del
afecto. Sus características son: deseos de que la otra persona crezca y se desarrolle; alto
sentimiento de compromiso y responsabilidad; brinda cuidados, respeto y reconocimiento
al otro; lo que significa expresión de intimidad entre dos personas bajo claras condiciones
de conservar la integridad cada una de ellas.

35
 

1.4. Conducta
Con ducta grupal
Si el postulado: «Cada persona tiene tres necesidades interpersonales básicas: inclusión,
control y afecto y éstas constituyen dimensiones necesarias y suficientes de la conducta
interpersonal para poder predecir y explicar el fenómeno interpersonal», corresponde a
nuestra experiencia, la conducta en las tres dimensiones de necesidades interpersonales
tiene que ser observada en la interrelación que se da entre los miembros de un grupo.
Dicho con otras palabras, toda conducta interpersonal tiene que referirse a una o más
áreas de necesidades y la medida de dicha conducta debe primordialmente basarse en la
medici
medi ción
ón de diferentes
diferentes respuestas eenn esas tres áreas.
En este campo grupal, Schutz cita (1960) diversos estudios, entre ellos la obra de
Leary et al.  (1951) The Kaiser Group, que trabajan con dominancia-su misión,
afiliación-hostilidad y la intensidad de nuestra conducta; las dos primeras dimensiones
 polari
 pol arizadas
zadas relaci
relacionadas
onadas a afecto y control.
control. Carter (1955) intenta responder a la pregunta:
pregunta:
¿Cuáles son las características que pueden ser evaluadas observando la interrelación de la
gente en pequeños grupos? Encontrando al respecto tres factores: el primero de ellos
 prominenciaa indivi
 prominenci ndividual
dual que corresponde al área de inclusi
nclusión;
ón; el segundo es la facili
facilitación
tación
del grupo y corresponde a control; y el tercero de sociabilidad del grupo corresponde al
afecto.
Bion (1949) considera que un grupo opera bajo tres supuestos básicos: dependencia
(control), emparejarse (afecto), y confrontar-huir (inclusión). En el análisis que hacen
Jenkins y Lippitt (1951) de los datos de un cuestionario completado por niños, sus padres
y maestros, aparecen en los tres temas más que en una de las relaciones intergrupo.
Entre los adultos y los niños se daba un interés común en las actividades sociales y
extracurriculares (ambas del área de inclusión). En las relaciones entre niños-maestros y
 padres-niños
 padres-ni ños predomi
predominada
nada el poder y el control.
control. Los maestros estaban más interesados
en asegurar la amistad en todas las relaciones. Todos estos estudios convergen en tres
tipos de conductas que tienen que ver con inclusión, control y afecto.

2. EL POSTULADO DE CONTINUIDAD EN
LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Se enuncia así: La conducta interpersonal expresada de una persona será similar a la
conducta que
tempranas conexperimentó
sus padres siendo niño (véase
y/o personas 1) enUn
Tabla 1)
significativas». sus área
relaciones
donde interpersonales
se observa el

36
 

efecto de la experiencia de la infancia en la conducta del adulto es la conducta


interpersonal. La forma en que la gente interactúa entre sí y la manera o condición en
que se percibe al otro depende, en gran parte, de la experiencia pasada. La gente aprende
a interactuar como asimila cualquier otra destreza. Desde la niñez, se descubre cómo la
gente inicia el contacto con uno mismo, cómo se responde a una gran variedad de
situaciones, cómo siente el  self   en respuesta a diversas conductas de los otros: amor,
odio, ignorancia, etc. Todas estas vivencias son complejas y vitales y tienen que ser 
aprendidas. Las respuestas que resultan después de los aprendizajes tempranos son
reforzadas o no recordadas en varios grados por la interacción continua con los otros. A
nos ser que intervenga un acontecimiento dramático como la psicoterapia o una
experiencia traumática severa, las respuestas interpersonales tempranas reforzadas y
aprendidas podrán ser percibidas en la conducta adulta.
Este postulado contiene dos principios: el principio de constancia y el principio de
identificación. La continuidad en las relaciones interpersonales significa que la relación
que se experimenta en la infancia temprana será el modelo de conducta interpersonal
 para o durante el resto
re sto de la ex
exiistencia.
stencia. El modelo incluye
ncluye la conducta ex
expresada
presada como
niño y la conducta observada en los padres. El principio de identificación sigue la noción
de él con el agresor. Es una respuesta a la incapacidad a expresar y aceptar sentimientos
negativos hacia la figura progenitora, mitigar la culpabilidad que desencadena dichos
sentimientos convirtiéndose en la figura parental, en adquirir precisamente aquellos
rasgos que se detestan en el progenitor.
TABLA 1
RESUMEN DE LAS RELACIONES PROGENITORES-NIÑO Y LA
CONDUCTA RESULTANTE EN LA VIDA ADULTA

37
 

Según estos dos principios de constancia e identificación, los niños requieren de


contacto traducido enestiempo
niño es abandonado, decir, yque
calidad, que atención,
no recibe influirá entenderá
su conducta de adulto.
a ser poco socialCuando un
de adulto;
en contraste, un niño que es constantemente incluido por los padres, aun a costa de su
 privacid
 privacidad
ad « enmarañada», tenderá a ser hipersoci
hipersocial.
al. La relación
relación ideal de inclusi
nclusión
ón entre
 padre e hijo
hijo es aquell
aquella en la que el padre interactúa amplia
amplia y frecuentemente con el niño,
niño,
tomando un interés activo en sus actividades; también permite al niño libertad para estar 
solo, lejos de las interrelaciones con la gente. Esta relación tiende a desarrollar niños que
se encuentran cómodos tanto con la presencia como con la ausencia de los otros, el
 prototipo
 prototipo que se conoce en el FIRO-B como social.
En control y según el principio de identificación, los niños que han sido dominados
tienden a ser autócratas, mientras que aquellos que han sido tratados de forma «laissez
faire» tienden a ser abdicratas. La relación ideal entre los padres y el niño en el área de
control se encuentra entre los dos extremos de dominancia y «laissez faire»; lo que
tiende a desarrollar la personalidad de un niño democrático en sus relaciones cuando se
convierte en un adulto, quiere decir que puede sentirse cómodo controlando o no a los
otros, siendo o no controlado. Lo que corresponde en el  FIRO-B  al prototipo
democrático en la conducta de control.
Afecto es la relación interpersonal dominante durante las fases fálicas y edipales. El
niño no querido tiende a convertirse en un adulto poco personal, siguiendo ambos
 princi
 principi
pios
os del postul
postulado
ado de continui
continuidad
dad en las relaci
relaciones.
ones. La relación
relación ideal
ideal entre los
 padres y el niño en al área de afecto se sitúa
sitúa entre la relación
relación de no ser querido
querido y vivi
vivir 

asfixiado. El progenitor ofrece afecto y amor al niño; sin embargo, no tanto que el niño

38
 

se sienta sobresaturado e incapaz de asimilar el amor. El tipo ideal de relación en la


infancia que generalmente conduce a un adulto capaz de establecer y mantener relaciones
interpersonales cercanas con otras personas y quien a la vez se siente bien en las
relaciones interpersonales distantes, este es el prototipo personal del  FIRO-B.

3. EL
GRUPO POSTULADO DE DESARROLLO DEL
El postulado del desarrollo del grupo se enuncia de la manera siguiente: «La formación y
el desarrollo de dos o más personas (quiere decirse, un grupo) en una relación
interpersonal sigue siempre la misma secuencia» (S CHUTZ, 1960: 168).
Este postulado consta de dos principios: Integración del grupo y Disolución del
grupo.
grupo. Desde el momento en que inicia
Principio de Integración del grupo. Desde ini cia el grupo hasta tres intervalos antes de
que el grupo finalice las áreas que predominan en la interacción comienzan con inclusión, sigue el control,
 y f inalmente el afecto;
af ecto; este ciclo puede repetirse
repetirse..

Principio de Disolución del grupo.  Los últimos tres


tres intervalos antes de que el grupo f inalice sigue la
 secuencia
 secuen cia opuesta en la que el área
área predominante
predominante de la
l a conducta interpersonal
interpersonal es primero
primero af ecto, después
control y finalmente inclusión.

El anterior postulado sostiene que cada relación interpersonal sigue el mismo curso
en el desarrollo y la interrelación. La recurrencia de estos ciclos significa que una vez que
un grupo ha pasado por las etapas de inclusión, control y afecto, nuevamente empezará
un ciclo.

Para detectar los niveles de interacción se utiliza el Cuestionario  FIRO  de


Contenidos (Cuadro 1) (SCHUTZ, 1960: 183), que lo completan los miembros del grupo
y los observadores, al finalizar un Grupo de Encuentro. El Cuestionario sirve para
describir los problemas en las áreas que cubre, considerando el desarrollo del grupo. Una
vez que el Cuestionario esté contestado, el facilitador del grupo puede integrar los
resultados de manera numérica interpretán dolo por frecuencias o haciendo un análisis de
contenido, considerando estos ítems como categorías cualitativas.

CUADRO 1
CUESTIONARIO FIRO DE CONTENIDOS

Instrucciones: procede a la lectura de los ítems y marca aquellos tópicos que tú

39
 

sientas que los miembros del grupo estaban realmente pensando. Elije cinco de los 20
temas y concede una puntuación de escala del 1 al 5. El 1 es el tópico en el que más
se piensa y el 5 en el que menos.
 ________1. ¿Importancia del líder
líder percibida
percibida por el grupo?
 ________2. ¿Respetó el líder las
las capacidades del grupo?
grupo?

 ________3. ¿Fue
 ________4. ¿Agradó
¿Agradó gel líder
líder
e l grupo
el rupo a los miembros
importante del miembro?
para cada grupo?
 ________5. ¿Aprendieron
¿Aprendieron del grupogrupo sus miembros?
 ________6. ¿Agradó
¿Agradó el grupo
grupo de encuentro a los partici
participantes?
pantes?
 ________7. ¿Alg
¿Algunos miembros son más importantes en el ggrupo rupo que otros?
 ________8. ¿Alg
¿Algunos miembros son más respetados por el ggrupo rupo que otros?
 ________9. ¿Alg
¿Algunos miembros agradanagradan más ene n el grupo
grupo que otros?
 _______10. ¿Importancia del líder
líder para el grupo?
 _______11.
 _______11. ¿Respetó
¿Re spetó el grupo
grupo la competencia
competencia del llíder
íder como líder?
 _______12. ¿A los miembros del grupo grupo les agradó
agradó el líder?
líder?
 _______13. ¿El grupo
grupo fue má máss importante para algunos
algunos miembros que para otros?
 _______14. ¿A algu
algunas
nas personas les agradó el grupo
grupo más que a otras?
 _______15. ¿Alg
¿Algunos miembros fueron más importantes para el llíder íder que otros?
 _______16. ¿Alg
¿Algunos miembros fueron más respetados por el líder líder que otros?
 _______17. ¿Alg
¿Algunos miembros fueron más preferidos por el llíder íder que otros?
 _______18. ¿El líder
líder fue más
m ás importante para algunas
algunas personas que para otras?
 _______19. ¿Alg
¿Algunas personas piensan que el líder líder es más competente que otras?
 _______20. ¿El líder
líder agradó más a algunas
algunas personas que a otras?

4. CREDIBILIDAD DEL POSTULADO DESARROLLO


DEL GRUPO
Para establecer el significado y la credibilidad del Postulado de desarrollo del grupo,
Schutz (1960) retoma ejemplos de grupos de entrenamiento. Concretamente los grupos
dirigidos por Elvin V. Semrad del  Massachussets Mental Health Centre, con el propósito
de enseñar a los participantes el proceso grupal. Semrad (1951) conduce los grupos
 permiti
 permi tiendo
endo a los participantes
participantes que interactúen como grupo, dando apoyo para que hagan
observaciones de su propia conducta; el grupo se vio en 20 ocasiones en sesiones de
cuatro horas por semana. Estaba compuesto por trabajadores sociales, psicólogos y

 psiqui
 psiquiatras.
 preg atras.¿cómo
 pregunta
unta Schutzdescribes
(1960:
descri bes 169) entrevistó
entrevi
lo que pasóstóena un
el gmiembro de uno
rupo?, éste de estos
respondió:
respondió: «Pgrimero
rupos
«Pri mero yestás
a la

40
 

 preocupado acerca de cómo te acoplas


acoplas en el grupo, luego
luego qué es lo que puedes lograr,
ograr,
finalmente, y después de un cierto tiempo, se aprende que la gente significa algo. La
 preocupación
 preocupaci ón básica se convierte
convierte en cómo la gente se siente
siente contig
contigoo y acerca de cómo se
siente cada uno».
 Fase de inclusión
i nclusión. La fase de inclusión se inicia con la formación del grupo. Cuando

las
estarpersonas
dentro ysefuera
enfrentan unas observando
del grupo, con otras buscan
si unoundespierta
lugar donde acoplarse.
interés, Esto detrás
y no quedar implicao
ignorado. Esta área proporciona cierta ansiedad que da origen a conductas centradas en
el self , como hablar en exceso, excesiva retirada, exhibicionismo, recitación de biografías
y otras experiencias previas. Al mismo tiempo se presenta el problema básico de
compromiso con el grupo. Cada miembro decide implícitamente hasta qué grado será
miembro del mismo, es decir, cuánta energía retirará de sus otros compromisos e
invertirá en esta nueva relación. Se preguntará a sí mismo: «¿Cuánto de mí mismo
dedicaré a este grupo? ¿Qué importante seré en este contexto? ¿Sabrán los otros como
soy y lo que puedo hacer o seré irreconocible?».

 — El confli
conflicto de identidad.
identidad. Aquí se decide la
la cantidad de inclusi
inclusión
ón y la
cantidad preferida de iniciación a la inclusión con otros miembros.
 — Cuánto contacto, interacció
nteracciónn y comunicación
comunicación se desea tener.
tener.

En consecuencia, la principal preocupación del proceso formativo son los límites,


elegir entre los límites del grupo y pertenecer a ese grupo (véase C ASTANEDO, 2005b). El
facilitador de un grupo puede tener la experiencia frustrante de que los miembros del
grupo traten incansablemente tópicos de poco interés real para nadie, esto es común. En
este sentido cada grupo encuentra su encuadre: hablar del tiempo que hace es universal
en los grupos, las reglas o normas, y de dónde vienes, como cuando llegas a una ciudad y
te preguntan ¿de dónde nos visita?
 Fase de contr ol . Cuando se han resuelto los asuntos de inclusión aparecen los de
control 
control, que implican compartir responsabilidades y el compromiso que a éstas
acompaña, distribución del poder y el control. En esta etapa las conductas típicas son:
lucha por conseguir el liderazgo, competencia, discusión de la orientación de la tarea,
estructuración, reglas, normas y procedimientos, toma de decisiones y compartir 
responsabilidades para el trabajo grupal. La ansiedad básica en esta fase gira alrededor de
tener mucha o poca responsabilidad, ejercer mucha o poca influencia.
 Fase de afecto. Seguidamente el grupo se focaliza en situaciones de afecto. Las
 personas ya forman un grupo de inclusi
nclusión,
ón, se han diferenciado
diferenciado en relación
relación con la
responsabilidad y el poder y ahora viene la fase de sentirse emocionalmente integrados.

41
 

En esta fase se observan conductas como expresión de sentimientos positivos, hostilidad


dirigida hacia otras personas, celos, conducta de pares y en general incremento de
emociones entre pares de personas. La ansiedad primaria de esta fase tiene que ver con
ser o no querido y no estar suficientemente cercano a las personas del grupo y, por otra
 parte, tener ex
excesi
cesiva
va intimi
ntimidad.
dad. El objetivo se sitúa
sitúa entre estar cerca para recibi
recibir calor y
suficientemente separado para evitar el dolor de ser «tragado». Por tanto, los miembros
del grupo intentan llegar a una cantidad óptima de intercambio y un grado máximo para
generar conductas y recibir del grupo interacciones, responsabilidad o influencia, amor o
cercanía.
Bajo un punto de vista de la psicopatología psicoanalítica, en las observaciones del
grupo coordinado por Semrad (1951) y considerando las tres áreas de necesidades
 predomina
 predomi na la psicosi
psicosis,
s, la psicopatí
psicopatíaa y la neurosis, respectivamente.
respectivamente. La conducta irracional
irracional
en cada uno de los tres estadios de desarrollo del grupo es cualitativamente diferente. Al
comienzo la conducta cuasipsicótica predomina, le sigue la conducta psicópata y,
finalmente, en la fase de afecto, la conducta neurótica.

Y ahora, ¿cómo evoluciona un grupo? Hay dos teorías principales que tratan la
evolución de un grupo. Una de ellas sostiene que el grupo no va bien cuando no se presta
suficiente atención a sus miembros. Si se desea que el grupo evoluciones, se requiere
resolver antes los problemas personales que emergen. Si un miembro no participa,
debería ser incluido en el grupo por otro miembro de tal forma que sienta que contribuye.
Si un miembro es muy mandón o dominante y no permite que otros miembros
 particip
 participen,
en, al
algguien
uien debe hablarl
hablarlee y hacerle comprender que resuelva
resuelva su confli
conflicto. Si hay
 personas que compiten
compiten para tener el liderazgo
iderazgo y esto interfi
interfiere
ere con la productivi
productividad
dad del
grupo, el problema debe convertirse en figura y algo debe hacerse. Si algunos miembros
del grupo sienten que el grupo no es amistoso —que ni siquiera se esfuerzan para
conocerse unos a otros— deben sentir que no contribuyen y deben ser abordados por 
otros miembros. Otra teoría sostiene que para que un grupo evolucione, en éste no debe
implicarse a las personas como lo hace la teoría anterior. Si los miembros no se
concentran en la tarea, deben hacerlo para que el trabajo salga. Si se hace implicación
con los individuos, las cosas irán peor. Hay que olvidar estos asuntos y «echarle ganas»
(modismo mexicano) para que salga el trabajo. Desde esta perspectiva, los mejores
grupos son aquellos que tienen un trabajo que hacer y se concentran para hacerlo de una
forma similar a los hombres de negocios. Cabría una tercera postura que ponga énfasis
tanto en la relación interpersonal como en la tarea del grupo. ¿Qué teoría prefieres?

42
 

Capítulo 2

ESCALA FUNDAMENTAL
 INTERPERSONAL RELATIONS 
RELATIONS 
ORIENTATIONS-BEHAVIOR (FIRO-B)

Las escalas  FIRO  son una serie de instrumentos fundamentados en la Teoría


Tridimensional de la Conducta (SCHUTZ, 1958). Miden las dimensiones de Inclusión
(I), Control (C) y Afecto (A), en diferentes entornos, las relaciones interpersonales
( FIRO-B
 FIRO-B y FIRO-BC );
); los sentimientos ( FIRO-F 
 FIRO-F );
); los ambientes escolares (VAL-ED); la
 percepción
 percepción de los padres ( LIPHE 
 LIPHE );
); la relación de pareja ( MATE 
 MATE );
); y los mecanismos de
afrontamiento (COPE ))..
Seguidamente,
Seguidamente, se describen cada una de estas escalas.

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA 1.

La escala  FIRO-B  consta de 54 ítems, nueve reactivos por cada una de las seis
dimensiones:

1. Inclusión expresada (Ie).


2. Inclu
Inclusi
sión
ón deseada (Id).
3. Control expresado
expresado (Ce).
4. Control deseado (Cd).
5. Afecto expresado (Ae).
6. Afecto deseado (Ad).
(Ad).

Es una escala de tipo Guttman, con seis opciones de respuesta en gradientes

43
 

cuantitativos, las posibilidades de respuesta son:

1. Nunca.
2. Rara vez.
3. Ocasionalmente.
4. A veces.
5. Frecuentemente.
6. Generalmente.

Los ítems de inclusión se refieren a la necesidad de establecer y mantener una


relación satisfactoria con la gente, por ejemplo: «Me gusta estar con la gente»,  para
medir la inclusión expresada, y «Me gusta que me inviten», para medir la inclusión
deseada. Los ítems de control, es decir, la necesidad de establecer y mantener la
influencia y el poder en las relaciones interpersonales, como ya fue dicho previamente.
Así mismo, se dividen en control expresado, por ejemplo: « Intento influirinflui r en las
acciones de los demás» y control deseado: «Permito que otras personas decidan por mí 
qué hacer». Los ítems de afecto aluden a la cercanía con las personas; por ejemplo, para
el afecto expresado un ítem es: «Mantengo relaciones personales con la gente» y para el
afecto deseado: «Me gusta que actúen de forma cercana y personal conmigo».

1.1. Propiedades psicométricas del FIRO-B


Schultz, en el año 1978, edita los resultados de investigación de las propiedades
 psicométri
 psi cas del FIRO-B, encontrando los siguientes resultados:
cométricas

1.1.1. Fiabilidad de la escala FIRO-B

a) Coeficiente de consistencia interna

La consistencia interna es una medida basada en el análisis interno de los datos


obtenidos, en una sola aplicación. Esencialmente esta medida indica el grado en que los
ítems de una escala son homogéneos o miden lo mismo. La prueba estadística
generalmente utilizada para medir la consistencia interna es el método de las dos mitades,
señala o determina la correlación entre las puntuaciones. Sin embargo, dado que las
escalas del FIRO son todas escalas Guttman, la reproductibilidad es producto o resultado
de la medida apropiada de consistencia interna. Si los ítems tienen la propiedad
acumulativa, su unidimensionalidad es aceptada.
Es más, de acuerdo a los criterios de Guttman, la reproductibilidad es un criterio más

44
 

riguroso que el método habitual de medir la consistencia interna, dado que éste no
requiere únicamente que los ítems midan la misma dimensión —esto es, que sean
unidimensionales—, sino que además los ítems aparezcan en un cierto orden. El criterio
tomado para la reproductibildad es que el 90% de todas las respuestas sean predecibles,
conociendo las puntuaciones de escala. Las escalas del  FIRO-B se aplicaron a más de mil
sujetos (véase la Tabla 2).
2). Algunas escalas fueron alteradas cuando se demostró que eran
insatisfactorias y de nuevo aplicadas con escalas no alteradas. Los sujetos eran alumnos
universitarios, más una pequeña población del personal de las Fuerzas Áreas. La
reproductibilidad de todas las escalas resulta muy alta y consistente en todas las
muestras. Estas puntuaciones de reproductibilidad son los coeficientes de consistencia
interna del FIRO-B.
TABLA 2
CONSISTENCIA INTERNA DEL FIRO-B (FIABILIDAD)

45
 

SCHUT, Z. W. (1966: 78).


b) Coeficiente de estabilidad

El coeficiente de estabilidad se refiere a la correlación entre las puntuaciones del test y las
 puntuaciones
 puntuaci ones del retest después de un lapso de tiempo.
tiempo. P ara el FIRO esta es una medida
importante, dado que las orientaciones interpersonales son rasgos que se asumen
estables. La Tabla 33   ofrece el coeficiente de estabilidad test-retest entre alumnos de
Harvard en un lapso de un mes (excepto para las escalas Ae y Ad, que fue de una
semana). La media del coeficiente fue de .76.
TABLA 3
ESTABILIDAD TEST-RETEST EN LAS ESCALAS DEL FIRO-B

46
 

SCHUT, Z. W. (1966: 78).

1.1.2. Validez de la escala FIRO-B


a) Validez de contenido

La validez de contenido está determinada según se demuestre que en los ítems son
ejemplos de la clase de situación o la materia del sujeto de la cual tiene que dar 
conclusiones. Si la teoría que sostiene el uso de las escalas de Guttman es aceptada, la
validez del contenido es una propiedad de todas las escalas acumulativas y, en
consecuencia, de todas las escalas del  FIRO-B.

Todosrepresentan
entonces los ítems miden la mismadedimensión
una muestra ítems deyesta
éstosdimensión.
son de popularidad
Cualquierdescendiente,
otro encaja
entre (o más allá) los ítems de la escala de acuerdo al porcentaje aceptado del mismo
(esto es, su marginal) y la respuesta de un individuo al nuevo ítem es por lo menos 90%
reproducible o predecible de la puntuación de la escala. Esto implica que cualquier 
muestra de ítems, en esta dimensión, dará un rango de respuestas esencialmente de la
misma forma; por tanto, la muestra de su universo produce una validez de contenido
satisfactoria.

b) Validez concurrente

La validez concurrente es evaluada, mostrando que correctamente las puntuaciones de la


escala miden el criterio concurrente de ejecución o estatus. Dicha validez hace referencia

47
 

a estudios que hacen un intento para demostrar las diferencias, sobre la base de nuevos
instrumentos de medida, entre los grupos ya existentes o entre los individuos que ya
conocen sus actitudes.
actitudes.
Desde la publicación original del test en 1958, la investigación con el  FIRO ha tenido
lugar en una gran variedad de campos, incluyendo:

1. Uso del FIRO en la orientación de parejas y en la elección de compañero/a como


 pareja.
2. Estudios sobre llos os efectos de la compatibi
compat ibililidad
dad en díadas reales, por ejemplo,
doctor-paciente, investigador-sujeto, maestro-alumno y vendedorcliente. Estos
estudios indican que generalmente el resultado de la compatibilidad ofrece un efecto
 positi
 posi tivo,
vo, los pacientes mejoran, los alumnos
alumnos rinden más, etc.
3. Se ha utilizado
utilizado el FIRO-B para evaluar talleres de relaciones humanas, como los
grupos T, grupos de encuentro y grupos de entrenamiento sensorial.
4. Expl
Exploració
oració n, en eell trabajo
trabaj o clínico,
clínico, ddee la utili
utilidad
dad de la inclusión,
inclusión, el control y el
afecto como posibles dimensiones de clasificación psiquiátrica. La relación entre las
categorías del FIRO y la clasificación psiquiátrica stándar– por ejemplo,
esquizofrénico o esquizofrenia, psicopatóa o psicópata, neurosis o neurótico– ha
sido investigada con resultados interesantes.
5. Expl
Exploración
oración de llaa relación
relación entre las dimensiones
dimensiones de necesidades interpersona
interpersonales
les del
FIRO y otras, como el lugar que seocupa al nacimiento, la necesidad de afiliación,
las variables de clase social, lacreatividad cientófica y las diferencias entre varios
grupos ocupacionales.
6. Invest
Investigigación
ación con llaa composición de grupos,
grupos, utilizando
utilizando llas
as técnicas del FIRO de
compatibilidad. Este método ha sido aplicado para entrenar equipos, terapias y
grupos de entrenamiento.

Las diferencias entre los grupos ocupacionales son muy marcadas, en la mayoría de
las ocasiones consistentes con los estereotipos ocupacionales. Estas diferencias ayudan a
clarificar el significado de los conceptos detrás de las medidas. Altas puntuaciones son
obtenidas por profesionales que requieren una gran cantidad de contacto con otros
adultos. Los vendedores obtienen una alta puntuación, le siguen los alumnos de
administración de negocios y de medicina, y los administradores escolares. Las
ocupaciones que requieren actividades más introvertidas y menos contacto con la gente
 —arquitectos,
 —arqui tectos, físicos
físicos y ex
expl
ploraci
oración
ón de la Antártida—
ntártida— obtienen
obtienen puntuaciones
puntuaciones bajas en
todas las escalas. Este patrón es consistente con las puntuaciones totales en las tres áreas
interpersonales,
área de afecto. Aconlosuna excepción:
arquitectos no las enfermeras
solamente obtienen
no les agradauna alta interrelacionarse,
mucho puntuación en el

48
 

sino que cuando lo hacen quieren ser los iniciadores (comparativamente una alta
 puntuación
 puntuación de  Ie versus Id,  de Ce versus Cd,  y de Ad versus Ae ).

c) Intercorrelación
Intercorrelación entre las subescalas

La intercorrelación entre las subescalas del  FIRO-B ha sido obtenida con una muestra de

y1.340 sujetos
deseado, (Tabla
(Tabla
y algo 44).
). Laaunque
menor, correlación es significativa
estadísticamente entre inclusión
es significativa y afecto expresado
la correlación entre sus
escalas. Esta correlación es suficientemente pequeña haciendo que las predicciones
acerca de los individuos específicos se vean obstaculizadas si se reduce el número de
escalas. Es importante considerar el hecho de que el  FIRO-B  contiene escalas no-
independientes; sin embargo, aparenta ser una ventaja retener todas, en la forma original.
TABLA 4
INTERCORRELACIONES ENTRE LAS SUBESCALAS DEL FIRO-B (N =
1.340)

SCHUTZ, Z. W. (1978: 8-9).

1.2. Prototipos de conducta interpersonal. Escalas FIRO-


 & FIRO-F 
Las escalas del darse cuenta ( Awar eness) del enfoque  FIRO  han sido construidas para
 Awareness
que ayuden a las personas a desarrollar el darse cuenta de sí mismas y de sus relaciones
con la gente. Las respuestas a los ítems de las escalas no son ni buenas ni malas, éticas o
anti-éticas, inteligentes o estúpidas, morales o inmorales. Las puntuaciones ayudan a
conocer mejor la forma en que la persona se percibe o se describe. Esto no significa que

49
 

el sujeto no pueda alterarlo o modificarlo. La toma de conciencia o el darse cuenta


 permite
 permi te conocer la propia
propia realidad.
realidad. Cuando se da cuenta puede enfrentar con más
eficacia su vida. Si la persona no se permite darse cuenta, entonces muchas cosas
quedarán en la zona de no tomar conciencia. Esto significa que está eligiendo muchas
cosas en su vida sin permitirse que estas decisiones sean deliberadas; por tanto, pueden
ser introyectadas. El darse cuenta proporciona la herramienta para dirigir en forma eficaz
la vida, tomar las decisiones sin utilizar resistencias que bloqueen el darse cuenta.
La ansiedad engendrada por las experiencias tempranas acarrea o lleva a conductas
extremas en las áreas de inclusión, control y afecto, como se indica en las puntuaciones
del  FIRO-B  y  FIRO-F . Los extremos toman la forma de exceso o carencia. Después de
conocer los resultados de estas escalas y si trabaja con ahínco y eficacia en las relaciones
interpersonales,
nterpersonales, de un área determinada, funcionará sin ansiedad
ansiedad en esa área.
Para cada una de las tres dimensiones de la conducta interpersonal (I-C-A) se
describen tres tipos de conducta. Conviene aclarar que todos estos prototipos no son
completamente puros, pues algunos elementos de unos pueden estar presentes en otros.

1.2.1. Prototipos Incl usión ( I 


 Prototipos de Inclusión  I  )

a) Poco social

 FIRO-B: Baja Ie; baja Id.


 FIRO-F : Baja Ie; muy alta o muy baja Id.
Una persona poco social es introvertida y prefiere la retirada a la confrontación o al
enfrentamiento. Evita asociarse con otras personas y no acepta invitaciones para unirse a
los otros. Mantiene distancia con las otras personas: no se mezcla con la gente, ni pierde
su privacidad. Esta persona desea inconscientemente que otras le presten atención. Su
gran temor es que la gente la ignore, no se interesen por ella y la dejen a un lado.
Dado que nadie se interesa por ella no se arriesgará a ser ignorada, se mantendrá
lejos de la gente y hará las cosas por sí sola. Para poder existir sin necesidad de los otros
utilizará como técnica la autosuficiencia. Debido a queel abandono social es equivalente a
la muerte, lo compensará dirigiendo sus energías hacia la supervivencia y creará un
mundo propio en el que su existencia esté más segura. En su retirada se sentirá ansiosa y
hostil, sentimientos que esconderá detrás de una fachada de superioridad y el
convencimiento propio de que los otros no la comprenden y no son necesarios.

Su principal ansiedad será sentirse desvalorizada. Dado que nadie la considera


suficientemente importante como para prestarle atención, pensará que no vale nada. Esta

50
 

emoción esconde una desmotivación para vivir. Se pregunta a menudo «¿para qué
vivir?».
Una persona poco social no se asocia con la gente, pierde el deseo de vivir. En gran
medida, el grado de compromiso en la vida determina el nivel general de entusiasmo,
 perseveranciaa e impli
 perseveranci mplicación.
cación. A alg
alguien
uien así la vida
vida le ofrece pocas gratifi
gratificacio
caciones.
nes. En
consecuencia,
de abandono olaaislamiento.
pre-vida, es decir, la muerte es deseada. El miedo más fuerte es el temor 

b) Excesivamente social

 FIRO-B: Alta Id.


 FIRO-F : Muy alta o muy baja Id.
Una persona excesivamente social busca a la gente constantemente y desea que los
otros la vean y estar siempre con ellos. Tiene miedo de que la ignoren. Su emoción
 básica
 básica es la misma que la de la persona poco social,
social, aunque su conducta mani
manifies
fiesta
ta sea la
opuesta.
Aunque corrientemente no se permite darse cuenta, experimenta una sensación de
que nadie se interesa por ella; respondiendo a esa emoción hace que la gente le preste
atención bajo cualquier costo. Su inclinación es buscar siempre compañía, no puede
soportar estar sola. Diseña todas sus actividades para ejecutarlas con alguien. Para una
 persona así, estar unida
unida a algu
alguiien es un fin por sí mismo. P rocura atraer la atención
atención para
que la gente la advierta y sea escuchada. Una técnica que utiliza para lograrlo es siendo
un participante activo, profundo y exhibicionista. Como objetivo para atraer la atención
 puede intentar adquiri
adquirirr poder (control)
(control) sobre los otros o intentar ser apreciada (afecto)
 por los otros. Sin embargo,
embargo, aunque
a unque ambos (poder y amistad) sean importantes
importantes no son sus
metas fundamentales.
fundamentales.
c) Social

 FIRO-B: Moderada Ie; moderada Id.


 FIRO-F : Moderada Ie; moderada Id.
Para una persona social, que de niño en la resolución de situaciones de inclusión no
 presentaba ningún
ningún problema, la interrel
nterrelaci
ación
ón con la gente tampoco le orig
origiinará confli
conflictos.
Se sentirá bien con y sin la gente. En un grupo puede participar mucho, algo o nada, sin
que el grado de su participación le origine alguna ansiedad. Si lo considera apropiado,
 puede lleg
llegar
ar a una gran impli
mplicación con ciertos
ciertos grupos. También
También puede suspender o
anular un compromiso adquirido. Se siente valorizada, se considera a sí misma una

51
 

 persona si
sign
gniificativa
ficativa y apuesta totalmente
totalmente por una vida
vida plena.
plena. Nunca tiene
tiene la sensación
sensación
de no ser nadie, de no servir para nada. No ha tenido en su infancia sentimientos de
confusión en su identidad que provienen de la confluencia negativa. Por otra parte, ha
integrado aspectos positivos de una gran cantidad de personas que han sido significativas
en su infancia (introyección).

  Prototipos de Control ( C  )


1.2.2. Prototipos
a) Abdicrata

 FIRO-B: Bajo Ce; alto Cd.


 FIRO-F : Alto Ce; muy alto o muy bajo Cd.
Una persona que abdica al poder y a la responsabilidad, en la conducta
interpersonal, es atraída hacia una posición subordinada, desde donde no tiene ningún
compromiso
compromi so para tomar decisiones
decisiones y desde donde otra persona tiene
tiene que tomarlas.
tomarlas. Desea
que los otros le releven de sus obligaciones. No intenta controlar a los otros, incluso
cuando dicho control es apropiado ejercerlo. Nunca tomará una decisión que pueda hacer 
otra persona. Teme que no se le ayude cuando necesite lo y que se le dará más trabajo
del que cree poder manejar.
Es seguidora o, como máximo, sirviente leal y raramente será la persona que tome la
responsabilidad para llegar a la decisión final. La emoción real acerca de sí misma es que
es incapaz de tener una conducta responsable y adulta; y piensa que los demás lo saben.
unca se le dijo qué es lo que se suponía debía hacer y nunca lo aprendió. Evita las
situaciones en las que se sienta impotente.
Se percibe incompetente e irresponsable. Incluso estúpida y que no merece ningún
respeto por sus capacidades. Detrás de este sentimiento se esconde una gran ansiedad,
hostilidad y carencia de confianza en las otras personas de las que puede necesitar ayuda.
Su hostilidad es generalmente expresada en forma de resistencia pasiva. Para una
 persona así la rebeldía
rebeldía es m
muy
uy amenazante.

b) Autocrático

 FIRO-B: Alto Ce; bajo Cd.


 FIRO-F : Bajo Ce; alto o muy bajo Cd.
Una persona autocrática trata de dominar a los otros y lucha por alcanzar un poder 
alto en la jerarquía del mando, en el que ella se sitúe en la cúspide. Es buscadora de
 poder.. Teme no solamente
 poder solamente que los otros se resistan
resistan a su poder o influenci
nfluencia,
a, sino
sino que

52
 

además terminen dominándola.


Intenta lograr superioridad intelectual, deportiva o política. Su dinámica es como la
del prototipo abdicador: siente que no es capaz de desempeñar ciertas obligaciones y que
los demás lo saben. Utiliza cada oportunidad que se le presenta para refutar esta
sensación a los otros y a ella misma. En un nivel más profundo, esta persona siente que
las demás las
de tomar no piensan quepor
decisiones ellatodos
puedalos
tomar decisiones
demás. Detrás por sí sola
de esta y mostrará
emoción que es
esconde uncapaz
gran
miedo a que los demás tomen las decisiones por ella y que no confíen más en ella.

c) Democrático

 FIRO-B: Moderado Ce; moderado Cd.


 FIRO-F : Moderado Ce; moderado Cd.
Una persona democrática, que en su infancia ha resuelto adecuadamente sus
interrelaciones con los otros en el área de control, no tiene problemas con el poder y el
control. Se siente
que es capaz bien dando No
y responsable. o nonecesita
dando contraer
órdenes, responsabilidad,
recibiéndolas o no. Además, intenta
ni tampoco siente
demostrar constantemente lo competente que es. Diferente al abdicrata o autócrata, la
 persona demócrata no está preocupado con temores de desvalori
desvalorizaci
zación,
ón, estupidez
estupidez e
incompetencia. Siente que las otras personas respetan su competencia y confían en ella
 para tomar decisiones.
decisiones.

Afect o ( A
 Prototipos de Afecto  A ) 1.2.3.
a) Poco personal

 FIRO-B: Bajo Ae: bajo Ad.


 FIRO-F : Bajo Ae; muy bajo o muy alto Ad.
Alguien que es poco personal evita el acercamiento; establecer lazos personales con
los otros. Mantiene una relación distante, superficial. Se siente mejor cuando los demás
hacen lo mismo con él. No desea implicarse emocionalmente. En un nivel más profundo
desearía lograr una relación de afecto más satisfactoria. Sin embargo, teme que nadie lo
quiera. En una situación grupal teme también ser rechazado. Tiene una gran dificultad
 para que le agraden los otros y no confía en los sentimi
sentimientos
entos que los otros tengan
tengan hacia
hacia
él
él..

Encuentra el área de afecto muy dolorosa, dado que ha sido rechazado. En


consecuencia, evita en el futuro establecer relaciones de acercamiento, lo que consigue

53
 

rechazando o evitando a los otros. Algunas veces utiliza la técnica de ser superficialmente
amigo de todos/as, lo que le permite no implicarse emocionalmente con nadie. No se
siente bien confiando sus asuntos personales, emocionales o expresando sus sentimientos
de afecto y ternura. Para una persona así la relación de pareja es una amenaza.
Manteniendo a todos/as a la misma distancia, evita la necesidad de tratar a alguien en
especifico con más ternura y afecto.
Su gran ansiedad es no ser querido. La ansiedad de afecto proviene de creer que es
desagradable y malo, en contraste con la ansiedad de inclusión de insignificante y vacío,
y la ansiedad de control de estúpido e irresponsable.

b) Excesivamente personal

 FIRO-B: Alto Ae; alto Ad.


 FIRO-F : Alto Ae; muy alto o muy bajo Ad.
Una persona excesivamente personal intenta mantenerse «pegada» a los demás
(confluencia).
 pri
 primeras experiTambién
meras experienci
encias desea
as con que losfueron
el afecto otros/as le traten
muy de la piensa
dolorosas,
dolorosas, pimisma forma.
ensa que si loAunque
intenta sus
de
nuevo puede resultar mejor. El deseo principal en las relaciones interpersonales es el de
llegar a ser aceptada. Ser aceptada para ella es muy importante, dado que disminuye la
ansiedad de ser rechazada y no querida. Estas personas hacen algunas veces grandes
intentos para ganarse la aprobación, llegando a ser muy personales y confidentes. Otras
veces, tienden a ser posesivas, devoran a los amigos y castigan cualquier intento que
éstos hagan para iniciar nuevas amistades.

c) Personal

 FIRO-B: Moderado Ae; moderado Ad.


 FIRO-F : Moderado Ae; moderado Ad.
Un prototipo afectivo personal es alguien que durante su infancia ha resuelto de
forma muy satisfactoria las relaciones de afecto con otras personas. En consecuencia, no
tiene problemas con las relaciones emocionales íntimas. Se siente bien con ese tipo de
relación y de igual forma en situaciones que requieren guardar distancia emocional. Para
este tipo de persona es importante ser aceptada y si no lo es, lo considera el resultado de
la relación existente entre ella y la otra persona. Dicho con otras palabras, no significa
que sea una persona no querida por los demás; admite ser una persona especialmente
querida por los que le conocen bien. Es capaz de dar afecto sincero.
54

1.3. Interpretación clínica del FIRO-B


Esta sección proviene de una obra de Ryan (1977). Todos los perfiles del  FIRO-B, en las
tres dimensiones (inclusión, control y afecto, en sus dos partes, expresada y deseada)
están representados en los diferentes cuadros (nueve prototipos para inclusión y afecto y

10 para ones
 puntuaci control),
 puntuaciones lo que yendeseadas.
expresadas su totalidad representa 300 combinaciones clínicas de las

El procedimiento consiste en localizar las puntuaciones expresadas (e) y deseadas (d)


obtenidas en la escala en cada una de las tres tablas de inclusión, control y afecto. Con
esto se consigue un prototipo de conducta interpersonal (del 1 al 9 en inclusión y afecto y
del 1 al 10 en control). Seguidamente se describe cada prototipo.
PUNTUACIONES DE INCLUSIÓN
100 com
c ombi
bin
naciones de cond
condu
ucta e xp
xpres
resad
adaa y de seada
se ada
55

e: expresado.
d: deseado.
PUNTUACIONES DE CONTROL
100 com
c ombi
bin
naciones de cond
condu
ucta e xp
xpres
resad
adaa y de seada
se ada
56

e: expresado.
d: deseado.
PUNTUACIONES DE AFECTO
100 com
c ombi
bin
naciones de cond
condu
ucta e xp
xpres
resad
adaa y de seada
se ada
57

e: expresado.
d: deseado.

a. Prototipos de Inclusión
Inclusión

1. Solitario:  las personas con puntuaciones bajas de Inclusión se sienten más


cómodas cuando se pueden alejar de la gente o cuando la gente se aleja de ellas.
Estas puntuaciones no significan que no puedan unirse a los otros, sino más bien
58

que son muy selectivos con quienes lo hacen. Estas personas están incómodas con
la gente y la evitan a ser posible. Cuando las puntuaciones de Inclusión son muy
 bajas se puede afirmar
afirmar que estas personas se preocupan de ser rechazadas. Su
resistencia es deflectar situaciones que pueden conducir al rechazo, de forma que se
 protegen
 proteg en el
elllos mismos
mismos rechazando a los otros, antes de que se lo hagan. hagan.
Independientemente del tamaño de la puntuación de Inclusión expresada, al estar 
 baja de Inclusión
Inclusión deseada de 0-1-2-3, indica
ndica que la persona tiene
tiene un círculo selecto
de relaciones. La actitud básica es: «Yo te llamaré, no me llames tú». Las reglas de
admisión al «club exclusivo» están determinadas especialmente por las necesidades
de la persona en las áreas de Control y Afecto. Por ejemplo, si la persona es un tipo
de «misión imposible» (prototipo 3), en el área de Control y un «pesimista»
(prototipo, en el área de Afecto, los «miembros del club» tenderán a ser personas
que no solamente serán capaces de ofrecer el reconocimiento que la persona busca
en el área de Control, sino también individuos que pue den proporcionar el grado de
confianza que solicita el área de Afecto. Sin embargo, las reglas de asociado deben
ser exploradas, dado que las mismas pueden crear dificultades para que la persona
establezca rela ciones apropiadas.
2.  Ahora lo ves, ahora no lo ves:  estas personas son sociales en su conducta de
Inclusión expresada, aunque no tienen necesidad de socialización constante con
gente en general. Tienen muchos conocidos pero pocas personas con las que
deseen pasar su tiempo. Aunque tienen destrezas de socialización, mantienen un
«club exclusivo» y una actitud selectiva reflejada en la frase: «Yo te llamaré, no me
llames tú».
La discrepancia entre las puntuaciones altas expresadas y bajas deseadas de
Inclusión no refleja un conflicto. De hecho, su habilidad a socializar proporciona
una resistencia útil. Por ejemplo, su competencia social puede servirle como
«pantalla» para encontrar la persona deseada con la que quiere una relación. Más
aún, si un «miembro del club» abandona, se sentirá dolido pero no frustrado.
Rápidamente será reemplazado, dado que son capaces de encontrar y socializarse
con otros. Además, sus destrezas sociales pueden ayudarle a llenar las necesidades
detectadas en las áreas de Control y Afecto. Por ejemplo, la persona puede ser un
«verificador» (prototipo 9 en control). El tener destrezas sociales le ayudará a
incrementar
incrementar la conducta para «verificar»
«verificar»..
Aunque la discrepancia entre las puntuaciones altas expresadas y bajas deseadas de
Inclusión no son un problema para estas personas, si puede serlo para otros que
mantienen una conducta social expresada, pero carecen del darse cuenta de su

selectividad
 personas más básica.
desean Frecuentemente
estar inclui
ncl otros incorrectamente
ui das y se confundirán
confundi asumirán
rán cuando éstos les igque estaso
noren
rechacen su invitación.
59

3. Tan pronto lo ves, como tan pronto no lo ves: las personas con una puntuación
expresada moderada y una bajísima puntuación deseada son idénticas en todos los
aspectos a las anteriormente descritas. Los dos prototipos mantienen un estilo de
relación interpersonal de «Tan pronto lo ves, como tan pronto no lo ves», con la
diferencia de que estos últimos emplean un nivel más moderado de conducta social
expresada para lograr los mismos resultados. Su habilidad a socializar en un nivel
moderado proporciona las mismas resistencias útiles para encontrar los individuos
deseados con los que quieren establecer relación y obtener la satisfacción de
necesidades indicadas en las áreas de Control y Afecto.
4. Conversador:  las personas con una puntuación alta de Inclusión expresada y una
 puntuación
 puntuaci ón moderada de Incl
Inclusi
usión
ón deseada presentan una imagen públi
pública gregaria
regaria
(les gusta estar en compañía de otros sin distinción), más allá de su actual necesidad
de inclusión. Aunque estas personas poseen el patrón general del tipo «Tan pronto
le ves, como tan pronto no le ves», la semejanza es más aparente que real. Las
 personas de «Tan pronto le ves, como tan pronto no le ves» son básicamentebásicamente
«solitarias» (prototipo 1) y el «conversador» no lo es. Ambos tipos son más
selectivos de lo que indica su conducta expresada, aunque estos individuos no
reducen el número de relaciones cercanas a unas pocas personas seleccionadas,
más bien son moderados en su necesidad de compañía y como tal incluyen más
gente.
Aunque su necesidad de inclusión es moderada, han desarrollado el arte de
socializar, utilizando una comunicación verbal de alto nivel. Su motivación para ser 
así oscila desde encontrar placer, hasta beneficio, popularidad o poder. La
motivación se aclara más si se observan las puntuaciones de Control y Afecto.
Independientemente de los motivos que tenga sus habilidades sociales, son
generalmente muy útiles y le refuerzan para lograr otras necesidades de su

5.  personal
 personaliidad.
Gente acumuladora:   los individuos con puntuaciones altas de Inclusión no son
únicamente extrovertidos sino que además se dirigen compulsivamente hacia la
gente. Estas puntuaciones no significan que nunca estén solos, sino que les es difícil
estarlo durante períodos largos de tiempo. Su nivel de ansiedad se incrementa y su
compulsión les dirigirá hacia otra gente. Vivir solos les produce una gran ansiedad.
Cuando estas personas se encuentran aisladas, abandonadas o sin relación con la
gente, por otros motivos, utilizarán otras formas de contacto, como el uso
exagerado del teléfono, ver la televisión o leer libros acerca de la gente. Elencierro
solitario les produce terror sea este encontrarse en prisión, un cuarto cerrado o un

ascensor averiado,
carencia de o una casa
comunicación aislada
con los otros.en el campo sin teléfono, u otras formas de
60

Las puntuaciones altas de Inclusión reflejan una necesidad de ser aceptado o de


 pertenenciaa y un temor a ser rechazado. Diferentes
 pertenenci Diferentes a los «solitari
«solitarios»
os» que se
defienden contra el rechazo evitando a la gente, la «gente acumuladora» se protege
ella misma ofreciendo raramente a los otros la posibilidad de rechazarlos. Buscan a
la gente y se socializan fácilmente. Sus resistencias funcionan tan bien que
raramente se dan cuenta de cualquier intento de rechazo. Si alguien intenta
despreciarlos,
solamente duranterápidamente encuentran
estas raras a otra persona
circunstancias, cuando con la que relacionarse.
prevenidos de relacionarseEs
con otros, se dan cuenta de su necesidad compulsiva de estar con la gente, su
temor de no quedar a un lado y de ser repudiado.
6. Inhibi
Inhibido
do oculto: las personas
persona s con puntuaciones moderadas
moderada s de Inclusión
Inclusión expresad
expresadaa y
con puntuaciones altas de Inclusión deseada están preocupadas por el rechazo y
son más defensivas de lo que pueden aparecer. Su necesidad de permanecer, de ser 
aceptadas o incluidas es intensa. Dada esta intensidad son muy sensibles a quedarse
afuera o a ser ignoradas. Aunque están menos inhibidas en iniciar interacción social,
que el tipo «individuo inhibido» antes descrito, tienen temor al rechazo. Con el fin
de evitar la ansiedad, necesitan asegurarse de que son aceptadas. A diferencia del
«individuo inhibido», estas personas son percibidas por los otros como
razonablemente sociables. Más aún, no dan un «mensaje falso» de que no desean
ser incluidas, como ocurre con el «individuo inhibido».
7.  Inhibi do:  las personas con puntuaciones bajas de Inclusión expresada y altas de
 Inhibido:
Inclusión deseada se encuentran en un conflicto de evasión. Por una parte, desean
ser aceptadas por los otros y, por otra parte, temen el rechazo y son muy sensibles
a quedarse a un lado o a ser ignoradas. Están bloqueadas o inhibidas para iniciar 
una conducta social. Tienden a «jugar con seguridad» y sitúan la carga en los otros
 para ex
extender
tender una invitaci
nvitación.
ón. Aunque la baja conducta de Inclusi
Inclusión
ón ex
expresada
presada les
 protegee para ex
 proteg experi
perimentar
mentar rechazo, esto les crea un problema. Su
S u resistencia
resistencia «jueg
« juegaa
con seguridad y espera la invitación», comu nica un «mensaje falso» de que la
interrelación no es deseada cuando en realidad sí lo es. Como resultado puede
esperar mucho tiempo an tes de recibir una invitación. Corren el riesgo de la
soledad, a no ser que tengan otras características que motiven a la gente a
invitarlas. Cuando se les extiende una invitación la aceptan, aunque más impor tante
es que les inviten. Necesitan sentirse aceptadas. Saber que son admitidas y
recibidas es mucho más importante que la participación con los otros.
8.  Asociaci
 Asociaciónón cautelosa: las personas con puntuaciones bajas de Inclusión expresada
y moderadas de Inclusión deseada manifiestan una conducta parecida a la descrita
anteriormente para los «individuos inhibidos». La gran diferencia, entre ambos, es
que la necesidad de la persona a pertenecer carece de la intensidad y la compulsión
asociadas con las puntuaciones altas de Inclusión deseada. La persona ansía formar 
61

 parte de al
algo
go,, pero no está tan desesperada por ser aceptada y puede tolerar
tolerar mejor 
no ser reconocida por todos. Aunque la puntuación de Inclusión deseada es
moderada, un conflicto básico existe entre el temor al rechazo y el desear ser 
aceptado.
9.  Flexibi lidad social: las personas con puntuaciones moderadas en la Inclusión
 Flexibilidad
expresada y deseada no solamente manifiestan un nivel moderado de interacción,
sino que también revelan flexibilidad. Estas personas tienden a sentirse bien, en
grandes grupos o cuando se encuentran solas. Carecen de la urgencia compulsiva
de ir hacia o de alejarse de la la «gente acumuladora» y el «solitario». Además,
muestran poca preocupación por el rechazo o la aceptación de los otros.

b. Prototipos de Control

 Puntuaciones de Control
Control expresado
expresado (Ce). De 0 a 9 miden el nivel de confianza o
seguridad de la persona. Incluyendo la capacidad para tomar decisiones, tomar 
responsabilidades y asumir liderazgo. Puntuaciones bajas de 0, 1, 2 indican poca

confianzaones
 puntuaci
 puntuacionesy una
de 3,evasión
4, 5, 6 compulsiva de Dicha
es autosegura.
autosegura. responsabilidad,
Dicha persona nocuando
rechazauna persona
billidadcon
la posibi
posi de
tomar decisiones, como lo hace la persona con baja puntuación expresada, ni tampoco
llega a ser déspota en el control de los otros, como es el caso de aquella que tiene una
 puntuación
 puntuaci ón al
alta
ta en Control expresado. Una persona con una puntuación
puntuación alta de Ce (7, 8,
9) no es únicamente sobresegura, sino que además tiene una necesidad compulsiva de
reconocimiento de sus habilidades para manejar responsabilidades o asumir liderazgo.
 Puntuaciones de Control
Control deseado (Cd ).
). De 0 a 9 miden el grado de abdicación de
responsabilidad y la disposición a aceptar el control de los otros. Una persona con una
 baja puntuación
puntuación deseada de 0, 1, 2 compulsi
compulsivamente
vamente evita
evita rendirse
rendirse al control de los
otros, cuando una persona con una alta puntuación revela una disposición relativamente
mayor a abdicar. La motivación de la persona en lo que se refiere a esta disposición
 puede variar,
variar, para muchos la abdicaci
abdicación
ón de responsabil
responsabilidad y aceptación
aceptación de control
resulta de un bajo concepto de sí mismo, compuesto de sentimientos de pérdida de toda
esperanza, inutilidad e insuficiencia. Para otros, la abdicación no es consecuencia de un
 bajo concepto de sí mismo,
mismo, sino
sino un medio para obtener gratifi
gratificació
caciónn a sus necesidades
necesidades
narcisistas en la forma de un agradable autoabandono. Incluso para otros, en especial
mujeres, la abdicación puede simplemente reflejar el grado en que han aprendido a
tolerar el control de los otros, incluso aunque no lo deseen.
1.  Rebelde: cuando ambas puntuaciones de Control son muy bajas, estas personas no
sólo evitaran tomar decisiones y responsabilidades, sino que además se sentirán
más cómodas cuando otros no intenten controlarlos. No dicen a los otros qué hacer 
62

y al mismo tiempo tampoco desean que les digan a ellas lo que tienen que hacer. La
actitud básica es:No me meteré en tus asuntos, pero no te metas tú en los míos».
En la superficie, esta actitud puede dar la impresión de un individuo autosuficiente e
independiente y este es un perfil que ellos se esfuer zan por comunicar. La «imagen
de suficiencia» es, a menudo, más importante que la verdadera suficiencia y la
 postura que adoptan es una defensa para cubri cubrirr las propias
propias dudas. No son ni
dependientes, ni autosuficientes, aunque sí tienen dudas acerca de sus habilidades al
manejar nuevas áreas de responsabilidad; necesitan estar seguros de lo que están
haciendo, de tal forma que no queden en ridículo. Se resisten a ser empujados a
situaciones que pueden poner al descubierto sus limitaciones. Las áreas de
responsabilidad conocidas y familiares no les preocupan; son las nuevas, las no
intentadas, las que les producenansiedad.
A diferencia de las personas dependientes, los rebeldes, tienen un buen potencial de
liderazgo, aunque se desplazarán a nuevas áreas de responsabilidad únicamente a su
 propioo ritmo.
 propi ritmo. No se les puede meter prisa,
prisa, si se les empuja, se aumentará su nivel
nivel
de ansiedad y todas las respuestas de evasión que han aprendido serán puestas en
 jueg
 juego,
o, como cris
crisiipseudoperfeccionismo,
racionalización, s de cólera,
cólera, ataques, broncas emocional
emocionales,
negativismo, es, intelectual
aplazarnteloectuali
ización,
zación,
escaparde
situaciones. El estilo general utilizado puede ser deducido por la orientación
interpersonal reflejada en las otras áreas. Por ejemplo, un rebelde con una
 puntuación
 puntuaci ón alta
alta de Afecto deseado tenderá a utilutilizar métodos de rebeldía
rebeldía pasivo-
pasivo-
agresivos en lugar de hospitalidad abierta. Otra técnica común de defensa manejada
 por los rebeldes
rebeldes es asociarse
asociarse con otros de igual condición.
condición. Son atraídos entre elelllos
dado que utilizan la misma postura defensiva.
La frecuencia de la rebeldía se puede predecir, si se conoce el nivel de madurez de
la persona. El rebelde que tiene un bajo nivel de madurez protesta más a menudo
que otro que tenga un nivel alto de madurez; esto es especialmente cierto cuando se
hallan implicadas figuras de autoridad. Cualquier figura de autoridad es percibida
como una amenaza. La anticipación a ser «empujados» por alguien que posea el
mando les estimula a la rebeldía, incluso cuando no existan fundamentos para ello.
En contraste, un rebelde con un alto grado de madurez tiende a incitarse
únicamente cuando es confrontado con una presión real que le obliga a entrar en un
área nueva de responsabilidad.
Hay que anotar que las personas con puntuaciones de Control expresado y deseado
de 3, tienen la orientación interpersonal del rebelde, aunque son menos defensivas
que aquellos con puntuaciones más bajas. El nivel de ansiedad es más pequeño y se
resisten menos a movilizarse a nuevas áreas de responsabilidad, si se les ofrece un
grado razonable las
2.  Autoconfianza: de tranquilidad.
personas con puntuaciones moderadas de Control expresado y
63

 bajas puntuaciones de Control


C ontrol deseado, tienden a estar cómodas y seguras al tomar 
decisiones y asumir responsabilidad. No evitan tomar decisiones, como aquellas con
 puntuaciones
 puntuaciones bajas de Control expresado,
expresado, ni lleg
egan
an a hacer lo que hacen las que
tienen puntuaciones altas de Control expresado. Tienen necesidad de recibir 
reconocimiento unido a un alto nivel de aspiración, aunque no son propensas a
sobreextenderse ellas mismas en un esfuerzo frenético para obtener tales fines.
Representan los límites de la realidad y trabajan dentro del dominio de sus
habilidades. Raramente sobrestiman sus destrezas y no están inundadas por 
excesivas dudas. Cuando se confrontan con la responsabilidad su postura básica es:
«Si lo puedo hacer, lo haré. Mientras tanto, déjame hacer y permíteme mostrarte lo
que puedo hacer».
3.  Misi
 Misión
ón imposible:
imposi ble: las personas con puntuaciones altas de Control expresado y
 bajas puntuaciones
puntuaciones de Control deseado pueden tomar decisi decisiones
ones y muchas
responsabilidades. Su autoconcepto es de seguridad y suficiencia, tanto que
caminan por áreas de responsabilidad donde la mayoría de los «ángeles tendrían
temor de hacerlo» (Schutz). Tienen una necesidad intensa de reconocimiento que
les conduce compulsivamente a hacer las cosas bien. Típicamente están
sobrecompensadas de la inferioridad imaginaria o real, tomando grandes cantidades
de responsabilidad que esperan les aportarán reconocimiento. Dado que evitan la
ansiedad manteniendo superioridad, se sienten atraídas a otros que les ofrecen el
reconocimiento que desean y también hacia aquellos que no toman sus decisiones o
intentan controlarlas. Lo que representa una interesante paradoja: Están atraídas
hacia las personas dependientes, aunque en el fondo las desprecian; pedirán que
estas personas tomen decisiones,
decisiones, pero si lo hacen, rápidamente serán vetadas.
El estilo con que expresen su control estará influenciado por la postura interpersonal
en las áreas de Inclusión y de Afecto. Por ejemplo, si todas las puntuaciones son
 bajas en estas áreas, el estil
estilo será el de un frío y déspota dictador;
dictador; si todas estas
 puntuaciones
 puntuaci ones son altas, su personalidad
personalidad será más paternali
paternalista.
4.  Misi
 Misión
ón imposible
imposi ble con tendencias narci sistas: un hombre con una puntuación
narcisistas:
excesivamente alta de Control expresado y una puntuación moderada de Control
deseado, puede y toma decisiones, así como toma responsabilidades. Su
autoconcepto es de seguridad y adecuación. Tiene una necesidad tan intensa de
reconocimiento, que le hace hacer las cosas compulsivamente bien. Típicamente
 busca la sobrecompensación
sobrecompensación de alg alguna inferiori
inferioridad,
dad, real o imaginari
maginaria,
a, tomando de
forma coer citiva, grandes cantidades de compromisos, que considera le aportan
reconocimiento. Al mismo tiempo, alberga una necesidad moderada de
autogratificación narcisista, reflejada en la puntuación moderada de Control
deseado. Aunque esta necesidad entra en conflicto con la de reconocimiento, siendo
64

esta última más dominante. Típicamente la persona intentará satisfacer 


simultáneamente ambas necesidades. Buscará la autogratificación, mientras se
encuentra en el proceso de obtener reconocimi
reconocimiento.
ento.
Una mujer con esta combinación de puntuaciones de Control es generalmente un
 prototipo
 prototipo de persona «misión
«misión imposibl
mposible».
e». Ha aprendido
aprendido a tolerar
tolerar una cantidad
cantidad

moderadaindica
deseado de interferencia con los que
el nivel de tolerancia otros.
ha La puntuación
asimilado, moderada
en lugar de Control
de ser una medida
de narcisismo o de cuanto control desea.
5. Conflicto dependencia/independencia: menos común es la persona con una
 puntuación
 puntuaci ón alta de Control expresado
expresado y una al alta
ta puntuación de Control deseado. No
sólo estas puntuaciones son raras (aproximadamente 2%), sino que además parecen
ser exclusivas de los hombres. Estas personas sufren un conflicto en la polaridad
dependencia/independencia. Tienen una gran necesidad de reconocimiento y son
capaces de tomar una gran cantidad de responsabilidad, aunque al mismo tiempo
albergan demandas intensas de gratificación narcisista del tipo de necesidades de
dependencia. Como característica, su intento de gratificar una necesidad se cumple
sacrificando la otra. Es bastante difícil encontrar situaciones en la vida donde ambas
necesidades puedan ser satisfechas simultáneamente; por tanto, esta gente alternará
entre satisfacer una necesidad y después otra. La rotación también tiende a asumir 
un carácter compulsivo intenso. Buscan la gratificación de su necesidad de
reconocimiento y lo hacen compulsivamente. Trabajan de manera excesiva,
tomando muchas responsabilidades.
Cuanto más se entregan a su necesidad de reconocimiento, más exigentes son de
dependencia. Cuando el nivel de tolerancia a la frustración es alcanzado, se dirigen
compulsivamente a buscar gratificación. Pueden caer en una dependencia al
alcohol, juego, pródigo en gastos, comer excesivo u otra forma de autoindulgencia
que se les presente. Abdican a toda responsabilidad. Aunque cuanto más gratifican
su dependencia, más llegan a inundarse de sentimientos de culpa, vergüenza,
inadecuación y desvalorización, lo que les conduce a tomar cantidades excesivas de
responsabilidades. El conflicto continúa sin resolverse y el ciclo se repite.
Para algunas personas, las consecuencias destructivas del conflicto pueden ser 
desviadas, al encontrar una situación de vida que les permita una suave rotación
entre la satisfacción de una necesidad y otra. Por ejemplo, el ejecutivo que viaja y
lleva muchas responsabilidades desplazándose a largas distancias entre las reuniones
de negocios, puede satisfacer sus necesidades de dependencia, sin perder la autoes
tima, mientras sale o espera a la próxima reunión de negocios.
6. expresado
Tomando yununa
descanso: un alta
puntuación hombre con una
en Control puntuación
deseado es capazmoderada de Controly
de tomar decisiones
asumir la responsabilidad necesaria para enfrentar las situaciones del
65

funcionamiento cotidiano. Aunque no evita el compromiso, como lo hace la


 persona con una baja puntuación
puntuación expresada,
expresada, quien
quien es cauteloso
cauteloso en la cantidad
cantidad de
responsabilidad tomada. El prototipo «tomando un descanso» está seguro de su
capacidad aunque se mantiene en guardia para no tomar demasiado por mucho
tiempo. Este es el resultado de una necesidad siempre presente de autoindulgencia.
La puntuación excesivamente alta de Control deseado refleja una forma especial de
dependencia, conocida como la autoindulgencia narcisista. Aunque está dispuesto a
asumir una cantidad razonable de responsabilidad, también estará siempre listo a
«tomarse un descanso», a abdicar cualquier responsabilidad y optar por algún
 placer
 placer de autograti
autogratifi
ficació
cación.
n.
A la inversa de la persona típicamente dependiente, que tiene una puntuación baja
de Control expresado y alto de Control deseado, no se siente inadecuada o
desvalorizada. No desea que los otros asuman toda la responsabilidad que le
corresponde a ella. La única cosa común en ambos es su deseo de abdicar a la
responsabilidad. Aunque su motivación difiere, la persona «dependiente» renuncia
a la responsabilidad debido a sus sentimientos intensos de incapacidad,
desvalorización e inadecuación. Su autoconcepto es muy pobre. En contraste con la
 persona «narcisi
«narcisista»,
sta», quien
quien decli
declina su responsabil
responsabilidad
idad con el fi
finn de gratifi
ratificar
car su
necesidad de autoindulgencia. Su autoconcepto es de inadecuación.
La interpretación anterior se aplica principalmente a los hombres. Las mujeres con
esta combinación de puntuaciones de Control son generalmente autoseguras, han
aprendido a tolerar el Control de los otros. Como tal, la alta puntuación de Control
deseado no indica ni inadecuación, ni narcisismo, sino más bien un mecanismo
utilizado para enfrentar los prejuicios que existen hacia ellas.
7.  Dependiente: un hombre con una puntuación baja de Control expresado y una
 puntuación
 puntuaci ón alta
alta del Control deseado es dependiente.
dependiente. No solamente
solamente evitará
evitará tomar 
decisiones y responsabilidades,
sus responsabilidades. sinoque
El concepto quetiene
además
de sílemismo
apetecerá
es deque los eotros
inútil asuman
insuficiente.
Aunque una persona dependiente aceptará gratificación de sus necesidades en casi
todas las fuentes, su orientación interpersonal en las áreas de Inclusión y de Afecto
influenciará su estilo. Por ejemplo, si su puntuación de Inclusión es baja, pocas
exigencias de gratificación pedirá a los pocos con los que se relacione. Si su Afecto
deseado es también bajo, su estilo será exigente y hostil, cuando sus necesidades de
dependencia no se cumplan. Su postura es parecida a la del niño que tiene un
 berrinche,
 berrinche, patea y grita
grita que «al
« algu
guiien tiene que hacer algo».
algo».
Una mujer con una puntuación baja de Control expresado y una alta puntuación de
Control deseado, puede ser o no dependiente. Una puntuación alta de Control
deseado representaría el grado en que ha aprendido a tolerar el control de los otros,
66

en lugar de medir cuanto control desea. Tal vez esto sea debido a que las mujeres
son, en ocasiones, vistas por los hombres y otras mujeres como si fueran miembros
de un grupo minoritario. El rol estereotipado de la mujer en la cultura occidental
aún tiende a ser de dependencia y muchas de ellas han aprendido a tolerar el
control de los otros, incluso aunque no lo deseen.
Las puntuaciones de otras dimensiones de la escala aportan algún grado de
conocimiento acerca de sí un valor alto de Control deseado y bajo de Control
expresado es una medida de tolerancia o dependencia.
8.  Lugarteniente: un hombre con una baja puntuación de Control expresado y una
moderada puntuación de Control deseado es dependiente,
dependiente, aunque no sea totalmente
ineficaz, como ocurre con la persona «dependiente» antes descrita. El
«lugarteniente» es capaz de realizar un esfuerzo eficaz si alguien con autoridad le
dice qué hacer y cómo hacerlo. No solamente prefiere seguir rígidamente a otros,
en todo cuanto se relaciona con reglas de la autoridad, sino que además evita tomar 
decisiones por su propia iniciativa. Típicamente su conducta está motivada por un
temor intenso a la crítica y al fracaso. Intenta autoprotegerse de la crítica y del
fracaso, sorteando cuidadosamente cualquier decisión autoiniciada y adhiriéndose
de forma estricta a las reglas, regulaciones u órdenes que reciba de una figura de
autoridad. La ansiedad aparece cuando es forzado a tomar una decisión que no está
cubierta por las reglas o regulaciones existentes. El «lugarteniente leal», «hombre
de compañía», suele encontrar situaciones de emergencia difíciles a las que
enfrentarse, máxime cuando no existen reglas que cubran la situación o cuando no
dispone de tiempo suficiente para consultar con la autoridad.
La interpretación anterior puede también aplicarse a las mujeres, aunque de nuevo
la alta puntuación de Control deseado puede representar su nivel de tolerancia, más
que cuánto Control se concede recibir de los otros.
9. Verificador: un hombre con una baja puntuación de Control expresado y una
 puntuación
 puntuaci ón moderada de Control deseado no es dependiente,
dependiente, pero duda de su
capacidad para tomar decisiones y responsabilidades. Dado que tiene dudas,
necesita que los otros le reaseguren antes de tomar una decisión. Por tanto, requiere
confirmar con los otros para ver qué piensan. Teme la crítica y el fracaso. No desea
hacer el ridículo y busca a los otros para reasegurarse acerca de lo correcto de su
conducta. El «verificador» raramente toma decisiones por sí solo o va en contra de
la opinión de los otros. La ansiedad le invade cuando es incapaz de «verificar» u
obtener seguridad.
Una mujer con una puntuación baja de Control expresado y una puntuación
moderada de Control deseado puede ser o no ser un «verificador». Como
anteriormente se indicó, las puntuaciones de Control deseado de una mujer pueden
67

simplemente reflejar el grado en el que está dispuesta a tolerar el Control de los


otros, en lugar de medir cuánto control desea. Si tal es el caso, la interpretación
correcta sería que ella es una «rebelde tolerante», en lugar de un «verificador».
Manifestará su orientación básica de «rebelde» cuando alcance su nivel de
tolerancia.
10.  Empar
 Emparejado:
ejado: al hombre con puntuación moderada de Control expresado y
 puntuación moderada de Control deseado se le denomina
 puntuación denomina «e«emparejado».
mparejado». Es capaz
de tomar decisiones y responsabilidades, aunque le apetece la seguridad y el soporte
de los otros para hacerlo. Prefiere compartir un área de responsabilidad más que
hacerlo solo.
Su actitud está reflejada en la frase: «Deseo que trabajes conmigo espalda con
espalda». Es democrático y no pone excesivas exigencias de soporte en los otros,
aunque pide a los demás emparejarse al nivel de responsabilidad que él asuma.
El «emparejado» no es dependiente, pero tiene algunas dudas en lo referente a su
habilidad. Teme la crítica y el fracaso, encuentra seguridad en compartir 
responsabilidad con los otros. No sólo comparte responsabilidad, sino que también
espera que los otros compartan la culpabilidad cuando surja la crítica o el fracaso.
Cuando es incapaz de poner sus defensas a trabajar, su conducta es parecida a la
del «verificador». A diferencia de este último, es capaz de ir en contra de la opinión
de los otros, después de verificar para ver dónde se sitúan. Su «conducta de
verificar» tiene una meta: si no recibe el soporte, se encuentra en mejor posición
 para defenderse de la crítica
crítica futura si de nuevo él va contra la opini
opinión
ón de la
mayoría.
Hay que anotar que ambos, el «emparejado» y el «verificador», generalmente
tendrán puntuaciones altas de Inclusión expresada. Su habilidad para socializar es
una gran cualidad, dado que debe contactar a lagente con el fin de obtener la
seguridad
sociales, sequeencuentra
necesita.discapacitado
El «emparejado»o «verificador»
para lograr que no
la necesidad de tenga destrezas
seguridad que
necesita.
Una mujer con una puntuación moderada de Control puede ser o no ser un
«emparejado». De nuevo la puntuación de Control deseado puede simplemente
reflejar el grado en que ella tolera el Control de losotros, en lugar de medir cuánto
Control desea. Si tal es el caso, la interpretación correcta sería que es un persona
«autosegura» con unbuen autoconcepto, aunque también podría ser una persona
que ha aprendido a tolerar una cantidad moderada del control de los otros.

c. Prototipos de Afecto

1.  Pesimi sta: las personas con puntuaciones bajas de afecto tienden a ser cautelosas
 Pesimista:
68

en lo que se refiere a implicarse emocionalmente con otros. La baja puntuación no


significa que no puedan establecer relaciones íntimas, sino que les es doloroso tener 
que hacerlo. Dada su extrema precaución en las relaciones afectivas, las relaciones
íntimas serán escasas y espaciadas. Únicamente después de que han aprendido a
confiar en otra persona llegarán a implicarse emocionalmente. Aunque las
 puntuaciones
 puntuaci ones no indican
ndican que sean precavidos, la razón de esta reserva suele ser que
en el pasado han sido «heridos» por la gente.
Cuando ambas puntuaciones de Afecto son excesivamente bajas, estas personas no
son únicamente cautelosas en la expresión del afecto, sino que además se sienten
más cómodas cuando la gente no intenta implicarse emocionalmente con ellas. No
sólo son cautelosas en el afecto, también son suspicaces. La implicación emocional
les resulta peligrosa. Su cautela, suspicacia y pesimismo les protege de posibles
«heridas».
2. Tendencia a una imagen de intimidad: las personas con puntuaciones moderadas
de Afecto expresado tienen un patrón similar a las de la «imagen de intimidad».
Ambas presentan una imagen pública de intimidad más allá de su necesidad. Una y
otra tienen una orientación pesimista. Típicamente, la moderada imagen de
intimidad refleja una «norma social» incorporada por ellas mismas. Perciben su
conducta expresada como «requerida» por la sociedad, conducta normal y
necesaria para suavizar las relaciones interpersonales.
3.  Imagen de intimidad:
inti midad: las personas con una puntuación alta de Afecto expresado y
 baja puntuación
puntuación de Afecto deseado son muy selecti selectivas
vas al impli
mplicarse
emocionalmente. También pueden esforzarse para presentar una imagen de amistad
e intimidad. Tienen muchos conocidos pero intimidan únicamente con unos pocos.
Su conducta expresada motiva a los otros a cruzar la línea divisoria entre una
relación placentera y amistosa a una de intimidad. Tales intentos son frustrados
 puesto que no desean afecto de mucha gente. Más aún, dado que su conducta es
superficial, encuentran difícil creer que los otros le expresan afecto real. Son
 pesimis
 pesimistas»
tas» porque llevan
llevan una máscara de intimi
intimidad.
dad.
4. Viviendo a las expectativas: las personas con una puntuación moderada de Afecto
deseado no exigen excesivo afecto de los otros. Tienden a ser realistas y prácticas
en la cantidad de afecto que buscan. Al mismo tiempo presentan una «imagen de
intimidad» pública, más allá de sus necesidades. Esta imagen reflejada en su alta
 puntuación
 puntuaci ón de Afecto expresado,
expresado, está motivada
motivada generalmente
eneralmente por una «norma
social» que han incorporado.
5. Optimista: cuando ambas puntuaciones de Afecto son altas, las personas no sólo
inician relaciones
Rápidamente íntimas, sino
se implican que además secon
emocionalmente sienten
otrosbien
y secuando otras
sienten lo hacen.
defraudadas
69

cuando los demás no les devuelven el afecto tal como lo esperan. Dado que buscan
grandes cantidades de afecto, son decepcionadas con mucha frecuencia. Buscan
reasegurarse de que son amadas. Si ayer creyeron que eran amadas, necesitan que
se lo digan de nuevo hoy. El pasado de que fueron queridas no es significativo hoy.
Su necesidad de afecto es intensa y no fácilmente satisfecha. A la inversa del
«pesimista» que reacciona con «selectividad cautelosa», el optimista» se esfuerza
 para obtener afecto cuando su necesidad
necesidad es frustrada. Su actitud
actitud optimi
optimista
sta está
reflejada en la frase: «He sido herido, pero tal vez si lo intento con más fuerza, las
cosas saldrán mejor».
6.  Amigo prudente con disfraz: las personas con puntuación moderada de Afecto
expresado y puntuación alta de Afecto deseado, se parecen al amigo prudente».
Aunque una gran cantidad de afecto es deseado, son cautelosas al iniciar relaciones
 personales
 personal es cercanas. A la inversa del amigo
amigo prudente», sus defensas son menos
observadas por los otros. Son percibidas por los demás como personas
razonablemente cautelosas y no como cautelosas a la defensiva. El nivel moderado
de Afecto expresado indica su necesidad intensa de afecto y que toman sus
 precaucio nes sólsóloo cuando conocen y confían en otra persona. Como el «amigo «amigo
 prudente», lasnecesi
lasnecesidades
dades de afecto son grandes y requieren
requieren reasegu
reasegu rarse con
frecuencia de que son queridas.
7.  Amigo prudente: las personas con puntuaciones bajas de Afecto expresado y
 puntuaciones
 puntuaci ones altas
altas de Afecto deseado están a la defensiva.
defensiva. Quieren
Quieren el afecto,
aunque son cautelosas al iniciar relaciones personales íntimas. Si la otra persona les
expresa afecto, es posible que reflejen su defensa. Incluso después de manifestar 
afecto hacia ellos, necesitan asegurarse constantemente de que son apreciadas. Sus
defensas les planteanun problema, ya que comunican a los otros que no desean
implicarse emocionalmente. A su vez esto puede inhibir a otros a expresar el afecto
que tan desesperadamente desean. A no ser que los otros sean muy perceptivos, su
necesidad de afecto puede seguir siendo frustrada.
8.  Moderadamente prudente: las personas con baja puntuación de Afecto expresado y
 puntuación
 puntuaci ón moderada de Afecto deseado son simi simillares al « amig
amigo prudente».
Desean afecto, aunque son cautelosas al inicio de una relación personal íntima.
Antes de intimar buscan conocer a la otra persona y confiar en ella. Si la otra
 persona expresa afecto hacia
hacia ellas,
ellas, entonces son capaces de relajar
relajar sus defensas
cautelosas. A la inversa del « amigo prudente», no hacen excesivas demandas de
afecto a los otros. Tienden no sólo a ser más realistas, prudentes y prácticas en la
cantidad de afecto que buscan, sino que también son más capaces para tolerar 

9. encuentros
Cálido: lascon personas
personas connopuntuaciones
afectivas u hostiles.
moderadas de Afecto son capaces de dar y
70

recibir afecto sin irse a los extremos. No hacen excesivas demandas de afecto a los
otros, ni buscan ser sobrecautelosas para expresarlo. Tienden a ser realistas y
 prácticas
 prácticas en la cantidad
cantidad de afecto deseado y el número de personas en quienesquienes
 buscar afecto.
afec to. Aunque
Aunque desean ser apreciadas y prefi
prefieren
eren que la gente sea cálida,
cálida, no
necesitan o piden afecto a cualquiera. Por tanto, son capaces de tolerar la presencia
de alguien que no es afectivo o incluso hostil hacia ellas.

1.4 Investigaciones con el FIRO-B


  Perfil
Perfil interpersonal de i nstructor
nstructores
es en el ár
área
ea escolar (WITT,
(WITT, 1971)
Este estudio fue diseñado para investigar el perfil interpersonal de instructores en colegios
de la comunidad de Iowa (EE UU) y escuelas vocacionales técnicas. Todos los datos
utilizados en este estudio provienen de los resultados obtenidos con el  FIRO-B, diseñado
específicamente para medir la conducta de la gente en situaciones interpersonales.

La muestra fue de 69 instructores titulares y otros 69 nuevos en la enseñanza, en el


otoño de 1970. Estos profesores fueron seleccionados entre los 15 colegios de que
dispone el estado en el área escolar. El tratamiento estadístico incluye distribución de
frecuencias, medias y desviaciones estándar, así como análisis de la varianza. El análisis
de los datos no revela diferencias significativas entre los grupos de instructores. Como
grupo, estas personas muestran una tendencia interpersonal en las siguientes dimensiones:
1.  Inclusión. Poco deseo a estar cerca de la gente y selectivos con los que se asocian.
2. Control. Poco deseo a tomar decisiones o aceptar responsabilidad. Además, no
desean que otros les controlen.

3.  Afecto. Selectivos y cautelosos acerca de formar relaciones cercanas con los otros.
  Necesidades interpersonales de estudiantes universitarios japoneses-americanos y
caucasianos-americanos (M EREDITH, G. M., 1976)
A pesar de los cambios rápidos en la aculturación de los grupos étnicos en Hawái,
 persisten
 persisten las diferencias
diferencias a nivel
nivel de la 3ª generación.
eneración. El presente estudio
estudio focali
focaliza en las
necesidades interpersonales de estudiantes universitarios japoneses-americanos (un total
de 154 sujetos: 62 hombres y 92 mujeres) y caucasianos-americanos (un total de 84
sujetos: 44 hombres y 40 mujeres). Todos ellos de la Universidad de Hawái, con una
media de edad de 19,2 años. La escala  FIRO-B  de Schutz fue diseñada para evaluar la
conducta que el individuo expresa (conducta expresada) a los otros y cómo desea que los
otros se conduzcan hacia él (conducta deseada). Esta escala fue aplicada a los 238
71

sujetos y los resultados fueron analizados para detectar diferencias étnicas y de género.
Diferencias étnicas se observaron en el control deseado, en la inclusión y el afecto
ex
expresado.
presado. Los japoneses-americanos
japoneses-americanos (hombres) obtuvieron
obtuvieron un control deseado («Quiero
que la gente me controle») significativamente más alto que los caucasianos-americanos
(hombres). Las mujeres japonesas-americanas obtuvieron una puntuación media
significativamente más alta en control deseado e inclusión expresada («Inicio la
interrelación con la gente») que las mujeres caucasianas-americanas. Las diferencias
entre los grupos étnicos fueron mínimas en el control expresado («Controlo a la gente»),
inclusión deseada («Deseo ser incluido»), afecto deseado («Quiero que la gente esté
cercana a mí») y afecto expresado («Me comporto cercano y personal con la gente»).
En relación con las diferencias de género, las japonesas-americanas (mujeres)
obtenían una media más alta que los japoneses-americanos (hombres) en la inclusión
expresada, mientras que ambas, las japonesas-americanas y las caucasianas-americanas,
obtenían un afecto expresado significativamente más alto que sus homólogos compañeros
(hombres).
  Taller corto de Análisis Transaccional para determinar los resultados  educacionales
medidos con el instrumento FIRO-B
(H  ER
 ERSHENSON  , M., 1981)
SHENSON 

El objetivo principal de este estudio consistía en determinar los resultados educacionales


medidos con el  FIRO-B, asociados a un taller corto de Análisis Transaccional. Los
sujetos de esta investigación eran alumnos graduados en administración educativa. Todos
tenían un postgrado de Maestría y estudiaban en  Indiana State University
Universi ty  (Terre Haute
Campus), preparándose para obtener una convalidación e ingresar en la administración
de las escuelas pú- blicas. Los sujetos fueron 23 hombres y 7 mujeres, con una edad
media de 32,3. El Taller tuvo lugar en el otoño de 1978. El procedimiento seguido fue el
siguiente:
1. A cada sujeto
su jeto se le envió una carta explicando
explicando la naturaleza del estudio. Com
Comoo es
costumbre, en estas situaciones, las personas seleccionadas podían negar su
 particip
 participació
ación.n.
2. Los partici
participantes
pantes fueron
fuer on dividi
divididos
dos al azar.
3. El grupo experimental recibió dos sesiones de fin de semana en Análisis
Transaccional. Estos encuentros fueron separados en el intervalo de un mes, se
ofrecía información cognitiva, rol play, y pequeñas discusiones grupales. Los
 particip
 participantes
antes de ambos grupos completaron
completaron la escala del  FIRO-B, la primera
mañana del primer fin de semana; la segunda aplicación se hizo la segunda tarde del
segundo fin de semana. El grupo control estuvo implicado en un determinado
72

número de pequeñas experiencias grupales, dirigidas por miembros del


Departamento de Administración Educativa de la Universidad del Estado de
Indiana. Para hacer esta comparación, el investigador utilizó el análisis de la
varianza con nivel alphade .05. La conclusión general de este estudio demuestra
claramente queel Análisis Transaccional (AT) no modifica las conductas
interpersona les, tal como son definidas en este estudio. El análisis estadístico revela
que las seis hipótesis nulas recibieron soporte. Una inferencia aún ma yor puede
deducirse de esta conclusión y es que el AT no es efectivo para modificar la
conducta interpersonal, según la mide el  FIRO-B, en un formato de Taller corto.
Las razones potenciales que sostienen esta inferencia son:
a) Es posible que los sujetos no tuviesen una percepción clara de ellos mismos.
Esto no quiere decir que los participantes proporcionaran conscientemente
información falsa o hubiesen mentido, sino que no tenían una clara comprensión de
su propia conducta.
 b) Es posibl
posiblee que las conductas de entrada y las actitudes
actitudes de las personas fueran
negativamente predispuestas
c) Quizá la propia percepcióna la
delvaloración
 self  sea de conductas
  sea como una zonainterpersonales.
ciega, similaral  Jo-Hari
Concept de ocultarse a sí mismo conociendo a los otros.
d) El tiempo de intervención pudo haber sido muy corto como para obtener 
cambios mesurables.
e) La carencia de un sistema de soporte personal que facilitase a los sujetos del
grupo experimental practicar en sus propios entornos, la información aprendida en
las sesiones de fines de semana, puede haber contribuido a estos resultados.
f) Existe la posibilidad de que se haya ofrecido mucha información en muy poco
tiempo, como consecuencia, los sujetos del grupo experimental no tuvieron el
tiempo necesario para digerir el material.

  La i nterrelación
nterrelación de características seleccionadas de personalidad con el cáncer 
(B AKER , J. M., 1983)
Este estudio investiga las variables psicológicas posibles que pueden diferenciar a los
 pacientes
 pacientes con cáncer de la pobl
poblaci
ación
ón en general.
eneral. Las características
características personales
personales que se
investigan son:
1. Defen
Defensa
sa del ego.
2. Autorrevelación.
3. Orientación en las relaciones fundamentales
fundame ntales interper
interpersonales.
sonales. La muestra incluyó:
incluyó:
73

a) Pacientes que habían sido tratados de cáncer.


 b) Paci
P acientes
entes en li
lista
sta de espera.
c) Pacientes en lista de espera para ver.
El objetivo de este estudio consistía en o buscaba examinar las diferencias de medias
relacionadas en la interrelación de las víctimas de cáncer y de la población no cancerosa
en la defensa del ego, autorrevelación y orientación interpersonal. El análisis incluye un
chequeo adicional de la edad y diferencia de género entre grupos. Se planteó una
hipótesis general y 10 hipótesis de investigación para examinar este estudio. El nivel de
.05 se mantuvo con el propósito de rechazar o retener las hipótesis de la investigación.
La hipótesis general de cáncer y los grupos de precirugía tendrían un alto nivel de
defensa en el ego, tal como lo mide el  MMPI ; niveles extremos de autorrevelación
medidos con el  Jourad Self Disclosure Questionnair
Questionnai re ( JSDQ
 JSDQ) y niveles extremos de
relaciones interpersonales, calculados por el  FIRO-B, cuando éstos son comparados a la
 poblaci
 pobl ación
ón no cancerígena. Los resultados
resultados de esta investig
nvestigación indi
indican
can que el grupo con o
que tiene cáncer difiere significativamente del grupo de control en el  MMPI  en
  en la escala
K, la escala 3 y la escala R, indicando altos niveles de defensa del ego para la población
con cáncer. El grupo con cáncer difiere significativamente del grupo de control en el
SDQ, indicando niveles más extremos de autorrevelación para la población con cáncer.
El grupo de cáncer difiere significativamente del grupo control en las puntuaciones de
inclusión expresada, control expresado y control deseado del  FIRO-B, con niveles
extremos de orientación interpersonal en estas variables.
El resultado de esta investigación también indica que el grupo con cáncer difiere
significativamente del grupo sin cáncer, en la precirugía, en el  MMPI  escala
  escala 3, el  JSDQ  y
en las puntuaciones de inclusión expresada, el control expresado, el afecto expresado, la
inclusión deseada y el afecto deseado del  FIRO-B. En suma, se sostiene la hipótesis
general, es decir, se da un alto nivel de defensa del ego, niveles extremos de
autorrevelación y niveles altos de relación en la orientación en las relaciones
interpersonales en las poblaciones con cáncer.

  Burnout
Burnout en enfermeras: la interrelación entre factores seleccionados de  personalidad 
entre factores personalidad 
 y factores
factores interpersonales y datos demográficos al burnout (S  EE VER , M 
 EEVER  ARGARE
 AR T   A.
GARET 
 F
 F.,., 1984)
En esta investigación fueron estudiados la interrelación de factores seleccionados de
 personaliidad e interpersonales
 personal nterpersonales y datos demográficos,
demográficos, se plantearon
plantearon las sig
siguientes
uientes
 preguntas
 preguntas de investig
nvestigación:
ación: ¿existe
¿existe una interrelaci
interrelación
ón entre la personali
personalidad y las variables
variables
 predictoras
 predictoras demog
dem ográficas
ráficas de la autoesti
a utoestima;
ma; asertivi
asertividad;
dad; la necesidad de control expresado
expresado
74

y deseado en las interrelaciones interpersonales; la edad; el estatus marital; el nivel


educacional; la afiliación religiosa; el grado de creencia religiosa; la raza; número de hijos
que viven en casa; años de trabajo asistencial y las variables de criterio de cansancio
emocional: despersonalización y carencia de sentir logro personal como enfermeras?
Participaron 129 enfermeras voluntarias de los hospitales del área de Kansas, que
completaron los siguientes instrumentos:  Modifi
 Modified
ed Maslach Burnout Inventory; FIRO-B,
 Escala de Autoestima
Autoesti ma de Rosemberg, Adult Self Expresion Scale.
Además, el autor elaboró un cuestionario para obtener datos demográficos.
Un análisis de correlación canónica encontró que cinco variables eran
estadísticamente significativas, a un nivel de p>.05, a una o más de las tres medidas que
utiliza la escala de Burnout : cansancio emocional, despersonalización y carencia de sentir 
logro personal. Las cinco variables fueron: autoestima, necesidad de control deseado en
la relación interpersonal, la edad y los años de trabajo como enfermera. La autoestima y
la necesidad de control deseado en la relación interpersonal contribuyen
significativamente a la predicción del cansancio emocional del burnout   (p=.005 y .00
respectivamente). La despersonalización de burnout fue el mejor predictor para la
autoestima, la asertividad, la edad y los años como enfermera (p=.044, .039, .050, y
.045 respectivamente). La autoestima y la necesidad de control deseado fueron ambos
 predictores
 predi ctores estadísticamente
estadísticamente sig
signifi
nificati
cativos
vos del factor de burnout  de
  de bajo logro p=0.004 y
.050 respectivamente, mientras que las puntuaciones de asertividad se acercaban al valor 
estadístico significativo de p=.090. En los tres factores del burnout,  el factor predictor 
fue en la misma dirección con incremento en la autoestima, asertividad, y la edad
asociado con el bajo burnout , y con un decremento en el control deseado de la relación
interpersonal y los años como enfermera asociados con el bajo burnout.  La principal
conclusión de esta investigación fue que las medidas del grado de control deseado en la
relación interpersonal, asertividad, autoestima, edad y años como enfermera pueden ser 
herramientas valiosas para ayudar a identificar el burnout.

  Predicc
Predicción
ión y medici
medi ción
ón de la felicidad
felici dad conyugal y la estabilidad
estabi lidad (V ON
ON FACHE  , 1985)

El objetivo principal de este estudio fue simultáneamente incluir la necesidad de


semejanza, la flexibilidad en el rol y la congruencia en la percepción, en cuanto a la
explicación de la felicidad y estabilidad conyugal. Otros objetivos buscaban clarificar el
criterio que describe la calidad en la relación marital y utilizar una evaluación externa de
la felicidad y la estabilidad conyugal.

La hipótesis principal fue que la necesidad de la pareja en semejanza, flexibilidad en


el rol y congruencia perceptual de calidad conyugal estaría positivamente asociada con la
75

evaluación externa de la pareja en cuanto a la felicidad y estabilidad en el matrimonio.


Un total de 90 sujetos participaron en este estudio, 30 en cada grupo: alumnos de
universidades de la comunidad, grupos de encuentro matrimoniales y profesionales
asociados referidos por el investigador. Para ser incluido en este estudio, los esposos
tenían que tener edades comprendidas entre 25 y 50 años, estar en el primer matrimonio
y tener al menos un hijo.
Estas fueron las variables independientes:
1. Semej
Semejanza
anza en la
la orientación
orientación de necesidades iinterpe
nterpersonales,
rsonales, tal como es medida por 
el FIRO-B (SCHUTZ, 1966).1966).
2. Flex
Flexibi
ibili
lidad
dad en la toma de decisi
d ecisión
ón conjunta,
conjunt a, tal
ta l como la
la miden las
las puntuaciones
puntua ciones de
cambio del IMC.
3. Semejanza en la evaluación de los sujetos en cuanto a la felicidad y estabilidad
conyugal en una escala de 7 puntos.
La semejanza en la orientación de necesidades interpersonales y la percepción de los
conyugues, acerca de su felicidad y estabilidad marital, fueron medidas tomando las
diferencias absolutas entre las puntuaciones del esposo y de la esposa. La flexibilidad en
la toma de decisión fue medida sumando el número de cambios elegidos que ambos
esposos hicieron a las preguntas del IMC, después de analizar una serie de viñetas. La
variable dependiente de felicidad y estabilidad conyugal fue operacionalizada creando
ítems basados en una revisión de referencias sobre el tema. Estimaciones interjueces y
resultados en el coeficiente alpha indican una alta fiabilidad. La validez de contenido fue
avalada por un panel de expertos que revisaron los criterios de los ítems.
Los resultados del análisis factorial indican que la mayoría del número total de los
ítems se agrupaconyugal
la estabilidad en un solo factor,
como aunque estudios
conceptos previos habían
independientes. analizado
Los análisis de la felicidadnoy
regresión
sostienen esta hipótesis, con la excepción de una débil asociación entre la variable
independiente y la estabilidad marital. Análisis secundarios señalan una relación mayor 
entre la suma de puntuaciones de los esposos y las puntuaciones de la variable
dependiente, que entre las diferencias de puntuaciones y las puntuaciones de la variable
dependiente. El orden en que la variable independiente entra en la ecuación de regresión
fue el mismo para ambas variables dependientes. Los resultados se duplicaron cuando los
datos fueron analizados por grupos de submuestras. El estudio sostiene que la percepción
de la pareja es un indicador importante en el éxito matrimonial. Las investigaciones

futuras deberían enfocarse en las causas que originan las percepciones ensombrecidas y
el cambio.
76

  Atributos
Atributos interpersonales e intrapersonales de personas nunca casadas  (J  AGER
 AGERS  , Lee

 J., 1987)
El propósito de este estudio exploratorio fue comparar varios atributos de personas nunca
casadas (hombres y/o mujeres) con personas (hombres y/o mujeres) casadas.

Se aplicó el Taylor-Johnson Temperament Analysis Test , la escala del  FIRO-B  y el


 Personal Skills Map, a 138 personas, mujeres y hombres, que nunca se casaron y a 139
voluntarios casados una sola vez desde hacía cinco años o más. Los voluntarios fueron
 predominantemente
 predomi nantemente caucasianos,
caucasianos, protestantes, activos
activos en sus iglesias
esias y con educación
educación
universitaria. Las edades oscilaban entre 30 y 39 años.
Se realizó un análisis discriminante, con cada uno de los tres instrumentos, para
determinar qué variables eran significativas entre los dos grupos. Las conclusiones
indican que los hombres y mujeres nunca casados estaban socialmente más
energetizados, aunque eran menos expresivos y receptivos que los hombres y mujeres
casados. Los hombres solteros, comparados con los hombres casados, eran más pasivos
y percibidos por sí mismos con una visión menos favorable. Las mujeres solteras,
comparadas a las mujeres casadas, eran más dominantes. Las mujeres solteras,
comparadas a los hombres solteros, estaban más relajadas y eran más asertivas, aunque
más críticas y punitivas.
Una implicación para la psicoterapia es que las personas nunca casadas pueden
necesitar ayuda con relación a un nivel más profundo de vulnerabilidad. Los hombres
solteros pueden necesitar ayuda en asertividad interpersonal, así como en apertura
 personal y en la transparencia.
transparencia. Las mujeres solteras
solteras pueden requerir
requerir ayuda para
solucionar algunas de sus hostilidades.

Las mujeres nunca casadas expresaban más interés en ser socialmente incluidas que
las mujeres casadas. Tendían a ir más hacia la gente en oposición a alejarse de la gente.
Es decir, las mujeres solteras se inclinaban a ser socialmente más extrovertidas que las
mujeres casadas.
Las diferencias entre los hombres casados y solteros indican que los hombres
solteros:
1. Se iimpli
mplican
can más socialmente.
socialmente.
2. P ersonalmente
ersonalmente están más reprimi
reprimidos.
dos.
3. Se perciben a sí mismos
mismos de una forma menos favorabl
favorable.
e.
4. Están más motivados a hacer cambcambios
ios en sus habili
habilidades.
dades.
5. Tienen habi
habili
lidades
dades de comunicación más asertivas.
77

6. Desea
Deseann ser más iinclui
ncluidos
dos con llos
os otros.
7. Desean menos afecto.
8. Están menos incl
inclinados
inados a tomar decisiones y responsabil
respons abilidades.
idades.
Las diferencias entre las mujeres casadas y las mujeres solteras, señalan que las
mujeres solteras son:
1. Más depres
depresivas
ivas (pesimistas, desanimadas).
desanimadas) .
2. Más entusiastas y soci
socialmente
almente involucradas.
involucradas.
3. Más asertivas y competiti
compet itivas.
vas.
4. Expresaban más iinterés
nterés a ser inclui
incluidas
das social
socialmente.
mente.
Las diferencias entre las mujeres nunca casadas y los hombres nunca casados,
fueron que los hombres nunca casados estaban:
1. Más tenso
tensoss y aprehensivos.
aprehensivos.
2. Más pasivos, compl
complacientes
acientes y dependientes.
3. Más pacien
pacientes
tes y humanos.
En contraste, la mujer soltera era más:
1. Relajada en su forma de ser. ser.
2. Compe
Competitititiva
va y asertiva.
3. Criti
Critica,
ca, polémica
polémica y punitiva.
punitiva.
Las diferencias entre todos los nunca casados (hombres y mujeres) y todos los
casados (hombres y mujeres), fueron que los solteros:
1. Se iinvolucran
nvolucran más socialmente.
socialmente.
2. Estaban más reprimid
reprimidos.
os.
3. Tenían llaa estima
estima más alta.
4. Estaba
Estabann más motivados a hacer cam cambios
bios en sus habil
habilidades
idades inter
inter e intrape
intrapersonales.
rsonales.
5. Desea
Deseaban
ban estar más inclui
incluidos
dos con otros.
6. Deseaban menos afecto.
Se necesita hacer otras investigaciones que exploren los posibles factores que
contribuyen a la cautela de los solteros, la pasividad de los hombres y la hostilidad de las
mujeres.

  Diferencias
Diferencias en los estilos interpersonales de los consumidores de drogas  (C  ALSYN  , D.
drogas
 A. et al., 1988)
Se exploran las diferencias interpersonales de los consumidores de drogas utilizando el
78

sistema de interpretación del  FIRO-B, desarrollado por Ryan (1977). Se aplicó la escala


 FIRO-B  a 111 veteranos, junto a una batería de tests psicológicos y una entrevista
estructurada. Los consumidores de drogas fueron en su mayoría clasificados como
«solitarios», «rebeldes» y «pesimistas».
Las tres categorías del  FIRO-B  (inclusión, control y afecto) fueron colapsadas en
tres grandes subtipos basados en patrones generales de puntuaciones «expresadas» y
«deseadas» dentro de cada dimensión. La validez de constructo del esquema de Ryan
fue evaluado, comparando los tres grandes grupos para cada dimensión en series de
variables preseleccionadas, de las que las diferencias fueron hipotetizadas de la teoría del
 FIRO.
Los resultados de estos análisis fueron consistentes con las teorías de Ryan (1977) y
Schutz (1978) acerca de la orientación interpersonal. Los hallazgos de este estudio
 proporcionan
 proporci onan información sobre la homogeneid
homogeneidadad y heterogeneid
heterogeneidad
ad de los estil
estilos
interpersonales en los consumidores de drogas. Los descubrimientos también dan soporte
a la validez de constructo de Ryan en cuanto al esquema de tipologías del  FIRO-B.

  El
El modelo FIRO de terapia familiar:
famili ar: implicaciones análisi s factorial   (H  AF
impli caciones del análisis NER ,
 AFNER
 Ross, 1989)
El modelo FIRO de Schutz contiene tres elementos: inclusión, control y afecto. Se utiliza
ampliamente en la investigación y la práctica en salud mental; sin embargo, ha recibido
 poca validaci
validación
ón empírica.
El presente estudio se basa en un análisis factorial de los resultados del  FIRO-B
aplicado a 120 parejas normales y 119 parejas que atendían una clínica de problemas
 psiqui
 psiquiátri
átricos
cos conyug
conyugal
ales.
es. Los resultados
resultados confirman
confirman la vali
validez del FIRO-B en las mujeres
únicamente. Las diferencias entre género reflejan un grado considerable de estereotipos
del rol-sexo, cuyas implicaciones clínicas son analizadas.

  El
El impacto del divorcio en la interr elación interpersonal de las mujeres  (A LEX
i nterrelación ANDER ,
 LEXANDER
S. M., 1990)
El propósito de este estudio residía en examinar las diferencias existentes entre las
relaciones interpersonales de mujeres casadas y divorciadas. Los sujetos fueron 80
mujeres por grupo (casadas y divorciadas no hace más de cuatro años, sin volverse a
casar), seleccionadas al azar de números impares, de un mínimo de 300 en cada grupo
de mujeres y cuyas edades se hallaban comprendidas entre 25 y 45 años.
Se aplicó un estudio sociodemográfico y el  FIRO-B  durante el primer mes de
79

contacto que asistían a una clínica de orientación en una universidad. Se encuentra que
las mujeres divorciadas obtenían puntuaciones más altas en control expresado, lo que
significa que éstas están más deseosas de asumir responsabilidad y tomar decisiones que
las mujeres casadas. Las mujeres casadas tendían a iniciar la relación social más que las
mujeres divorciadas. Se ubicaron diferencias significativas en la dimensión de control
expresado y deseado. En el control expresado las mujeres casadas tendían a puntuar más
 bajo que las mujeres divorci
divorciadas,
adas, al obtener puntuaciones
puntuaciones más altas.
altas. El número de
mujeres divorciadas, que expresa altos niveles de control, es el doble que el de las
mujeres casadas. La mayoría de las mujeres casadas obtenían baja puntuación, cuando
únicamente un tercio de las divorciadas se encuentran en esa categoría. Las mujeres
divorciadas son más activas en la toma de responsabilidad, controlando sus entornos. Las
 puntuaciones
 puntuaci ones para ambos grupos en la dimensi
dimensión
ón de control deseado tienden a ser bajas.
Un tercio de las mujeres casadas y dos tercios de las divorciadas tuvieron bajas
 puntuaciones.
 puntuaci ones. Aunque el doble
doble de las mujeres casadas caían en la categoría
categoría al
alta,
ta,
indicando que las mujeres divorciadas estaban menos dispuestas a permitir a los otros
más responsabilidad en las decisiones o acciones.

  La
La interrelación entre
entre necesidades de inclusi
inclusión
ón de los terapeutas, el mantenimiento
mantenimi ento
de la confidencialidad con sus esposas y el burnout (T  AMUR
 AMURA A , L. J., 1991)

El fenómeno del burnout ha sido estudiado con gran intensidad en los últimos años. En
especial el aislamiento y la intensidad emocional encontrada en la relación
 psicoterapéuti
 psicoterapéutica,
ca, han sido
sido citados disparadores al síndrome de burnout . Algunas
citados como disparadores
investigaciones han señalado que ambos soportes, sociales y de personalidad, se
relacionan con la experiencia de burnout .
Una fuente obvia de soporte para los psicoterapeutas, que están casados, es su
esposa. Sin embargo, obtener dicho soporte puede ser un obstáculo, por los requisitos de
confidencialidad que impone el código de ética.
Una muestra de 500 psicólogos clínicos, cuya principal ocupación consistía en
ejercer la psicoterapia, fueron encuestados. Finalmente, la muestra se redujo a 140
 psicól
 psicólog
ogos
os que estaban casados y ejercían la psicoterapi
psicoterapiaa como mínimo
mínimo 15 horas por 
semana. Los sujetos ofrecieron información sociodemográfica, así como datos
relacionados con el manejo de material de confidencialidad. De igual manera,
completaron el Maslach Burnout Inventory y la escala FIRO-B.
Se hipotetizó que en los terapeutas con un alto nivel de inclusión, la frecuencia de
revelación de la información confidencial del cliente se relacionaría negativamente con el
burnout.
80

Los datos fueron analizados utilizando técnicas de regresión múltiple. La hipótesis


 princi
 principal
pal no se sostuvo. Sin
Sin embargo, en concordancia
concordancia con investigaci
nvestigaciones
ones previas,
previas, los
años de experiencia postdoctoral, practicando psicoterapia, se encontraban
significativamente relacionados con el burnout . Además, la ocupación de la esposa del
 psicoterapeuta
 psicoterapeuta estaba sig
signifi
nificati
cativamente
vamente asociada a la revelación.
revelación. Se realizó
realizó un análi
análisis
sis de
regresión multivariada y, después de controlar el efecto de la ocupación de la esposa, una
relación significativa positiva fue descubierta entre los años de experiencia del
 psicoterapeuta
 psicoterapeuta y el hablar
hablar con su esposo/a de los los clientes
clientes por su nombre. Los
 psicoterapeutas
 psicoterapeutas de más experienci
experienciaa fueron los más incli
nclinados a hablar
hablar de sus clientes
clientes con
sus esposas llamándoles por su nombre. Se concluye que tratar a los clientes por su
nombre puede indicar un alto nivel de revelación y ha resultado una de las formas que
tienen los psicoterapeutas con experiencia para mitigar los efectos del burnout .

  La efi cacia comparativa de la terapia grupal  vs.


La eficacia  vs. la terapia individual  medidas con el 
autoconcepto, la orientación interpersonal y el grado de ajuste emocional (F  RISCH  ,
S., 1994)
Este estudio explora la eficacia comparativa de la psicoterapia individual y psicoterapia
grupal, medidas con el autoconcepto, la orientación interpersonal y el ajuste emocional.
Los sujetos fueron 26 adultos que participaban en psicoterapia grupal, 23 adultos que
estaban en psicoterapia individual y 33 adultos que no estaban en ninguna psicoterapia y
 pertenecían al grupo
grupo control.
Los resultados del tratamiento fueron medidos con la aplicación de una batería de
tests autoadministrados en el momento 0, tres meses después del momento 0 y seis
meses después del momento 0. Las tres pruebas aplicadas fueron el Tennessee Self-
Concept (TSCS ),), el FIRO-B y el Eysenck Personality
Personali ty Inventory ( EPI 
 EPI ))..
Las hipótesis nulas examinadas fueron:
a) No se dará un efecto global en las variables independientes, terapia y tiempo en la
 población
 pobl ación de la
la muestra total.
 b) No existi
existirá
rá efecto de interrelació
nterrelaciónn entre las variables
variables de tiempo y terapia.
c) No se darán diferencias significativas entre las medias de los grupos ex
 perimentales
 perimentales sobre el tiempo
tiempo del estudi
estudio.
o.
d) La terapia no tendrá efecto en el grupo experimental de este estudio.
La pregunta de investigación de la eficacia comparativa de las dos modalidades de
tratamiento fue explorada comparando las diferencias significativas entre las medias de
las dos modalidades.
Los resultados indican que no se dieron interrelaciones significativas entre el tiempo
81

y la terapia; tampoco se dio diferencia significativa entre el impacto de la psicoterapia


individual y grupal. En consecuencia, los hallazgos de este estudio fueron consistentes
con lo señalado en la revisión de la literatura sobre el tema:
a) La psicoterapia es más efectiva que la no psicoterapia. b) La psicoterapia grupal es tan
efectiva como la psicoterapia individual.

 Un estudio para validar el modelo FIRO de familia. Riesgo en la interrelación padre-
hijo (P  ARR , Patrici
Patri ciaa H., 1994)
Este estudio investiga la validez del  Family Fundamental Interpersonal Relationship
Relationshi p
Organization Model ( FIRO
 FIRO). El estudio explora la interrelación paradigmática entre los
constructos del modelo  FIRO  de familia de inclusión, control e intimidad, y el
funcionamiento de la familia. Adicionalmente, el estudio examinó la interrelación padre-
niño, tal como lo relaciona el constructo del modelo  FIRO de familia.
El investigador utilizó un diseño exposfacto que fue guiado en el pasado y presente
teórico y la investigación empírica y las hipótesis específicas que fueron evaluadas con
un modelo de regresión múltiple lineal. Los sujetos de este estudio fueron 44 cuidadores
 primarios
 primarios y sus niños en riesgo.
riesgo. Todos los particip
participantes
antes se estudiaron
estudiaron en cuatro intervalos
intervalos
de tiempo (al ingreso, al final de la terapia, tres meses después de la terapia y un año
después de la terapia). Los cuidadores primarios completaron cuestionarios que
evaluaban la información y el funcionamiento de la familia, tal como son medidos por el
Devic e. Los niños recibieron una entrevista estructurada pediátrica
 Family Assessment Device
 psicosoci
 psicosocial
al,, para eval
evaluar
uar la angusti
angustiaa psicológ
psicológiica.
Seis hipótesis generales y las específicas relacionadas fueron examinadas para
determinar la validez del modelo  FIRO  de familia y su interrelación con el

funcionamiento familiar ydelala angustia


ambos, el funcionamiento familia y de los niños;
la angustia y la mejoría
psicosocial con el tiempo para
del niño.
En general este estudio apoya la validez del modelo  FIRO  de familia y sus
constructos, tal como están relacionados con el funcionamiento de la familia. El estudio,
así mismo, indica que existía una tendencia para la mejoría, con el tiempo, hacia el
funcionamiento sano de la familia.
El conocimiento ganado desde este estudio del modelo  FIRO  de familia tiene
implicaciones para los teóricos de la familia, añadiendo a su comprensión la forma en que
las familias organizan sus interrelaciones. Para el terapeuta de familia, este estudio

contribuye a lasebase
tal como éste del conocimiento
relaciona acercaeldecontrol
con la inclusión, la pla-neación prioritaria
e intimidad. del tratamiento,
Se recomienda que en
futuras investigaciones se añada la validez del modelo  FIRO de familia, con diferentes
82

tipos de familia y examinar la interrelación recíproca entre sus miembros, relacionando su


interrelación con necesidades organizacionales.

  El
El FIRO-B, el Cuestionario
Cuesti onario de Estilos Aprendizaje (LSQ) y el modelo  factorial
Esti los de Aprendizaje factorial del 
 Big-Five
 Big-Fi ve (F URNHAM 
URNHAM  , A.,
A. , 1996)

Como parte del extenso programa de investigación sobre la validez concurrente del
cuestionario Big-Fi ve de Cosa y McCrane (el nuevo  NEO-PI-R), este estudio examina la
 Big-Five
interrelación entre los factores del  Big-Fi ve y otras dos medidas psicológicas: el  FIRO-B
 Big-Five
y el Learning Style Questionnair
Questionnai re ( LSQ
 LSQ).
Dos estudios diferentes señalan que la extroversión correlaciona positivamente con
cinco de las seis dimensiones del  FIRO-B, mientras que la equidad no se correlacionaba
con ninguna de las escalas del  FIRO-B.
La correspondencia entre el  LSQ y los factores del  Big-Fi
 Big-Five
ve indican que el estilo de
aprendizaje activista (personas que se implican en nuevas experiencias, viven el aquí y el
ahora
estabany sistemáticamente
lo nuevo les excita) vinculadocon
relacionados conninguna
amabilidad,
de lasextraversión y neuroticismo
otras mediciones. no
Pocas de las
correlaciones significativas excedían 0,30, lo que sugiere una pequeña superposición
entre las medidas. Solamente en extroversión se daba una real varianza en común,
aunque ésta no es lo suficientemente alta como para proporcionar evidencia de validez
convergente y discriminante (esto es, las dimensiones que mide un test en específico son
únicas y no son medidas por otros tests). Así mismo, se analiza la fiabilidad interna del
 FIRO-B.

  Interr
 Interrelación
elación de necesidades interpersonales de control
control y afecto con lasatisfacción
lasatisfacci ón
 HOMAS 
conyugal:
 ROW
 ROWN, un 1997)
N, Ana, estudio de parejas blancas y negras con doble carrera (T  -B
Se administraron dos cuestionarios y una información demográfica a 75 parejas que
tenían dos carreras, con un promedio de edad de 36 a 45 años; cada pareja conyugal fue
requerida a completar los instrumentos por separado. El énfasis fue en las dimensiones
de áreas: Control y Afecto expresado y deseado y satisfacción conyugal.
El  FIRO-B  y el  Locke-W allace Marital Adjustment Test ( LW
 Locke-Wallace  LWMA
MAT T ) proporcionan
información de las necesidades de control y afecto y el grado de satisfacción conyugal en
la relación. Este estudio investiga las relaciones entre los factores persistentes o variables
independientes (Control expresado y deseado, Afecto expresado y deseado) y
subsecuentemente la conducta o variables dependientes (satisfacción conyugal), en una
 poblaci
 pobl ación
ón de parejas casadas con doble carrera.
83

Se presentan tres conclusiones:


conclusiones:
1. Las necesidades interpersonales para el control contr ol y el afecto
afec to inciden
inciden
significativamente en la satisfacción conyugal de las parejas con doble
carrera.Siendo el afecto el de mayor impacto.
2. La necesidad de control y afecto difiere
difiere de acuerdo al género.
género.
3. Exi
Existen
sten diferencias entre blancos
blancos y negros en sus necesidades de control y afecto.
El estudio sugiere que los esposos y esposas difieren en el nivel de conducta en que
se encuentran más cómodos para demostrar afecto. Las mujeres lo demuestran más que
los hombres como un medio de expresar cercanía e intimidad. Este hallazgo soporta la
imagen tradicional de la mujer. Las mujeres son generalmente consideradas más
demostrativas en la expresión de emociones que los hombres. Además de diferir en la
manifestación de afecto, el estudio sugiere que los esposos y esposas reaccionan distinto
en la conducta de iniciar el afecto versus el recibirlo. Los hombres muestran preferencia
 para inici
niciar
ar afecto. Esto puede ser debido
debido al concepto tradici
tradicional
onal de que el hombre debe
de ser el agresor o el iniciador. Es posible especular que mujeres más jóvenes tienen una
mayor preferencia para iniciar afecto. Los hallazgos indican que los negros y blancos
difieren en cuanto a ser controlados por la esposa, los blancos tienen una mayor 
 preferenciaa para que sus esposas utili
 preferenci utilicen
cen alg
algún
ún grado de control para dirig
dirigirlos.
rlos. Se asume
a sume
de estos resultados que los blancos son más tolerantes al uso del control: los negros, en
cambio, probablemente perciben cualquier forma de control como una amenaza, dadas
sus experienci
experiencias
as con la discriminación
discriminación racial.
Estos hallazgos indican además que blancos y negros difieren en su preferencia para
dar y tomar órdenes: los blancos tienen mayor preferencia para dar y recibir órdenes
opuestas a asumir una actitud de «laissez-faire» con respecto a la autoridad. Blancos y
negros teníanmás
dar órdenes, diferencias
que parasignificativas.
recibirlas. Los negros muestran una preferencia mayor para
Los resultados sugieren que negros y blancos diferían en la forma de demostrar 
afecto. Los blancos se sentían más confortables en mostrar afecto como un medio de
acercamiento. Se puede especular que esta diferencia se relaciona con la cultura.
También difieren los blancos y negros en sus preferencias para recibir afecto de sus
 parejas. Los blancos
blancos mostraban mayor preferencia para ex expresar
presar afecto como un medio
de acercamiento. Así mismo, los blancos tenían una mayor preferencia para desear 
intercambio
ntercambio de conducta de afecto versus la distancia personal.
La necesidad de afecto correlacionaba significativamente con la satisfacción
conyugal. Los maridos sentían que sus mujeres utilizan el afecto como un medio de
84

acercamiento para dar una mayor calidad al matrimonio, aunque no existe indicador en el
que los maridos compartan esta percepción. Por tanto, las parejas de carreras dobles no
diferían de las parejas tradicionales. Estos hallazgos sugieren que la necesidad
interpersonal de afecto más que el control está relacionada significativamente con la
satisfacción conyugal en las parejas de doble carrera. Los blancos son los que más
deseaban una relación afectiva. Sin embargo, las puntuaciones altas de afecto no se
traducen en una satisfacción marital mayor. Los negros eran los que menos deseaban la
relación afectiva.

  Control en una planta de maquila y resistencia   al cambio organizacional (K ORTH 


ORTH  ,
 Karen
 Karen K., 1998)
Las organizaciones hoy en día están buscando la nueva ciencia  y el  pensamiento
quantum que pueda cambiar la estructura y transformar los patrones de pensamiento. El
 pensamiento
 pensami ento quantum se refiere
refiere —entre otras cosas— a la expli
explicación
cación física
física del sentido.
sentido.
Es vital al pensamiento creativo, el liderazgo y la genuina transformación que necesitan
las organi
or ganizaciones.
zaciones.
La literatura señala que estamos viviendo una época en la que el cambio conlleva
ansiedad; angustia que puede trastornar nuestra existencia. Este estudio examina el
control y la resistencia al cambio en una planta de maquila.
Se utiliza la encuesta para recolectar datos de una muestra proporcional aleatoria de
asalariados y empleados por horas de una planta electrónica.
Se administró el  FIRO-B  y una encuesta de 30 ítems. Las puntuaciones de las
variables de control deseado y expresado se correlacionaron con las resistencias al
cambio de la «encuesta al cambio» en los asalariados y los empleados por hora. Se
examinaron las diferencias entre ambos grupos, encontrándose oposiciones o
discrepancias significativas en las resistencias al cambio, así como entre las puntuaciones
de control expresado y deseado.
Las puntuaciones de los empleados asalariados eran más altas en el control
expresado y deseado, mientras que los trabajadores por horas tenían una mayor 
resistencia al cambio. Los resultados indican una relación significativa en todas las áreas,
excepto entre los empleados asalariados, resistencia al cambio y el control expresado. Así
mismo, se dio una correlación negativa entre los empleados por horas, resistencia al
cambio y el control expresado, indicando que a medida que se incrementa la habilidad a

ejercer liderazgo y responsabilidad, la resistencia al cambio decrece (KORTH, 1998).


   Las dimensiones
dimensi ones interpersonales de inclusión,
inclusi ón, control,
control, y afecto, tal comolas
85

manifiestan los supervisores en las escuelas públicas de los distritos de California


(M  ITCHELL , D. J., 1998)
El propósito de este estudio consistía en determinar si existen conductas interpersonales
comunes en los supervisores de las escuelas públicas de California, en las áreas de
inclusión y control deseado. El conocimiento de estas conductas personales facilitaría a
los supervisores ser más efectivos en la utilización de sus habilidades de liderazgo.
La metodología incluye enviar por correo a cada supervisor el cuestionario del
 FIRO-B y una encuesta demográfica. De las 982 enviadas fueron completadas y
devueltas el 52%. Los datos se analizaron para describir las conductas de los
encuestados. Clasificándose por género, grupo étnico, tipo de distrito, localización de
distrito y número de años en el puesto.
Las siguientes conclusiones surgieron de las respuestas de los supervisores:
1. La mayoría de los supervisores obtení
obtenían
an unas puntuaciones de iinclusi
nclusión
ón expresada
media, indicando que generalmente se encuentran bien con otras personas y les
gusta trabajar en entornos que les permitan implicarse en ambas actividades,
independientes y grupales.
2. Un tercio de llos
os supervisores tienen puntuaciones
puntuac iones medias en control expresado y
deseado. El equilibrio de estas conductas facilita que los supervisores influyan en
las decisiones y compartan responsabilidad.
3. Cerca del 50% de los supervisores encuestados describen la conducta de afecto
expresado y deseado a nivel moderado. Se evalúa su habi lidad para hacer que los
otros se sientan cómodos y resuelvan los conflictos.
4. Un gran porcentaje de supervi
supervisores
sores mujeres tienen un control expexpresado
resado y deseado
medio, comparado a sus homólogos masculinos.
5. La incl
inclusión
usión de los
los supervisores y la conducta de afecto
afect o difieren
difieren basada en el ti
tipo
po
de distrito en el que trabajan. Se dan pocas diferencias en las conductas de control.
6. Las variaciones ocurren en llasas conductas de incl
inclusión,
usión, control y afect
afectoo apoyadas en
la localización del distrito en el que los supervisores trabajan.
7. Las conductas de los superintendentes de inclusión, control y afecto varían de
acuerdo al tiempo de experiencia como supervisor.
Se recomienda a los supervisores que analicen sus conductas interpersonales de
inclusión, control y afecto con el fin de que esto les permita comprender su conducta de
liderazgo y su eficacia al interior del contexto del entorno de trabajo.

  Antes
Antes de la esquizofrenia: disfunción
di sfunción social anterior al inici
i nicioo (P OWELL
OWELL , J. K., 1998)
86

Ha sido ampliamente mencionado que la gente que desarrolla esquizofrenia era diferente
cuando niño. La investigación ha analizado el funcionamiento social premórbido
utilizando diseños retrospectivos o trasversales, mientras pocos científicos se han
enfocado en paradigmas prospectivos o longitudinales.
El presente estudio es parte de un proyecto de alto riesgo en Nueva York, un estudio
longitudinal de los hijos de esquizofrénicos, grupo de control psiquiátrico y grupo de
control normal. Se analizaron las relaciones interpersonales y el funcionamiento social de
los sujetos buscando indicadores conductuales para la esquizofrenia.
Los instrumentos utilizados fueron el  FIRO-B, el  Personality Dissorders
 Examination
 Examinati on ( PDE 
 PDE ) y el  Premorbid Adjustment Scale ( PAS 
 Premorbid  PAS ).
). En el análisis discriminante
de los resultados del  FIRO-B distinguen a los grupos de alto riesgo teniendo en cuenta las
 puntuaciones
 puntuaci ones totales.
totales. Los resultados
resultados de  FIRO-B no se correlacionaban con el PAS, pero
sí con seis factores del diagnóstico de trastornos de la personalidad del  PDE .

   Exploración del modelo FIRO de familia famili a en familias


famili as con personasde nuevo
matrimonio (F  ERR IN   R
 ERRIN  ROGER , Linda,
Li nda, 1999)
El modelo  FIRO  de familia focaliza en las relaciones interpersonales que ocurren entre
los miembros de la familia. El concepto intimidad es substituido por afecto con el fin de
distinguir la forma interpersonal de compartir las familias los cuidados que se relacionan
con la inclusión de la teoría del modelo  FIRO  de familia. Cada una de las tres
dimensiones del  FIRO se subdivide en categorías: 1) La inclusión de la familia concierne
a la estructura (asuntos de alianzas y membresía de la familia, pertenencia y afiliación y
compartir significado de cómo la familia se define ella misma). 2) El control se refiere a
la influencia y el poder que se describe como ser dominante reactivo o colaborador. Los

asuntos de intimidad
Las familias crean un en la familia
patrón nuevo incluyen
o alteradointercambios
de inclusión,personales
control e yintimidad
autorrevelación.
cuando
atraviesan acontecimientos estresantes en la transición del ciclo de vida; el modelo  FIRO
de familia se aplica especialmente a las familias con madrastras o padrastros. El modelo
descubre que los problemas con el control o los conflictos generalmente surgen de
asuntos de inclusión no resueltos, como la carencia de claridad acerca de los nuevos roles
y las ambigüedades de membresía en la familia. Utilizando el modelo de familia para
categorizar sus asuntos, ésta presenta los conflictos que pueden ser priorizados de
acuerdo a las dimensiones del  FIRO.
La finalidad de este estudio consistía en revisar la utilidad del modelo  FIRO en estas
familias. Los participantes fueron 43 familias caucasianas, europeas americanas, con
madrastras y padrastros (20 en clínica y 23 no en clínica) de Miami, Florida. Cada
87

familia incluía un padre biológico, madrastra o padrastro y un adolescente con más de 11


años viviendo con la pareja. Al respecto, se obtuvieron datos de 129 personas. Las
variables dependientes se midieron con las fases inclusión y control del  FIRO familia.
La primera hipótesis se cumplió, donde se predecía que la muestra clínica de las
familias obtendría un menor ajuste en la medida de inclusión que la muestra de las
familias no clínicas. También se da una tendencia significativa en inclusión por parte del
 padre biol
biológ
ógiico. Contrario
Contrario a las ex
expectati
pectativas,
vas, los resultados
resultados no sostienen
sostienen totalmente
totalmente las
 proposicio
 proposi ciones
nes del modelo
modelo  FIRO de familia. La teoría mantiene que la inclusión, el control
y la intimidad constituyen una secuencia óptima de desarrollo. Diferencias significativas
se encontraron solamente en la etapa de inclusión, es posible que los miembros de las
familias clínicas sientan que son extraños entre sí. Otra conclusión es que no se dan
diferencias entre la clínica y no clínica, padres biológicos y no biológicos en control.
La teoría del modelo  FIRO  de familia como una teoría de desarrollo debe ser 
comprobada mejor con un estudio longitudinal. Este es un estudio exploratorio y el
 primer
 primer estudio empírico
empírico de esta teoría conducido con una muestra clínica.
clínica.

  El i mpacto de la personalidad y cultura en la conducta participativa


partici pativa del líder 
(D HANENS  , Valerie
Valerie G., 2000)
Este estudio explora cómo la personalidad y la cultura organizacional afectan la conducta
 particip
 participati
ativa
va del líder y cómo ambas inciden
nciden en la conducta del líder.
íder. Las hipótesi
hipótesiss a
comprobar fueron las siguientes: los líderes que confían en sus empleados; son sensibles
a sus necesidades y sentimientos; tienen paciencia y crean un sentido de pertenencia que
tiende a ser más alto en liderazgo participativo, que aquellos que están bajos en
características de personalidad. Los líderes que operan en culturas que sostienen e

incentivan la participación
del liderazgo, tiendenque
que los líderes a seroperan
evaluados
en más altos que
culturas en lano
conducta participativa
dan soporte a la
 particip
 participació
ación.
n. El efecto combinado
combinado de personali
personalidad y cultura
cultura produciría
produciría altos
altos valores
valores de
conducta participativa, que serían predecidos por los efectos o bien en la personalidad o
 bien
 bien en la cultura.
cultura. La sensibi
sensibillidad
idad a sentir
sentir fue medida
medida con la escala
escala de pensamiento
pensamiento y
sentimiento del  Mayer Briggs Type Indicator   ( MBTI 
 MBTI ).
). La paciencia fue medida con una
 Escala de Percepción del JuicioJuic io . La habilidad a crear un sentido de pertenencia fue
medida con las puntuaciones de inclusión expresada del FIRO-B. Una baja puntuación de
control expresado en el  FIRO-B  fue la medida de confianza, mientras que una alta
 puntuación
 puntuaci ón de afecto expresado
expresado fue la medida
medida de sensibi
sensibillidad a las necesidades
necesidades de los
empleados. Los datos fueron obtenidos de 68 líderes participantes en seis organizaciones
diferentes. La cultura del departamento y la organización fue medida con el  Integrated 
lignement Inventory ( IAI 
 IAI ).
). En el análisis correlacional y de regresión se encontró el
88

soporte para una relación significativa a 0,05 entre la cultura del departamento y la
conducta participativa del líder. En cambio, no se encontró soporte para la interrelación
entre la personalidad del líder y su conducta participativa, tampoco en la combinación de
su personalidad y su cultura en su conducta participativa. Un resultado inesperado en
este estudio fue la relación estadística significativa entre el género femenino y la conducta
 particip
 participati
ativa
va del líder.
líder. La conducta partici
participati
pativa
va en el líder se relacionaba
relacionaba con la cultura
cultura
del departamento y el género más con la personalidad del líder.

   Interr
 Interrelación
elación entre
entre alumnos graduados y sus necesidades interpersonales, con
 prefer
 preferencia
encia en la interacción
i nteracción en el aprendizaje a distancia
distanci a (GUAN  , X.,
X. , 2000)
Esta investigación cuantitativa analiza la interrelación de las necesidades interpersonales
de los estudiantes graduados con sus preferencias de interacción en el aprendizaje a
distancia.
El propósito de la investigación fue dar respuesta a estas tres preguntas de
investigación: 1) ¿Algunos sujetos reportan necesidades interpersonales en mayor 
abundancia que otros? Si así fuese, ¿qué necesidades son dominantes? 2) ¿Algunos tipos
de interrelación son preferidos en la educación a distancia? Si así fuese, ¿qué
interrelaciones son preferidas? 3) ¿Hasta qué punto las variables en las necesidades
interpersonales se relacionan con los tipos de interrelación preferidos por los estudiantes?
La muestra seleccionada para este estudio fue de 89 estudiantes graduados matriculados
en un curso a distancia, ofrecido por la Facultad de Educación de La Universidad del
Estado de Indiana, durante los semestres de primavera y otoño de 1999. Se pidió a cada
estudiante que completara el cuestionario del  FIRO-B  y el Student Interaction
 Preferen
 Pr eferences
ces Questionnair
Questionnai re (SIPQ). El  FIRO  fue utilizado para registrar las necesidades
interpersonales de los sujetos. El SIPQ midió las preferencias en la interrelación de los
sujetos, se les enviaron los cuestionarios por correo en el mes de marzo de 2000 y 56
estudiantes devolvieron los cuestionarios completados. Las respuestas de tres de los
estudiantes fueron incompletas y, por tanto, descartadas. En consecuencia, un total de 53
 pares de encuestas fueron util utilizadas en ese estudio.
estudio. Los resultados
resultados del análi
análisis
sis
estadístico, utilizando medidas repetidas de análisis de la varianza, test de pares, y la
correlación de Pearson, indican que: a) Los sujetos necesitan más afecto que control e
inclusión. b) Los sujetos prefieren la interrelación de un instructor en el aprendizaje más
que la interrelación de contenido en el aprendizaje, como la segunda opción; y la
interrelación aprendiz-instructor como la última preferida. c) Las necesidades
interpersonales de los sujetos correlacionaban significativamente con sus preferencias de
interrelación. Los resultados de este estudio indican la necesidad de desarrollar 
instrucción personalizada con mayor implicación por parte del instructor. Los educadores
89

a distancia deben proporcionar soporte académico y afectivo más adecuado a los


estudiantes por medio del proceso de aprendizaje. Se recomiendan otros estudios para
explorar el grado en que las relaciones interpersonales de los estudiantes influyen en su
modo de aprendizaje.
aprendizaje.

  Predictores
Predictores de conducta y ejecución en entornos extremos:
extremos: el Programadel
Programadel Espacio
de la Antártida (P  ALINKAS  , A. et al., 2000)
En este estudio se examina la influencia de las características sociodemográficas de la
tripulación, los rasgos de personalidad, necesidades interpersonales y las características
medidas en el entorno físico del desempeño medidas de 657 hombres que habían pasado
un invierno austral en la Antártida entre 1963 y 1973, para determinar qué
características, si las hubiere, deben incorporarse dentro de un enfoque de depuración
 para seleccionar
seleccionar la tripul
tripulaci
ación
ón que pase largas
argas temporadas en vuelos
vuelos en el espacio.
 Método:  en la depuración, los sujetos completaron un Cuestionario de Historia
Personal, que ofrece información sobre las características sociales y demográficas, el
 Deep Freeze
Freeze Opini
Opinion Survey,  que evalúa cinco rasgos diferentes de personalidad, y la
on Survey,
escala del  FIRO-B,  que mide seis dimensiones de necesidades interpersonales. El
desempeño fue valorado sobre la base combinada de evaluaciones hechas por 
compañeros-supervisores en el rendimiento global, nominaciones de los compañeros de
la tripulación que figuran como candidatos ideales de invierno y autoinforme de síntomas
depresivos.
 Resultad   os: las características sociodemográficas, rasgos de personalidad,
necesidades interpersonales y las particularidades del entorno de la estación
colectivamente dan cuenta del 9 al 17% de la varianza en medidas de desempeño. Las
siguientes
medida decaracterísticas fueron predictores
desempeño: servicio significativos,
militar, bajos niveles de independientes
neuroticismo, en más de unay
extraversión
toma de conciencia, y un bajo deseo de recibir afecto de los otros (afecto deseado).
Conclusiones: estos resultados representan un importante primer paso en el
desarrollo de criterios para seleccionar personas que tengan que pasar largas temporadas
en el espacio y otros entornos extremos. Estos criterios deben tomar en consideración las
características del entorno y las limitaciones que se imponen para detectar las
necesidades en las relaciones interpersonales dentro del desempeño de las tareas, así
como las características de los individuos y grupos que viven y trabajan en dichos
entornos.

  Descripción
Descripci ón de las conductas de i nclusión, control
control y afecto detectadas enhombres que
90

trabajan como oficiales de seguridad privada en Costa Rica (Á  LV


 LVAR EZ  , L. E., 2001)
AREZ 

Esta investigación pretende determinar las conductas interpersonales de inclusión, control


y afecto, en su parte expresada y deseada, de los oficiales de seguridad privada en Costa
Rica. La muestra se componía de 675 sujetos (masculinos) que pertenecían a 22
empresas de un total de 127 registradas con una población total de 4.359 oficiales
inscritos. Esta muestra se seleccionó mediante un muestreo sistemático. Los instrumentos
son el FIRO-B y una encuesta sociodemográfica. Los análisis indican que los oficiales de
seguridad privada presentan un perfil promedio de inclusión de tipo «flexibilidad 
 social». Lo cual implica que estas personas con puntuaciones medias en la inclusión
expresada y deseada no sólo manifiestan un nivel moderado de interrelación, sino que
también declaran flexibilidad. Estas personas tienden a sentirse bien en grandes grupos o
cuando se encuentran solas. Carecen de la urgencia compulsiva a ir hacia o alejarse de la
gente, señalada por la «gente acumuladora» y el «solitario». Además no les preocupa el
rechazo y la preocupación de los otros hacia ellos. Por otra parte, los oficiales de
seguridad privada, presentan un control característico de una persona rebelde, lo cual nos
indica que cuando ambas puntuaciones de control expresado y deseado son muy bajas,
estas personas probablemente evitarán tomar decisiones y responsabilidades y tal vez se
sentirán mejor cuando otros no intenten controlarlas. Posiblemente no dicen a los otros
qué hacer y a su vez no desean que les digan a ellas qué hacer. En el área de afecto
aparece el prototipo de «persona cálida», las personas con puntuaciones moderadas de
afecto son capaces de dar y recibir afecto sin irse a los extremos, no hacen excesivas
demandas de afecto a los otros, ni tienden a ser sobrecautelosos para expresarlo. A lo
mejor son realistas y prácticos en la cantidad de afecto deseado y en el número de
 personas en las que buscan afeafecto.
cto. Aunque desean ser apreciados y quieren
quieren que la gente
sea cálida, no necesitan ni exigen aprecio a los otros.

  Orientación de relaciones interpersonales: un componente para el desarrollo de


equipos de trabajo (O  RTI Z -V 
 RTIZ  -V  ANCINI  , Carlos, 2001)
Encuentra una correlación positiva y significativa entre las relaciones interpersonales de
inclusión desada y expresada y el grado de desarrollo de equipos de trabajo maduros.

  Relación
Relación entre
entre la satisfacci
satisfacción
ón en el trabajo de los empleados, la satisfacción
satisfacci ón con los
compañeros de trabajo y los estilos de relación interpersonal (I  NMAN  , Judith, 2001)
Este estudio explora la relación entre los estilos interpersonales y la satisfacción general
laboral, así como los elementos de la satisfacción en el trabajo, el trabajo en sí mismo, el
salario, las oportunidades para la promoción, la calidad de supervisión y los compañeros
de trabajo, con una focalización específica en los cotrabajadores. Los estilos de relación
91

interpersonal fueron identificados con el grado en que los empleados expresan inclusión,
control y afecto hacia sus compañeros y la extensión en que los empleados desean que
estas emociones sean expresadas hacia ellos. El estilo de relación interpersonal fue
medido utilizando las seis escalas del  FIRO-B, mientras que la satisfacción en el trabajo
fue medida utilizando las cinco escalas del  Job Descriptive
Descripti ve Index ( JDI 
 JDI ).
). La escala del
ob in General ( JIG
 JIG) también se utilizó para validar la satisfacción general en el trabajo.
Se usaron análisis curvilineales y lineales para examinar las interrelaciones de interés en
este estudio. Las correlaciones más altas que se encontraron fueron entre necesidades
 para el control y la satisfacción
satisfacción de cotrabajadores, con alalgu
guna
na evidenci
evidenciaa de necesidades
necesidades
 para inclu
inclusisión
ón deseada. No se obtuvieron
obtuvieron correlaciones
correlaciones sig
signifi
nificati
cativas
vas en ning
ninguno
uno de los
elementos del estilo de relación interpersonal y la satisfacción en el trabajo en general.
Los resultados sostienen la importancia de la satisfacción de los cotrabajadores en el
trabajo en general, resultados similares a los encontrados en investigaciones previas. Los
efectos de este estudio indican que las situaciones de control y tal vez de inclusión
deseada, deben ser más investigadas relacionándolas con la satisfacción entre los
cotrabajadores, para determinar si la relación de los cotrabajadores puede mejorarse
focalizando en estas dimensiones, tanto en el lugar de trabajo como en la orientación de
la carrera.
carrera .

  Pr
 Prototipos
ototipos de conducta interpersonal en estudiantes de las licenciaturasen
lice nciaturasen Física
(V  ELÁ ZQUEZ  , Eva, 2006)
 ELÁZQUEZ 

Se aplicó la escala  FIRO-B  a 46 alumnos de la licenciatura de Física con un rango de


edad desde los 17 hasta los 46 años. La mayoría se ubicó en inclusión en el prototipo
 solitarioo, en control en el prototipo rebelde, seguido de autoconfianza,   y en afecto se
 solitari
dividió entre el prototipo optimista, persona cá- lida y  pesimi sta. Se encontró una
 pesimista

correlación
congruencia significativa positivaTambién
en esta dimensión. entre inclusión expresada
se localizó y deseada,
una analogía lo quepositiva
significativa indica
entre inclusión expresada y afecto deseado, indicando que con las personas que se
relacionan desean recibir afecto. En las mujeres se observa una correlación significativa
 positi
 positiva
va entre la inclusi
nclusión
ón y el afecto ex expresados
presados y deseados. Lo que nos indica ndica
congruencia entre la expresión y el deseo, así como la asociación entre pertenencia y
recibir y dar afecto. Otro hallazgo en el grupo de mujeres, es que entre más inclusión
deseada, menos control desean. Es decir, se quieren relacionar con las otras personas,
 pero no pretenden que las controlen
controlen y, por otra parte, mientras
mientras más control expresan
expresan
menos afecto desean. En el grupo de hombres se encontraron los mismos resultados que
en las mujeres, en cuanto a correlaciones significativas positivas en afecto deseado y
expresado, así como en inclusión expresada y deseada.
92

 
93

Capítulo 3

ESCALA FUNDAMENTAL
 INTERPERSONAL RELATIONS 
RELATIONS 
ORIENTATIONBEHAVIOR CHILDRE 
(FIRO-BC)

DESCRIPCIÓN DEL FIRO-BC 1.

La escala  FIRO-BC   consta de 54 ítems tipo escalograma Guttman (1950), con


 puntuaciones
 puntuaci ones di
directas
rectas en sus ítems de nunca (1) a casi siempre
siempre (6); a estas puntuaciones
puntuaciones
directas corresponden puntuaciones típicas de 1 ó 0. El  FIRO-BC   posee suficiente
validez de contenido y concurrente (SCHUTZ, 1978) y presenta índices de estabilidad
(test-retest) de rango entre .71 y .82, y de consistencia interna (reproductibilidad por 
subescalas) de rango entre 0.93 y 0.94 (SCHUTZ, 1978).
Cada dimensión de la personalidad —seis en to tal— contiene nueve ítems. Para
determinar la clasificación de conducta interpersonal en las seis subescalas, se uti lizan las
 puntuaciones
 puntuaciones típicas: alta,
alta, 7-8-9; moderada, 3-4-5- 6; baja, 0-1-2.
Los ítems de inclusión se refieren a la necesidad de establecer y mantener una
relación satisfactoria con la gente, por ejemplo: «Cuando un grupo de jóvenes se reúne,
me gusta unirme a ellos»,  para medir
medir la ex
expresi
presión;
ón; y «Me gusta que otros jóvenes me
inviten
decir, laanecesidad
participarpara
en establecer
lo que hacen»,  para medir
y mantener el deseo.
la influencia y elLos ítems
poder en de
las control,
control , es
relaciones
interpersonales, como fue dicho previamente, también se dividen en control expresado,
94

 por ejemplo: «Intento que otros jóvenes hagan lo que yo quiero», y en control deseado:
«Lo que hago depende mucho de lo que otros jóvenes me digan». Los ítems de afecto
aluden a la cercanía con las personas, por ejemplo, para afecto expresado un ítem es:
«Procuro ser amistoso/a y contar mis secretos a otros jóvenes», y para afecto deseado:
«Me gusta que otros jóvenes sean amistosos/as conmigo».

A pesar de que la escala  FIRO-BC  de  de niños es una adaptación de la escala  FIRO-B


de adultos, a la primera escala se le ha prestado muy poca atención en investigación, si la
comparamos con la segunda. En el campo que nos ocupa, de Psicología Evolutiva y de la
Edu cación, se citan en el manual del  FIRO (SCHUTZ, 1978) cinco investigaciones con el
 FIRO-B  (ABRAMS y ABRAMS, 1974; CHECKSON, DE  LEEUW, R OSS OSS y DE-CARLO, 1972;
FEITLER , WIENER y BLUMBERG, 1970; R IN IN CÓN y R AY, 1974; R OSENFELD
OSENFELD y FRANDSEN,
1972) y únicamente una con la escala  FIRO-BC  (D  (DOBSON y G RA Y, 1975).
RAY

2. INVESTIGACIONES CON EL FIRO-BC 

 FIRO-BC. Datos normativos y psicométricos


psicométri cos en niños
ni ños de 9 a 13 años de edad 
(BURTON  , S. A. y GOGGING , W.,
W., 1984)

Este estudio se relaciona principalmente con la necesidad de proporcionar datos


normativos y psicométricos de la escala  FIRO-BC . Se ofrecen las medias y las
desviaciones estándar, los coeficientes de fiabilidad test-retest y los de correlación
interescala. Los datos están separados para niños y niñas (n = 282). Además, se revisan
técnicas del análisis de los datos  FIRO-BC  y
 y se examinan alternativas.
Los sujetos estaban constituidos por alumnos voluntarios de 4º a 6º grado de una
escuela pública, ubicada en Misisipi. Los padres recibieron en su domicilio un
cuestionario sociodemográfico que completaron con información relativa a sus familias
(edad, género, raza, estatus socioeconómico, número de hermanos/as y familiares
viviendo en la misma casa). Los niños devolvieron el cuestionario completado por los
 padres, junto a una carta de consentimi
consentimiento.
ento. Cerca del 50% de las famili
familias aceptaron
colaborar. La escala  FIRO-BC  se
  se aplicó en grupos (de 20 a 25 niños) en el aula. Cinco
semanas después del test se aplicó el retest a 128 sujetos.
A pesar de la dicotomía existente en las puntuaciones, el coeficiente de fiabilidad

test-retest
de las másno es muy
fiables altoVisto
(.69). y varía de .50 a .74. No
individualmente, sorprende
estos que laelescala
datos apoyan SUM
uso total sea una
(índice de
compatibilidad) del  FIRO-BC , aunque otras escalas fueron igualmente fiables y ofrecían
95

un uso de datos más eficientes disponibles en las escalas adicionales.


Datos fiables relativos se obtuvieron del total de tres, de las cinco escalas (Inclusión
expresada + deseada =.72; Control expresado + deseado =.69; e Inclusión + Control +
Afecto deseado =.74). Dicho de otra forma, las escalas totales del  FIRO-BC   aparentan
ser unidades de análisis preferibles, cuando este instrumento se utiliza en investigaciones
sistemáticas.
Así mismo, las escalas del  FIRO-BC  no  no miden constructos independientes, como lo
evidencian las intercorrelaciones significativas entre las escalas.
Como nota final, las tablas de conversión proporcionan una función importante:
 permiten
 permi ten hacer una comparación
comparación interescala
interescala niños
niños y niñas
niñas en relació
relaciónn con su propio
propio
grupo normativo. Esta información es valiosa para la investigación sistemática. Disponer 
de estas tablas de conversión incrementa el uso del  FIRO-BC  en
 en la investigación.

Conducta interpersonal y prototipos de personalidad en alumnos de EGB


(C  ASTANEDO y B UENO , 1992)
Muestra de 124 alumnos, 68 hombres y 56 mujeres, de edades com prendidas entre 9 y
14 años, pertenecientes a los cursos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de EGB de dos colegios públicos y
de clase social me dia baja.
Con el fin de establecer la validez del constructo, y revisando la bibliografía
existente, se decidió utilizar el análisis factorial como procedimiento para calcu lar la
validez y dimensionalidad de la escala  FIRO-BC   (Tabla 55),), al ser éste el método más
indicado para esta clase de estudios. Para la factorización se si guió el procedimiento de
los factores principales, con el criterio de Kaiser (autovalores mayores de 1), que
determina el número de factores. Los factores obtenidos fueron sometidos al
 procedimientoo V
 procedimient VARIM
ARIMAX
AX de rotaci
rotación
ón ortogonal.
ortogonal.
En esta investigación factorial de la escala aparecen ocho factores, aunque
únicamente seis de ellos tie nen suficiente peso como para ser considerados significativos,
los otros dos son de carga residual. El primero de estos factores corresponde a la manifes
tación de control y explica el 32,03% de la varianza; el segundo factor es el de la
emotividad ex presada, explica el 23,10% de la varianza. Al tercer factor se le denomina
dependencia y explica el 9,38% de la varianza. El cuarto factor (ne cesidad de inclusión)
contiene el 7,65% de la varianza y dos factores más (necesidad de afecto y necesidad de
cohesión), cierran el análisis. Estos dos últimos, en su conjunto, explican el 11,39% de la
varianza.
Procediendo a un análisis más profundo de los cuatro primeros factores, tenemos: la
96

manifestación de control (Factor I) que puede interpretarse como la ne cesidad que tiene
el niño o adolescente de expresar control, confirmándose una vez más otros resulta dos
alcanzados en estudios anteriores realizados por los mismos autores. En uno de estos
estudios (CASTANEDO y BUENO, 1990) aparece también el fac tor control como
dimensión factorial de mayor peso; en otro (BUENO y CASTANEDO, 1990), el control
es una variable que corresponde al tercer factor.
La emotividad expresada (Fac tor II) parece ser a la vez valor y conducta para esta
muestra. La dependencia (Factor III) se da en este sentido, en forma de subordinación,
imitación y re producción de la conducta, lo que muestra la necesidad de dependencia
que tienen los preadolescentes entre sí. Este hallazgo es congruente con las in
vestigaciones realizadas por Stodhill (1972) y Schumck y Schumck (1979).
El Factor IV, denominado necesidad de inclusión, que en la teoría  FIRO  tiene
relación con el deseo de afiliación referido por Beltrán et al. (1987); este deseo explica la
necesidad de interacción, el alumno anhela y busca ser aceptado y querido, pretende ser 
 parte del grupo o estar inclui
ncluido
do en el mismo. Entre los modelos
modelos de estructura de la clclase
ase
descritos en la bibliografía, destacan: el modelo formal de aprendizaje y el modelo
informal interaccional. En este último modelo se dan:
TABLA 5
ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA FIRO-BC 
97

 
98

… vínculos que para satisfacer unas necesi dades psicológicas establecen los alumnos al relacionarse entre
 sí como personas. Estos v ínculos forman
f orman la estructura interna o psico lógica de la clase de naturaleza más
es pontánea, subjetiva, basada funda - mental mente en las atracciones y rechazos persona les y en los
 sentimientos y pref
prefer
erencias
encias de los alumnos que f orman la clase (BELTRÁN  et al.,
al., 1987: 372).

2.1. Análisis de fiabilidad de la escala


2.1.1 Thetade Carm
Carmin
inee s
De entre los diferentes procedimientos utilizados para el cálculo de la fiabilidad de este
tipo de esca las, el más cercano a nuestros fines es el Theta  de Carmines, que
 proporciona
 proporciona un índice de homogenei
homogenei dad y consistenci
consistenciaa interna de los el
elementos
ementos y el
e l gra
gra
do en que el conjunto de los elementos mide el constructo de interés. El valor obtenido
fue de 0.94. Un examen más detallado de este dato pone de re lieve el elevado valor del
coeficiente para la escala. Considerando los valores encontrados en la biblio grafía

consultada, e incluso
apreciamos que las referidas
este instrumento a launamedida
tiene de otros
fiabilidad constructos
(consisten (SCHUTZ,
cia interna) 1978),
muy elevada.

2.1.2. La muestra

En la Tabla 66 comprobamos
 comprobamos que las medias oscilan, en las subescalas, entre 3,10 y 5,98,
lo cual, en valores absolutos y considerando la amplitud del rango de puntuaciones,
indica un cierto grado de homoge neidad, ya que la desviación típica es de 2,39, lo que
hace que, en cuanto a resultado, aparezca como una muestra normal agrupada en puntos
específicos.

TABLA 6
MEDIA, DESVIACIÓN TÍPICA Y RANGO DE LAS SUBESCALAS DEL
FIRO-BC
99

TABLA 7
ESQUEMA DE CONDUCTA INTERPERSONAL, CON SUS DIFERENTES
PROTOTIPOS, SEGÚN LAS PUNTUACIONES TÍPICAS (ALTAS,
MODERADAS, BAJAS) DEL FIRO-BC 
100

Mediante la revi sión de los valores o puntuaciones obtenidos en las diferentes


subescalas (véase Tabla 6), 6), concluimos que en la muestra estudiada, predo mina —a
nivel de inclusión— el prototipo  social ; en la di mensión control, el prototipo abdicrata
(laissez-faire); en afecto, el  personal .
Las ca racterísticas principales de estos tres prototipos son
) Social: es la persona para la cual la resolución de situaciones de inclusión fueron
resueltas en la in fancia y su interacción con la gente no presenta conflictos. Se
encuentra bien en compañía de otras personas y sola con ella misma.

) Abdicrata: persona
de autoridad. que tiene
Ni expresa una actitud
ni desea recibir de in diferencia
órdenes; rechazahacia
las esla tructuras
expresiónformales
de poder,y
actúa en forma aislada.
101

) Personal: es una persona que ha resuelto ade cuadamente sus relaciones de afecto con
los otros durante su infancia. Puede manifestarse tanto cercana como distante
emocionalmente. Desea ser aceptada, pero si no lo es, considera que es el resul tado
de la relación que mantiene con la otra perso na, no lo considera rechazo. Las
derivaciones que se pueden extraer de este estudio son múltiples y variadas, permiten
no sola mente conocer con exactitud la conducta de estos sujetos, sino que también
sirven de fundamento para estructurar estrategias de intervención. No obstante, somos
también conscientes de que el amplio rango de edades considerado en este estudio,
lleva inhe rente cambios evolutivos que pueden haber distor sionado la clasificación de
los prototipos de conducta interpersonal. Este será un elemento que considerar en
futuras investigaciones con esta Escala.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE DOS CASOS


UTILIZANDO EL FIRO-BC 3.

Caso 1
Datos del menor 
 Nombre: M.
Edad: 14 años
Curso: 2° ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria)
Fecha de aplicación de la escala: 29 de marzo de 1999
Registro de los datos obtenidos:

3. Interpretación de los valores


102

En una primera lectura del cuadro de doble entrada, vemos que este menor ha
obtenido una puntuación moderada (5) en la Inclusión expresada (Ie) y, sin embargo, ha
logrado una alta puntuación (8) en la Inclusión deseada (Id). De estas puntuaciones
 podemos deducir
deducir que desea ser inclui
ncluido
do en sus relacio
relaciones
nes (con famili
familiares, amigos…).
amigos…).
Con todo, no le gusta demasiado ser él quien inicie dicha interacción, aunque no le

importa hacerlo en alguna ocasión.


Considerando la interpretación clínica del test, en la dimensión conductual de la
Inclusión, encajaría en la personalidad de inhibido oculto. Se caracteriza por ser una
 persona que se muestra preocupada por el rechazo, adoptando posturas defensivas
defensivas ante
situaciones en las que su inclusión en el grupo está «en juego», mostrándose sensible a
quedarse fuera, a ser ignorado. Tiene necesidad de pertenecer, de ser aceptado, aunque
se muestra menos inhibido que otros en iniciar interacciones sociales.
En lo que se refiere a la dimensión del Control, hay que destacar que ha obtenido
unas puntuaciones muy bajas tanto en el expresado (1) como en el deseado (1), lo cual
indica, muy claramente, que no le gusta controlar a la gente, ni desea ser controlado por 
nadie. Por eso este menor va a ajustarse a la personalidad del rebelde que describe Ryan
(1977).
Este chico va a evitar tomar decisiones y responsabilidades, a la vez que va a
encontrarse más cómodo cuando nadie le controle. No desea que le digan lo que él tiene
que hacer, al igual que tampoco le gusta decir a los demás lo que tienen que hacer ellos.
La primera impresión que causa es de autosuficiencia e independencia, aunque no
suele ser así; tiene dudas acerca de sus habilidades para manejar nuevas áreas de
responsabilidad, lo cual le produce ansiedad. «Necesita estar seguro de lo que está
haciendo, de tal forma que no quede en ridículo.»
Tiene un buen potencial de liderazgo. También tiende a asociarse con otros
«rebeldes», ya que utiliza la misma postura defensiva. Dependiendo de su grado de
madurez, se rebelará más o menos cuando se sienta presionado al ser controlado.
Con respecto a la dimensión del Afecto, casi están igualadas las dos categorías: ha
obtenido una puntuación de 6 en el Afecto expresado y un 7 en el Afecto deseado. Por lo
cual podemos decir que este menor es moderadamente cercano y personal con la gente,
y que desea que la gente también establezca relaciones personales y cercanas con él.
Por tanto, este menor encaja en la personalidad optimista en relación con el Afecto.
Esto quiere decir que va a tender a iniciar relaciones íntimas, gustándole también cuando
los otros lo hacen. Se va a implicar emocionalmente con los otros, sintiéndose
defraudado cuando esa implicación no sea correspondida.
103

Muestra una gran necesidad de afecto que no es satisfecha fácilmente: necesita


sentirse querido, que le digan que le estiman.
Su actitud optimista frente a las relaciones sociales le puede llevar a pensar que a
 pesar de ser herido
herido en una relación,
relación, si lo intenta
intenta con más fuerza las cosas le saldrán
saldrán
mejor.
Caso 2
Datos del menor 
 Nombre: J.
Edad: 10 años
Curso: 5° de Educación Primaria
Fecha de aplicación de la escala: 20 de marzo de 1999
Registro de los datos obtenidos:

Interpretación de los valores


En una primera lectura del cuadro de doble entrada, podemos observar que este
menor ha obtenido una puntuación alta (7) tanto en la Inclusión expresada (Ie) como en
la Inclusión deseada (Id); por lo que podemos decir que es una persona a la que le gusta
iniciar relaciones interpersonales con la gente, pero que, en la misma medida, le gusta ser 
incluida, requiere que la gente cuente con ella. Atendiendo a los prototipos que hace
Ryan al interpretar el test  FIRO-BC , hay que decir que este menor, con respecto a la
dimensión de la Inclusión, se comportará como un acumulador , es decir, que en sus
relaciones personales se mostrará como extrovertido, a veces en exceso (buscará a la
gente constantemente), aunque también va a sentir la necesidad de pertenencia, de ser 
104

aceptado, pero con temor al rechazo, llegando a hacer todo lo necesario por evitarlo.
Para él resulta penoso estar solo durante mucho tiempo, lo que le provoca gran ansiedad,
teniendo que utilizar en ocasiones otra forma de comunicación, como puede ser el
teléfono, el correo, ver televisión, etc., llegando a hacer un uso excesivo de estos medios.
Se socializa, busca a la gente, aunque siempre con miedo de quedar a un lado y ser 

rechazado; y, cuando ocasionalmente, esto sucede, encuentra rápidamente otra persona


con la que relacionarse.
En lo que se refiere al Control, podemos observar que las puntuaciones son bajas:
obteniendo un 3 en el Control expresado (Ce) y un 0 en el Control deseado (Cd), es
decir, que no le gusta controlar, pero sobre todo no le gusta que le controlen. En función
de estos valores, el menor se muestra rebelde. Es decir, que evita tomar decisiones y
responsabilidades, así como no le gusta que otros decidan por él, ni intenten controlarle.
Aparenta ser independiente y autosuficiente, pero no siempre es así; a veces tiene dudas
sobre sus habilidades en nuevas áreas de responsabilidad, llegando esto a crearle
ansiedad. Necesita estar seguro de lo que está haciendo y no quedar en ridículo. Tiene un
 buen potencial
potencial de liderazgo.
derazgo. Esta rebeldía,
rebeldía, la mostrará en mayor o menor grado,
dependiendo de su madurez personal y de la sensación de control que sienta sobre sí; al
utilizar el mismo modo defensivo, tenderá a asociarse con otros «rebeldes».
Por último, en el Afecto expresado (Ae) obtiene una puntuación baja (2), mientras
que es moderada (tirando a alta) en el Afecto deseado (Ad = 6), es decir, que desea que
la gente sea afectuosa con él, pero él no se muestra afectuoso con la gente. En este
aspecto el sujeto se muestra como un amigo prudente. Es una persona que desea afecto,
 pero se muestra cautelosa a la hora de hacer amigos.
amigos. Se encuentra a gusto cuando la otra
 persona le expresa
expresa afecto, aunque se manti
m antiene
ene en una postura defensiva. Sin embargo, es
sensible cuando no le muestran afecto. Necesita sentir que es apreciado, pero a veces su
actitud confunde y da la impresión de que no desea implicarse emocionalmente. Esto
 provoca el efecto contrario
contrario al que él desea, es decir,
decir, que los demás inhiban
nhiban su ex
expresi
presión
ón
de afecto, lo que puede llegar a frustrar su necesidad de afecto.
 Pinceladas sobre una posible intervención
Una vez realizada la interpretación del  FIRO-BC  pasamos
  pasamos a programar una intervención
con los menores que hemos evaluado con el  FIRO-BC .
Lo primero que hay que hacer es ver si estos chavales están de acuerdo con la
interpretación que se deduce de sus respuestas al test. De no ser así, tendríamos que
repasar las respuestas dadas por si ha habido alguna confusión y volver a corregir e
interpretar las puntuaciones nuevamente por si hubiere habido algún error de corrección.
105

Después, es importante que el menor acepte el perfil obtenido en el test, su perfil


conductual en Inclusión, Control y Afecto. Esto es lo más importante, ya que es la base
de la que hay que partir, tenemos que aceptar lo que somos y cómo somos, y una vez
conseguido esto, podremos tratar de cambiar aquellos aspectos que no nos gusten de
nuestra personalidad, de nuestra forma de comportarnos, siempre y cuando deseemos

hacerlo. Estoestá
cuando uno es, satisfecho
tratando de
conalcanzar
y de suelperfil.
crecimiento del potencial humano, que se logra

Sabiendo que la Inclusión y el Control determinan y condicionan el Afecto,


 podríamos pronosticar,
pronosticar, en un primer
primer momento, que ambos menores no van a tener 
ningún problema a la hora de recibir afecto, ya que ambos desean que la gente les incluya
y ellos también expresan cierto grado de inclusión, lo que va a facilitar la expresión del
afecto.
Por otra parte, habría que trabajar con J. la expresión de Afecto, de sus
sentimientos, ya que a veces lo que siente no va en consonancia con lo que demuestra y

esto puede
necesita, llegar
para a limitar
sentirse su yacercamiento
a gusto querido. Taldevez
lossedemás para
debería darle
bajar el afecto
el nivel que él
de Control
expresado, que aunque no es alto, es superior a lo deseado y puede ser que esto esté
 produciendo
 produci endo su distanci
distanciamient
amientoo afectivo a los demás.
Con M. deberíamos trabajar la expresión de Inclusión, ya que su deseo de ser 
incluido es muy alto y, en ocasiones, puede encontrarse con que quiera ser incluido en un
grupo o una actividad y no se lo permitan al nivel que desea.
Los niños y jóvenes, ante situaciones de agresión o frustración, tienden a reaccionar 
de manera agresiva o a inhibirse. Esto conlleva trastornos de conducta en el aula, la calle
o el hogar. Para ampliar la alternativa de reacción ante los conflictos interpersonales,
anticipar consecuencias y tomar la decisión más adecuada en cada situación, se hace
necesario proceder a la enseñanza formal, a todos los niños y jóvenes, de como mínimo
desarrollar o estimular una de las destrezas interpersonales en una de las ocho
inteligencias (múltiples) que menciona Howard Gardner, a la vez que se refuerza su
empleo en diferentes contextos. De modo concreto, la escala  FIRO-BC  proporci
 proporciona
ona al
educador datos suficientes para enseñar a los niños y jóvenes a resolver conflictos en sus
relaciones sociales, considerando entre las posibles alternativas de actuación, aquellas que
suponen perjuicios mínimos y beneficios máximos, para sí mismo y los demás.
106

Capítulo 4

ESCALA FUNDAMENTAL RELATIONS 


ORIENTATIONS-FEELINGS (FIRO-F)

Este instrumento  FIRO-F   es paralelo al  FIRO-B, aunque aquí se evalúa el nivel de


sentimientos en lugar del nivel de conducta. Las dimensiones paralelas a la Inclusión, el
Control y el Afecto, son: Significar , Competir y Amar .

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA FIRO-F 


El FIRO-F  es
  es idéntico al  FIRO-B en los aspectos teóricos y del desarrollo metodológico.
La diferencia radica en que el primero mide el nivel de sentimientos y el segundo el nivel
de conducta. En el nivel de sentimientos la Inclusión (I) se convierte en persona
Significativa (S), el Control (C) en Competente (C), y el Afecto en capacidad de Amar 
(A). Consta de 54 ítems, nueve ítems por cada una de las seis dimensiones: 1) Inclusión
expresada (Ie); 2) Inclusión deseada (Id); 3) Control expresado (Cd); 4) Control deseado
(Cd); 5) Afecto expresado (Ad); 6) Afecto deseado (Ad). Es una escala de tipo Guttman,
con seis opciones de respuesta en gradientes cuantitativos, las posibilidades de respuesta
son 1) Nunca; 2) Rara vez; 3) Ocasionalmente; 4) A veces; 5) Frecuentemente y 6)
Generalmente.
Los ítems de Inclusión se refieren a lo significativa que puede ser la persona. Un
ejemplo de ítem es: «Siento que cada persona es importante»,  para medir la expresión,
expresión,
y «Me complace cuando la gente se interesa por mí», para medir el deseo. Los ítems de
Control, es decir, los sentimientos de ser competente, se dividen en Control expresado,
 por ejemplo:
ejemplo: « Dudo de las habilidades
habili dades de la gente»,  y Control deseado: «Para mí es
muy importante que la gente confíe en mis habilidades». Los ítems de afecto aluden al
107

amor con las personas, por ejemplo, para Afecto expresado un ítem es : «Siento cariño
hacia la gente», y para Afecto deseado: « Es importante para mí que la gente intimide
inti mide
conmigo».

2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA
ESCALA FIRO-F 

2.1. Media, desviación estándar y reproductibilidad de la


escala FIRO-F 
La Tabla 88   presenta la media, la desviación estándar y la reproductibilidad para cada
subescala del  FIRO-F . La muestra de la que se obtuvieron los datos es la misma que se
tomó en todas las otras escalas, excepto cuando se diga lo contrario. La población
estudiada estaba constituida por 5.847 sujetos del sistema educativo (SCHUTZ, 1977),
de los cuales 3.750 eran maestros, 445 administradores escolares, 231 miembros de la
unta directiva escolar y 1.421 padres de alumnos, de ellos el 44% hombres, el promedio
de edad 38 años y el rango de edad oscilaba entre 23 a 72 años, el 99% blancos, con una
representación variada en las preferencias religiosas y políticas.
TABLA 8
DATOS DEL FIRO-F  DE MEDIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y
REPRODUCTIBILIDAD (N = 5.847)
108

 Distribución de puntuaciones en porcentajes


TABLA 9
FIRO-F, DISTRIBUCIÓN DE PUNTUACIONES EN PORCENTAJES (N =
5.847)
109

A la inversa del FIRO-B, el FIRO-F  muestra


  muestra altas correlaciones entre las tres escalas
expresadas y las tres escalas deseadas (Tabla
( Tabla 10).
10).
 Intercorr
Intercorrelaciones
elaciones entre las subescalas del FIRO-F 
TABLA 10
INTERCORRELACIONES ENTRE LAS ESCALAS DEL FIRO-F 
110

3. INVESTIGACIONES CON EL FIRO-F 


 Relación del FIRO-F con otras variables de contexto y escalas del FIRO (S CHUTZ 
 ,
CHUTZ 
1978)

En esta investigación del contexto escolar (SCHUTZ, 1978), el  FIRO-F   fue


correlacionado con otras mediciones, obteniéndose los resultados que se describen en la
11. Estos resultados indican que el  FIRO-F  casi
Tabla 11.   casi en su totalidad no se correlaciona
con otros factores del contexto. No está sujeto a la edad, al sexo, al estado civil, al grupo
étnico, a la inclinación política, a la preferencia religiosa, al nivel de educación, al salario,
a la educación de los padres, a la movilidad, al orden de nacimiento ni al número de los
miembros en la familia. Asímismo, el  FIRO-F  es   es independerte de la inteligencia y de la
 preferenciaa en los mecani
 preferenci mecanismos
smos de defensa. Los únicosúnicos factores que se correlacionan
correlacionan con
las escalas se vinculan con los valores acerca de la educación, específicamente la gente
que siente que los otros son significativos y encantadores (alto en todas las escalas del
 FIRO-F ), tienden
),
comunidad a pensar
deben incluirse que los unos
y agradarse maestros, administradores y miembros de la
con otros.
TABLA 11
RELACIÓN DEL FIRO-F  CON OTRAS VARIABLES Y ESCALAS DEL
FIRO
1111
11

 
112

VAL-ED
C: Pr/A Contro
Controll Profes
Profesor/
or/AAlumn
umnoo
A: Pr/A Afecto Profesor/Al
Profesor/Alumno
I: Pr/P Incl
Inclus
usiión Profes
Profesor
or/A
/Allumno
umno
C: Pr/P Cont
Contro
roll Profes
Profesor
or/Pad
/Padrere
A: Pr/P Afect
fectoo Profes
Profesor
or/Pad
/Padre
re
I: Pr/P
Pr/P Incl
Inclus
usiión Prof
Profes
esor
or/Pa
/Padr
dree
C: Pr/P Cont
Contro
roll Profes
Profesor
or/Pad
/Padrere
A: Pr/P Afect
fectoo Pofes
Pofesor
or/Pad
/Padre
re
I: A/P Incl
Inclus
usiión Adm
Admiinist
nistra
rado
dor/r/Padr
Padres
es
C: A/P Contro
Controll Admini
dministr
strado
ador/Padr
r/Padres
es
A: A/P Afecto
fecto Admini
dministr
strado
ador/Padr
r/Padres
es
LIPHE

113

P: I/C
I/Cond
ond Padre Incl
Inclusión/
usión/Con
Conduc
ducta
ta
M: I/Cond Madre Inclusi
Inclusión/Co
ón/Conduct
nductaa
P: C/Cond
C/Cond Padre Contro
Controll/Co/Condu
nducta
cta
M: C/Cond Madre Control/Conducta
Control/Conducta
P: I/
I/Sen
Sentt Padr
Padree IInc
ncllus
usiión/S
ón/Sen
enti
timi
mien
ento
to
M: I/Sent
I/Sent Madre
Madre Incl
Inclusi
usión/
ón/Sen
Sentitimi
mient
entoo
P: C/S
C/Sent
ent Padre Contro
Controll/Se/Senti
ntimi
mient
entos
os
M: C/Sent Madre Control
Control/Senti
/Sentimi
mientos
entos
P: A P adre Afecto
M: A Madre Afecto
P: DPP Padre
Padre Desa
Desapr probobac
aciión Paren
Parentatall Perci
Percibi
bida
da
M: DPP Padre
Padre DDesesap
aproroba
baci
ción
ón Paren
Parentatall Perc
Perciibi
bida
da
En esta investigación escolar, un administrador que desea que las otras personas le
respeten y le tengan en cuenta (altas puntuaciones en deseado), tiende a ser exitoso en
una pequeña comunidad como director o como jefe de sector en un contexto no
metropolitano. Por otra parte, un administrador escolar que siente que la gente es
importante, competente y agradable (alta puntuación expresada), no rendirá
adecuadamente como director en un distrito suburbano y se desempeñará pésimamente
como jefe de sector en cualquier parte. Los suburbios sofisticados aparentan ser 
inadecuados para los administradores que profesan mucho agrado hacia la gente. Tal vez
esta actitud no sea sincera. Los miembros del equipo —la gente que conoce mejor al jefe
de sector— son específicamente negativos hacia la gente que tiene este rasgo.
Grupo de encuentro en terapia Gestalt y sus efectos medidos con el test FIRO-B y
 ASTANEDO
el FIRO-F (C   , 2003)
Este estudio fue diseñado para medir, con la escala  FIRO-B  y  FIRO-F , los efectos de
grupo de encuentro gestáltico en un grupo de estudiantes universitarios.
Los sujetos participantes en este estudio eran 18, de ellos 12 estudiantes
universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales (todos ellos voluntarios) y seis
estudiantes de psicología que hacían el Seminario de Graduación con el profesor-
facilitador y que habían ya recibido de éste formación previa en una asignatura de
Gestalt. El grupo control estaba compuesto de 24 estudiantes. Tanto el grupo
experimental como el de control completaron el  FIRO-B y el FIRO F , antes de iniciar las
sesiones y al final de las mismas. El grupo experimental se reunió durante 12 sesiones de
dos horas cada una.
Los resultados indican que las puntuaciones bajas, obtenidas con el  FIRO-B  y el

114

 FIRO-F , en el test del grupo experimental se incrementaron en el retest, en estas dos


escalas, tanto en la parte expresada como deseada. Dado que las puntuaciones bajas que
se incrementan en el FIRO-B y el FIRO-F
 FIRO-F,, están consideradas como un signo positivo del
funcionamiento mental saludable. Se pudo deducir, considerando estos resultados, que el
grupo de encuentro fue beneficioso y permitió el crecimiento del potencial humano de los

 parti
 particip
cipantes.
antes.eficaz
modalidad En esepara
senti
sentido,
do, se constató
incrementar los que el grupo
niveles de de encuentro personal
crecimiento puede sery una
el
funcionamiento interpersonal en gente «normal». Un beneficio secundario reside en la
formación teórico-práctica a la terapia Gestalt, que recibieron los seis estudiantes de
 psicol
 psicolog
ogía
ía que fueron sujetos-investi
sujetos-investiggadores-cofacili
adores-cofacilitadores.
(Publicado en su totalidad en CASTANEDO, 2002: 226-245.)
 Los efectos de un seminario
seminari o del potencial humano en el autoconcepto, el 
 propósito
 propósito de vida, y las relaciones
relaciones i nterpersonales de personas bilingües-
bili ngües-
biculturales (spanish-speaking) (DWYER , Margarte L., 1982)

Aparentemente existe un vacío entre las necesidades de las personas bilingües-


 bicul
 bicultural
turales
es y los programas
programas educacional
educacionales
es y de orientaci
orientación
ón disponi
disponibl
blee o asequibl
asequiblee para
estas personas. El objetivo de esta investigación consistió en determinar la eficacia del
seminario del potencial humano para facilitar el crecimiento personal de sujetos bilingües-
culturales en un contexto urbano.
Específicamente se hacen los siguientes planteamientos o hipótesis nulas:
1. ¿Qué efectos, si los hubiere, tiene el seminario del potencial humano en el
autoconcepto de los sujetos bilingües-biculturales?
2. ¿Qué efectos, si los hubiere, tiene el seminario del potencial humano en la
 percepción del propósito
propósito de vida de los sujetos bili
biling
ngües-bi
ües-bicul
cultural
turales?
es?
3. ¿Qué efectos, si los hubiere, tiene el seminario del potencial humano en la
orientación de las relaciones interpersonales de los sujetos bilingüesbiculturales?
Procedimiento: se contó con datos del pretest y postest de ocho grupos de control y
otros ocho experimentales dirigidos en español por una consultoría situada en el área
metropolitana de Detroit, durante los semestres de otoño e invierno de 1980-1981. El
número de sujetos fue el siguiente: grupos experimentales = 68, grupos control = 75. Se
utilizó un diseño de control no-equivalente. Se seleccionaron puntuaciones del Tennessee
Self-Concept Scale (TSCS ), ), el  Purpose in Life Test ( PIL
 PIL) y la escala  FIRO-F   y se
hicieron análisis multivariados y univariados de la covarianza.
Hallazgos:
115

1. El análisis
análisis estadístico
estadís tico rechaza las tres hipótesis
hipótesis nul
nulas.
as.
2. El incremento en las puntuaciones fue significativamente mayor en los grupos
experimentales que en los grupos de control en 10 de las 12 puntuaciones del
TSCS, en la puntuación del PIL, y en tres de cuatro puntuaciones totales y en tres
de las subescalas del  FIRO-F . Los instrumentos complementarios indican que los

 participantes
 participantes tuvieron actitudes
actitudes muy positivas
positivas hacia el seminari
seminario.
o.
Conclusiones:
1. El semi
seminario
nario del potencial humano puede tener
tene r efecto
efectoss positivos
positivos sig
signifi
nificativos
cativos sobre
los sujetos bilingües-biculturales en el autoconcepto, propósito y significado de vida.
2. Los participantes biling
bilingües-biculturales
ües-biculturales en el sem seminari
inarioo pueden fortalecer 
significativamente los sentimientos interpersonales de interés, respeto y afecto
expresado hacia los otros.
3. El seminario del potencial humano fue fuertemente recomendado por los
 particip
 participantes
antes y los facili
facilitadores como relevante
relevante para las personas bil bilingües-
ngües-

 bicultural
 biculturales.
es.
Implicaciones: este estudio ha proporcionado descripción sobre:
1. El estado actual
act ual de las person
personas
as biling
bilingües-biculturales
ües-biculturales en un entorno urbano.
urba no.
2. Las impli
implicaciones
caciones del seminario del potencial humano para contribui
c ontribuirr al desarroll
desarro lloo
 personal..
 personal
3. Una metodolog
metodología ía para evaluar el proceso.
proces o.
El total de puntuaciones expresadas y deseadas se conoce como índice de
interacción social (iis
ii s). Esta puntuación representa la totalidad del nivel de necesidad
interpersonal. Las personas con una alta puntuación de iis tienen fuertes necesidades de
interactuar con otras personas. Les gusta ser gregarias, amistosas, y se implican o
comprometen con los otros. La baja puntuación es más típica en las personas tímidas y
reservadas. Una investigación de Hill (1974) señala que los estudiantes universitarios de
escuelas de negocios difieren significativamente en el ii
iiss, dependiendo de lo que estudien
como especialidad (major ). ). Alumnos contadores públicos y analistas de sistemas
obtenían medias de 22.3 y 22.6, respectivamente (más bajo que el promedio), mientras
que los alumnos con majors en mercadeo y personal obtuvieron medias de 31.0 y 31.9,
respectivamente (más alto del promedio). Alumnos de finanzas, pequeños negocios e
ingenierías se situaban a la mitad. Diferencias significativas que sugieren que la selección
de la carrera estaba relacionada con la orientación interpersonal.
116

 
117

Capítulo 5

ESCALA LIF
 LIFE
E INTER-PERS
INTER-PERSONAL
ONAL
 HISTORY
 HISTORY ENQUIRY (LIPHE)

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA LI
 LIPHE 
PHE 
La escala  LIPHE   mide el recuerdo que conserva la persona de la relación (conducta y
afecto) que tuvo con sus padres, hasta aproximadamente una edad de 15 años. Esta
relación está basada en las áreas de Inclusión (I), Control (C) y Afecto (A), y en la
Desaprobación Parental Percibida (DPP). Consta de dos escalas separadas; una para la
madre o sustituta y otra para el padre o sustituto. La medida que se obtiene es la que el
sujeto señala, sin asumir la escala. La veracidad en lo que el sujeto informa, depende de
su sinceridad en las respuestas a los ítems.

La escala LIPHE  ha
  ha sido diseñada y elaborada por William Schutz (1967), siguiendo
el enfoque  FIRO, para medir la percepción o el recuerdo que el adulto conserva de sus
 padres en las etapas de la niñez. Cada uno de los 108 ítems de que se compone la escala,
ha sido formulado, en su contenido, en términos de insatisfacción (desaprobación) de lo
que se recuerda de la conducta y sentimiento de los padres. La puntuación en cada una
de las seis subescalas, que compone la escala, indica el grado de aceptación de lo que la
misma mide (véase Tabla 12 12):
): si la puntuación es alta (7-8-9), la descripción de la
variable correspondiente en la Tabla se acepta en su totalidad; si la puntuación es
moderada (3-4-5-6), la descripción se acepta parcialmente; y si la puntuación es baja (0-
1-2), la descripción se rechaza.
Existen muchas dificultades asociadas con la obtención de datos, cuando se trata de
acontecimientos que han ocurrido con anterioridad, cuando ya han pasado varios años.
118

Distorsiones desconocidas han podido desarrollarse con el transcurso del tiempo; esto
 pone en duda la exexacti
actitud
tud de los métodos basados en el recuerdo o en la memoria. P or 
otra parte, las observaciones hechas en el momento en que ocurre un acontecimiento,
 puede que no incluyan
ncluyan los
los elementos
elementos que eventualmente
eventualmente son más sig signifi
nificati
cativos;
vos; por 
ejemplo, los factores inconscientes. Las ventajas y desventajas de las diferentes técnicas
de obtención
Schutz de datos,
en su obra  FIROrelacionados con (1967).
Scales Manual  los acontecimientos pasados, son analizadas por 
 (1967).
TABLA 12
DIMENSIONES DE LA ESCALA LIPHE 

Conducta-Inclusión (CI ).
). Esta subescala mide la cantidad de atención parental que
el sujeto piensa o siente que ha recibido. Algunos problemas entre los padres, como son
la separación o el divorcio, dedicar excesivo tiempo al trabajo, ausencias prolongadas de
la familia, etc. pueden influir en el resultado de esta subescala. Un ejemplo de ítem es
«Yo quería que mi padre se involucrara más en mis actividades». Puntuación alta:
indica que el sujeto está insatisfecho con la cantidad de atención recibida de su padre o
madre. Algunas veces esta sensación lleva a una conducta extrema en inclusión o
también timidez e incomodidad en los encuentros con la gente o evitar (deflectar) el
contacto humano.
Sentimiento-Inclusión (SI )).. Mide la insatisfacción que tiene el sujeto, en relación
con lo importante que sus padres le hacían sentir. La insatisfacción, medida con esta
subescala, está a menudo relacionada con la insatisfacción en la Conducta-Inclusión (CI),
en el sentido de que el niño frecuentemente infiere su poca importancia, considerando el
hecho de que sus padres encuentran otras muchas cosas que hacer antes que estar con
él.  Puntuación alta: se percibe a los padres como que no sentían que el hijo era
importante para ellos; lo que puede hacer que el sujeto internalice (introyecte) ese
sentimiento de ser poca cosa. Un ejemplo: «Yo quería que mi padre se sintiera más

119

apegado a mí » .
Conducta-Control (CC ). ). Mide el grado que considera la pertinencia de la
independencia y aquello que le motiva a desarrollar esa independencia y habilidades
 personales.
 personal es.  Puntuación alta: indica insatisfacción y carencia de libertad. Un ejemplo de
ítem es: «Yo quería que mi padre me diera más libertad »»..
Sentimiento-Control (SC ).). Mide la insatisfacción que los padres sienten de las
capacidades del hijo.  Puntuación alta: gran insatisfacción que a menudo supone
aceptación de la valoración hecha por los padres y, en consecuencia, se considere al hijo
incompetente e incapaz. Un ejemplo de ítem es: «Yo quería que mi padre tuviera más
respeto por mis criterios».
 Afecto (  A
A). Mide la insatisfacción, con la cantidad o calidad de amor o cariño
recibido de los padres. Dado que la conducta y el Afecto son difíciles de diferenciar, se
utiliza una subescala para las dos áreas.  Puntuación alta: gran insatisfacción
acompañada, a menudo, de un sentimiento de no ser querido. Sentimiento que puede ser 
expresado evitando establecer relaciones íntimas. De manera que no permite que alguien
conozca realmente cómo es, al respecto diría Reich «evitando que desaparezca la
máscara». Un ejemplo de ítem es: «Yo quería que mi padre mostrara más afecto por 
mí ».
».
Parental Percibida ( DPP 
 Desaprobación Parental
 Desaprobación  DPP ).
). Mide la aprobación/desaprobación de los
 padres.  Puntuación alta: siente que sus padres estaban insatisfechos de cómo era de
niño. Si ese es el caso, la persona puede aceptar el juicio de sus padres y sentir que no es
una persona significativa, así como también puede rechazar el juicio de sus progenitores.
Un ítem es: «Mi padre quería que yo consiguiera mejores notas escolares».

Conclusión.  No se olvide que el resultado de estas subescalas es un reflejo de lo que


se considera que fue el pasado. Por tanto, en el presente la percepción de lo ocurrido
 puede haber cambiado y la persona ha consegui
conseguido
do la posibi
posibillidad de reaccionar
reaccionar de forma
diferente a la experiencia que cree haber vivido en su infancia. Finalmente: la vida es una
elección.

2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
DE LA ESCALA LIP
 LIPHE 
HE 
TABLA 13

120

MEDIAS, DESVIACIONES ESTÁNDAR Y RETEST DE LA ESCALA


 LIPHE  (N = 5.847)

TABLA 14
INTERCORRELACIONES LIPHE  (N = 5.847)
121

3. INVESTIGACIONES CON LA ESCALA


 IPHE 
 IPHE 

•  Recuerdos
Recuerdos de la infancia
infanci a que se conservan de los padres (CASTANEDO,
(CASTANEDO, 1995)
En este estudio participaron 12 profesionales del campo de la psicología que recibían
formación en terapia Gestalt y un facilitador de grupo con orientación gestáltica. De los
12 profesionales, siete eran mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 42 años.
El propósito de este trabajo consistía en explorar la percepción que se tiene de los
recuerdos infantiles conservados de la relación con los padres, cuando los sujetos son ya

adultos.
(SCHUTZ, Para lograr
1978), queeste
mideobjetivo se utilizó
la relación entre ellaniño
escala  LIPHE 
y sus   del
padres, enfoque
desde  FIRO
el punto de
vista del niño, ya siendo adulto. Siguiendo la teoría tridimensional de William Schutz, los
ítems de la escala están planteados en términos de insatisfacción con frases que inician
con: «Yo quería que mi padre… », «Yo quería que mi madre…» y «Mi padre quería
que yo…», «Mi madre quería que yo…». Estos últimos ítems son conocidos como
Desaprobación Parental Percibida (DPP). Para lograr este objetivo se aplicó la escala
 LIPHE   aa los participantes en un taller de dos fines de semana de 20 horas, un grupo de
encuentro con modalidad gestáltica. Antes de iniciar el grupo de encuentro, se hizo el
 pretest y al final
final del seg
segundo
undo grupo de encuentro, el postest. Los hall hallazgos
azgos ofrecen
soporte a la terapia Gestalt como un enfoque terapéutico que puede modificar los
recuerdos del pasado en el aquí y el ahora, cambiando muchas escenas dramáticas que
los clientes recordaban como vividas con los padres, de emociones negativas
122

(insatisfacción con los padres) a emociones positivas (satisfacción con los padres). Un
hallazgo interesante es que los sujetos que se habían ofrecido como voluntarios a
 particip
 participar
ar en trabajos de la «sill
«silla vacía», en el centro del grupo,
grupo, después de una fantasía
grupal, habían obtenido cambios más significativos en la escala, que quienes no habían
trabajado individualmente. Se trabajaron dos fantasías:  Revivi
 Revivirr el pasado en el aquí y el 
ahora  yón
 percepci  Modificación
 Modifi
 percepción tienecación
tiene muchasde ventajas
la percepci
percepción lo esde. Esta
paraón eldedesarroll
los padres
padr
desarrol reestructuración
la personali
personal de la
idad o para el
crecimiento del potencial humano.
(Esta investigación, en su totalidad, ha sido publicada en CASTANEDO, 2003: 245-
256.)

 Crecer en un hogar sin padre (C HEYNE, 1989)


Moustakas (1990: 74) describe minuciosamente la tesis doctoral de Cheyne (1989), cuyo
 padre murió en la II Guerra Mundial
Mundial.. La autora de la tesis relata su propia experienci
experienciaa en

un
De hogar sin obtenidos,
los datos padre y la desarrolla
de otras mujeres que fueron
una descripción criadas de
completa en lo
lasque
mismas condiciones.
significa estar sin
 padre en la infancia,
infancia, la adolescenci
adolescenciaa y la vida adulta.
adulta.
Estas son algunas de sus conclusiones:
1. La mujer criada en un hogar desprovisto de llaa presencia del padre refleja
ref leja un estilo
estilo
de vida propio dentro y fuera de su existencia. Al crecer en un hogar sin padre se
siente diferente a sus compañeras, que sí fueron criadas con padre y madre. Las
envidia por tener estructura de familia nuclear.
2. Durant
Durantee llos
os años formativos y en el presente
presen te predomina el pensamiento
pensam iento depresivo
de que algo perdió en su vida. Predomina un sentido de incompletud.
3. Los días especiales, vividos sin la presencia de su padre, son especialmente
traumáticos. No tener a su padre caminando a su lado, tomado del brazo el día de
su boda, el de su graduación, el día del padre y otras solemnidades que implican a
los padres y a los hijos, son recuerdos dolorosos de esta ausencia. Una tristeza
invade su emoción, muchas veces le echa de menos, para que le sostenga, le
acaricie, juegue con ella, le proteja, le diga que es bonita, que la quiere y que es y
será siempre muy importante en su vida, etc.
4. La ausenc
ausenciaia del padre en la mujer afecta la relación
relación con llos
os hombres.
hombres . Se sentirá a
veces tímida e incómoda con los hombres, sin saber qué le espera o cómo actuar 
instintivamente. Su feminidad, al carecer de reforzamiento positivo, le acarrea
dificultades
siente atraídaenpor
la relación
aquellos con
que los hombres.
presentan unaBusca
actitudfortaleza en losSinhombres
carismática. y sea
embargo,
menudo, se siente desilusionada cuando sus héroes caminan con pies de barro.

123

5. La mujer que no ha conocido a su padre crece con una carenci


carenciaa de confianza en los
los
hombres. Duda en la relación hombre/mujer, siente que puede ser abandonada de
nuevo. Necesita ser «nutrida» por el hombre, aunque predomina en ella el patrón
de evitación, lucha contra las ambivalencias y los sentimientos paradójicos. Todo
esto produce una situación que hace difícil establecer relaciones íntimas. Confiar 
emocionalmente
 perder control. en un hombre se asocia con peligro. Evita la intimidad para no
el control.
6. En la relación con el hombre se encuentra
encuentr a a llaa búsqueda de uno perfecto
pe rfecto,, alguien
alguien
que tenga todas las cualidades que ella hubiera deseado que tuviese su padre. Se
siente decepcionada cuando el hombre no vive a sus expectativas y a sus imágenes
gloriosas.
7. Y al final,
final, después de todo,
to do, la mujer criada sin padre en el hogar,
hogar, con todo su dolor 
emocional, con todos sus resentimientos alienados y su inseguridad, con todo el
resentimiento producido por el abandono, está dispuesta a perdonar al hombre que
se marchó muy lejos (CHEYNE, 1989: 126-130).

  Desapr
 Desaprobación
obación Parental
Parental Percibi
Percibida
da (LIPHE del FIRO), autoestima y personalidad 
(S  ANSINENEA  xs, P., 2001)
Este estudio persigue el objetivo de detectar si existe relación entre nuestras percepciones
de la infancia (Desaprobación Parental Percibida-DPP), la autoes - tima y los rasgos de
la personalidad. La autoestima fue medida con la escala de autoestima de Rosenberg
(RSES, 1973), la percepción de la infancia con la escala  LIPHE   del  FIRO  (Schutz,
1978), la personalidad con el  Eysenck Personality Questionnair
Questionnai re ( EPQ
 EPQ) y el  Big Five
Questionnaire ( BFQ
 BFQ). La muestra estaba integrada por 237 sujetos, 121 mujeres y 116
hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (promedio 20.70).
Los resultados indican una correlación negativa significativa entre autoestima global
y la DPP de la madre, tanto para hombres como para mujeres. Así mismo, se da una
relación entre la personalidad y DPP, más concretamente entre neuroticismo (EPI) y
DPP, independientemente del género. Por otra parte, correlación negativa y significativa
entre estabilidad emocional y DPP, exclusivamente para las mujeres y una correlación
entre autoestima negativa y energía para los hombres.
Otro hallazgo es que el neuroticismo (EPI) puntúa significativamente en los tres
aspectos de DPP y la autoestima negativa, lo cual reconfirma la relación que se establece
entre la alta DPP y la autoestima negativa. Esta última, en gran cantidad de estudios,
aparece relacionada con bajo rendimiento, estrés, depresión y delincuencia juvenil.
124

 
125

Capítulo 6

ESCALA MARIT
 MARITAL
AL ATTITUDES 
 EVALUA
 EVALUATION
TION (MA
(MATE)
TE)

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA MA
 MATE 
TE 

Proporciona una medida de satisfacción/insatisfacción del marido con la mujer y


viceversa, en las áreas de Inclusión, Control y Afecto y en los niveles de conducta y de
sentimientos. El  MA TE   fue revisado en 1977 para poderlo aplicar a cualquier pareja en
 MATE 
estrecho contacto una con la otra.
El MA TE  ha
  ha sido diseñado para explorar la relación existente entre dos personas que
 MATE 
mantienen estrecho contacto personal. Cada pareja incluye: marido/mujer;
 padre(madre)/hijo(a); una pareja de hecho, amantes, amigos
 padre(madre)/hijo(a); amigos íntimos
íntimos o dos personas que
trabajan juntas. Las parejas pueden ser del mismo o del sexo contrario. El término
compañero(a) se utiliza generalmente para hacer referencia a cada una de las personas
que mantienen la relación: simplemente significa «uno de la pareja».
Los ítems del  MA TE  miden
 MATE    miden subescalas derivadas de la teoría del  FIRO. Cada una de
las partes del  MATE   contiene cinco subescalas, dimensiones o variables; cada subescala
 MATE 
está definida por nueve ítems acumulativos del tipo Guttman. El nombre, valor o
contenido de cada una de estas cinco subescalas aparece en la Tabla 15. 15. El valor 
numérico de las puntuaciones tipificadas de una escala indica la adhesión o el rechazo o
la dimensión descrita en esa subescala.
TABLA 15
126

DENOMINACIÓN
DENOMINACIÓN DE LAS ESCALAS DEL MA
 MATE 
TE 

2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL


 ATE 
 ATE 

Las medias, desviaciones estándar y los coeficientes de consistencia interna para las
subescalas del  MA TE  aparecen
 MATE    aparecen en la Tabla 16
16.. Estas distribuciones se obtuvieron de la
 primera
 pri origginal del  MA
mera forma ori  MATE 
TE   que, como hemos dicho, tenía dos formas separadas
 para el marido y la mujer. Antes de 1977 el  MA TE  se
 MATE    se había elaborado para su aplicación
a «marido» y «mujer». Todos los resultados presentados en esta sección se fundamentan
sobre parejas casadas. La primera versión se imprimió en dos formas: una para cada
sexo. Mientras que la actual sirve para ambos. La revisión condujo al cambio de un 20%
de los ítems. Creemos que los resultados obtenidos en la primera versión pueden ser 
utilizados. Aunque quedan pendientes de completar los nuevos baremos.
La observación de las intercorrelaciones entre las subescalas de MA TE  revela
 MATE    revela que, al
menos el 25% de los evaluados, mantienen relaciones satisfactorias en todas las áreas;
otro 25%, lo opuesto. El 50% restante posee patrones de satisfacción que varían
dependiendo de las áreas interpersonales.

127

Pares de ítems que no discriminan:

TABLA 16
MEDIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y REPRODUCTIBILIDAD DEL
 MATE 
 MATE 
128

 Interpretación del MA
 MATE 
TE 

1. En las pu puntuaciones
ntuaciones de A indicadas
indicadas por
po r «Y
« Yo (el
(e l evaluado) quiero que
tú»(compañero/a): alto indica un alto grado de aceptación del elemento (véase
Cuadro 1) definido por la escala; bajo: indica el rechazo hacia ese elemento. Cada
 persona obtiene
obtiene cinco
cinco puntuaciones
puntuaciones correspondientes
correspondientes en cada una de las ci cinco
nco
escalas.
2. Las puntuaci
puntuaciones
ones de la
la segunda
segunda parte B («Tú
(« Tú quieres que yo»), indi
ndican
can cómo ««yo»
yo»
 percibo tu insatisfacci
nsatisfacción
ón conmigo.
conmigo. De nuevo las puntuaciones
puntuaciones alaltas
tas sig
signifi
nifican
can
aceptación del nombre de las subescalas.
3. Las comparaciones pueden hacerse entre como «yo» percibo tu insatisfacción
conmigo (mi parte B) y como tú expresas dichas insatisfacciones (tu parte A). La
misma puntuación en mi parte B y en tu parte A, indica que yo te percibo
adecuadamente. Si tu puntuación es más alta, estás más descontento/ a conmigo de
lo que yo creía que estabas. Si es más baja significa que yo creo que estás más

129

descontento/a conmigo de lo que realmente estás. Una comparación similar puede


hacerse en la otra dirección (mi parte A y tu parte B).
4. Compa
Comparaciones
raciones pueden también hacer
hacerse
se entre mi descontento
descont ento contigo
contigo (mi parte A)
y mi percepción de tu insatisfacción conmigo (mi parte B), lo que puede ser 
examinado para una mayor evidencia de proyección (* (*). Si por ejemplo se obtienen
los siguientes
 percepción (8 vsresultados:
. 2) es que En esta situación
yo estoy unasobre
proyectando explicación de mi sentimientos
ti mis propios inadecuada
(9).

5. El  MA TE   ha sido utilizado con éxito como instrumento de paso previo a la
 MATE 
exploración de las relaciones personales, ayuda a definir y a matizar las áreas de
dificultad. En cualquier caso, se utilicen o no las puntuaciones, la discusión de las
áreas teóricas definidas por el test generalmente ayuda a situarse en el centro de las
relaciones interpersonales.

3. INVESTIGACIONES CON LA ESCALA


 ATE 
 ATE 

 T
 Taller
alleres
es con parejas
parejas de estudiantes: evaluación (UHLEMANN, 1973)
El MATE  mide
 mide la cantidad de satisfacción que los evaluados sienten hacia alguien cercano
 MATE 

acompañeros/as
ellos (sus compañeros/as), así como
sienten hacia ellos. la cantidadsede
La satisfacción satisfacción
mide quedecreen
en las áreas que sus
Inclusión (I),
Control (C) y Afecto (A).
Este estudio se llevó a cabo para examinar la eficacia de un programa de salud
mental. A todos los grupos se les administró, antes y después, el  MA TE  y
 MATE   y el Inventario de
Orientaciones Personales (IOP). El  MA TE   fue utilizado para explorar qué cambios
 MATE 
ocurrirían en los índices de satisfacción de la pareja: 1) sometidas a siete sesiones; 2) a
una sola sesión, para definir pautas de comportamiento; 3) sin ningún tipo de
intervención/sesión. No se obtuvieron resultados significativos. Sin embargo, se consiguió
otro tipo de información que convenció a los investigadores de que las sesiones y los
encuentros, para fijar metas de logro, fueron potencialmente efectivos como instrumento
de trabajo en salud mental y en las situaciones de orientación familiar.
130

 Modelo FIRO de familia: aplicaciones terapéuticas (CASTANEDO, 2004)


Este trabajo presenta un encuadre teórico para comprender el cambio en la familia,
 poniendo
 poniendo especial énfasis
énfasis en el cambio evoluti
evolutivo.
vo.
Se proponen tres niveles de interacción familiar —inclusión, control e intimidad— 
que producen los cambios principales en las transiciones del ciclo vital y otras
experiencias estresantes.
Se sugiere que los terapeutas se pueden beneficiar de una decisión clínica explícita,
 basada en un modelo que indica
indica priori
prioridades
dades en el tratamiento:
tratamiento: las
las situaciones
situaciones de inclu
inclusi
sión
ón
 preceden a las si
situaci
tuaciones
ones de control y estas últi
últimas
mas a su vez preceden a las situaci
situaciones
ones
de intimidad.
Desde sus orígenes, el trabajo de los sociólogos de la familia se ha centrado en el
desarrollo de la misma, de tal forma que este tópico ha recibido cada vez más atención
de los teóricos en sistemas familiares (ALDOUS, 1978; CARTER, 1988;
COMBRINCK-GRAHAM, 1985; FLIACOV, 1988; LEWIS, 1986; VISHER y VISHER,
1979). El cómo cambia una familia que se sitúa en el centro de cada modelo de terapia
de familia. Aunque la mayoría de las teorías clínicas no han elaborado ideas acerca de
cómo la familia cambia fuera de la sesión terapéutica. El objetivo principal de este trabajo
es conectar con un modelo de cambio en la familia que dé prioridad a un escenario
creado por el terapeuta, para afrontar las complejas dificultades familiares. Para lograrlo,
utiliza una elaboración conceptual de un encuadre teórico conocido como el modelo
 FIRO  de familia. Este encuadre proviene del Modelo de Orientación en las Relaciones
Interpersonales ( FIRO
 FIRO) de William Schutz, utilizado en el desarrollo de un grupo
(CASTANEDO, 2003; CASTANEDO, 2004; CASTANEDO y MUNGUÍA, 2004). El
modelo  FIRO de familia ha sido presentado en una serie de publicaciones de terapia de
familia (DOHERTY y CAMPBELL, 1988; DOHERTY y WHITEHEAD, 1986;
WHITEHEAD y DOHERTY, 1989). Se ocupa de las principales transiciones que la
familia hace durante el transcurso de su vida e intenta asociar las prioridades de la terapia
con aquellas del desarrollo de la familia según ésta va atravesando el curso de su vida. En
la primera parte, se presentan los principales conceptos del modelo  FIRO, elaborados en
1984 (DOHERTY y COLANGELO, 1984), dedicando suficiente espacio para aclarar lo
que significan y lo que no significan estos conceptos. En la segunda parte, se elaboran las
secuencias evolutivas de la familia para hacer frente a los grandes cambios. En la tercera,
se tratan las principales implicaciones clínicas del modelo. En la cuarta y última parte, se
aplica el modelo a la intervención de la obesidad en la familia.
  El
El modelo FIRO de fami
familia
lia

131

Schutz introduce su teoría  FIRO, en 1958, en su libro  FIRO. A Thr


Three
ee Dimensional 
Dimensi onal 
Theory of Interpersonal Behavior . Este modelo fue ampliado en sucesivas publicaciones
de Schutz y condujo a la elaboración de una serie de instrumentos psicológicos tipo
autocuestionarios (SCHUTZ, 1967; SCHUTZ, 1977). El modelo interpersonal de Schutz
ofrece las tres dimensiones de conducta fundamentales que predominan en las relaciones
humanas:idad
 personal
 personali inclusión, control
námicay gafecto.
y a la dinámica
di rupal, Schutz
rupal, aplica
señalando
señalando queestas dimensiones
constituyen
consti a la dinámica
tuyen una secuencia
secuenci evolde
a evoluti la
utiva
va
en la formación interpersonal de los grupos. La mayoría de las teorías centradas en los
grupos postulan que éstos experimentan una fase de unión, una fase conflictiva y una
fase de integración. Doherty y Colangelo (1984), en un artículo original sobre el modelo
 FIRO  de familia describen la teoría original de Schutz y su adaptación al campo de la
familia.
La competencia conceptual primaria del modelo  FIRO de familia es la inter acción
amiliar , esto es, los procesos interpersonales que se dan entre los miembros de la
familia. De cualquier modo, también se menciona que el modelo puede aplicarse a la
interacción terapeuta/familia. Sus tres categorías son: inclusión, control e intimidad (se
utiliza intimidad en lugar del término afecto de Schutz). La Tabla 17  17  presenta las
definiciones, las subcategorías y los términos descriptivos de cada categoría.

 Descripción de conceptos
conceptos principales
princi pales
La inclusión, en familias, se refiere a las interacciones relacionadas con la membresía, la
organización y el vínculo. La inclusión en el modelo  FIRO  de familia tiene tres
subcategorías: 1) la estructura señala los patrones repetitivos de inclusión que llegan a ser 
rutinarios (LEWIS, 1986: 235), denota la organización de las familias, incluyendo la
membresía, la configuración del rol y los límites generacionales; 2) la conexión  trata
directamente acerca de las interacciones vinculares entre los miembros de la familia;
captura los elementos nutritivos, el compromiso y la pertenencia; y 3) el  signi significado
ficado
compartido indica las interacciones asociadas con el sentido de la familia, de su identidad
especial como grupo; abarca nociones como valores familiares y sistemas de creencias
familiares.
La inclusión, en la familia, determina quién está dentro y fuera de ella y sus
subsistemas, el cómo ésta asigna roles a sus miembros. La familia también muestra cómo
son los vínculos de sus miembros y cómo se define en relación con el mundo. En tal
sentido, las tres subcategorías de estructura, conexión y significado compartido se
interrelacionan entre sí suficientemente y como tal, merecen designarse con un término
más amplio: inclusión en la familia.
132

El control, en las familias, explica las interacciones que se relacionan con la


influencia y la fuerza ejercida durante los conflictos familiares. Estas interacciones
implican lucha, o bien abierta o encubierta. Los tres tipos principales de interacción de
control son: «control dominante» (intentos de influencia unilateral), «control reactivo» y
«control colaborativo» (compartir los intentos de influencia). En este modelo, las
interacciones de control
sus necesidades como se dan en situaciones
potencialmente donde losymiembros
competitivas de la familia
cuando toman perciben
medidas para
enfrentarse a este conflicto, con intentos de influencia abierta o encubierta. Los
miembros de una familia pueden influir uno sobre otro de forma dominante, reactiva o
colaborativa. Los tres tipos de interacción de control se interrelacionan conceptualmente
como facetas complementarias de un proceso. Por ejemplo, un miembro de la familia
 puede dominar
dominar mientras
mientras otro puede ser reactivo.
reactivo. Así
Así mismo, las interaccio nes de la
familia se pueden mover hacia atrás o hacia delante, en los tres tipos de intentos de
influencia, durante la misma situación conflictiva.
TABLA 17
CONCEPTOS DEL MODELO FIRODE FAMILIA
133

Las «estructuras» de poder, sus antecedentes y consecuentes se distinguen de las


«interacciones» de poder, como las estrategias de influencia, negociaciones o manejo de
los procesos conflictivos. En el modelo  FIRO  de familia, la estructura de poder se
encuentra dentro del campo de la inclusión como un patrón de rol, mientras que las
interacciones de poder entran dentro del campo de control. Por ejemplo, la jerarquía es
descrita como un aspecto de la estructura de inclusión de la familia, mientras que los

134

intentos por socavarla y protegerla de amenazas se describen en términos de


interacciones familiares de control. De forma similar, los patrones del rol conyugal caen
dentro de la estructura de inclusión, mientras los pactos sobre las diferencias en las
expectativas de rol es un asunto de control.
Conviene distinguir entre los procesos de control dominante (ejercer poder) y los
 procesos de control reactivo
reactivo (resistencias
(resistencias al poder). Añadiendo
Añadiendo una categoría colaborativ
colaborativaa
en las interacciones de control, se sugiere la posibilidad de compartir mutuamente las
interacciones de control, en las que las partes aspiren a un equilibrio de influencia en
lugar de una fuerza impositiva unilateral o reactiva, que socava los intentos de poder del
otro. El control dominante y el control reactivo no son inherentemente conflictivos para
las familias; por ejemplo, en las relaciones padres-hijos, las acciones disciplinarias
(reactivas) son elementos naturales en las relaciones intergeneracionales. De hecho, se
 puede especular
especular que una mezcla flexiflexible
ble de diferentes
diferentes procesos de control es más
funcional en la interacción padres/hijos.

La intimidad,enenla elfamilia:
de interacciones modeloel FIRO
cómo de familia, se los
se comparten relaciona con la dimensión
sentimientos, profunda
las esperanzas y las
vulnerabilidades. La intimidad se puede caracterizar como el compartir sentimientos
 personales,
 personal es, fantasías y experienci
experiencias
as signi
signifi
ficativ
cativas
as afectivas. Schutz (1977) propone que el
afecto (apertura) se da únicamente cuando se está en presencia de altos niveles de
diferenciación personal, es decir, cuando las dos personas tienen bien definidas sus
identidades personales. Además, tal como aquí se define, la intimidad contiene una alta
calidad de compañerismo, en contraposición al amor unilateral de los padres hacia sus
hijos pequeños o la distancia afectiva de muchas parejas en los matrimonios
tradicionales. En este sentido, es posible que los miembros de una familia estén

vinculados e integrados
ésta es definida aquí como grupo, aunque tengan poca intimidad psicológica según

La intimidad, en el modelo  FIRO  de familia, no equivale a las relaciones sexuales,


aquí el énfasis se sitúa en la revelación psicológica. Una pareja puede tener sexo sin
cercanía emocional. Ira Reiss (1986) ha propuesto dos formas universales de relaciones
sexuales: el placer físico y la autorrevelación. A la última de estas dos dimensiones se
refiere el modelo  FIRO de familia.
Se asume que la mayoría de las interacciones en la familia implican mezclas
complejas de inclusión, control e intimidad, si bien probablemente no se den
interacciones «puras» de inclusión, sin que contengan elementos de control e intimidad.
Aunque en las interacciones de ciertas familias predominen algunas de estas
características sobre las otras. La decisión de divorciarse de una pareja contiene

135

elementos de control e intimidad, aunque el conflicto principal, en este modelo, se sitúa


en la dimensión de inclusión.

 Modelo FIRO
FIRO de familia y cambio en la familia
famili a
Estos dos postulados del modelo  FIRO  de familia se relacionan con el cambio en la
familia. Primero, cuando las familias experimentan transiciones en el ciclo de vida o
situaciones estresantes, crean nuevos patrones de inclusión, control e intimidad. De
hecho, los mayores cambios son virtualmente sinónimos con patrones alterados de
inclusión en la familia. Segundo, la inclusión, el control y la intimidad constituyen una
secuencia óptima para manejar los cambios en la familia. Si las familias crean nuevos
 patrones de incl
nclusi
usión,
ón, control e intimid
ntimidad,
ad, ex
experi
perimentarán
mentarán adaptaciones
adaptaciones más exexiitosas si
tratan sus asuntos en una secuencia prioritaria: primero inclusión, después control y
finalmente intimidad. Esta secuencia proviene del desarrollo de un grupo que propone
Schutz, en el que los participantes confrontan secuencialmente asuntos de inclusión,
control y afecto (intimidad). Así como de la observación clínica que sugiere que la
intimidad es imposible de lograr en presencia de amenazas no resueltas de control y que
éstas no se solucionan cuando la familia sufre situaciones de inclusión como la
ambigüedad en la pertenencia, confusión en la jerarquía o altos niveles de resentimiento.

  Modelo
Modelo FIRO de familia
fami lia aplicado a la evaluación
evaluaci ón e intervención
i ntervención de la obesidad 
obesi dad 
A pesar de que en los últimos años se ha incrementado la intervención familiar en el
tratamiento de los trastornos alimentarios, la terapia de familia escasea en los casos de
obesidad. No obstante, los expertos en el tratamiento de la obesidad sugieren que la
implicación familiar produce buenos resultados en el tratamiento. Se pueden dar 
diferentes explicaciones a esta carencia de atención al tratamiento de la obesidad en la
familia: a) la confusión entre si el modelo es médico o conductual; b) el debate entre
etiología genética y ambiental; c) la naturaleza crónica sin esperanza del trastorno; d) los
altos niveles de recaída, después de finalizado el tratamiento; e) los perjuicios culturales
contra la gente obesa y el estigma moral del sobrepeso; y, tal vez más que nada, f) la
extraordinaria complejidad del trastorno en sí mismo.
Sobre el tema de complejidad, se pueden considerar algunos factores en los que se
ha comprobado una implicación en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad; éstos
son: patrones genéticos, culturales y familiares alrededor de la comida y el peso; el
ambiente físico; y los estilos individuales de hacer ejercicios, de comer y de afrontar el
estrés.
Este trabajo propone un modelo para conceptualizar acerca del cómo las familias se

136

organizan ellas mismas en respuesta a la obesidad y sugiere un método para estructurar la


evaluación y priorizar estrategias de intervención. Utilizando para tal fin el modelo  FIRO
de familia, una adaptación del modelo  FIRO  de Schutz al sistema de familia ya
mencionado.

  Definición
Defini ción de obesidad 
obesi dad 
En la conferencia del Instituto Nacional de Salud (1985) se propuso la siguiente
definición de obesidad en los adultos: 20% más del peso deseado designado por las tablas
del  Metr opolitan Life Insurance Company. Para niños y adolescentes la obesidad es
 Metropolitan
definida como un peso que exceda en 120% la altura y la medida de los tríceps mayor 
que el 85%. Sin embargo, estas definiciones «objetivas» son de uso limitado para la
clínica, dado que el grado de obesidad, por sí solo, no determina la gravedad de este
trastorno o sus implicaciones sociales y psicológicas. Mucha gente oficialmente obesa no
ve su peso como un impedimento y no necesita tratamiento; cuando muchas otras
 personas, que con métodos objetivos
objetivos tienen
tienen simpl
simplemente
emente sobrepeso, se consideran
consideran ellas
ellas
mismas profundamente obesas y socialmente discapacitadas. En consecuencia, para
efectos clínicos, hay dos definiciones de obesidad: a) criterios objetivos y b) evaluación
subjetiva.

 Obesidad y situaciones de inclusión


Las primeras situaciones que identificamos en las familias con sus miembros obesos, se
relacionan con temas de la lealtad, el mantenimiento de la membresía en la familia y el
vínculo interpersonal.
 La obesidad
obesi dad como un medio
medi o para demostrar lealtad a la fami lia . En las familias en
familia
las que la obesidad es un tema multigeneracional, los miembros pueden definirse a sí
mismos y a sus familias, según una preocupación común. La obesidad significa
semejanza; la delgadez señala la diferencia. En tales familias, la pérdida de peso, aunque
en cierta forma deseada por la persona, puede ser experimentada como una forma de
traición. Tener sobrepeso y fracasar en las dietas puede convertirse en la norma; la
 pérdida
 pérdi da de peso es posibl
posiblee que sea percibi
percibida
da como una desviaci
desviación.
ón. La lealtad,
ealtad, de hecho,
 puede mantenerse con intentos constantes y fracasos de pérdida de peso.
 La obesidad como una marca famili a. Cuando uno de los
marca de alianza en la familia.
cónyuges es obeso y el otro delgado, el peso del hijo puede percibirse como una señal de
semejanza y alianza a un progenitor más que a otro. La díada con sobrepeso puede
compartir
 posi
 posibl la comida,
blee que rechacenlalos
dieta y otrasdeactividades
intentos los otros relacionadas
miembros decon
la elfamili
sobrepeso.
famil ia para Juntos
ayudareso
intervenir. Un niño con sobrepeso puede identificarse como siendo más de un lado de la

137

familia que del otro. La pérdida de peso puede amenazar la alianza y se corre el riesgo de
que el miembro con sobrepeso se sienta abandonado y traicionado.
 La obesidad puede pr proteger
oteger los límites de la famili
familia,
a, retrasando la entrada del 
niño en el mundo externo. Los niños obesos, a menudo, tienen dificultades en sus
interrelaciones sociales. La familia puede convertirse en un lugar seguro en un mundo
que rechaza. Los niños pequeños tienden a estar cerca de casa, viendo la tele y
comiendo. El tiempo con los miembros de la familia sustituye al juego y la exploración
con los amigos. De adolescentes, las citas y exploraciones sexuales son atípicas; terminan
 pasando el tiempo con sus famil
familiias en lugar
ugar de estar con sus pares. Dejar el nido es poco
 probablee y la famili
 probabl familia no tiene
tiene que vivi
vivirr la transici
transición
ón dolorosa
dolorosa de perder un miembro.
Muchas personas, adultos solteros, aunque hayan dejado el hogar paternal, mantienen
lealtad primaria a su familia de origen, quedándose obesas y fuera del «mercado» del
matrimonio.
 La obesidad puede pr
proteger
oteger la seguridad en el matrimonio.
matrimoni o. Una esposa obesa se
 puede
hombresconsiderar ella ymisma
ell
y mujeres), puede,nopor
deseada
tanto,por otros hombres
considerar (dadapresente
la relación la modasudeúnica
delgadez
delgadez en
opción
 posibl
 posible.
e. En consecuencia, la obesi
obesidad
dad puede servir
servir para proteger
proteger la pareja
pare ja de la amenaza
a menaza
de infidelidad extramatrimonial. Ella puede también dejar de trabajar fuera de casa o
desistir de participar en acontecimientos sociales, aunque aparezca como una persona
agorafóbica, permitiendo de esta forma que el marido se sienta seguro de su esposa y de
su matrimonio. Cuando en terapia se pregunta a un hombre, con una esposa obesa:
«¿Cómo podría ser vuestra relación si ella perdiese peso? La respuesta es: «Yo me
 preocuparía más».
más» . Y si se le hace la misma
misma pregunta
pregunta a la esposa, ésta responde: « Él
estaría celoso».

Compartir la obesidad puede atar la relación.  Como en el tema de la lealtad en la


familia de origen, compartir la obesidad puede mantener a una pareja segura en su
conexión. Si uno de los dos adelgaza, significa que los dos en la pareja no son más
semejantes: no pueden compartir actividades y no tienen una imagen común que mostrar 
al mundo. El miembro delgado de la pareja tiene opciones en el mundo externo, que el
miembro obeso no tiene. Los celos, basados en el sentimiento de traición, pueden
aparecer con la pérdida de peso de un compañero. Cuando el compañero ofendido gana
 peso, la relación
relación se estabili
estabiliza y la amenaza desaparece.

 Obesidad y control en las familias


La obesidad, en nuestra cultura, está considerada esencialmente como un trastorno en el
control. El éxito o el fracaso en la pérdida de peso, se define popularmente como una

138

victoria o fracaso de autocontrol. Dado que la persona obesa no dispone de ese control,
otros —en especial los miembros de su familia— pueden intentar controlarlo. A menudo,
varios miembros de una familia intentan, de forma conjunta, controlar su propio peso y
el de los otros miembros de la familia. Entonces, el control del peso puede servir como
una metáfora para el control de la relación.
 La única perder el control . En una relación en la que
úni ca forma de mantener control es perder
uno de los dos es percibido como sintomático ( s), los dos pueden desarrollar un
«contrato» encubierto
encubierto de complementariedad.
complementariedad. El compañero no-sintomáti
no-sintomáticoco ( n-s) está en
una posición «alta» por estar libre de síntoma; el compañero sintomático está en una
 posici
 posición
ón «baja» por tener un trastorno. El compañero n-s  intenta ayudar o curar al
compañero  s con formas diversas de intentos de control. Por ejemplo: «Te dejaré si no
 pierdes
 pierdes peso». El compañero  s  acepta este control al comienzo. La complementariedad
será aceptada por los dos durante un tiempo, sin embargo, eventualmente el compañero  s
comenzará a sentir resentimiento por estar controlado por el otro y advertirá la necesidad
de tener autonomía. Como esto no es parte del «contrato», el compañero  s  requiere
encontrar una forma encubierta para experimentar un sentido de autonomía y control.
Debido a que el éxito, en la pérdida de peso, se define como el resultado de los esfuerzos
del compañero n-s, la única forma de que el compañero  s experimente autonomía es no
recibiendo ayuda del otro. Esto crea una jerarquía incongruente, donde cada compañero
está en igual forma arriba y abajo. Finalmente, se crea la siguiente paradoja: para
experimentar control sobre la propia conducta, el compañero  s  debe estar fuera de
control de la conducta sintomática. Perder peso es perder control y ganar peso es
retomarlo.
 Jerarquía
 Jerarquía incongruente entre padres-hijos.   La misma secuencia puede darse entre
entre padres-hijos.

los padres ycomo


alimentaría, los hijos. El hijo
una forma puede rechazar
de mantener perder
la ilusión peso o personal.
de control modificarIrónicamente,
la conducta
esta es una forma de pseudorrebeldía, un acto de rebeldía que paradójicamente mantiene
al hijo muy cerca de los padres. Cuanto más los padres traten de que el hijo pierda peso,
más éste lo ganará.
Un hijo obeso tiene mucha fuerza en la familia . En las familias donde la obesidad
no tiene un valor de inclusión, un hijo con sobrepeso es, a menudo, percibido como un
 problema.
 problema. Los padres de estas famil
familiias están divi
dividi
didos
dos para trabajar con eficacia
eficacia en el
control alimentario y en la conducta del hijo. El hijo tiene un desmesurado grado de
control sobre la familia. Generalmente, el hijo, haciendo una crisis de cólera, logra el
alimento de uno de los cónyuges mientras que el otro se queja, aunque no puede frenar 
el proceso.
139

 Obesidad e intimidad en familias


La cercanía sexual es la interacción primaria de intimidad que rodea la obesidad. Aunque
la interacción sexual puede relacionarse con la inclusión (por ejemplo, la fidelidad) y el
control (por ejemplo, negociar las diferencias deseadas). Aquí se refiere a la experiencia
de la intimidad emocional y la vulnerabilidad que, a veces, acompaña la relación sexual.
El peso puede utilizarse para establecer cercanía y/o distancia sexual. Si una pareja
define la delgadez como atractiva y la obesidad como no-atractiva, ganar peso puede
crear distancia entre la pareja y perder peso puede significar un intento de acercamiento.
Si cada uno de los dos tiene dificultad con la cercanía emocional, ganar peso puede ser 
una pseudosolución al problema. Esta solución es muy cómoda para el que, en la pareja,
esté delgado, quien de esta forma tiene una razón aceptable para evitar la cercanía sexual
y la vulnerabilidad emocional que esto acompaña. Por otra parte, si el compañero obeso
 pierde
 pierde peso y gana apari
apariencia
encia sexy
sexy, el compañero delg
delgado será el primero
primero que muestre
signos de miedo a tener mucha intimidad.
Stuart y Jacobson (1987) encuentran que las esposas que están algo descontentas
con su matrimonio, utilizan su peso para crear distancia emocional y sexual de sus
maridos. Por otra parte, las esposas satisfechas, no desean distancia y las más
insatisfechas no sienten la necesidad de utilizar medios indirectos para hacer distancia.
En general, hay que evitar asumir que la obesidad está asociada con asuntos de
intimidad en las familias. Las situaciones de inclusión y control tienen, generalmente, más
fuerza y sirven de base a los problemas de intimidad. Por ejemplo, aunque puede
hipotetizarse que un joven adulto obeso evita las relaciones íntimas, se cree que la
explicación se encuentra en la excesiva lealtad a la familia de origen (un asunto de
inclusión), que hace la intimidad externa problemática.
 Implicaciones en la psicoter
psi coterapia
apia
El modelo  FIRO  de familia ofrece tres ventajas en el tratamiento de la obesidad en la
familia. Primero, brinda una forma de simplificar y organizar la complejidad del
 problema.
 problema. Segundo,
Segundo, es una guía que establece
establece las priori
prioridades
dades en la terapia.
terapia. Tercero,
 propone una forma de combinar técnicas
técnicas de diferentes modelos de terapia
terapia de fam
famiilia.
Así como la obesidad, en sí misma, no es un fenómeno uniforme, la familia con
gente obesa, presenta una gran variedad de sistemas de creencia y dificultades de
interacción. Algunas familias están obsesionadas con el peso, mientras que otras no lo
están. Unas han intentado todas las dietas existentes y son «expertas » en nutrición,
mientras que otras ignoran los rudimentos de la dieta y la nutrición. Algunas familias

140

tienen miembros obesos durante generaciones, mientras que otras se angustian con el
 problema
 problema del peso de un hijo
hijo y lo ven como una desvi
desviaci
ación.
ón. El modelo
modelo  FIRO de familia
ofrece una forma de reducir esta complejidad a proporciones manejables, sugiriendo que
las funciones de la obesidad, como síntoma, pueden categorizarse en asuntos de
inclusión, control e intimidad. En relación con esto último, teniendo diferentes familias
con distintos grados de énfasis, en las tres dimensiones de la conducta interpersonal.
Tal vez, la implicación más práctica de este modelo descansa en la secuencia de
 priori
 prioridades
dades en el tratamiento.
tratamiento. Si bien
bien es cierto que el terapeuta puede estar viendo
viendo una
familia implicada en una lucha por controlar el alimento y el peso, esta lucha puede ser 
secundaria a un asunto no resuelto de inclusión. Por ejemplo, una pareja que discute
acerca del peso de su compañero, puede estar enfrentándose a un asunto encubierto de
cuánto tienen que ser los mismos o diferentes uno del otro, una lealtad primaria a la
familia de origen o un temor a infidelidades extramaritales. Una conducta alimentaria de
un niño, que aparece como un acto de rebeldía contra la autoridad de los padres, puede
ser un acto de lealtad a un padre con sobrepeso (un asunto de inclusión). Un error 
común en la psicoterapia es comenzar con los asuntos de control —intentando que los
 padres reduzcan el alimento
alimento del hijo o pretendiendo
pretendiendo que la pareja esté de acuerdo en el
«control» de las medidas dietéticas— sin evaluar antes sistemáticamente y tratando los
 problemas
 probl emas de límites
límites y lealtad.
lealtad.
Cuando los asuntos de inclusión están resueltos, a veces, la familia es capaz de
manejar las dificultades de control con poca intervención terapéutica. Por ejemplo,
cuando cada uno de los cónyuges siente que la relación es amenazada por la posibilidad
de perder peso, pueden dejar de discutir sobre este tema y abandonar los esfuerzos de
sabotear la pérdida de peso. El compañero con sobrepeso es entonces libre para

confrontar
matrimonio.suPara
pesolos
como una preferencia
asuntos personal, sin
multi-generacionales, de responsabilidad encubiertacon
las familias relacionados en su
la
obesidad, cuando la persona obesa adquiere suficiente autonomía para elegir el peso que
desea sin culpabilidad o resentimiento, la amenaza de control en la familia tiende a
disminuir. Si no es así, entonces el terapeuta puede tratar los asuntos que están
inconclusos.
Otra implicación en la terapia concierne el uso de técnicas de intervención de
diferentes modelos psicoterapéuticos. El análisis del modelo  FIRO  de familia sugiere
sobre qué asuntos trabajar y cuáles deben tener prioridad, aunque su propósito no es
 prescribi
 prescribirr técnicas.
técnicas. Más bien, el modelo sugi
sugiere diferentes
diferentes enfoques de terapia
terapia de famili
familia
idóneos para tratar los asuntos familiares desde puntos de vista complementarios. A su
vez, el terapeuta puede utilizar diferentes técnicas para afrontar los asuntos de obesidad
en la familia. Es interesante constatar que, en el análisis de énfasis que hacen Doherty et 

141

al . (1985), encuentran que cuatro modelos ponen el énfasis primario en la inclusión,
otros cuatro en el control y los cinco restantes en la intimidad.
En consecuencia, el terapeuta puede utilizar el encuadre del modelo  FIRO de familia
al interior de su propio enfoque psicoterapéutico, dado que este encuadre  FIRO no es un
enfoque específico. Un terapeuta que, por ejemplo, se adhiere a la terapia estructural, a
la terapia sistémica o al enfoque de Bowen, puede utilizar los conceptos y las técnicas del
enfoque para evaluar e intervenir con el modelo  FIRO. Por ejemplo, si un terapeuta
sistémico de Milán se dirige a los asuntos de inclusión, utilizará el concepto del
«significado» en la imagen de la familia de sí mismo. Un terapeuta estructural tratará la
misma dinámica de la familia en términos de «límites» y de «estructuras». Y un
terapeuta de familia, con enfoque boweviano, se situará en los problemas de
indiferenciación del  self   en la familia de origen. Un terapeuta, desde la perspectiva del
modelo  FIRO  de familia, puede utilizar cualquiera de estos modelos para comprender e
intervenir en el vínculo familiar o en los patrones de inclusión relacionados con la
obesidad.
En este trabajo no se enfatiza en los asuntos de intimidad por dos razones. Primero,
no es común que los asuntos de intimidad sean la mayor preocupación que presenta la
familia que busca terapia para resolver el trastorno de la obesidad. Segundo, la mayoría
de estas familias trabaja sus propios niveles preferidos de intimidad, una vez que se han
resuelto los problemas de inclusión y control o éstos se han hecho más manejables. Sin
embargo, en una minoría de parejas, la focalización en asuntos de intimidad, más tarde
en la psicoterapia, parece ser importante, especialmente cuando el compañero obeso ha
logrado perder peso.

 Conclusión
La obesidad es un problema biológico, psicológico, familiar y cultural. El tratamiento
 psicoterapéuti
 psicoterapéutico,
co, por su compl
compleji
ejidad,
dad, presenta muchas difi
dificul
cultades.
tades. En este trabajo se
 presenta un enfoque conceptual,
conceptual, desarroll
desarrollado por Doherty y Colang
Colangel
eloo (1984). La
finalidad de esta perspectiva, como ya se ha señalado en los apartados precedentes,
 pretende comprender y organi
organizar
zar los
los asuntos de obesidad
obesidad en la famili
familia y la oferta de un
apropiado enfoque clínico para asignar prioridades en el tratamiento. Como ya se ha
señalado, es obvio que la eficacia de la psicoterapia no se define en términos de pérdida
de peso, sino en expresiones capaces de ayudar a la familia a afrontar sus asuntos, que
hacen de la obesidad un problema para la persona obesa y su familia. En algunas
ocasiones, los resultados conducen a una reducción del peso, y en otras, a una
aceptación más realista del peso actual.
142

 
143

Capítulo 7

ESCALA EDUCATIONAL VALUES  ( VAL-
 EDUCATIONAL
 ED )

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA
A lo largo de la historia, los objetivos de la educación se han ido modificando: en los
inicios del siglo XX predominaba la «cultura de la eficiencia»; y un cuarto de siglo más
tarde, el «desarrollo social y afectivo» sufrió una transformación y pasó a ser lo que se
denominó desarrollo cognitivo; años después, se volvió al desarrollo emocional y social,
siendo percibida la persona como un todo, predominando en la educación el pensamiento
de Maslow: la persona autorrealizada, valorizando los maestros el que sus alumnos
estuviesen abiertos a la experiencia, a la autonomía, a la responsabilidad, a la

complejidad,
«movimientosa afectivos»,
la flexibilidad
mal yaplicados,
a la objetividad. No obstante,
con un estilo los «laissez-faire»
docente de resultados de estos
y un
excesivo acento en el desarrollo de la personalidad, fueron desastrosos en los
aprendizajes de lectura, escritura y matemática, exigiendo un regreso al sistema educativo
del aprendizaje clásico, donde el énfasis se circunscribía a la adquisición de
conocimientos cognitivos. Y ahora, el proyecto PISA (Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), presenta una alta frecuencia de fracaso escolar en jóvenes de 15
años: la mitad de los jóvenes hispanos de esa edad no comprenden lo que leen.
Castanedo (1994) en ¿Cómo descubrir y evaluar los valores educativos de los
rofesores?, recurre a una teoría psicológica ( FIRO:
 FIRO: Fundamental Interpersonal 
 Relations Orientations
Orientati ons) que tiene como producto varias escalas, entre ellas VAL ED
(Valores Educativos), para detectar los valores educativos, de los maestros de educación

144

 básica, en tres momentos ex


 básica, exiistencial
stenciales
es formativos
formativos y laborales
aborales de los mismos.
mismos. P or una
 parte: mientras están estudiando
estudiando (ini
(inicio
cio de carrera: primer año; y fi
final
nal de carrera: tercer 
año). Y por otra parte, trabajando (con experiencia de 0-4 años, de 5-9 años y 10 años y
más). El propósito buscaba descubrir qué tipo de educación prefieren impartir los
maestros españoles en su proceso evolutivo. Una réplica de esta investigación de
Castanedo se encuentra en la tesis doctoral de Payán Valenzuela (2009), con una
 población
 población de maestros mexicano
mexicanoss en formación pertenecientes
pertenecientes a las Escuelas
Escuelas Normales
mexicanas del Estado de Sinaloa.
La escala VAL-ED  es un instrumento que mide los valores educativos, «las
relaciones ideales que tendrían que existir en el ámbito escolar», entre alumnos,
 profesores, directores,
directores, jefes de sector y comunidad
comunidad (padres de famili
familia). Estas relaciones
relaciones
son medidas en las áreas de inclusión, control y afecto y a niveles de conducta y
sentimiento. Además, se añaden dos subescalas (IMPORTANCIA y MENTE), no
comprendidas en la teoría del  FIRO, que permiten dar una visión educativa más
completa. Estas dos subescalas hacen referencia a la importancia social de la educación y
a su finalidad (el desarrollo global de la personalidad o únicamente el desarrollo de la
mente-intel
mente- intelig
igencia
encia de los alumnos).
Las restantes subescalas son aplicaciones de la teoría  FIRO  a aspectos
interpersonales de la educación. Las subescalas exploran las relaciones interpersonales
entre estudiantes, profesores, directores (administradores escolares) y miembros de la
comunidad (padres). Estas relaciones incluyen: valores acerca de la libertad académica; el
contacto entre profesores y alumnos, los profesores y la comunidad; el derecho de la
comunidad a influir en el proyecto del centro; y el derecho a la intimidad de los
 profesores.
Un análisis de factores compuestos por las variables del VAL-ED  y otras, revela
cuatro factores predominantes de las escalas de VAL-ED. Éstos fueron relacionados con
el éxito en la dirección escolar, a través de las siguientes vías:
1. Algunos directores creen que la escuela tiene como tarea la animación del
establecimiento de relaciones estrechas, profundas y personales entre profesores y
alumnos. Implementando este mecanismo, obtienen éxitos en los distritos
suburbanos, pero en los distritos pequeños tienden a rechazar su actitud. Los
 profesores que trabajan con tal tales
es directores,
directores, piensan
piensan que éstos los
los consideran
consideran
insignificantes, incompetentes y repelentes.

2. Aquel
Aquellos
los iinspecto
un simple nspectores
res que
medio para creendeque
el logro la educación
un empleo, es importa
importante
conseguirán nteenpor
éxito sí misma
todos y no
los ámbitos
educativos de los distritos suburbanos. Sin embargo, no obtendrán los mismos

145

resultados en los distritos con grandes poblaciones.


3. También se encuentran directores que consideran la posibilidad de someterse al
escalafón administrativo como un medio para la obtención de buenos resultados
como directores de zonas suburbanas, pero no como inspectores. Su actuación será
también pobre en distritos con grandes poblaciones.
4. De la misma manera, se pueden encontrar directores convencidos de que los
 profesores deben programar
programar hasta el últi
último
mo minuto
minuto de la cl
clase.
ase. Estos regentes
regentes
realizarán un buen trabajo en pequeños distritos y uno inadecuado en los distritos
suburbanos. Como inspectores tendrán muchos éxitos, sobre todo desde la
 perspectiva
 perspectiva de sus subordinados.
subordinados.
Probablemente el más claro descubrimiento sobre los valores educativos hace
referencia a la diferencia de actitudes, de los directores exitosos, en distritos suburbanos
y aquellos de pequeñas ciudades. Estos últimos, poseen una actitud impersonal y
orientada a la tarea centrada en la educación. La actitud contraria caracteriza a los
directores suburbanos exitosos. Éstos prefieren una actitud de interacción más personal y
menos disciplina en el aula. Estas diferencias entre estos dos contextos escolares, podrán
interpretarse como posible la existencia de una concepción diferente de las escuelas en
los suburbios, lo que haría al director mantener, en su centro, una filosofía (educacional)
mucho más permisiva. Por otra parte, los valores de estrecho control de la actividad en
clase y de escasa relación interpersonal entre alumnos, profesores y director, caracterizan
a los directores exitosos de escuelas en las pequeñas ciudades.

 Dimensiones del VAL-ED

  Importancia
Importancia ( IMP 
 IMP ).
). La controversia acerca de que si la escuela es un lugar para
aprender (puntuación
definida por ) o de
altaEste
esta escala. preparación
polémico debatepara el empleo (puntuación
es frecuentemente baja) en
punto central es
las políticas educativas locales, como también entre la sociedad (pragmática) y la
universidad (intelectual). Un ejemplo de ítem es: «La meta de la escuela debería
 ser el desarrollo
desarrollo global de la personalidad de sus alumnos y no únicamente sus
mentes».
  Mente/Inteligenci
 Mente/Inteligenciaa (MENTE ).  La educación holística que pone el énfasis en el
aprendizaje de los sentimientos y el afecto, es una reacción en contra de los que
tienen una excesiva preocupación por la mente y la inteligencia en oposición de los
sentimientos, sensaciones y de la persona total. Una puntuación baja  apoya la
 perspectiva
 perspecti va holísti
holística
ca y una puntuación
puntuación alta significa preferencia por un tratamiento
más tradicional de la mente. Un ejemplo de ítem es : «El principal objetivo de la
escuela es ayudar a la persona a encontrar un mejor empleo».

146

  Control Profesores/Alumnos ( P/A:


 P/A: C ).
). Una puntuación alta  significa que los
 profesores deberían estar siempre
siempre a cargo de cualqui
cualquier
er activi
actividad
dad que se desarroll
desarrolle
en el aula, aplicando un fuerte control y disciplina. Una puntuación baja  significa
que el control del profesor no es importante o quizá no deseado. Un ejemplo de
ítem es: «Los profesores deberían permitir que los alumnos tengan gran
iniciativa».
  Afecto Profesores/Alumnos ( P/A:
Afecto Profesores/Alumnos  P/A: A). La cuestión puesta a la luz por esta subescala
es frecuentemente un tema altamente emocional en muchos distritos escolares.
Algunos distritos tienen hasta leyes (reglas) que prohíben el contacto entre
 profesores y alumnos.
alumnos. Una puntuación
puntuación baja  significa una actitud de que los
 profesores deberían mantener una relaci
relación
ón de «negocios»
«negocios» con sus al alumnos,
umnos, sin
sin
entrar en relaciones interpersonales más cercanas. Una puntuación alta  indica la
creencia de que los profesores deberían expresar su sentimiento a los alumnos. Un
ejemplo de ítem es: «Los profesores deberían ser amigos personales de los
alumnos».
  Inclusión
laInclusión
filosofía Administrador/Pr
Admini strador/Profesores ( A/P:
ofesores
de la participación ). la
).
 A/P: I Si
democrática. Esta subescala
creencia es deestá
querelacionada con
los profesores
deberían tomar parte en las decisiones administrativas, entonces se obtiene una
 puntuación
 puntuaci ón alta. La baja  indica la creencia de que los administradores (director,
 jefe de estudi
estudios,
os, etc.) son las únicas
únicas personas capacitadas para diri dirigi
girr la
administración y no tienen la obligación de incluir a los profesores en la toma de
decisiones. Un ejemplo de ítem es : «Los administradores escolares deberían pedir 
la opinión a los profesores en asuntos administrativos importantes».
  Control Administrador/Profesores ( A/P:
 A/P: C ).
). Esta subescala mide otro aspecto de
la libertad de enseñanza. Puntuación alta indica la actitud de que los directores son

los verdaderos
 profesores; líderesell
por tanto, ellosy deberían
poseen lacontrolar
responsabilidad finalloscon
qué es lo que respectoenseñan
profesores a los
y cómo se comportan. Puntuación baja  significa que los profesores son libres de
enseñar lo que quieran y ser o comportarse como ellos deseen, una vez que hayan
alcanzado el título de maestros. Un ejemplo de ítem es: «Los administradores
escolares deberían permitir a los profesores que enseñen con el método y/o los
contenidos que crean mejores, aunque éstos sean controvertidos e impopulares».
  Afecto Administrador/Pr ofesor   ( A/P:
Admini strador/Profesor   A/P: A). Aquí se toca la cuestión de si hay que
mantener separadas o no la vida profesional de la privada, una puntuación baja
apoya la separación. Los que obtienen puntuaciones bajas creen que los
administradores no deberían involucrarse en aspectos personales con los
 profesional
 profesi es. Puntuación alta  indica que los directores y profesores deberían
onales.
mantener cualquier tipo de relación que deseasen establecer. Un ejemplo de ítem

147

es: «Los administradores escolares deberían expresar afecto a los profesores».


  Inclusión
Inclusión Profesores/Comunidad  (
Profesores/Comunidad   ( P/C: I ).
). La interacción entre los profesores y la
comunidad es el aspecto aquí tratado. Puntuación baja indica que los profesores se
sienten obligados a formar parte de la comunidad educativa. Puntuación alta indica
que es importante que el profesor participe en las actividades de la comunidad. Un
ejemplo de ítem es: «Los profesores deberían mantenerse alejados de las
actividades de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos».
  Control Profesores/Comunidad ( P/C:
 P/C: C ).
). Este es un aspecto frecuente de la
libertad de enseñanza. Algunas personas creen que siendo los profesores unos
modelos a imitar, no deberían exhibir en sus vidas privadas conductas incompatibles
con los valores dominantes en la comunidad (puntuación alta). Otros consideran
que los profesores están sólo obligados a ser buenos profesores y lo que hagan en
su vida privada es algo que les concierne solamente a ellos (puntuación baja). Un
ejemplo de ítem es: «Los profesores deberían asegurarse de que sus actividades
 políticas son aceptadas por la mayoría del AMPA».
AMPA».
  Afecto Profesor
 profesores deberían mantener (sus
Profesores/Comunidad
es/Comunidad  P/C: A). Algunas
 P/C:vidas
vidas personas
personales
personales consideran
totalmente
totalmente que los
separadas del
ambiente educativo y les convendría elegir sus amistades fuera del entorno
educativo-social que les rodea (puntuación baja). Otras creen que a los profesores
les encajaría mejor integrarse como parte activa de esa comunidad y vivir sus vidas
 personales
 personal es en ell (puntuación alta). Un ejemplo de ítem es: «Los profesores
ella (puntuación
deberían no ser muy amistosos con los miembros del   AMPA».
AMPA».
  Control Administrador/Comunidad ( A/C:  A/C: C ).
). Otro aspecto de la libertad de
enseñaza está aquí contemplado. Puntuación alta  indica la creencia de que los
administradores deberían seguir los deseos de la comunidad a la hora de definir las

directrices
les educativas
convendría del centro.
hacer uso Puntuación
de su propia baja indica
experiencia para que a los
tomar administradores
esta decisión. Un
ejemplo de ítem es: «Los administradores escolares deberían seguir los deseos de
la Asociación de Madres y Padres de alumnos, en cuanto a los programas
escolares».
   Afecto Administrador/Comunidad 
Admini strador/Comunidad   ( A/C:
 A/C: C ).
). Puntuación alta  indica que se
considera a los administradores como miembros de la comunidad, tanto socialmente
como profesionalmente. Puntuación baja  muestra la opinión de que los
administradores no están obligados a vivir sus vidas privadas en la comunidad.
Ejemplo de ítem es: «Los administradores escolares deberían aceptar las
invitaciones para visitar a los padres».
2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA
148

ESCALA VAL-ED

La escala, en su versión original, fue validada con una muestra de 5.847 sujetos, las

medias por dimensión


reproductibilidad son de
por dimensión 3.7 a (d.s.
de .86 .90. 2.65) a 4.87 (d.s. 2.66) y tiene una

3. INVESTIGACIONES CON LA ESCALA VAL-


 ED

VAL-ED  mide los valores que conceden los evaluados hacia la importancia que tiene la
educación en el sujeto a educar como persona y la escuela como valor intrínseco, así
como las relaciones entre estudiantes, profesores, administradores y miembros de la
comunidad escolar, en las áreas de inclusión, control y afecto.
Del VAL-ED  se obtuvieron cuatro factores relevantes para la predicción del éxito
directivo, durante la aplicación que hizo Schutz (1977). Éstos son:
1. En los pequeños distritos (escuelas), aquellos administradores que motivan las
relaciones interpersonales, entre todos los miembros, acabarán mal.
2. Aquellos directores que consideren la educación como un valor intrínseco y no
como un medio para alcanzar un empleo, obtendrán éxitos extraordinarios en los
ámbitos suburbanos y fracasos en distritos (escuelas) con grandes poblaciones.
3. Los directores que se conforman con los deseos dominantes de sus superiores,
obtendrán fracaso en todos los ámbitos como directores.
4. Aquel
Aquellos
los directores que creen que llos
os profesores deberían
deber ían programar estrictamente
todo el tiempo de la clase, conseguirán éxito en pequeños distritos y fracasarán en
distritos suburbanos y medios. Por el contrario, en cualquier ambiente realizarán un
 buen trabajo como inspectores.
La diferencia reside claramente en las actitudes requeridas para el éxito, en los
 pequeños distri
distritos
tos versus los distritos suburbanos: en los pequeños distritos, los directores
más exitosos muestran una serie de valores ya superados, como son: impersonalidad,
orientado hacia el logro, control estricto de las clases; mientras que en el contexto
suburbano el éxito requiere valores educacionales más sofisticados, contacto personal
 permisivo
 permisivo y menos disci
discipl
pliinari
nario.
o. De su ex
extenso
tenso estudi
estudio,
o, Schutz hace las sig
siguientes
uientes
recomendaciones
recomendaciones para la reforma
reform a educativa:

149

1. El tiempo mínimo de formación


formac ión para el paso de profes
profesor
or a la
la categoría de director 
director 
debería disminuir a medida que aumenta el de la experiencia.
2. En el énfasis de las prácticas convendría centrar su atención hacia aquellas
habilidades consideradas más importantes por los directores; las relaciones humanas
y la metodología científica, en situaciones tales como: la toma de decisiones, la
definición de problemas y las técnicas de investigación e interpretación.
3. Un proceso de sel
selecci
ección,
ón, basado en llaa teoría de FIRO, debería iniciarse para situar,
en los ámbitos más aptos, a aquellos directores con mayores características de
éxito.
Checkon y otros (1972) emplearon el VAL-ED para medir el éxito en encuentros de
entrenamiento de objetivos, en la formación de profesores de adolescentes con
 problemas
 probl emas emocional
emocionales.
es. Sobre la hipótesi
hipótesiss de un cambio de dirección
dirección en el resultado en
cada escala del VAL-ED, antes y después, los autores intentaron comprobar el éxito del
 programa
 prog rama con respecto al objetivo del entrenami
entrenamiento:
ento: «Que los sujetos exhib
exhibiieran valores
 positi
 positivos
vos con respecto a las relaciones
relaciones ideal
ideales
es entre al
alumnos,
umnos, profesores, admini
administradores
y la comunidad, en el contexto escolar». Sólo los resultados, en la escala A/P: C,
mostraron cambios significativos en la dirección esperada. Esto viene a evidenciar que el
 proceso de entrenamiento
entrenamiento utili
utilizado
zado tiene
tiene un escaso o nulo
nulo efecto sobre los val valores
ores
considerados.
Weiner (1974) administró el VAL-ED  a la siguiente población: 52 profesores y tres
directores de tres escuelas elementales (1º a 5º de EGB) en tres distritos. Además, a la
mitad de las familias (elegidas al azar) de los niños que asistían a esas tres escuelas. La
otra mitad de las familias respondió a un cuestionario de comunicación Familia-Escuela.
El VAL-ED resultó ser útil: en uno de los distritos, el programa montado recaía en la
mutua insatisfacción de la comunidad y los profesores por la exigencia del director a que
estos últimos participarán en las actividades de la comunidad. Irónicamente, el problema
en otro de los distritos era todo lo contrario. Por lo general, el VAL-ED  unido a una
entrevista tiene un valor incalculable en la definición de áreas de fricción y sus causas
concretas.
St. Clair (1961) hizo un uso excelente del VAL-ED. Administró el instrumento a una
 poblaci
 población
ón de cuatro examinadores,
examinadores, 10 directores
directores de escuela,
escuela, 161 profesores de
secundaria inicial y 299 padres de alumnos de 8º grado. Simultáneamente administró
también el  FIRO-B  a 332 alumnos de ocho cursos. Encontró: 1) incongruencia

significativa
equipo técnicoentre la percepción
y directivo, de la del
otra;sistema por el equipo
2) profundas institucional,
incongruencias entredelasuna parte, y el
percepciones
de los profesores comparadas con aquellas de las familias; 3) escasa correspondencia

150

entre los resultados de los alumnos el VAL-ED  y las actitudes de sus familias; y 4) los
resultados obtenidos por los alumnos en el test VAL-ED mostraban ligeras variaciones de
colegio en colegio.
St. Clair concluyó, de estos resultados, que el sistema educativo necesitaba la
aprobación de la comunidad. Las necesidades de las familias y la escuela coincidían con
el tipo de desviaciones de las prácticas aceptadas que deberían esperarse de una escuela
orientada hacia la personalidad de los alumnos más que hacia sus roles.
151

Capítulo 8

ESCALACOPING OPERATIONS 
 PREFERENCES
 PREFERENCES ENQUIRY (COPE)

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA COPE 1


COPE  mide
  mide la técnica o técnicas específicas que la persona prefiere utilizar, asumiendo
que ésta confronta la ansiedad de una forma específica. El instrumento no mide la
cantidad defensiva o de confrontación. Simplemente se pregunta: «Cuando la persona se
confronta, ¿cómo lo hace?». Por tanto, no es una medida de la patología o de la salud.
Es simplemente una descripción de cómo se funciona en esa área (véase  Leaders of the
 school , 1977).
Se miden cinco mecanismos que fueron seleccionados como representando todos los
mecanismos de defensa conocidos, después de hacer un extenso análisis de la literatura
 psicológ
 psicológiica. Cada mecanismo es defini
definido
do como una técnica
técnica estructurada para no
confrontar directamente un sentimiento inaceptado de ese tipo: «Experimento un
sentimiento hacia ti, que lo encuentro inaceptable (por ejemplo, “odio a mi madre”)».
Cada mecanismo, de alguna forma, altera o distorsiona o bien al sujeto (yo), al
sentimiento, o al objeto (usted).
COPE   contiene seis viñetas. Existe una escala COPE   para mujeres y otra versión
igual escrita para hombres, que describen a una persona y su conducta en una situación
específica. Se pide que se juzgue cómo la persona se siente y que lo clasifique en orden
de cinco opciones en las que se puede sentir, cada una representa uno de los cinco
mecanismos de defensa que mide la escala. En consecuencia, COPE   es un test
 proyectivo, con base en el supuesto de que la persona otorga
 proyectivo, otorga un orden de rango
rango a los
mecanismos según su preferencia. Las opciones han sido cuidadosamente seleccionadas

152

 para que no se den elecciones


elecciones «buenas» o « malas».
malas». A continuaci
continuación
ón se presenta un
ejemplo de una viñeta en la escala COPE  para
 para mujeres:
CLARA LA RESERVADA
 Ayer Clara
Clara se dio cuenta de algo referente a ella misma y esto la molestó. Cuando se encuentra en compañía de
otra gente se comporta de forma reservada. Es el tipo de persona que no se acerca a los demás, ni les confía sus
 sentimientos y preocupaciones
preocupaciones.. En el transcurso
transcurso de una larga
larga convers
conv ersación
ación que tuv o con una amiga, parecía
parecía
dispuesta a confiarle sus preocupaciones y cómo se sentía; sin embargo, no lo hizo. Aparentemente esto hizo que,
or primera vez, se diese cuenta de que tal vez ella disfrutaría más de las personas si no fuera tan cohibida, si
uera más afectiva y se implicara más con sus amigos. Aún hoy, Clara aparenta estar pensando en su
descubrimiento de ayer. ¿Cómo supone que ella se puede sentir ahora?

. Consciente del hecho de que ser retraída en las relaciones con los otros, radica en
ella y en nadie más.
. Cree que, con la ayuda de una persona con más experiencia, podría dejar de ser 
reservada.
. Considera que el hecho de que ella sea reservada con los otros, es debido a que los
otros se comportan con ella de la misma manera.

2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA
ESCALA COPE 
La Tabla 18 18  presenta las medias y desviaciones estándar de los mecanismos y la Tabla
19   describe una conversión de las puntuaciones brutas a deciles. Dado que las defensas
19
no son igualmente populares, la distribución de las puntuaciones para cada defensa, se
divide en deciles.
TABLA 18
DATOS DE COPE (N
(N = 5.847)
153

TABLA 19
COPE  CONVERSIÓN
 CONVERSIÓN A DECILES

La Tabla 20 20  presenta las intercorrelaciones entre las subescalas COPE   y la


correlación de cada subescala con la inteligencia (medida con una versión modificada del
Terman Concept Mastery Test ).
). Como se aprecia no se da correlación.
TABLA 20
INTERCORRELACIONES
INTERCORRELACIONES Y RELACIONES CON
CO N LA INTELIGENCIA

154

 Mecanismos que mide COPE

egación. Se niega un determinado sentimiento.


 Intelectualizaci ón. Se acepta el sentimiento, sin embargo, se niega su impacto
 Intelectualización
emocional. Se explica racionalmente.
ón. Reconoce el sentimiento, aunque se niega a tomar las responsabilidades
 Proyección
 Proyecci
 pertinentes.
 pertinentes. Otras personas o circunstancias
circunstancias son responsables.
 Regresión . Se acepta el sentimiento y el trastorno que origina, sintiendo que no se es
 Regresión
capaz de confrontarlo.
confrontarlo. La persona necesita
necesita ayuda de un profesional
profesional..
Volver hacia uno mismo (similar a retroflexión). Acepta y toma total responsabilidad
del sentimiento. Puede ser un mecanismo de defensa masoquista o una descripción
exacta de la situación.
 Interpretación de COPE 

COPE  es
  es un instrumento de autocalificación. El cuestionario señala qué respuestas a los
ítems contribuyen a qué puntuaciones de los mecanismos. Esas puntuaciones son
convertidas a deciles utilizando la correspondiente conversión. La más alta puntuación de
un decil indica la preferencia de mecanismos y el tamaño del decil señala el grado en el
que se prefiere esa defensa.
La preferencia por cada mecanismo tiene la siguiente interpretación:

 Negación . La preferencia no le permite darse cuenta de su ansiedad. La persona lo


aleja de su mente y se dedica a hacer otras cosas. No quiere saber nada al respecto.

155

 Intelectualizar («isolation»). Tiende a ver el mundo en términos de ideas y


 pensamientos,
 pensami entos, en lug
ugar
ar de sentimi
sentimientos.
entos. Su tendencia
tendencia es ex
expl
pliicar los
los sentimien
sentimientos
tos
intelectualmente, en lugar de experimentarlos emocionalmente.
 Proyecci
 Pr ón. La persona acusa a los otros y ve que otras personas expresan los
oyección

sentimientos que negativamente


comportarse más ella tiene y elige no síreconocerlos.
hacia mismo de loTiene la tendencia
que realmente es. de ver a la gente
 Regresión . Su inclinación es ser dependiente y espera que los otros le solucionen sus
 Regresión
 problemas.
 problemas. No cree que pueda evitar los
los sentimi entos negativos sin ayuda externa.
 sentimientos
Volver hacia sí mismo. Su preferencia es tomar responsabilidad total por todas las
cosas. Tendencia al masoquismo; toma las dificultades del mundo como si fueran
 propias.
 propias.
El propósito de COPE  es
  es ayudar a las personas a que se den cuenta de su área de
funcionamiento y no juzgarlo. Por ejemplo, si el mecanismo más usado en la negación, la
 persona lo considera
considera como alg
algo «mal
« malo»
o» y desea cambi
cam biarlo,
arlo, esa es su decisi
decisión.
ón. Si por otra
 parte, se si
siente
ente bien por util
utilizar la negación,
negación, también, esa es su decisi
decisión.
ón.
Este instrumento no ha sido ampliamente utilizado para investigación y faltan más
 pruebas empíricas para corroborar la teoría.
156

Capítulo 9

APLICACIONES

FANTASÍAS DIRIGIDAS 1.

1.1FIRO-B

 Inclusión. Es el área relacionada con la cantidad justa de contacto con uno mismo y con
los otros. A veces se necesita una gran cantidad de inclusión (por ejemplo, salir a la calle,
ir a fiestas, hablar con extraños, etc.). Otras veces se prefiere estar solo (se evita salir, no
se inician conversaciones, etc.). Cada persona difiere en cuanto a la cantidad de tiempo
que desea estar con la gente, así como el espacio en el que desea estar sola. La inclusión-
exclusión se relacionan con estar dentro-estar fuera, cerca-lejos.

mismoControl . Esta
y sobre los dimensión mideveces
otros. Algunas la cantidad justa
se puede demejor
estar control que se ejerce
ocupándose sobreseruno
de todo, el
efe, dar órdenes, tomar decisiones. Otras se prefiere lo opuesto, delegar funciones en los
otros. Las personas difieren en la cantidad en que desearían controlar o no controlar a los
otros. El control se relaciona con la polaridad estar arriba-estar abajo.
 Apertura (antes afecto). Pretende alcanzar la justa cantidad de apertura hacia los
otros. A veces, se desea comunicar a los otros nuestros conflictos, secretos, confiar 
únicamente en una persona o en unas pocas. Otras, prefieren evitar abrirse a los demás.
Las personas difieren en cuanto al deseo de estar abiertas y cerradas en la relación con
los demás. La apertura se relaciona con los opuestos mantenerse abierto-mantenerse
cerrado.
Según el espacio físico. El equivalente físico de inclusión es ir hacia (inclusión) o

157

alejarse de  (exclusión). El equivalente físico de control es encima  o debajo. El


equivalente físico de apertura es abrir   oo cerrar  los
  los brazos.

 Fantasías de conducta

 Fantasía ón. «Cierra


de teinclusión
medida que inclusi
aproximas los ojos
a la cima, e imagina
percibes que seque estása tiescalando
acerca un grupouna montaña que
de personas ya
ascienden también la montaña… ¿Qué haces cuando ves a la gente? ¿Es esa gente hostil
o amistosa? ¿Vienen hacia ti, te evitan, se alejan de ti o te ignoran? ¿Cómo te sientes?…»
 Fantasía de control . «Cierra los ojos e imagina que eres más alto/a que todas las
control 
 personas que te rodean… ¿Qué sientes?…
sientes?… Ahora imagina
magina que eres más pequeño/a que
todos los que te rodean… ¿Qué sientes?… ¿Qué se siente siendo más grande, más
 pequeño/a que los demás? ¿Qué prefieres?…»
 Fantasía de apertura. «Imagina que estás revelando todos tus secretos a un grupo
de personas… ¿Qué ocurre? ¿Es agradable o desagradable confesar tus secretos?
¿Confiesas todo u omites algo? ¿Quiénes son las personas del grupo? ¿Cómo reaccionan
al oír tus confesiones? ¿Cómo te sientes?»

1.2 FIRO-F 

Significativo. Tú eres significativo cuando existes para mí, cuando representas algo para
mí, cuando eres importante para mí, cuando te presto atención, cuando siento tu
ausencia y te considero. El niño se siente importante cuando sus padres le prestan
atención y comunican con él. Ser significativo no indica precisamente ser competente o
agradable. Por ejemplo, un ejecutivo puede ser significativo y, al mismo tiempo,
desagradable y/o incompetente.
Competente. Se refiere a la capacidad para mantenerse de forma eficaz en un
trabajo, ser autosuficiente, tener habilidad para tomar decisiones y resolver problemas. El
niño se siente competente si se le dan responsabilidades e incompetente si se le restringe
y se le hace todo. Ser competente no significa precisamente ser significativo o agradable.
Por ejemplo, un cajero de un banco puede ser competente y tener un trato inadecuado
con los clientes.
 Agradable. La persona agradable crea y mantiene a su alrededor una atmósfera en la
que los otros se sienten bien. Cuando los padres rechazan al hijo, éste recibe el mensaje
de que no les agrada. Ser significativo e importante no significa ser agradable. Por 
ejemplo, un psicópata puede ser competente.

158

 Fantasías emocionales

 Fantasía de significati vo. «Cierra los ojos e imagina que eres el centro de atención de
signi ficativo
un grupo de personas. Te miran como una persona significativa. Te prestan atención y
tienen en cuenta tu presencia… ¿Cómo te sientes tú? ¿Te sientes disfrutando la situación
oellos
te resulta desagradable yAbre
son significativos?… quisieras desaparecer?
los ojos ¿Sientesa que
y presta atención son sinceros?
tu cuerpo: ¿Creesenque
a los cambios la
respiración, a la sensación de pesadez o ligereza, a las tensiones en la mandíbula y en la
cara, en el estómago, en el cuello y en otras partes del cuerpo.»
 Fantasía de competencia . «Cierra los ojos e imagina que te encuentras en una
situación en la que todas las personas sienten que eres competente y no precisamente
significativo/a o agradable… ¿Cómo te sientes en esa situación? ¿Crees que podrás
satisfacer sus deseos? ¿Crees en su sinceridad? ¿Crees que ellos son competentes?
¿Cómo te sientes?… Presta atención a tu cuerpo: a los cambios en la respiración, a las
sensaciones de ligereza o pesadez, a las tensiones en la cara, en la mandíbula, en el
estómago, en el cuello, y en otras partes del cuerpo.»
 Fantasía de persona agradable. «Cierra los ojos e imagina que agradas a todas las
 personas. A cada lugar
ugar que vas, agradas a la gente y no necesariamente
necesariamente tienes
tienes que ser 
significativo/a o competente… ¿Cómo te sientes en esa situación? ¿Lo disfrutas o te
sientes mal? ¿Crees en su sinceridad? ¿Te agradan a ti ellos/as? ¿Cómo te sientes?…
Abre los ojos y presta atención a tu cuerpo: a los cambios en la respiración, a la
sensación de pesadez o ligereza, a la tensión en la mandíbula, en la cara, en el estómago,
en el cuello y en otras partes del cuerpo.»

1.3Autoconcepto
 Presenciaa  (autoinclusión). Incluirme yo mismo significa estar «presente»; hacer lo que
 Presenci
esté haciendo con toda mi persona. Cuando me encuentro bajo en presencia, partes de
mí mismo están separadas o estoy pensando en otras cosas. Cuando me encuentro alto
en presencia, me identifico con lo que estoy haciendo. En el teatro «guardar distancia
 psíquica»
 psíquica» es un concepto simisimillar al de presencia.
presencia. Para
Pa ra apreciar una obra de teatro, se
necesita no estar ni muy ausente ni tampoco implicarse mucho. Posición parecida a la
que mantiene el terapeuta con el cliente.
 (autocontrol). Cuando estoy bajo en autocontrol me encuentro fuera
 Espontaneidad 
de control y puedo comportarme de forma que después me arrepienta. En un extremo,
esto equivale a una conducta salvaje y antisocial. Cuando estoy alto en autocontrol me

159

siento inhibido y frenado, no me expreso totalmente como soy, estoy rígido y soy poco
espontáneo. Temo tomar riesgos por miedo a lo que pueda pasar. Cuando soy
espontáneo hago lo que deseo hacer y paro cuando lo deseo. Soy totalmente libre,
controlado y dependo de lo que es más adecuado.

otras Aw
 Awar
areness   (autoapertura).
eness self-awar
palabras Estar abierto
eness. Cuando
 self-awareness conmigo
estoy bajo mismo significa
en awareness , no me conocerme, en
conozco a mí
mismo bien. Es difícil que sea abierto conmigo mismo si no me conozco bien, puedo ser 
un extraño para mí mismo y a veces puedo no comprender cómo es que hago ciertas
cosas. Cuando estoy con mucho awareness, comienzo a perder contacto con el mundo.
Estoy tan ocupado en mi introspección (ombligo) que no presto atención a lo que ocurre
fuera de mí. Cuando tengo awareness, me conozco a mí mismo bien y estoy bien
conmigo mismo.

 Fantasías de autoconcepto

 Presenciaa. «Cierra los ojos. Imagina que algo desconocido aparece frente a ti y no
 Presenci
 puedes apartarlo.
apartarlo. Concéntrate un momento y observa: ¿Lo estás oyendo? ¿Lo estás
hablando? ¿Lo estás tocando? ¿Qué sientes en tu estómago?… ¿Qué partes de ti se
concentran más? ¿Qué partes experimentan más dificultad para enfocarse? Ahora abre
los ojos: ¿Esta imagen incrementa tú comprensión del concepto presencia?»
 Espontaneidad . «Imagina que penetras dentro de tu cuerpo y observas todos los
 pensamientos
 pensami entos y sentimient
sentimientos
os que nunca habías permiti
permitido
do que los demás conociesen…
conociesen…
Ahora imagina que cuentas la totalidad de todos estos pensamientos y sentimientos
reprimidos. Figúrate ver todas las cosas que habías negado… Suponte que oyes todas las
cosas que habías bloqueado… Imagina saborear y olfatear todas las cosas que no te
habías permitido… Especula decir las cosas que habías frenado y lo que no te habías
 permiti
 permi tido
do gritar…
gritar… Imagin
Imaginaa sentir
sentir todo el amor que habías reprimid
reprimido…
o… Créete
C réete sentir
sentir toda
la rabia y venganza reprimida… Piensa expresar toda la lujuria y sexualidad reprimida…
Imagina experimentar todos los momentos que te hubieras acercado o distanciado de la
gente y habías bloqueado. Ahora abre los ojos. ¿Te ayuda esta fantasía a comprender el
concepto de espontaneidad?»
espontaneidad?»
eness. «Imagínate desnudo/a, con la piel transparente. Percíbete a ti mismo/a
 Awareness
 Awar
acercándote a tu  self   transparente. ¿Quieres mirar y verlo todo? ¿O quieres mirar sólo
algunas partes de ti y otras no? ¿Tienes miedo? ¿Vergüenza? ¿Orgullo? ¿Qué deseas
conocer de ti mismo/a y qué deseas no conocer? Abre los ojos. ¿Esta fantasía te ayuda a
comprender el concepto de awareness?»

160

1.4 Sentimientos
utosignificativo. Se refiere a sentirse significativo, importante, valioso. Opuesto a
insignificante y poco valioso.

 Autocompetente. Se refiere a sentirse competente, inteligente, habilidoso y fuerte.


Opuesto a débil e incompetente.
 Autoagradarse. Se refiere a sentirse bien en la propia compañía y de ser como se es.
Opuesto a no sentirse bien con la propia compañía y sentir vergüenza de ser como se es.

 Fa
Fantasías
ntasías de sentir

utosignificativo. «Imagina que te sientes completamente insignificante y poco


importante. Tal vez, en algún momento de tu vida, te has sentido así. Experimenta lo que
sientes en este momento… Ahora, gradualmente, cambia la imagen mental a una
situación en la que te imaginas totalmente significativo e importante. Experimenta lo que
sientes en este momento.»
 Autocompetencia. «Imagina que te sientes totalmente incompetente. Tal vez, en
algún momento de tu vida, tuviste ese sentimiento. Experimenta lo que distingues en este
momento en que te adviertes incompetente. Ahora, gradualmente, cambia la imagen
mental a una situación en la que eres completamente competente. Ubica lo que sientes en
este momento…»
 Autoagradarse. «Imagina que te desagradas a ti mismo/a. Tal vez, en algún
momento de tu vida, te consideraste así. Experimenta lo que sientes en este momento
que no te agradas… Ahora, gradualmente, cambia la imagen mental a una situación en la
que te agradas mucho a ti mismo/a… Experimenta lo que sientes en este momento…»
Estas experiencias te ayudarán mejor a comprender los siguientes conceptos: ser una
 persona signi
signifi
ficativ
cativa,
a, ser competente y autoag
autoagradarse.
radarse.

 Modificar el autoconcepto

Si se incrementa la autoestima, la vida será más agradable. Cuando una persona no se


encuentra bien consigo misma, se observa algo curioso: los halagos y apoyos de otras
 personas ag
agradan
radan oírlos;
oírlos; aunque no pueden hacernos sentir
sentir bien
bien por mucho tiempo.
tiempo. Se
rechazan los halagos porque se considera que esas personas, que nos los hacen, no nos
conocen tanto como nos conocemos a nosotros mismos. A ellos les agrada lo que ven,
 pero no conocen nuestros verdaderos sentimient
sentimientos
os y pensamientos
pensamientos y las cosas que

161

hemos hecho. Si no lo saben, no se pueden permitir afirmar que consiguen sentir lo que
otras personas sienten (empatía). En consecuencia, a veces, la alabanza de la gente
 puede ser una trampa. Si se les decepciona
decepciona pueden retirarnos
retirarnos su amistad;
amistad; por tanto, hay
un riesgo o costo de que me sienta muy bien cuando me digan cosas agradables.

2. TALLERES UTILIZANDO EL FIRO

2.1 Descubrirme tal cual


c ual soy y cómo desear
desearía
ía ser
(figura/fondo).
(figura/fondo). Enfoque
Enfoque Tridimensional de la
la
Personalidad
William Schutz considera que en el ámbito interpersonal se dan tres fases claramente

diferenciadas
vías lo que soyentre
o losí:expresado
inclusióny(cohesión), control
cómo desearía ser o(poder) y apertura
lo deseado. Estas(afecto), y en dos
seis dimensiones
determinan los estilos de personalidad de cada individuo y son evaluadas con la escala
 FIRO-B ( Fundamental Interpersonal Relations
Relati ons Orientation-Behavi or ).
Ori entation-Behavior  ). La escala  FIRO-
 B  es un instrumento de medida derivado de la Teoría Tridimensional de Schutz. Esta
escala permite darse cuenta (awareness) de las relaciones interpersonales que se
establecen con la gente. Las puntuaciones ayudan a conocer mejor la forma en que una
 persona se autopercibe.
La teoría del desarrollo de los grupos, según el  FIRO, sostiene que un grupo inicia su
encuentro con situaciones o vivencias de inclusión, pasa después a situaciones de control
(poder) y finalmente llega a situaciones de afecto. Estas tres formas de acercamiento se
ilustran tomando como ejemplo un grupo de personas que planean dar un paseo en
 barca: la inclusi
nclusión
ón es la decisi
decisión
ón de ir o no ir al paseo; el control se refiere
refiere a quien
quien va a
dirigir la barca, llevando el timón; y el afecto comprende todas las situaciones que
impliquen cualquier relación cercana que tenga lugar entre las personas que van en la
 barca. Estas tres conductas de incl
nclusi
usión,
ón, control y afecto están a su vez determinadas por 
lo expresado y deseado en cada una de ellas.
Seguiremos la siguiente secuencia:
1. Completar la escala FIRO-B.
2. Cali
Calificar
ficar la escala FIRO-B (convertir puntuaciones).
 FIRO B
3. Anal
Analizar
izar y compartir el signifi
significado
cado de los resultados.
4. Reali
Realizar
zar algunas
algunas intervenciones grupales,
grupales, considerando
cons iderando los
los resultados de las
las escalas.

162

5. Reali
Realizar
zar algunas
algunas intervenciones psicoterapéuticas
psicoterapéut icas indivi
individuales,
duales, tomando
toman do en cuenta
los resultados de las escalas.

2.2Asuntos inconclusos o duelos no resueltos con


los padres
Los asuntos inconclusos o duelos no-resueltos, se sitúan en el corazón de la intervención
terapéutica gestáltica. De los tres momentos existenciales: pasado, presente y futuro; el
 pasado es una memoria que tenemos en el presente de lo que creemos, pensamos o
sentimos. Gestalten incompletas hacen que la persona vaya acumulando, en el transcurso
de su existencia, situaciones no-cerradas que le producirán un distanciamiento o le
alejarán de vivir la experiencia en el presente inmediato, lo que origina una fijación en el
 pasado; lo que fue y ya no será; el futuro es una fantasía presente de lo que aún no ha
llegado a ser. En consecuencia, el trabajo centrado en el momento existencial presente,
tiene como objetivo confrontar los asuntos inconclusos que se arrastran del pasado,
cerrar esas situaciones, liberarlas de su energía bloqueada para utilizarla en vivir el
 presente, dando un nuevo sentido
sentido a nuestra vida,
vida, lo que nos proporciona
proporciona la toma de
decisiones y su resolución.
La modificación de la percepción del pasado se produce cuando se utiliza, en la
modalidad de grupo de encuentro, el crecimiento del potencial humano, centrado en la
resolución de conflictos o asuntos inconclusos. Con la ayuda de fantasías dirigidas, y
otras técnicas gestálticas, se reviven experiencias de rechazo del pasado que afectan el
momento presente. Es entonces cuando se modifica la imagen de los padres y se produce
la aceptación y comprensión de la conducta parental, cuando se pueden establecer 
nuevos
negativapatrones de conducta,
en un nuevo reciclando
encuadre los patrones
compuesto anteriores
de conductas de conducta
«sanas» «tóxica»
o positivas. De loso
años de la infancia guardamos recuerdos de la interacción con nuestros progenitores.
Recuerdos que una vez detectados, con una de las escalas del enfoque  FIRO  ( Escala
 Escala de
 Percepción
 Per Padres  —PERPAD—), pueden modificarse, en el caso de que estos
cepción de los Padres
recuerdos sean dañinos. Estudios realizados, en este campo, señalan que muchos de los
conflictos expresados en la etapa adulta son el resultado de lo que el/la niño/a —antes de
los 14-15 años de edad— quería recibir de sus padres y no lo obtuvo, y de lo que sus
 padres deseaban que el niño/a
niño/a fuera y no fue; lo que puede orig originar rechazo o
desaprobación
desaprobaci ón parental percibida
percibida (DP
(DPPP ).
 Secuencia del Seminario Taller

1. Fantas
Fantasía
ía grupal:
grupal: « Revivir
Revivir el pasado en el aquí y el ahora».
ahora» .

163

2. Completar la escala  LIPHE   del Enfoque Tridimensional de la Personalidad de W.


Schutz.
3. Cali
Calificar
ficar las escalas.
4. Anal
Analizar
izar algunas
algunas escalas.
5. Interv
Intervención
ención terapéutica con algunas
algunas personas vol
voluntarias,
untarias, toman
tomando
do como gguía
uía los
los
datos de las escalas.

2.3 Herramientas de la terapia Gestalt: el ciclo de


la experiencia y sus resistencias; el FIRO y sus
dimensiones inter
interpersonales
personales
Experienci a. Esta parte del Taller focalizará, tanto en las intervenciones
 El Ciclo de la Experiencia
grupales (fantasías y experimentos) como en las individuales, las etapas de evolución que
recorre el Ciclo de la Experiencia (desde la sensación hasta la retirada, llegando al cierre y
al reposo del organismo) y sus bloqueos o interrupciones (resistencias; desde proyectar 
hasta confluir).
psicológi cos del FIRO. De este enfoque ( Fundamental
 Instrumentos psicológicos  Fundamental Interpersonal 
Orientati on) he seleccionado dos escalas para trabajar con ellas: el  FIRO-B
 Relations Orientation
( Behavior 
 Behavior ) y  LIPHE   ( Life
 Life Inter-Personal History Enquiry ). Este enfoque fue
desarrollado por William Schutz, en la década de los cincuenta.
El  FIRO-B  mide tres fases interpersonales, claramente diferenciadas entre sí:
inclusión (cohesión), control (poder) y apertura (afecto), en dos vías: «lo que soy» o lo
expresado y «lo que desearía ser» o lo deseado. Estas seis dimensiones determinan los
estilos de personalidad de cada individuo, cuando es evaluado con el  FIRO-B. Además,
esta escala permite darse cuenta (awareness) del tipo de relaciones interpersonales que se
establecen con las demás personas. Las puntuaciones ayudan a conocer cómo una
 persona se autopercibe.
autopercibe. El LIPHE
LIP HE mide
mide la percepción
percepción que se tiene
tiene de los padres ahora,
situándose la persona en los recuerdos que retiene del pasado (infancia). Estos recuerdos,
cuando son tóxicos o dañinos para la persona, pueden modificarse por medio de
intervenciones grupales o individuales, son asuntos inconclusos del pasado que afectan el
 presente.

Secuencia del Seminario-Taller :


Fantasías grupales centradas en el ciclo.
Intervenciones terapéuticas tomando el ciclo como guía de abordaje.
Completar la escala FIRO-B.

164

Calificar la escala FIRO-B (convertir puntuaciones).


Analizar algunas escalas FIRO-B.
Efectuar algunas intervenciones grupales, considerando los resultados de las
escalas.
Realizar algunas intervenciones individuales, considerando el perfil de la escala.
Fantasía grupal: «Revivir el pasado en el aquí y el ahora».
Completar la escala LIPHE .
Calificar la escala LIPHE .
Analizar algunas escalas LIPHE .
Cierre del Seminario-Taller.
165

 
166

Introducción
El concepto de autorrealización, que se ha popularizado en los últimos años, se utiliza
como sinónimo de autoestima, percepción del logro y crecimiento personal. No obstante,

 para
todos lalospsicol
psienunciados
colog
ogía
ía humanísti
humanística
citadoscapreviamente.
este es un concepto
También fundamental
es un error que abarca
común másenque
pensar la
autorrealización como un «estado» que se logra, cuando más bien es un recurso personal
 para llegar al « lugar»
ugar» que cada uno elig
elige. P or otra parte, ex
exiiste una necesidad
necesidad de contar 
con instrumentos psicológicos basados en el concepto de autorrealización de la psicología
humanística, escalas que miden el crecimiento emocional hacia la autorrealización en
lugar de medir síndromes médicos.
En 1966, Shostrom diseñó un instrumento psicológico de medición, ampliamente
divulgado hoy en día y conocido como  Personal Orientation
Orientati on Inventory ( POI 
 POI ),
), para
 proporcionar
 proporcionar la referida
referida herramienta a maestros, psicól
psicólog
ogos,
os, orientadores
orientadores y
 psicoterapeutas. P or la elaboraci
 psicoterapeutas. elaboración
ón del test  POI   recibió reconocimiento y aliento de
Maslow, Perls y Rogers, entre otros.
Hechas las consideraciones anteriores, a continuación se expone la teoría de Maslow
sobre autorrealización y el  POI   como instrumento de medida del referido concepto
maslowiano.
167

Capítulo 10

ORÍGENES DE LA TERCERA FUERZA


O PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA

En los inicios de la década de los cincuenta, Maslow, insatisfecho con la situación


dominante en psicología del behaviorismo ortodoxo (la segunda fuerza, ciencia exacta) y
del psicoanálisis freudiano ortodoxo (primera fuerza, psicología de las profundidades),
contactó con otros psicólogos, también descontentos con la situación. En efecto, en la
década de los sesenta, tenía una lista de 100 colegas; éstos fueron los primeros que se
inscribieron en el  Journal of Humanistic
Humanisti c Psychology (JHP), haciéndose todos ellos
miembros de la  Associati
 Association
on for Humanisti
Humanisticc Psychology (AHP). El primer encuentro y
fundación de la AHP tuvo lugar en Filadelfia, en el verano de 1963. La conferencia
inaugural de Maslow giró alrededor del reduccionismo y exclusividad del behaviorismo y
el psicoanálisis, lo que generó una discusión que se alargó hasta bien entrada la noche.
Aunque el acontecimiento cumbre de la constitución de la psicología humanística, como
tercera fuerza  de la psicología, fue en la conferencia de noviembre de 1964. Tanto
Allport como Rogers asistieron a la misma e hicieron público su apoyo a la psicología
humanística. Así mismo, estuvieron presentes, además de Maslow, Rollo May, James
Bugental, Charlotte Buhler, George Kelly, Clark Moustakas, Gardner Murphy y Henry
Murray.
La psicología humanística es tanto una corriente teórica como un movimiento social
que otorga prioridad a la experiencia humana, a los valores, a los propósitos y a los
significados, mientras promueve el crecimiento personal y el cambio. Carl Rogers
considera que en una relación terapéutica donde se incluya la empatía y la honestidad,
será capaz Filosóficamente,
intrínseca. de destruir los bloqueos, socializando
este movimiento a la persona
se adhiere haciadelaRousseau,
al concepto autorrealización
acerca
de que la naturaleza humana es buena pero corruptible, más que al concepto

168

freudiano/hobesiano que percibe a la naturaleza humana como mala, requiriendo la


intervención correctiva de la sociedad. El punto de vista humanístico contrasta también
con el punto de vista behaviorista/lockeaniano, donde se mira a la persona como una
«pizarra en blanco», moldeada por el condicionamiento ambiental. Rollo May, añade a
este conocimiento, la influencia del existencialismo y la fenomenología, retomando a
Tillich, Kierkegaard, Heidegger, Sartre, Husserl, Jaspers, y Marcel. Apéndices de la
 psicolog
 psicología
ía humanísti
humanística ca son los movimient
movimientos
os del potencial
potencial humano y de grupos de
(Figura 11).
encuentro (Figura ).
FIGURA 1
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS CORRIENTES
CON ORIENT
ORIENTACIÓN
ACIÓN HUMA
HUMANÍSTICA
NÍSTICA

Según Tageson (1982), los principales temas que comparten todos los enfoques de la
 psicol
 psicolog
ogía
ía humanística son:

1.  El compromiso. Tanto de la psicología como de la psicoterapia humanística. Este


concepto se sostiene por la capacidad humana de darse cuenta, lo que conduce a la
autorresolución y libertad.
2.  La tendencia
tendenci a a la realización
ealizaci ón o al cr
creci miento . La importancia del punto de vista
ecimiento
antihomeostático de los seres humanos, luchando hacia el crecimiento y el
desarrollo antes
darse cuenta del que a mantener
futuro la estabilidad.
y del presente Lasantes
inmediato, decisiones están guiadas
que únicamente por el
el pasado.
3.  La creencia en la capacidad
capaci dad humana de la autorr
autorresolución
esolución es importante
i mportante y

169

 polémica . Las personas no están determinadas únicamente por su pasado (o su


ambiente); son agentes en la construcción de su mundo.
4.  La experiencia
experi encia subjetiva de cada persona ese s central . En un esfuerzo por 
comprender la experiencia del otro, se intenta compartir su mundo, de una forma
especial, que va más allá de la dicotomía sujeto-objeto. Permitirse compartir el
mundo de la otra persona es percibido como un privilegio especial que requiere un
tipo de interrelaci
interrelación
ón exclusiva.
exclusiva.

Durante las últimas décadas, la psicología humanística se ha ido separando de la


corriente psicológica teórica, especialmente en EE UU. Esta situación ha sido
magistralmente expuesta por Giorgi (1987) en  La crisis Psi cología Humanística.
cri sis de la Psicología
Existe un cierto número de causas interrelacionadas que explican el descenso de
contacto entre la psicología humanística y la corriente psicológica en general. Una de las
más obvias es la adopción sobre-entusiasta, sin autocritica, de algunos enfoques
humanísticos durante la «contracultura», en la década de los sesenta e inicios de los
setenta. En esta época algunos eruditos de la psicología dieron la espalda al
«descafeinado» enfoque humanístico. Smith menciona, en  Psicología y humanismo
(1982), que a la Conferencia de Saybrook , de 1964 —en la que se habló seriamente del
concepto «tercera fuerza»—, asistieron personalidades del mundo de la psicología, entre
ellos: Gordon Allport, Henry Murray, Gardner Murphy, George Kelly, etc.; estos
 pioneros
 pioneros de la psicol
psicolog
ogía
ía de la personali
personalidad, que habían adoptado la tercera fuerza, se
salieron del movimiento insatisfechos de la dirección que ésta estaba tomando.
Los ideales humanísticos concuerdan con muchos de los objetivos del movimiento
de la contracultura, como la libertad y el individualismo. Desafortunadamente, muchas de

las
una técnicas de las de
gran variedad psicoterapias humanísticas
contextos, para fueron
incrementar aplicadas
la práctica indiscriminadamente
rápida en
del «darse cuenta»,
sin el soporte teórico y práctico. Es así como el enfoque humanístico, en psicoterapia,
comenzó a ser percibido como poco profesional e incluso algo peligroso para la salud
mental de los participantes. Los grupos de encuentro, las expresiones de catarsis, el
trabajo corporal y otros movimientos fueron catalogados como sospechosos.
Por otra parte, hay gran cantidad de profesionales y no profesionales, que hacen
 psicoterapi
 psicoterapiaa y que se autoproclaman
autoproclaman « humanísticos»,
humanísticos», que no han recibid
recibidoo una sólid
sólidaa
formación en esta corriente de psicología. Estos «cantamañanas» o «charlatanes» hacen
más daño que beneficio a la salud mental de sus pacientes o clientes, a los participantes
en los grupos que facilitan.
Algunos son profesionales y otros no lo son, todos ellos sin escrúpulos y sin

170

deontología, juegan con la salud psíquica del elemento humano (véase en Apéndice A.
Código de Ética de la Asociación Europea de Terapia Gestalt, AETG).
Sin embargo, mirando con optimismo hacia el futuro de las psicoterapias
humanísticas, se están haciendo desarrollos importantes. Ahora que ha decrecido la ola

anti-intelectual
académica de lasy universidades,
se ha incrementado la que
se espera madurez de plazas
se abran edad enen la
las población docente-
universidades para
 psicól
 psicólog
ogos
os jóvenes interesados en la teoría y la investi
investiggación
ación del enfoque humanístico.
humanístico.
Incluso, aún más importantes, han sido algunos avances ocurridos en la psicología
teórica que encaja con los fundamentos y métodos básicos de las psicoterapias
humanísticas. Por ejemplo: Greenberg (1984) y sus asociados, han investigado sobre el
 proceso y los efectos de una técnica
técnica específica
específica —sil
—silla vacía— de la terapia
terapia Gestalt
Gestalt y la
integración de la terapia Gestalt con el enfoque rogeriano; Mahrer (1986; 1995), en su
versión de psicoterapia experiencial, propone ciertos pasos en los que el cliente tiene que
implicarse y abordar la profundización en las escenas del pasado (MUNGUÍA y
MUNGUÍA, en prensa).
Una de las principales razones de que naciera la corriente humanística, fue que en
este movimiento la persona está orientada hacia el crecimiento del potencial y que la
 psicoterapi
 psicoterapiaa involucraba
nvolucraba la facil
faciliitaci
tación
ón de este crecimiento.
crecimiento. Este punto de vista
vista nació
nació en
la década de los cincuenta, para contrarrestar la oscuridad que prevalecía con el punto de
vista anterior, de que la naturaleza humana era percibida como patológica (psicoanálisis)
o mecanicista (conductismo). Freud había descubierto la psicología patológica, pero
quedaba por descubrir la psicología de la salud. En ese momento el  self   fue visto como
un agente activo implicado en resolver conflictos existenciales con el fin de sobrevivir y
crecer óptimamente. En este contexto histórico, las teorías humanísticas enfatizan la
importancia del terapeuta que no influye o controla las decisiones de sus pacientes.
Percibiendo la libertad y la decisión del cliente, como fuerzas esenciales para gozar 
de una buena salud psíquica. Las psicoterapias humanísticas no desean imponer sus
 puntos de vista teóricos
teóricos en la gente.
 No obstante, con los años, los los enfoques no directiv
directivos
os y no interpretativos,
nterpretativos, han
evolucionado hacia un nuevo punto de vista de la psicoterapia, como son el contacto
auténtico y una relación interpersonal entre dos seres humanos (cliente-terapeuta en
terapia Gestalt: sentados en la silla frente a frente, relación buberiana y dialógica del yo-
tú). Con este nuevo punto de vista, el terapeuta humanístico ha dejado aparte una
 postura no directi
directiva
va y no interpretativa,
nterpretativa, diri
diriggiéndose hacia
hacia formas más profundas de la
experiencia del cliente y de la facilitación de exploraciones óptimas de situaciones
emocionales.

171

En consecuencia, cualquier método puede ayudar a resolver un conflicto específico,


si se acepta dentro de la corriente experiencial humanística, siempre y cuando se ofrezca
de una forma no impositiva, respetuosa, que conceda al cliente el privilegio final de su
competencia en los asuntos relacionados con su propia experiencia (quiere decirse: nadie
conoce más sobre sí mismo que uno mismo). Lo que hace el terapeuta es facilitar el
camino para el darse cuenta del cliente. Este estilo más flexible, coloca el acento en la
facilitación de exploraciones emocionales profundas, como un medio para proporcionar y
desarrollar nuevas experiencias más enriquecedoras de interacciones con el
 psicoterapeuta.
 psicoterapeuta. Como ejemplo, se está produciendo un cambio en el abordaje terapéutico
gestáltico, en el que se enfatiza la relación yo-tú más que el uso de las técnicas. Además,
se incrementa el interés en la psicología del  self   y en la importancia de la empatía
(YONTEF,, 1981).
(YONTEF
Iniciando el siglo XXI, los enfoques humanísticos, después de seis décadas de
existencia, se han hecho más integrativos y se diferencian más entre sí. Los cuatro
 princi
 principi
pios
os el
elaborados
aborados en la fundación
fundación del movi
movimient
mientoo psicoterapéuti
psicoterapéutico,
co, anteriormente
anteriormente
enumerados —compromiso a un enfoque fenomenológico tendencia al crecimiento
autorresolución y respeto a la persona—, han ido evolucionando. Primero, se han hecho
 progresos
 prog resos en el enfoque fenomenológ
fenomenológiico, teorizando
teorizando con el rigor
rigor de las metodolog
metodologías
ías de
las ciencias humanas e incorporando el enfoque contructivista (GREENBERG, 1984).
Así mismo, las nuevas metodologías de la investigación ayudan a los observadores a
capturar la experiencia de la persona y los significados de una manera descriptiva más
enriquecedora, mientras la perspectiva constructivista ayuda a los teóricos a ir más allá de
la teoría puramente descriptiva, llegando a la teorización explicativa más profunda, que
 promueve una comprensi
comprensión
ón del proceso tratado y que conduce a la emergencia
emergencia de la
experiencia.

1. VIDA Y OBRA DE ABRAHAM MASLOW


Conocer la trayectoria del fundador del movimiento, Abraham Maslow, permite mejor 
comprender la esencia del enfoque humanístico. Maslow nace el primero de abril de
1908, en Nueva York; fallece repentinamente, a causa de un ataque cardiaco, el 8 de
unio de 1970. Fue el primero de una familia de siete hijos. Sus padres eran judíos-rusos
que habían emigrado a EE UU, desde Kiev. La relación de Maslow con sus padres no
fue ni íntima ni afectiva. En sus memorias, Maslow describe que no comprende cómo
está sano mentalmente, dado que su madre era esquizofrénica. Se autodescribe como
neurótico en sus primeros 20 años de existencia, tímido, nervioso, depresivo, poco feliz y
solitario: en la escuela se aislaba de los demás alumnos y dado el contexto familiar,

172

 pasaba prácticamente todo su tiempo


tiempo en la bibli
biblioteca. A los 20 años se casa con su prima
Berta e inicia estudios en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde recibe el
 Bachelor of Arts ( BA
 BA) en 1930 el  Master of Arts ( MA
 MA) en 1931 y el Doctorado ( PhD
 PhD) en
 psicol
 psicolog
ogía
ía en 1934. Fue asistente de E. L. Thorndi
T horndike
ke y de Harry Harlow.
Harlow.

muyEn la Universidad
apreciado de Wisconsin,
por sus profesores.  Maslow del
Enamorado continúa con su timidez.
behaviorismo No obstante,
 de Watson, es
en moda en
los círculos psicológicos por aquellos tiempos, se dedica a la investigación del
condicionamiento clásico en laboratorio con perros y primates. Sus primeros artículos
tratan sobre las emociones de los perros y los procesos de aprendizaje en los primates.
En su tesis doctoral explora el rol de dominancia en la conducta social y sexual de los
 primates;
 primates; sosteniendo
sosteniendo que la dominanci
dominancia,
a, entre los grupos de primates,
primates, se establece
establece por 
medio del contacto visual, más que luchando.
Desde que recibió su doctorado hasta 1937, trabajó como ayudante de investigación
en psicología social 
soci al  en
 en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Su primera
 posición
 posición académica como profesor la realizó
realizó en el  Brooklyn College  en 1937, donde
 Brooklyn
ejerce la docencia hasta 1951. Durante la  II Guerra Mundial , los psicólogos exilados
alemanes, hacen de Nueva York una capital intelectual y Maslow, que reside en esa
ciudad, se asocia con los psicólogos Max Wertheimer, Erich Fromm, Karen Horney, Kurt
Goldstein y la antropóloga Ruth Benedict.
En 1951, Maslow fue invitado a dirigir el recién formado departamento de psicología
de la  Brandeis University
Unive rsity , cargo académico que ocupó durante 10 años. En 1969,
abandona  Brandeis y acepta una beca de investigación de la  Fundación Laughlin  en
Menlo Park (California).

Inmediatamente que deja  Brandeis , se convence de que la investigación moderna y


la teoría se focalizan excesivamente en sujetos que van al psicólogo por razones
 patológ
 patol ógiicas. La imagen de la naturaleza
naturaleza humana, trazaba por los estudi
estudios
os de estos
 pacientes,
 pacientes, se presentaba pesimi
pesimista
sta y distorsi
distorsionada.
onada. Maslow
Maslow,, intentando
intentando remediar esta
situación, comienza a estudiar lo que él considera un ejemplo de persona sana.
Denominándolas personas autorrealizadas, dado que tienen una alta necesidad de realizar 
un trabajo importante, responsable, creativo, honrado y justo. Personas con madurez,
capaces de encarar disgustos, frustraciones, incomodidades y derrotas, sin quejas ni
abatimiento. Personas capaces de vivir en paz con lo que es imposible cambiar.
1.1. Una teoría de la motivación humana
En su artículo «A theory of human motivation» (1943) y aún más concretamente en su

173

obra  Motivati on and Personality (1954), Maslow sostiene que, en la motivación


 Motivation
humana, se dan tanto altas como bajas necesidades. Ambas son instinctoïdes  y están
organizadas en jerarquía. Estas necesidades son las siguientes y aparecen en este orden:
(Figura 2).
sentirse bien fisiológicamente, seguridad, amor, estima y autorrealización (Figura 2).
Cada grupo de necesidades descansa en el grupo previo. En consecuencia, siguiendo el
razonamiento de Maslow, la naturaleza humana es un continuum  logro de necesidades
internas, iniciándose con necesidades fisiológicas básicas y progresando hasta las
metanecesidades, como las que están presentes en la gente autorrealizada. Por tanto, las
 personas autorreali
autorrealizadas han satisfecho
satisfecho las necesi
necesidades
dades inferiores
nferiores y buscan al
alcanzar
canzar las
superiores, llegando a ser capaces de alcanzar a ser todo lo que son.
Como he mencionado en la base de la pirámide de las necesidades, están las
necesidades fisiológicas, le siguen las necesidades de seguridad y de protección, de amor 
y de pertenencia, de autoestima y de ser estimado por los otros y de crecimiento o de
autorrealización.

En la figura siguiente se ve que cada nivel es requisito para alcanzar el siguiente. Por 
tanto, las necesidades fisiológicas tienen que recibir suficiente satisfacción, antes de que
emerjan las necesidades de seguridad, y éstas deben recibir suficiente satisfacción antes
de que broten o surjan las de pertenencia, y así sucesivamente.
Uno los grandes valores de esta teoría es que puede utilizarse como una guía
existencial. Sostiene que, en una temprana edad, se establecen las bases para la
supervivencia y seguridad. Una vez que estas necesidades se han satisfecho, se buscan
los amigos que ofrecen pertenencia (inclusión), le siguen las realizaciones y, finalmente,
la autorreali
autor realización.
zación.

FIGURA 2
JERARQUÍA
JERARQUÍ A DE NECESIDADES BÁSICAS
174

Si efectivamente la teoría de Maslow es un reflejo exacto del desarrollo humano,


ésta debe existir de alguna forma en el acervo o patrimonio y el folclore de cada cultura,
lo que así parece ser. Voltaire, en Candide, sugiere que cuidar un jardín es un requisito
 para salvar
 bosque el mundo
o renuncia
renunci a a fil
filalosofando.
búsqueda Eldehindú
hilndú
univive
a unión en laDios.
ón con Dicasa fami
fa mil
os. Y losliarsufíes
anteshacen
de irse
irsea amenudo
vivir
vivir al
tareas serviles, como una vía que lleva a la autorrealización.

175

1.2. Religión, valores y experiencia cumbre


En  Religi on, values and peak experience   (1964), Maslow mantiene que se puede
 Religion,
encontrar, en las personas autorrealizadas, la guía o los valores por los que desea vivir.
Estos valores son la base de una ciencia de la ética. En la misma obra concluye que las
 personas
felicidad, autorreali
autorreal
momentos izadas han valor,
de gran tenido
tenidoexperiencias
ex
experi
perienci
encias
asintensas,
sencil
sencillasque
y denomina
naturales
naturales de éx
éxtasi
tasiss o
experiencias
cumbres. Este término:
… es una generalización de los mejores momentos del ser humano, los más felices de la vida, de las
experiencia de éxtasis… dicha, máximo goce. Descubrir que tales experiencias provienen de profundas
experiencias estéticas, como los éxtasis creativos, momentos de amor maduro, experiencias sexuales
 perfectas, amor paternal y maternal, experiencias
experiencias de parto natural y muchas otras (MASLOW, 1994:
133).

Así mismo, Maslow advierte del absurdo que significa estudiar únicamente las
 personas poco motivadas.
motivadas. Sugi
Sugiere que se tome el 1% de las personas que se

autorrealizan y descubriremos
y cómo perciben sus capacidades,
el mundo. Maslow cómo
construye una están
nueva motivadas,
visión cómo funcionan
de posibilidad humana,
una psicología desde la gente que ejemplifica las altas capacidades del funcionamiento
humano, antes que las capacidades de la media o inferiores.

1.3 La psicología organizacional eupsequiana


Una institución eupsequiana  está orientada hacia la persona. Hace referencia a una
cultura que cuente con mil personas que se autorrealizan, viviendo todas ellas en una isla
 protegiida en donde no ex
 proteg exiistiera
stiera interferencia
nterferencia ex
externa.
terna. También
También sign
signiifica ir a la búsqueda
de la salud psicológica. Se necesita conocer cuál es esta salud mental, antes de intentar 
comprender la enfermedad mental.
mental.
En  Eupsychian Management (1965), Maslow introduce sus ideas en el entonces
novedoso campo de la psicología organizacional. En ese trabajo, partiendo de la premisa
de que no se puede mejorar el mundo por medio de la psicoterapia individual, presenta
sus ideas sobre una buena organización psicológica (eupsychia). En este libro, mantiene
que los trabajadores pueden alcanzar la productividad más elevada posible, siempre y
cuando en su humanismo y potencial para la autorrealización tengan la oportunidad de
crecer, de tal forma que el nivel más alto de necesidades o metanecesidades pueda ser 
alcanzado.
Maslow tiene una visión del ideal de la sociedad en la que la libertad y el desarrollo
individual predominen —una utopía psicológica conocida como eupsiquia—. Mantiene
un compromiso dual que consiste en: a) encontrar la «verdad», describiendo la realidad

176

tal como realmente es, y b) dirigida hacia una realidad social que debería nutrir el ser. Y
estas dos tareas están, a menudo, fundidas inconscientemente (Figura
(Figura 3).
3).
FIGURA 3
VISIÓN SOCIAL DE MASLOW
177

La cultura, la autorrealización y la fuente de


energía humana 1.4
En The Farther reaches of human nature  (1971), traducida al español por  Mas allá de la
naturaleza humana, Maslow afirma que las culturas con personas apáticas, irritantes y
sacralizadas, constituyen una jerarquía de salud cultural en incremento.
Las culturas  sacralizadas  ayudan a que la gente se autorrealice, se humanice. Se
caracterizan por un alto y positivo compromiso en todas las actividades y roles sociales.
En tales sistemas culturales, todo lo que una persona hace se supone que es importante y
valioso. Se tiende a maximizar el nivel activo de energía y a experienciar o vivenciar el
fluir de cualquier cosa que ocurra. El tiempo y la energía son abundantes: no hay
necesidad de urgencia, si lo que estoy haciendo ahora siento que es tan valioso para mí
como lo esfuerzos»
«quemar que haga después.
no tienenEn consecuencia,
significado. Más los
aún,conceptos
dado que «quemar el tiempo»
en este tipo de culturao
todo es sacralizado, no se necesita negar o reprimir las propias tendencias y la energía

178

 propia puede flui


 propia fluirr sin
sin esfuerzo hacia
hacia metas productivas.
productivas. La impli
mplicación en múlti
múltipl
ples
es
roles, con múltiples personas, no se vivirá como estar sobrecargado, la producción social
de energía funcionará en su máximo. La gente que está altamente comprometida, en
todas sus actividades, encontrará una gran cantidad de energía para todas ellas. Por 
tanto, este tipo de personas no tendrá ocasión de apelar al escaso tiempo y energía
disponibles para realizar obligaciones sociales.
Las culturas de tipo sacralizado mantienen un alto y positivo compromiso, no
irritante, ni apático. De este modo promueven un funcionamiento óptimo de la energía
humana, fomentando un abrirse a todo lo que sus miembros hacen. Estas culturas
sacralizadas encuentran formas de resacralizar la rutina institucionalizada con estados
alterados de conciencia, en los que el mundo de la rutina es transcendido y activado, por 
las potentes energías extraídas de estas realidades alternas. A continuación se presentan
dos ejemplos, en cuyos elementos narrativos se pueden ver con claridad estas formas de
estados alterados en culturas sacralizadas: el primero es de los  senoi   que viven en la

 Península
importantesde Malay
como para  yconsiderarlos
se especializan en  sueños
productos de la .casualidad.
Para ellosA los niños
sueños son semuy
 senoi les
motiva a relatar sus sueños tan pronto como empiezan a hablar. Se les aconseja a nunca
ser víctimas de un sueño, sino que tienen que confrontarlo y conquistar su peligro.
Obteniendo siempre algún producto creativo del mundo de los sueños, como puede ser 
una canción o un baile. En la adolescencia, cada  senoi  conoce rutinariamente las reglas
de los sueños. Cada mañana, en el desayuno, los sueños de los  senoi   son interpretados
en cada familia. Después, cada adulto  senoi   reúne muchos sueños de muchas familias.
Actividades de la vida cotidiana son frecuentemente dedicadas a proyectos grupales
 basados en temas de sueños. Vestidos,
estidos, pinturas,
pinturas, bail
bailes o canciones
canciones que primero
primero fueron
vividos en sueños y después materializados en actividades, e incluso se toman decisiones
importantes (como mover el recinto completo) según la información facilitada por el
sueño. Los  senoi  son reconocidos por su extraordinaria madurez emocional, su estilo de
vida democrática y cooperativa, su avanzada creatividad y su ausencia de trastornos
neuróticos y psicóticos: ¡un paraíso del desempleo para el psiquiatra y el psicólogo clínico
terapeuta!
El segundo ejemplo es el grupo africano  zhu/twasi, dedicado a la caza y que vive en
el desierto de  Kalahari. Estas personas son especialistas en una forma de trascendencia
que llaman ¡Kia, y lo llevan a cabo en un ritual, en la ejecución de un baile, realizado dos
veces por semana. Las mujeres bailan alrededor del fuego cantando canciones ¡Kia,
dando palmadas
las mujeres. rítmicamente.
El ¡Kia Losuna
 se da cuando hombres
forma también bailan
de energía en un como
(conocida círculon/um
alrededor de
) se inicia
en el estómago, empieza a dar calor y sube por la espina dorsal hasta llegar a la cabeza.

179

La persona que entra en este estado ¡Kia, es lanzada a una vivencia diferente. Es una
experiencia emocionalmente explosiva y profundamente personal, una aventura privada
en la que el grupo es temporalmente dejado a un lado. Está claro que ningún  zhu/twasi
entra por casualidad en este estado, como ningún  senoi   cae por azar en las técnicas
creativas que se encuentran al interior de los estados del sueño. Los niños  zhu/twasi
uegan ¡Kia a una edad muy temprana, imitando pasos y gestos de los bailes y el estado
¡Kia en sí mismo. Los miembros de la familia proporcionan información acerca del ¡Kia
y, más tarde, el aprendiz tendrá un maestro n/um. Durante los bailes, el experimentado
maestro n/um, trabajará junto al aprendiz, enseñándole a regular la temperatura de la
energía, de tal forma que ésta no llegue a ser muy elevada, hasta que finalmente el
novicio sea capaz de llegar al ¡Kia  por sí mismo. Lo mismo que los  senoi   retornan el
sueño individual al grupo y a las ventajas culturales; así el  zhu/twasi utiliza la fuerza de la
energía n/um para fines sociales, básicamente para curaciones. Cuando un  zhu/twasi llega
a ser un maestro n/um, todos ganan. Con su dimensión religiosa, médica y social, el ¡Kia
es una fuerza principal en esa cultura. La ayuda del ¡Kia, permite que la rutina cotidiana
sea periódicamente activada y salvada del tedio y los  zhu/twasi  son, por tanto, más
capaces de mantener su sacrali
sacralizada postura hacia
hacia todas sus rutinas.
Mientras que en las culturas irritantes  se dan altos y bajos compromisos, algunas
actividades y roles sociales son más importantes, valiosos o mejores que otros. Estas
culturas irritantes tienden, por tanto, a energetizar sus miembros en algunas actividades y
con algunas personas y desenergetizarlas en otras actividades y otras personas. Cuanto
más limitado sea el rango de los compromisos, más ahogada o desenergertizada se sentirá
la persona. En estas culturas, la energía y el tiempo serán escasos. En las actividades de
 bajo compromiso,
compromiso, la energía
energía se perderá al tener siempre
siempre cosas mejores y más
importantes que hacer. Por otra parte, la producción de energía y el tiempo, para las
actividades con alto compromiso, pueden llegar a ser enormes y nunca será suficiente.
Los «sobrecompromisos» son la analogía cultural de las obsesiones. La fuerza de la
identidad y la autoestima descansarán desproporcionadamente en realizaciones exitosas
en las áreas de alto compromiso y la cultura movilizará su arsenal de castigos y
reforzadores (especialmente bienes materiales, fuerza, poder y prestigio), en nombre de
estas altas realizaciones, retirando el soporte a aquellos individuos que fracasan. De esta
forma, las personas sobrecomprometidas tienden a ampliar sus proyectos mutuos
indefinidamente, ya que estos proyectos simplemente tienen más significado que otros en
sus vidas. Los síntomas más visibles en estas personas serán la fatiga, la tensión y el
 (quemado
  (quemado
burnout 
compromisos, más laboral).
crónicas Cuanto másmetapsicologías.
serán estas grande sea el puente entre
La alta los bajos
inversión de yenergía
los altos
en
las áreas sobrecomprometidas conducirá a la ansiedad crónica, originando altas

180

 preocupaciones acerca de la eficacia


 preocupaciones eficacia en las mismas. La tensión
tensión que sig
sigue es responsable
responsable
de la fatiga y la aceleración del esfuerzo tóxico (en lugar de un esfuerzo sano). Cuando
una actividad se convierte en algo muy importante es muy difícil mantenerse relajado,
libre en el fluir (o sea, sin hacer esfuerzo, dejando que «el río fluya»), evitando que los
músculos peleen contra ellos mismos. En estas personas, el disculparse del escaso tiempo
y energía es frecuente (por ejemplo: «Me gustaría hacerlo, pero estoy muy cansado» o
«Me gustaría hacerlo, pero no tengo tiempo»).
Conviene detenerse en esta página para analizar, aunque sólo sea de manera
superficial, para hablar acerca de una reciente enfermedad laboral, mencionada una
 págiina más arriba:
 pág arriba: el burnout . Este síndrome del « quemado» produce agotamiento o
cansancio físico —con síntomas físicos como: insomnio, aumento de la presión arterial,
alteraciones gastrointestinales, alteración de los niveles del colesterol dañino, trastornos
dermatológicos, cefaleas continuas, etc.— y psíquico (emocional), por la acumulación de
estrés, con sentimientos de infelicidad, descontento y frustración.

Otros síntomas asociados son: despersonalización, disminución de la autorrealización


 personal y baja entrega
entrega a los demás. Este síndrome afecta o «golpea»
«golpea» princip
principalment
almentee a
 profesional
 profesionales
es de las áreas
ár eas de interrelació
nterrelaciónn en el campo humano (educadores,
(e ducadores, personal de
sanidad y de servicios sociales, policías, trabajadores penitenciarios, empresarios,
ejecutivos y trabajadores de empleos rutinarios y monótonos). Esta interrelación humana
obliga a implicarse en los trastornos emocionales y preocupaciones de los demás, como el
miedo, el odio, la desesperación, el rechazo, etc. Común en la enseñanza (profesores) y
en la sanidad (médicos y enfermeras). Cerca del 30% de las consultas laborales están
relacionadas con consultas psiquiátricas y de este porcentaje, el 15% lo hace por 
burnout . (Véase el apartado autocuidado del facilitador del grupo, en la tercera parte de
este libro.)
En las culturas apáticas o indiferentes hacia los compromisos, lo que se haga es tan
 poco importante como cual
cualqui
quier
er otra cosa. En su forma extrema,
extrema, una completa
completa ausencia
ausencia
de valores positivos creará una vida apática destructiva y no se dará ninguna producción
social de energía humana. Surgirán las metapsicologías de agotamiento, pérdida de
entusiasmo en la vida, aburrimiento, fatiga, poco sentido del humor, insignificancia y
otros síntomas descritos por Maslow (1971: 318).
De este modo estar abierto al mundo, al otro, es visto como un maestro que facilita
el proceso; y estar cerrado es como un maestro que inhibe el proceso. Breve, estar 
abierto o cerrado, inspirado o no, no es exclusivo ni un asunto de idiosincrasia personal,
sino que supone estar modelado por la propiedades culturales. Ahora, infiero que queda
claro que las culturas irritantes fomentan el abrirse hacia las actividades

181

sobrecomprometidas y a los roles sociales. Más aún, «los sobrecompromisos» fomentan


únicamente la overtura parcial, dado que la ansiedad y la preocupación por el propio rol
en estas áreas atraerá cierta retirada, reduciendo la inspiración en ambos sentidos, el
( Figura
literal y el no literal. Gráficamente estar cerrado se expresa como estar «atado» (Figura
4).
Ahora le corresponde al lector el ejercicio mental de identificar qué culturas de las
que él conoce son sacralizantes, irritantes o apáticas.
FIGURA 4
TIPOS DE CULTURAS
182

Para localizar la fuente de la energía humana, tal vez, no tengamos que elegir entre
el individuo y la sociedad. La energía emerge como un producto de la interrelación entre
el self y el mundo, entre lo intrínseco y lo extrínseco. El concepto rogeriano, «abierto a la
experiencia», sugiere este puente. En breve, a veces nos sentimos más abiertos a la
experiencia y a veces más cerrados. Estar abiertos energetiza y estar cerrado agota.
Claramente, la vida social de todo tipo es un energizante, dado que la gente elige abrirse a
otras personas. Si la energía humana es consecuencia de la interrelación
 persona/ambiente
 persona/ambi ente y no es una propiedad
propiedad inherente a al
algguien
uien o algo,
algo, entonces podremos
 producirl
 produci rlaa cuando hagamos
hagamos el puente entre el mundo interno y el ex e xterno. Esto impli
mplica
un punto de vista transpersonal del  self   energetizado más que una baja socialización o
una sobresocial
sobreso cializaci
ización.
ón.
Maslow señala que los valores de la autorrealización no son extraídos del interior de
la persona, como si fueran propiedades atomísticas, más bien, estos valores emergen

183

como una transición entre el self  y


 y el mundo, y el self  y
 y el mundo constituyen, entonces,
los valores transpersonales (Figura
(Figura 55).
).
En uno de los apéndices (C) de la obra The farther reaches of human nature (1971,
en español,  La personalidad creadora  1983), se describe un estudio intercultural de la
creadora
adolescencia
Estados Unidosy laMexicanos,
delincuenciaescrito
juvenil
porentre los Estados
Maslow y Díaz Unidos de A
Guerrero. Nortea
pesarmérica
de quey han
los
transcurrido casi 40 años desde que se publicó el original de este estudio, el mismo sigue
siendo de actualidad, analizando en sus escasas 30 páginas (335-364), las grandes
diferencias que se dan en la juventud de estos dos países, así como la composición de la
familia. Por ejemplo, en la cultura mexicana el padre en la familia está más ausente
físicamente que el padre norteamericano. Sin embargo, el padre mexicano, aun estando
físicamente ausente, está más presente psicológicamente que el padre norteamericano.
FIGURA 5
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

1.5 La
La deficiencia en la motivación
En  Motivati on and personality  (1954), Maslow presenta una serie de ensayos que
 Motivation
comenzó a escribir en 1941. Uno de los puntos básicos de este libro es que la deficiencia
en la motivación es la condición normal de cada persona en un estadio de desarrollo
inicial. Después, las necesidades básicas dominan el organismo y éstas pueden ser 
únicamente satisfechas «desde afuera de la persona».
En toda su obra, Maslow utiliza términos como autorrealización, llegar a ser, libertad

184

individual, crecimiento, tolerancia, etc. y enfatiza el optimismo, el pluralismo, el progreso


y el desarrollo gradual hacia la perfección. El autoconocimiento y la autocomprensión son
los caminos más importantes hacia la autorrealización.
En la selección que hace de las personas que se autorrealizan, éstas son demócratas,
autónomas e individualistas,
injusticia social, prefieren
prefieren trabajar desdeimplicarse
el interior en
del los asuntos
sistema más relacionados con la
que estando afuera.
Su noción del progreso individual está asentada sobre las leyes universales de la biología.
Es un punto de vista a-histórico de la naturaleza, anclado en su concepto instinctoïde: el
fundamento de su teoría de autorrealización. Su concepto de naturaleza humana como
 primario
 primario y el ambiente
ambiente como secundario, es simisimillar al del «hombre natural» de Rousseau;
tal vez este filosofo francés inspiró a Maslow en el «concepto de la persona
 psiqui
 psiquiátri
átricamente
camente sana, el hombre eupsíquico,
eupsíquico, que es en efecto el hombre natural»natural»
(1954: 340). El hombre está presionado, por su propia naturaleza, a ir hacia una
realización más perfecta y el ambiente no ofrece estas potencialidades (Figura (Figura 6).
6).

Maslow (1954: 351) pone el acento en la libertad interna más que en la externa.
 Los individuos
indiv iduos saludables no son visibles externamente…
externamente… Tienen libertad interna … deben ser 
considerados psicológicamente autónomos, quiere decirse relativamente independientes de la cultura. La
libertad externa parece ser menos importante que la libertad interna.

FIGURA 6
EL PROCESO AUTORREALIZADOR EN EL DESARROLLO DEL
HOMBRE
185

Para Maslow hay dos tipos de personas: a) aquellas que se autorrealizan, que están
 psicol
 psicológ
ógiicamente sanas y que tienen
tienen el control de sus vidas
vidas —esta es una él éliite que
representa un 1% de la población— y b) aquellas que no se realizan, que se encuentran
impotentes hacia las adversidades existenciales que les pueden surgir en el camino. Las
 primeras
 primeras son perseverantes, tienen
tienen destrezas para sacar un proyecto o situación
situación adelante,
a pesar de las oposiciones y retrocesos decepcionantes. Tienen paciencia o un buen nivel
de tolerancia a la frustración: posponen el placer inmediato a favor de un beneficio a
largo plazo.
1.6 Hacia una psicología del ser

186

En Toward of Psychology of Being (1962: 211.  Hacia una psicología del ser ), ), Maslow
 percibe
 percibe las capacidades
capacidades de la autorreali
autorrealización
zación como « potencial
potenciales
es hereditari
hereditarios
os », que se
encuentran esencialmente en el interior de la persona y no son creadas o inventadas por 
la sociedad».

El prefacio de esta 2ª edición inicia así:


 Es mucho lo que ha ocurrido en el mundo de la psicología desde que este libro fue inicialmente publicado.
 La psicología humanística —como se la ha llamado más f recuentemente—,
ecuentemente—, está ahora sólidamente
establecida como una viable tercera alternativa a la psicología behaviorista objetiva… y al enfoque
 fr
 f reudiano ortodoxo… Más aún, comienza a ser utilizada en educación, industria, religión, or
organizaciones
ganizaciones,,
 psicoterapia
 psicoterap ia y en el autoperfeccionamiento y otras varias organizaciones
organizaciones eupsequianas,
eupsequianas, revistas científ
cientí f icas
e individuos.

1.7 Influencias en la teoría de Maslow

1.7.1 Psicología Gestalt


He mencionado anteriormente que Maslow tuvo, en 1930 en la ciudad de Nueva York,
varios encuentros académicos con Kurt Goldstein. Histórico acontecimiento que fue
reconocido por Maslow, muchos años después, como afortunado. Como expresión de
gratitud por esta deuda intelectual, dedica a Goldstein la obra  Psychology of Being 
Bei ng  (1962:
 (1962:
xi). Lo que enfatiza en el prefacio cuando escribe: «Mi deuda intelectual a Kurt Goldstein
es tan grande que le dedico este libro». Y unas páginas antes, al referirse al nacimiento de
la tercera fuerza:

Si tuviera que
integración deexpresar
Goldsteinen(  yuna
y la sola frase qué
Psicología significa
) conpara
Gestalt  mi Psicología
Freud ( y Humanística,
 y otras psicologías diría que es) ,una
psicodinámicas)
psicodinámicas la
totalidad unida al espíritu científico que aprendí de mis maestros en la Universidad de Wisconsin.

Maslow sostiene que Goldstein influye en su pensamiento con dos importantes


aspectos:
El «frío» aspecto de la  psicología Gestalt   puede integrarse con las psicologías de
corte psicodinámicas.
La formulación del enfoque holístico-dinámico, que proviene de la psicología
organísmica de Goldstein, en el sentido que es holística, funcional, dinámica, más
que atomística, taxonómica, estática y mecánica.
Maslow llegó a ser altamente reconocido en los círculos académicos de la psicología
 por sus estudios
estudios sobre la autorrealización ( self-actualization
autorrealización  self-actualizati on). Sin embargo, este término
fue acuñado por primera vez por Goldstein en sus investigaciones sobre veteranos de la

187

guerra con lesión cerebral. Goldstein utilizó este concepto para explicar la reorganización
de las capacidades de una persona, después de una lesión. Según Goldstein, un
organismo dañado intenta sobrevivir reorganizándose en una nueva unidad que incorpora
el daño. En este sentido, el organismo es activo, el mismo genera y se recrea a medida
que lucha por conseguir la autorrealización.
Maslow reconoce que adopta el concepto de autorrealización de Goldstein, aunque
Goldstein lo utiliza en un sentido más amplio. Para Maslow, la autorrealización significa
la tendencia que tiene la persona a actualizar su potencial intrínseco: el deseo de llegar a
ser todo lo que se es capaz de llegar a ser; quiere decirse, lograr la máxima realización de
los propios potenciales y de la naturaleza intrínseca. Maslow, como Goldstein, cree que
la gratificación de las necesidades básicas específicas ayuda a la persona a conseguir la
autorrealización y este es el motivo principal de la existencia humana.
Asimismo, Maslow realiza análisis comparativos de los estudios realizados por 
Goldstein, con sujetos lesionados cerebrales y el enfoque skinneriano de la psicología
 behaviori
 behavi orista.
sta. Examinand
Examinandoo la reducción
reducción en las habil
habilidades de pensamiento
pensamiento concretas y
abstractas de los lesionados. Éstos no piensan en términos de categorías generales y son
incapaces de integrar fenómenos separados en una unidad. Por ejemplo, cuando ven un
color, lo ven aislado y les resulta imposible compararlo con otro color o categoría. Este
fenómeno, según Maslow, representa una «atención selectiva» o «neurosis obsesiva»,
similar al concepto skinneriano de estrés por lo predecible, por el control. En ambos
casos, el sujeto mantiene el equilibrio evitando lo desconocido o poco familiar,
organizando y ordenando su reducido mundo, de tal forma que no se den cambios. En
otras palabras, reducen su mundo con el fin de evitar problemas que son incapaces de
manejar. Eluden el contacto y deflectan, utilizando los conceptos gestálticos conocidos
como resistencias (CASTANEDO, 1993, 1997, 2001) (Figura
( Figura 7).
7).
Maslow aprendió psicología Gestalt de Max Wertheimer (a este último Fritz Perls
dedica su libro  Ego, hambre agresión. Los comienzos de la Terapia Gestalt , 1947) y
hambre y agresión.
Kurt Koffka en The New School for Social Research  (Nueva York), a finales de la
década de los treinta. Aunque fue Wertheimer quien más le impactó. Maslow le describe,
a este último, como una persona muy cariñosa, que fue para él como un padre,
respondiendo siempre a todas sus preguntas. En los prefacios de sus mejores
 publiicaciones,
 publ caciones, ex
expresa
presa su deuda a la psicol
psicolog
ogía
ía Gestalt
Gestalt y en especial
especial a Wertheimer.
ertheimer.
Además, en  Religi ons, Values and Peak Experience   (1964: 69-70), clasifica la terapia
 Religions,
Gestalt dentro de las corrientes más importantes de la tercera fuerza en psicología.
FIGURA 7
LA AUTORREALIZACIÓN DE MASLOW Y GOLDSTEIN

188

Aunque Maslow enfáticamente lamenta que las lecciones recibidas de la psicología


Gestalt no hayan sido introducidas en la corriente psicológica, en la psicología Gestalt,
una persona es una unidad irreducible, en la que cada aspecto de su personalidad es parte
de un patrón interrelacionado que se basa en diferentes relaciones entre el organismo y el
ambiente. El concepto de síndrome —una suma de síntomas que se dan
simultáneamente en un mismo organismo—, en el enfoque holístico de Maslow, es un
 buen ejemplo de lo que éste retoma de la psicolog
psicología
ía Gestalt.
 No obstante, Maslow
Maslow no fue simpl
simplemente
emente un segui
seguidor
dor de la psicol
psicolog
ogía
ía Gestalt.
Gestalt. Se
asegura de recalcar que su psicología de la salud y del crecimiento representan un intento
de integrar la teoría de la psicología Gestalt con las psicologías dinámicas y
funcionalistas. Como ejemplo, en su brillante artículo «A
theory of human motivation» (1943), sostiene que su teoría sobre la motivación funde la
tradición funcionalista con el holismo de la Gestalt y el dinamismo del psicoanálisis. Este
último considera que la salud mental es el resultado de un superego o un código moral

189

 poco realista
realista y muestra o evidenci
evidenciaa la incapacidad
ncapacidad del paciente para afrontar el conflicto
conflicto
resultante.

1.7.2 Pensamiento oriental


Maslow fue uno de los psicólogos humanísticos que más se ha referido al pensamiento
oriental. La primera vez que oye hablar acerca del el taoísmo  fue en los seminarios de
Wertheimer en The New School for Social Research.  En 1949, ya utiliza el taoísmo para
describir la espontaneidad como el componente expresivo de la conducta. Más tarde, se
refiere al taoísmo como sinónimo de pasividad o resignación, en la compresión de la
naturaleza y del  self . A menudo, escribe, las psicologías occidentales deberían aprender 
de la tradición taoísta, cuando se explora el interior de la naturaleza humana. Con esto
quiere decir que el científico debería ser receptivo, confiado, relajado y dejar que las
cosas ocurran por sí solas, sin interferir, con el fin de que se llegue a un conocimiento

experiencial desde adentro.


nirvana, experiencias Maslow
cumbres explora las semejanzas entre los conceptos  satori ,
y autorrealización.
En Psychology of Science  (1966), Maslow dedica un capítulo a la «ciencia taoísta».
La describe como un enfoque al aprendizaje, que complementa la ciencia occidental,
argumentando que la organización, clasificación y los métodos de conceptualización de la
ciencia occidental trasladan nuestra percepción de la realidad a una esfera abstracta,
inventada por la mente. Este aspecto, considerado negativo de la ciencia occidental,
debería balancearse con la experiencia receptiva y contemplativa del taoísmo.
Según Maslow, la naturaleza humana depende de la biología y la cultura. Para él no

existe laevidente
 parece evinaturaleza
dente que humana sin
un simpl
simple la existencia
e determini
determi nismo del
smo biol
bi cuerpo
ológico nohumano.
ógi expliica lNo
expl obstante,
a naturaleza
natural también
eza humana.
Así mismo, la agresión humana tiene un componente cultural más que hereditario.
Un punto de vista central a la naturaleza humana es el concepto de instinctoïde,
núcleo central del organismo humano. Las capacidades innatas, los talentos y las
idionsicracias tienen base biológica en el núcleo interno. Sin embargo, este núcleo
 biol
 biológ
ógiico ex
exiiste simpl
simplemente
emente como potencial
potencial bruto, esperando ser desarroll
desarrollado
subjetivamente o actualizado por la persona. En el proceso de actualización o supresión
intervienen dos dimensiones: cultural y psicológica. Las potencialidades específicas del
cuerpo humano son, por una parte, moldeadas por la familia, la educación, el entorno y
la cultura; por otra, son determinadas por la persona misma, por sus preferencias,
( Figura 8).
decisiones y deseos. Todo lo que Jean Paul Sartre llama «proyecto» (Figura 8).
FIGURA 8

190

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA AUTORREALIZACIÓN,


SEGÚN MASLOW

Maslow enfatiza la importancia de un entorno cultural justo, dado que cree que el
 potencial
 potenci al biol
biológ
ógiico humano es muy maleable.
maleable. Una sociedad
sociedad sinerg
sinergéti
ética
ca (véanse los
factores del  POI ) debería crear condiciones especiales que alentaran a la libre expresión
de la naturaleza humana instinctoïde. Y más importante aún, debería permitir al
organismo humano autorrealizarse positivamente por medios subjetivos elegidos. Para
Maslow, las preferencias subjetivas no significan lo mismo que para los existencialistas
sartrianos. Las preferencias, desde esta perspectiva, están determinadas por el núcleo
específico biológico,
reconocer estos que (oreside
impulsos en elen interior
instintos) de cuerpo,
su propio la persona. La persona
queriendo necesita
y respetando su
 propioo org
 propi organi
anismo
smo biol
biológ
ógiico, actual
actualiizando después su potencial
potencial.. No obstante, en ausencia
ausencia
de fundamentos biológicos de naturaleza humana, la persona como ser subjetivo es
responsable de la manera en que individualiza y autorrealiza su propia existencia.
Finalmente, el agente activo es el individuo, el que elige, el maestro de sí mismo, el
arquitecto de su propia existencia.
Maslow argumenta, simplificando la importancia del mismo individuo en el
desdoblamiento de su propio potencial, que el núcleo interno se desarrolla únicamente
 por medio
medio de un proceso de autodescubrimi
autodescubrimiento
ento o de creación.
creación. Aunque
Aunque el organismo
organismo se
desarrolla desde su interior en virtud de las tendencias al crecimiento interno, la forma en
que se realiza este desarrollo depende de la persona. Maslow concuerda con Carl Rogers
en que existen tendencias positivas al crecimiento, ocultas en el interior del organismo,

191

conduciendo a éste a un desarrollo total. También concuerda con Rogers en que uno de
los objetivos principales de la psicoterapia consiste en crear un entorno terapéutico que
conduzca al autodescubrimiento.
Maslow estuvo interesadísimo en la ética, argumentando que es posible hacer un
estudio científico de los valores humanos. Considerando lo axiológico profundamente
anclado en la naturaleza humana, creyendo que la posesión de valores erróneos es una
forma de enfermedad mental. Los pseudovalores incluyen la negación del núcleo
 biol
 biológ
ógiico interno, la inhibi
nhibici
ción
ón del crecimiento,
crecimiento, esperando lo que no es bueno para la
 persona. P or otra parte, la salud
salud mental es sinóni
sinónimo
mo de un buen crecimiento
crecimiento hacia
hacia la
autorrealización o el desarrollo y actualización al máximo de las capacidades latentes
dentro del núcleo biológico. Maslow considera que los valores correctos son aquellos que
conducen a la autorrealización. Ésta es siempre posible, dado que la naturaleza humana
es fundamentalmente fiable, se autogobierna y se autoprotege. La naturaleza humana se
desdobla y crece en la dirección correcta, si se le proporciona un entorno sinergético y

libre
sugieredelasautoexpresión.
implicaciones El concepto
éticas rogeriano
del concepto de «persona funcionando
de autorrealización ). al máximo»
( Figura 99).
(Figura
FIGURA 9
LOS VALORES EN LA ÉTICA AUTORREALIZADORA

En todo caso, el concepto maslowiano más famoso es el de  jerar


 jerarquía
quía de
necesidades. Este es el núcleo central de la naturaleza humana, compuesto de impulsos e
instintos que crean las necesidades básicas al interior del individuo. Estas necesidades
tienen que ser satisfechas, de no ser así, originan frustración y enfermedad. Las

192

necesidades más básicas son las fisiológicas y se relacionan con la supervivencia. Si las
necesidades fisiológicas no son satisfechas, todas las otras serán temporalmente puestas a
un lado. Cuando éstas sean satisfechas, surgirán unas superiores, como son la seguridad.
Y cuando la seguridad esté satisfecha, aparecerán las de amor y estima. Después llegan
las necesidades sociales, que se encuentran en lo más alto de la pirámide de la jerarquía
de necesidades de Maslow, siendo el más alto nivel de la persona autorrealizada.
Según Maslow, la fuerza que gratifica las necesidades es intinctoïde: las necesidades
tienen que ser gratificadas o la salud mental se deteriora. En la enfermedad mental la
 persona busca compulsi
compulsivamente
vamente la gratificaci
ratificación
ón de una necesidad
necesidad en especial
especial y no se
mueve hacia las superiores, hasta que no la obtiene. Por otra parte, la persona que se
autorrealiza tiene una vida enriquecida, utiliza todo el potencial de que dispone. Otras
 personas, no autorreali
autorrealizadas, están tan ocupadas intentando ejercer control sobre los
otros, que no se dan tiempo para darle sentido a su vida. No son libres de hacer todo lo
que la vida les ofrece, ni confían en sus recursos para vivir. La manipulación les

mantiene con ceguera psicológica.


FIGURA 10
INFLUENCIAS EN EL PENSAMIENTO DE MASLOW
193

 
194

Capítulo 11

PSICODIAGNÓSTICO EN TERAP
PSICODIAGNÓSTICO TERAPIA
IA
GESTALT Y EN PSICOTERAPIA
HUMANÍSTICA

1. TERAPIA GESTALT
En terapia Gestalt el psicodiagnóstico tiene tantos adeptos (Escuela de Nueva York,
Cleveland, etc., seguidores de Laura Perls y de Paul Goodman, etc.), como detractores
(Escuela de California, seguidores de Fritz Perls, etc.). No obstante, a pesar de la
 polémica
 polémica que suscita
suscita el uso —y a veces el abuso— de los tests psicol psicológ
ógiicos, en el
enfoque humanístico, conviene recordar lo siguiente: estos instrumentos han nacido de la
misma teoría que los apoya (por ejemplo, las resistencias gestálticas de las fases del ciclo
de la experiencia, el  POI   de la autorrealización de Maslow, el modelo  FIRO  de las
relaciones interpersonales, etc.). Así mismo, orientan o guían al profesional en el
abordaje psicoterapéutico a elegir (enfoque individual y/o grupal) y sus datos
comparativos (pretest/postest entre el grupo control y experimental) permiten comprobar 
empíricamente las hipótesis de investigación.
En otras publicaciones (CASTANEDO, 1993, 1997, 2001; SALAMA y
CASTANEDO, 1991) me he referido a la importancia que, bajo mi punto de vista, tiene
el psicodiagnóstico en la psicoterapia, defendiendo su uso y describiendo algunos de los
instrumentos psicológicos más utilizados en terapia Gestalt:  FIRO  (William Schutz),
 DSM-III-R (en la actualidad el  DSM-IV
 DSM-IV-TR
-TR, 2000, APA) en el eje trastornos de la
 personalidad y resistenci
 personali resistencias
as gestálti
estálticas;
cas;  Inventario Gestáltico Homeostático  (Ansel I.
Woldt);  Fases de la Estructura y Textura de la Experienci
Experienciaa Humana  (John Enright);
 Examen Gestáltico del Contacto Interpersonal (John E. Frew);  Bloqueos a la

195

creatividad  (Edwin
  (Edwin y Sonia Nevis); y el  Inventario de Auto-análisis
Auto-análisi s para Terapeutas y
 Establecimiento
 Establecimi ento de Metas del Desarr ollo (Edwin Nevis).
Desarrollo

2. AUTORREALIZ
AUTORREALIZACIÓN
ACIÓN
Como ya se ha mencionado, el concepto conocido como autorrealización fue tomado de
Wertheimer por Abraham Maslow (1954), para estudiar personajes que cumplían ciertos
criterios de personalidad. Son sinónimos de este constructo la autoactualización,  de Fritz
Perls (1947, 1969, 1973) y el de  persona funcionando globalmente,  de Carl Rogers
(1961). Munguía (1998: 28) retoma la definición que da Maslow a la autorrealización:
« Volverse completamente
completament e humano, todo lo que una persona puede
pue de llegar
llegar a ser».
ser» .
Coleman (1960) describe la autorrealización como un proceso constante que se
mueve a lo largo de un continuo. La persona autorrealizada está libre de conflictos serios
y tiene libertad para moverse en diversas direcciones.
Rogers (1961) describe la séptima etapa del desarrollo de una persona como un
funcionamiento óptimo. En su autorrealización incluye conceptos como fluidez y
aceptación de los sentimientos.
Para Adler (1939), los autorrealizados subordinan los medios a los fines y
generalmente tienen un fino sentido de la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, en
un nivel práctico. Su humor no es hostil, aunque sí ofrece resistencia a la aculturación.
Sin embargo, no pueden ser considerados «rebeldes hacia la autoridad», en el sentido
adolescente. Se sienten gobernados por las leyes de su propio carácter más que por las
reglas de la sociedad.
Fromm (1941) focaliza en la importancia de la aceptación de la individualidad del
otro, en una relación de autorrealización.
Maslow (1971) defiende un sistema educacional y de oportunidades que satisfagan
las necesidades psicológicas básicas: seguridad, pertenencia, dignidad, amor, respeto y
estima. Afirma que la tarea de la educación reside en trascender los pseudoproblemas,
enfrentándose a los problemas existenciales serios de la vida. Rogers (1961) y Stevens
(1990) subrayan la importancia de la toma de conciencia y las relaciones interpersonales
significativas, en el desarrollo de la autoestima. Shostrom (1977) sostiene que la creencia
de autoestima puede interferir con el desarrollo de la interdependencia, el alma de la
autoactualización.
Rogers (1989) afirma que la «persona del mañana» necesita poseer cualidades de

196

franqueza, autenticidad, preocuparse por los otros, y un deseo de intimidad. Maslow en


una obra, publicada en 1962 (Toward a Psychology of Being ), ), amplió el concepto de
autorrealización como una dimensión que permite a la persona unir sus fuerzas eficaz e
intensamente, llegando a estar más integrada, menos dividida, viviendo en el aquí y el
ahora, dándose autosoporte, estando más abierta a la experiencia; siendo más expresiva o
espontánea, más creativa, más independiente de sus míseras necesidades, más auténtica.
En definitiva, actualizándose en sus potencialidades, gozando de una mayor madurez
 para controlar
controlar la ira y resolver
resolver las discrepanci
discrepancias,
as, sin
sin viol
violenci
enciaa o destrucción.
destrucción. La persona
autorrealizada toma decisiones que sostiene, cumple sus compromisos y promesas.
Alcanza un funcionamiento y una vida más enriquecida, que la que tiene la persona
 promedio.
 promedi o.
Es así como la autorrealización o el crecimiento personal se define en términos de
vivir en el presente, desarrollando la autodirección o la capacidad para ser independiente,
dándose autosoporte y siendo flexible en la aplicación de los propios valores; sensible a
las propias necesidades
espontáneamente, y emociones,
con un buen autoconceptocapaz
y unade buena
expresar los sentimientos
autoaceptación, y con
capacidad para iniciar contacto en las relaciones interpersonales.
Se asume que, dentro de cada persona, existe una fuerza o potencial que la impulsa
al crecimiento personal, lo que equivale a que la persona alcance un nivel superior de
funcionamiento o inteligencia emocional, tanto intrapersonal como interpersonal. Esto es
lo que en el campo de la psicoterapia existencial humanística se conoce como
autorrealización.
Fritz Perls (1947, 1969, 1973) sostenía que lograr la autorrealización era una de las

metas principales
la terapia Gestalt.que
Unconseguir
requisito en losalcanzar
para grupos de encuentro
esta orientadoseseneleldarse
autorrealización enfoque de
cuenta
(awareness).
En la psicoterapia rogeriana el awareness  es un regalo que ha recibido el ser 
humano; si el terapeuta puede proporcionar al cliente las condiciones apropiadas, éste se
dará cuenta de sus percepciones, tanto intrínsecas como extrínsecas. De esta forma el
cliente puede guiar su vida, cuando se trata de tomar decisiones en una de estas dos
dimensiones (intra o interpersonal). Aquí, el énfasis se sitúa en establecer condiciones
óptimas para una exploración interna. En este enfoque, el reflejo constante al cliente de
su darse cuenta interno, es percibido como el camino más efectivo para facilitar que se
descubra por sí mismo, lo que le motiva y guía en sus decisiones.
La terapia Gestalt es también un enfoque orientado hacia el descubrimiento, con la
creencia de que únicamente los descubrimientos del cliente conducen al cambio en la

197

 percepción de él mismo
 percepción mismo o del mundo. En la terapia centrada en el cli cliente,
ente, se pone mayor 
énfasis en la vía interna: el descubrimiento se da en un contexto de búsqueda
autodirigida. En la terapia Gestalt, el facilitador es ambas cosas: director y seguidor. El
terapeuta de la Gestalt influye en el cliente creando experimentos que le ayuden a
descubrir los aspectos de su experiencia, compartiendo presentimientos (o corazonadas),
acerca de lo que puede llegar a ocurrir, y enseñando al cliente procesos de
autointerrupción y de evitamiento (véanse las seis resistencias al contacto en el ciclo de la
experiencia: desensibilización, proyección, introyección, retroflexión, deflexión y
confluencia). Se entrena al cliente a darse cuenta de su experiencia y cómo él mismo
interfiere con su experiencia. El terapeuta dirige al cliente para que «escuche» sus
sensaciones, las expresiones no-verbales y los procesos de autointerrupción
mencionados.
Así mismo, muchos terapeutas de la Gestalt pueden, a veces, frustrar, confrontar o
modificar bloqueos de la experiencia del cliente. En esas circunstancias, el énfasis
consiste en dar ysoporte
experimentando al cliente
que contacte parasiente
lo que que yéste autodescubra
necesita. La metaquéfinales enlo laque está
terapia
Gestalt, es que los clientes descubran la verdad de ellos mismos, desde su propia
experiencia interna y que esta vedad no sea proporcionada por el terapeuta. Se percibe al
cliente como un experto de su propia experiencia; éste se conoce a sí mismo más que
nadie, incluso se conoce más que el terapeuta le pueda llegar a conocer. En
consecuencia, el terapeuta le guía a que se autodescubra, le proporciona experiencias, le
facilita el proceso creando experimentos que le posibiliten descubrir sus verdades.
En la terapia Gestalt, el darse cuenta es visto como el camino real que conduce a la
«cura», siempre y cuando sea este darse cuenta, aprendido o reconocido únicamente por 
el cliente. No obstante, aunque el darse cuenta sea curativo, a veces no es suficiente y
entonces se recurre a que el cliente confronte (por ejemplo, utilizando la tan cacareada
técnica de la silla vacía) el conflicto que origina la experiencia y que interfiere con un
funcionamiento «sano», esto es lo que se conoce como la resolución del conflicto. El
terapeuta Gestalt no es un profesional no directivo, sino que a menudo motiva al cliente a
expresar activamente ciertas emociones o conductas que pueden ofrecer pistas a lo que el
cliente
cliente experimenta.
Y ahora los existencialistas: para estos está menos clara su posición, en relación con
el proceso terapéutico. La base teórica de los existencialistas europeos, como Boss
(1963) y Binswanger (1963), consiste en que en el significado descansa el fenómeno, en
sí mismo; incluso, si el significado no se percibe inmediatamente, éste puede ser 
descubierto y traído a la luz. Su punto de vista del inconsciente es que es accesible al
darse cuenta, sin necesidad de servirse de agentes externos.

198

En el proceso terapéutico, los existencialistas, utilizan una mezcla de descubrimiento,


interpretación y confrontación. Retan y confrontan al cliente para que sus deseos se
conviertan en acciones futuras. Detectan los bloqueos, aunque valorizan que el cliente
encuentre su propia dirección y establezca sus metas. Perciben a la persona como dotada
de toma de conciencia, autorreflexiva. Consideran que la conciencia es la cumbre del
humanismo. Creen en la comprensión fenomenológica. Intentan evitar hacer hipótesis o
interferencias, permitiendo que los fenómenos se presenten ellos mismos, en sus propios
términos (BOSS, 1963).
Por una parte, los terapeutas existencialistas asumen que la experiencia del  self  y
  y del
mundo es única a cada persona. Por tanto, el conocimiento de cualquier experiencia, con
su propio sabor especial, debe provenir del cliente, más que ser impuesto por el
terapeuta. Son las metas del cliente y sus decisiones las que están en juego. Aunque,
adicionalmente, los terapeutas existencialistas perciben la ansiedad que provoca el darse
cuenta de los «últimos asuntos o preocupaciones», como son: la muerte, la libertad, el
aislamiento, y el sinsentido.
defensa a través Estos la
de la represión, fenómenos
distorsiónconducen a la utilización
o el evitamiento. de mecanismos
A menudo, de
el terapeuta
dirige sus esfuerzos hacia este tipo de «evitamientos» (deflectar   en terapia Gestalt), lo
(Figura 11).
que representa el reto de algunas sesiones (Figura 11).
FIGURA 11
PSICOTERAPIAS HUMA
HUMANÍSTICAS
NÍSTICAS
199

 
200

3. ESTUDIO DE PERSONAJES HISTÓRICOS


Y GLOSARIO BÁSICO
Maslow estudió a personajes históricos autorrealizados que dividió en dos categorías:
Casos parciales. Abraham Lincoln, Albert Einstein, Thomas Jefferson, Elea - nor 
Roosevelt, William James, Jane Adams, Spinoza y Aldous Huxley.
Casos potenciales o posibles. Compuesto de jóvenes que van en la dirección de la
autorrealización, entre ellos se encontraba el violonchelista español Pablo Casals y
el filosofo judeo-cristiano Martín Buber.
Maslow encontró que todos ellos compartían 17 características de personalidad
(QUITMANN, 1989). La mayoría de ellas las mide el  POI :
Percepción clara de la realidad.
Autoaceptación, tanto de las debilidades como de las fortalezas (véase la subescala
Sa del POI  con
 con el mismo nombre) y aceptación de los demás y del mundo.
Espontaneidad (S: otra subescala del POI ).
).
Centrados en la resolución de conflictos.
 Necesidad
 Necesid ad de ai
a islamiento
slamiento ocasi
ocasional
onal..
Independencia de la cultura y del entorno.
Capacidad para apreciar los bienes de la vida.
Experiencia mística (experiencia cumbre, « peak experience
experie nce»). Término acuñado
 por Wil
William James (1842-1910).
Sentimiento de comunidad. Concepto que retoma de Alfred Adler (1870- 1937).
Relaciones interpersonales (C: capacidad para establecer contacto íntimo en el
 POI ).
). Relaciones de afecto y amor más profundas que las demás personas, aunque
éstas en cantidad son limitadas.
Valores y actitudes democráticos.
Discrimina polaridades: los medios y los fines; lo bueno y lo malo (SAV: valores de
autorrealización en el POI ).
).
Sentido del humor.
Capacidad creadora.
Inconformismo frente a convencionalismos culturales.
Imperfección.
Eliminación de las dicotomías (S: sinergia en el POI ))..
Son muchos los términos acuñados en psicología por Abraham Maslow y muchos de

201

ellos han sido distorsionados en su significado; para evitar esta errónea interpretación de
términos maslowianos se reproduce este glosario de conceptos más utilizados en el
enfoque humanístico.
humanístico.
 Autorrealizaci
 Autorr ón. El vértice del crecimiento o desarrollo personal, en el que nos
ealización.
libramos de las necesidades básicas y de la motivación de carencia; no es un punto final
en la mayoría de las personas, sino un impulso o un anhelo de desarrollo pleno. Así
mismo, es el proceso de realización de nuestros talentos, capacidad y potencialidades
latentes, en cualquier tiempo y en cualquier grado. Aunque todos poseemos este impulso,
no obstante, también
también tenemos miedo
miedo a crecer.
 Eupsiqui a. En su definición formal, la cultura que podría generarse por mil personas
 Eupsiquia
autorrealizadas  en una isla: en un sentido más amplio, la sociedad más perfecta que la
naturaleza humana pueda permitir, que satisface las necesidades básicas  y permite la
 posibi
 posibillidad de autorrealización de todos sus miembros.

cumbree. Un momento transitorio y ordinariamente breve de


 Experienciaa cumbr
 Experienci
 bienaventuranza, arrebato, éx
 bienaventuranza, éxtasi
tasis,
s, gran felici
felicidad
dad o al
alegrí
egría.
a. Habitual
Habitualmente
mente sentimos
sentimos
emociones como el sobrecogimiento, la reverencia y el maravillarse en esos momentos;
también nos sentimos más vivos, integrados, «aquí y ahora», no obstante, en contacto
con lo trascendente y lo sagrado; las experiencias cumbre son más frecuentes en las
 personas que se autorreal
autorrealiizan.
 Jerarquía de necesi
 Jerarquía dades. La disposición innata de necesidades fisiológicas y
necesidades
 psicol
 psicológ
ógiicas que abarcan las necesidades
necesidades básicas
básicas y las metanecesidades.
metanecesidades. Cuando una
necesidad inferior se satisface dentro de nosotros, emerge una nueva necesidad superior.

 Metamotivación
 Metamotivaci
verdad, la .justicia,
la belleza, ón Estado lamotivacional demotivación
perfección; la anhelo de dominante
los valores-del , comoque
de unaSer 
persona la
se autorrealiza.
 Metanecesidades. Necesidades psicológicas innatas, aunque débiles, que se hallan
más allá de las necesidade
necesidadess básicas; son nuestras necesidades de los valores- del-Ser . Su
 privació
 privaciónn conduce a metapatologías o «enfermedades del alma».
 Metapatologías. Las enfermedades existenciales-espirituales que resultan de la
 privació
 privaciónn persi
persistente
stente de las metanecesidades: la falta de satisfacción o de meta-
motivaciones. Incluye el cinismo, la apatía, el aburrimiento, la pérdida de impulso, la
desesperación, la desesperanza, un sentido de impotencia y de nihilismo.
 Necesidades básicas. Necesidades psicológicas inferiores, innatas, instintoïdes. En
el orden jerárquico, de abajo arriba, son las necesidades de seguridad y protección,

202

 pertenencia, amor, respeto y autoestima.


 pertenencia, autoestima. También
También conocidas
conocidas como necesidades de
carencia o necesidades inferiores.
 Necesidades insti ntoïdes. Necesidades psicológicas innatas, que abarcan las
instintoïdes
necesidades básicas  y las metanecesidades. Aunque son débiles por naturaleza, nos
 producen desear e intentar conseg
consegui
uirr ciertos
ciertos valores,
valores, como la verdad o la bell
belleza en
nuestra vida. La gratificación de las necesidades instintoïdes se requiere para una salud
completa.
autorrealizada . Individuo psicológicamente sano, maduro y que se ha
 Persona autorrealizada
completado, cuyas necesidades básicas  se satisfacen y, por ello, está motivado por las
metanecesidades y busca activamente los valores del-Ser . Tiende a poseer determinados
rasgos específicos, que incluyen la creatividad, la sagacidad, la espontaneidad emocional
y el compromiso hacia una vocación.
 Psicología humanística. Popularizada en los años sesenta, el término se refiere a la
 psicolog
 psicología
ía de ampl
ampliio espectro que Maslow
Maslow,, Rollo
Rollo May,
May, Carl Rogers
Rogers y otros ayudaron a
establecer, y que intenta trascender las escuelas del psicoanálisis y del conductismo.
También
Tambi én conocida como la tercera fuerza.
Sinergia. Término acuñado por la antropóloga Ruth Benedict (1887-1948) en 1941,
y después elaborado y popularizado por Maslow. Una cultura de alta sinergia es aquella
en la que lo que es beneficioso para los individuos es simultáneamente beneficioso para
todo el mundo, y viceversa. Por ejemplo, una cultura que recompensa con generosidad el
comportamiento altruista. Una cultura de baja sinergia es aquella en la que lo que es
 bueno para el indivi
ndividuo
duo es dañino
dañino para los demás, y viceversa.
viceversa. P or ejemplo,
ejemplo, una
organización en la que el éxito de alguien sólo puede producirse a expensas de los demás.

4. ESCALA PERSONAL ORIENTA
ORIENTATION 
TION 
Y  ( POI 
 NVENTORY 
 NVENTOR  POI  )
Shostrom (1966), tomando como referencia la teoría de autorrealización de Maslow,
elabora la escala que mide la autorrealización, el  Personal Orientation
Orientati on Inventory  ( POI 
 POI ))..
Instrumento psicológico que utiliza en el sistema terapéutico de autorrealización, creado
 por él y sus colaboradores
colaboradores (SHOSTROM, K  NA PP  y K 
 NAPP PP , 1990). El  POI   contiene 150
 NAPP
 NA
frases (ítems) (en
dos primeras pares opuestos,
Competencia en elrepartidos
tiempo [Ten
c]; las 12 subescalas
y Orientado ya sí
hacia mencionadas.
mismo [ I  ]) Las
 I ]) son
 princi
 principal
pales
es e incluyen
ncluyen todos los ítems que no se entrecruzan. Pr Proporci
oporcionan
onan una

203

evaluación adecuada de autorrealización, dada la alta fidelidad y validez de los


coeficientes de las mismas (K  NAPP, 1971). La suma de ambas (Tc + I) se considera una
 NAPP
medida global de autorrealización (DAMM, 1972).
Las otras 10 subescalas complementarias miden, cada una de ellas, un aspecto
relevante de la autorrealización.
Maslow (1971: 27), refiriéndose a este instrumento psicológico, ha escrito:
 Estudiando la gente sana, gente autorrealizada,
autorrealizada, etc., se ha dado un movimiento constante hacia una
descripción más objetiva, hasta el punto de que hoy en día existe un test estandarizado de autorrealización
( POI ). La autorrealización puede ahora ser definida operacionalmente, como la inteligencia suele
definirse, quiere decirse autorrealización es lo que ese test mide… La mayoría de las cosas que percibía
intuitivamente se confirman ahora con números, tablas y gráficos.

Y en una obra póstuma (MASLOW, 1996: 62, reimpreso en 1998) escribe: «… he


estado utilizando el test de autorrealización de Everett SHOSTROM (1963)… en
 pacientes
 pacientes terapéuticos que han finali
finalizado positi
positivamente
vamente su terapia».
Los ítems del  POI   están basados en juicios de valores de terapeutas en práctica
 privada
 privada que estaban famili
familiarizado
arizadoss con los problemas
problemas personales
personales de sus pacientes.
pacientes. Así
mismo, se seleccionaron ítems de estudios de investigaciones psicológicas y de estudios
de formulación teórica de autores humanísticos y de la psicología Gestalt.
Shostrom (1964) hizo el primer estudio de validación del  POI  y
  y lo transmitió en una
conferencia pronunciada en el encuentro anual de la Western Psychological Association
(1963: 210):
 Después de establecer los coeficientes
 Después coefi cientes de f iabilidad a .91 y .93 el test f ue aplicado a 650 estudiantes de
 Los Angeles State College, 150 pacientes en varios niveles
niv eles de psicoterapia, 75 miembros
miembros del Sensitivity
Sensitivit y
Training Program de la UCLA y 15 psicólogos escolares… Los dos últimos grupos fueron reevaluados
después de 11 y 15 semanas. El anterior estudio indica una tendencia definitiva en discriminar los grupos
«normales» autorrealizados y los grupos no autorrealizados.

Desde su aparición, en 1966 hasta 1978, el  POI  como


  como instrumento psicológico se ha
utilizado en 486 tesis doctorales (SHOSTROM, 1987: 42-56). En una revisión de todas
las tesis doctorales, producidas en el campo de la terapia Gestalt, en el período de 1971 a
1996 (CASTANEDO, 1998), el  POI  fue  fue el instrumento de medida más utilizado.
Shostrom (1966), investigando las dimesiones de las personas que se autorrealizan,
detectó 12 factores que las definen. Éstos son:
1. El aquí y el ahora. La persona autorrealizada vive en el aquí y el ahora. No siente
que sea necesario predecir qué ocurrirá en el futuro: no se preocupa por éste. Vincula el
 pasado y el futuro con el presente. No guarda resentimi
resentimientos
entos por las cosas del pasado.

204

Estas personas no están preocupadas por culpabilidades, arrepentimientos y


resentimientos del pasado, como sí lo están las personas que no se autorrealizan.
Prefieren utilizar las cosas buenas ahora. No sufren de los recuerdos y no se arrepienten
de su pasado. Perciben el futuro con esperanza. Esta subescala se conoce como
Competencia en el tiempo (Tc).
El único tiempo que podemos vivir es el presente. Podemos recordar el pasado,
anticipar el futuro, pero vivimos en el presente. Incluso cuando revivimos el pasado, no
hemos dado marcha atrás en el tiempo, sino que hemos movido el pasado al presente.
Sin embargo, la persona que vive en el aquí y el ahora considera que únicamente
vivir el momento es importante; la vida tiene significado cuando el futuro se relaciona
con vivir en el presente. Dicha persona siente la necesidad de hacer algo significativo
todo el tiempo: el pasado, el presente y el futuro representan una continuidad. Una
 persona orientada en el presente  es aquella para la que el pasado no contribuye al
 presente de forma sig
signifi
nificati
cativa.
va.
Por otra parte, una persona orientada en el pasado,   se caracteriza por la
culpabilidad, el remordimiento, el arrepentimiento y el resentimiento. Se encuentra
anclada en los recuerdos y heridas del pasado. Siente que es necesario defender sus
acciones pasadas; tiene resentimientos de cosas pasadas; cree que lo que ha sido en el
 pasado determinará lo que será en el futuro; sufre de los
los recuerdos; y se arrepiente
arrepiente de su
 pasado.
Una persona orientada hacia el futuro  vive con metas, planes, expectativas y
miedos idealizados. Es una persona obsesivamente preocupada por el futuro; se esfuerza
 por predecir
predecir qué ocurrirá;
ocurrirá; prefiere
prefiere guardar
guardar las cosas buenas para el futuro; consume
mucho tiempo preparándose para vivir. Se apoya en acontecimientos venideros para
motivarse. Sin embargo, en el crecimiento del potencial humano y la teoría de la
autorrealización, el futuro, como el pasado, también existe en el presente de la persona.
Una persona, para la que no existe el futuro, está reducida a lo concreto, a la
desesperación, al vacío existencial (Figura
(Figura 12).
12).

FIGURA 12
ORIENTACIONES DE LA PERSONA EN EL TIEMPO
205

Tanto los ítems de estar orientado hacia el pasado, como estar orientado en el
futuro, pertenecen a la subescala conocida en el  POI  como
  como  Incompetencia en el tiempo
(Ti).
Considerando la relativa importancia de la experiencia del pasado, presente, y futuro,
el sistema freudiano de psicoterapia se enfoca principalmente en el pasado. El
 psicoanáliisi
 psicoanál siss util
utiliza la experi
experienci
enciaa pasada de la persona para determinar
determinar la adaptación
adaptación
 presente de ésta a la vida. De Freud aprendimos que el pasado exi existe
ste en el ahora de ésta.
Perls, Hefferline y Goodman (1951: 38) sostienen que para el psicoanalista, hurgar en el
 pasado, si
sirve
rve para encontrar las causas (y las ex excusas)
cusas) de la situaci
situación
ón presente. La
 psicol
 psicolog
ogía
ía adleri
adleriana
ana sitúa
sitúa el énfasis
énfasis en las metas de la persona, el acento se pone en la
orientación futura, en llegar a ser. Las psicoterapias existenciales, en oposición a los
freudianos y adlerianos, enfatizan la orientación temporal en el aquí y el ahora, como una
variable significativa del trabajo terapéutico. En psicoterapia Gestalt un paso importante
reside en ayudar al paciente para que se dé cuenta del equilibrio adecuado entre el
 pasado, el presente y el futuro.
f uturo. Como nuestros confli
conflictos existen
existen en el aquí
a quí y el ahora,
independientemente de cuando estos fueron generados, la solución debe, así mismo,
encontrarse en el aquí y el ahora.
Fenichel (1945: 571) ha sugerido una solución terapéutica parcial al dilema de dónde
situar principalmente el énfasis (futuro, pasado, presente). Si el paciente se orienta en el
 pasado o en el futuro, el terapeuta le debe situar en la reali
realidad
dad presente; y si se orienta en
el pasado, el terapeuta, le debe ayudar a vincular el presente en los planes futuros.
Resumiendo, la persona «sana» vive fundamentalmente en el presente.
2. Autosoporte. La persona autorrealizada está centrada en sí misma. Ha
incorporado un giroscopio psíquico, que se ha iniciado con los padres y más tarde ha
incluido
obedece otras figuras
a fuerzas significativas.
internas. La fuenteVadepor la vida
estar aparentemente
centrada independiente,
en sí misma aunque
parece que ha sido
introyectada en la infancia, predominando la motivación interna, en lugar de las
influencias externas. Estas son las características de la persona con autosoporte: se siente

206

libre de no hacer lo que otras personas esperan que haga; no necesita justificar sus
acciones cuando busca el interés propio; no precisa de vivir siempre sujeta a las reglas y
estándares de la sociedad; no busca razones que justifiquen sus emociones; se siente libre
 para ex
expresar
presar tanto el afecto cáli
cálido como el hostil a sus amigo
amigos;
s; considera
considera que la gente
gente
debería formular o manifestar honestamente los sentimientos de enojo.
La persona que se da autosoporte, tiende a situarse entre los extremos (centrada en
los otros/centrada en sí misma). Es menos dependiente que aquellas que están en uno de
los extremos. Se caracteriza como persona autónoma, que se da autosoporte. Aunque
estas personas están centradas en los otros, en el sentido de que son sensibles a la
aprobación de la gente, afecto y bienestar, la fuente de sus acciones es esencialmente
interna. Son libres, aunque su libertad no la ganan por ser rebeldes o empujando a los
otros o pelean - do contra ellos. Esta subescala se denomina Soporte interno (I).
Así mismo, la persona centrada en los otros ha desarrollado un sistema de radar que
recibe señales de un extenso círculo, que va más allá de la figura de los padres. Se rompe
la frontera entre las personas familiares y otras personas con autoridad. La aprobación de
los otros se convierte en el principal objetivo. Toda la fuerza se invierte en la aprobación
social. La forma primaria de relacionarse es complacer a los otros. El sentimiento original
de miedo puede transformarse en una necesidad obsesiva e insaciable de recibir afecto.
Las principales características de estas personas son: hacen lo que los otros esperan que
hagan; justifican las acciones que buscan su propio interés; viven sujetas a las reglas y
estándares de la sociedad; necesitan razones para justificar sus emociones; se sienten
libres de expresar únicamente afecto cálido a sus amigos; consideran que deberían
controlar su rabia o enojo. El riesgo de la persona que busca el excesivo soporte de los
otros es que manipula complaciendo. Esta es la subescala Soporte en los otros (O).
El crecimiento personal hacia la autorrealización implica estar situado en el presente
y además desarrollar el autosoporte. La investigación ha demostrado que existe una
correlación moderada entre estos dos factores. Lo que hace pensar que la razón de esta
relación descansa en el hecho de que una persona autorrealizada, que vive en el presente,
confía más en su propio autosoporte que la persona que vive en el pasado o en el futuro
(Figura 13).
13).
FIGURA 13
TIPOS DE AUTOSOPORTE
207

3. Valores de autorrealización  (SAV). Esta dimensión procede del concepto de


Maslow de persona autorrealizada. Las personas que aceptan estos principios tienen los
valores de las personas autorrealizadas. Las que no, rechazan los valores de las personas
autorrealizadas. Las primeras viven según sus deseos, lo que les gusta y les disgusta. Son
 personas que a menudo toman decisi
decisiones
ones rápidas. Viven con los valores basados en ellas
ellas
mismas. Tienen autoestablecidos los valores morales. Creen que las personas son
esencialmente buenas y se puede confiar en ellas. Se sienten libres de ser ellas mismas y
asumir las consecuencias. Consideran que es mejor ser uno mismo que ser popular.
Temporalmente se aíslan de los otros.
4. Existencialidad   (Ex). Se relaciona con la flexibilidad que se tiene al aplicar 
valores o principios a la propia existencia. La persona no está en absoluto atada al
 princi
 principi
pioo del deber: cuando un ami
amigo
go le
le hace un favor, no siente el deber de devolvérselo.
devolvérselo.
También puede dar sin necesidad de que la otra persona lo aprecie y puede dejar para
mañana lo que puede hacer hoy. Se siente libre para no tener que hacer lo que los otros
esperan de ella. No necesita seguir las reglas de la sociedad. Considera que las
apariencias no son importantes. No es una persona religiosamente ortodoxa.
Las dos dimensiones anteriores (3 y 4) se relacionan con los valores  que tienen las
 personas autorrealizadas.
autorrealizadas.
5.  Reactivi dad emotiva (Fr). Se refiere a la sensibilidad de responder a las
 Reactividad
emociones y necesidades propias. Estas personas no tienen inconveniente en
encolerizarse con otras que quieren y no anteponen los proyectos de los demás a los
 propios.
 propios. Dicen
Dicen lo que sienten
sienten cuando se relacionan
relacionan con otros. A veces la mejor forma
que tienen de decir lo que sienten es guardando silencio. Pueden sentirse bien, sin tener 
que complacer siempre a los otros. Se sienten libres de expresar afecto y hostilidad a los
amigos. A medida que van viviendo la vida, van conociendo más sus emociones. Se
sienten libres para expresar sentimientos de amistad y de enemistad a los extraños.
Pueden expresar afecto y ternura, sean éstos devueltos o no.

208

6.  Espontaneidad   (S). Significa la libertad a reaccionar espontáneamente o ser uno


mismo. Estas personas confían en las decisiones que toman espontáneamente. Pueden
mantenerse alejadas en sus relaciones con los otros. Consideran que lo más importante es
expresarse uno mismo. Se ríen cuando les cuentan un chiste verde (rojo). Creen que dos
 personas se senti
sentirán
rán mejor, en la interrelación,
nterrelación, si son libres de ex
expresar
presar lo que sienten.
sienten.
o culpan a sus padres de sus problemas. Sienten que ser uno mismo ayuda a los otros.
Las dimensiones 5 y 6 reflejan emociones.
7.  Autoconcepto (Sr). Se refiere a la habilidad a autoaceptarse por la fortaleza como
 persona. La persona con un buen autoconcepto no teme ser el ella
la misma. P uede afrontar 
los momentos altos y bajos de la vida. Confía en su habilidad para resolver asuntos. No
necesita que otros acepten sus puntos de vista. Es autosuficiente. En su relación con los
otros se siente segura.
8.  Autoaceptación (Sa). Significa aceptarse a sí mismo a pesar de las debilidades o
deficiencias. Estas personas no sienten que deban esforzarse por llegar a la perfección en
todo lo que hacen. No se creen culpables cuando son egoístas. Tienen y aceptan las
limitaciones o debilidades. Algunas veces se enfadan cuando no se sienten bien. No
temen cometer errores y tampoco al fracaso. Han rechazado muchos de los valores
morales que les han enseñado. Ser criticado no amenaza su autoestima. Acepta sus
errores y sabe que una cadena, como una persona, se rompe por su eslabón más débil,
como sostenía Miguel Hidalgo Costillo (véase su estatua con la cadena rota a espaldas de
la Catedral de Guadalajara, Jalisco).
El autoconcepto o la autoestima significa ser fuerte y la autoaceptación representa la
debilidad; ambas dimensiones de la personalidad reflejan la autopercepción.
9.  Naturaleza del hombre
hombre (Nc). Equivale a percibir al ser humano como
esencialmente bueno. Estas personas creen en la naturaleza buena del hombre.
Consideran que los seres humanos son cooperativos por excelencia. Creen que la maldad
es el resultado de la frustración al intentar ser bueno. Piensan que las personas deberían
ser asertivas y productivas y que la gente no tiene instinto de maldad.
10. Sinergia  (Sy). Habilidad para percibir los opuestos o polaridades de la vida
como significativamente interrelacionados, sin antagonismo entre ellos. La persona
sinérgica no aprecia que el trabajo y el ocio, el egoísmo y el altruismo sean diferentes. Y
así otras muchas dicotomías, que no son realmente opuestas.
La naturaleza del hombre y la sinergia reflejan el darse cuenta.
11.  Aceptación de la agresión (A). Habilidad para aceptar la rabia, el enojo o la
agresión
agresión, en uno mismo, como natural y necesaria para el contacto humano. Estas

209

 personas no ti
tienen
enen inconveniente
nconveniente en encoleri
encolerizarse.
zarse. Dicen
Dicen lo que sienten
sienten cuando se
relacionan con otros. Ser criticado no amenaza su autoestima. Reciben la crítica como
una forma de crecimiento. No dudan en mostrar sus debilidades. Consideran que los
seres humanos son antagónicos por naturaleza.

12. Capacidad para contactar   (C). Habilidad para desarrollar contacto íntimo con
otras personas. Al establecer contacto busca mantener la relación «yo/tú» en el aquí y el
ahora y la habilidad para contactar significativamente con otra persona. Estas personas
no temen expresar afecto o ternura. Aunque no permiten que otras personas les
controlen.
Aceptar la agresión y la capacidad para contactar, refleja la  sensibi  sensibilidad 
lidad 
interpersonal : reconocer la agresividad propia es necesario para el contacto humano. Por 
otra parte, en las relaciones interpersonales se puede ser asertivo y agresivo o cálido y
amoroso. Ambas son expresiones de una buena interacción y reflejan la sensibilidad
interpersonal.
El POI  contiene
  contiene pares de frases: la persona tiene que elegir la que mejor se aplica a
sí misma. A continuación se enlistan ejemplos de ítem por subescala.
TABLA 21
EJEMPLOS DE ÍTEMS DE LA ESCALA POI 
210

 
2111
21

 
212

 
213

 
214

Capítul 12

INVESTIGACIONES Y APLICACIONES
CON EL PO

1. INVESTIGACIONES
  Maratón:
Maratón: ¿Facilitador
¿Facili tador del crecimi
crecimiento
ento personal? (GUINAM, J. F.,
F., 1970)
La siguiente aseveración, hecha por Bach (1967: 995), es muy fuerte cuando se hace sin
el soporte justificado de la investigación empírica:
Se ha encontrado —después de tres años de práctica e investigación— que el grupo de encuentro maratón
es el método más directo y eficiente, y el antídoto más económico a la alienación, insignificancia,
 fragmentac
 f ragmentación
ión y otros
otros azares
azares de la salud mental en nuestros
nuestros tiempos.

El presente estudio evalúa los cambios, en el  POI , después de un maratón de grupo


de fin de semana. Se aplicó el pretest y el postest a 10 (seis hombres y cuatro mujeres)
sujetos-voluntarios estudiantes de nivel colegial. Para efectos comparativos el mismo
número de estudiantes, de la misma edad, género y nivel de colegio, fueron
seleccionados como grupo de no intervención o control. Se produjeron cambios en las
siguientes subescalas del  POI : centrado en sí mismo, existencialismo, reactividad
emotiva, espontaneidad, autoaceptación, aceptación de la agresividad y capacidad para
intimar contacto. En el grupo control no se dieron cambios significativos.
El corto período de tiempo entre el pretest y postest y la ausencia de modificación
en el grupo control, sugiere que los cambios observados fueron debidos probablemente a
la experiencia del maratón. En consecuencia, éstos pueden ser métodos productivos para
incrementar los niveles de crecimiento personal y funcionamiento interpersonal.

215

Las diferencias observadas, entre las puntuaciones del pretest y del postest, en el
grupo experimental y control son interesantes. Dado que todos los sujetos eran
voluntarios de niveles y aulas similares, se puede hipotetizar que los estudiantes que no
fueron voluntarios (grupo control) para seguir experiencias de crecimiento personal vivían
más en el pasado o futuro que en el presente, estaban más dirigidos hacia los otros, eran
menos espontáneos, tenían menos autoconcepto y autoaceptación, así como mayor 
dificultad para establecer contacto íntimo interpersonal, que aquellos que fueron
voluntarios para participar en un experimento modalidad maratón (grupo experimental).

  Cambios medidos en autorrealización después de haber seguido maratones Gestalt 


(FOULDS, M. L., 1975)
Este trabajo revisa los resultados de tres investigaciones de maratones Gestalt y sus
efectos medidos con la autorrealización en sujetos voluntarios, estudiantes universitarios.
En el primer estudio, 10 estudiantes participaron en un taller de fin de semana, en el
centro de
nuevo Counseling 
cuatro   universitario.
 universitario.
días más tarde. SeLos sujetos completaron
observaron el  POI , antes del
cambios significativos, en taller y de
el grupo
experimental, en siete de las 12 subescalas del  POI . Un grupo de no tratamiento
controlado en género, edad y clase, no tuvo cambios significativos.
En el segundo estudio, participaron 36 voluntarios estudiantes universitarios (18
varones y 18 mujeres), de los cuales la mitad (9 varones y 9 mujeres) se asignaron de
manera aleatoria al grupo experimental y el mismo número al grupo control. Los sujetos
del grupo experimental participaron en un taller modalidad maratón Gestalt continuo de
24 horas, completando el  POI   antes, cuatro días después, y seis meses después de
finalizado el taller. Los hallazgos revelan cambios significativos positivos pre-post en 11
de las 12 subescalas del  POI  en
 en el grupo experimental. La comparación en el seguimiento
 postest indica
ndica que estos cambios persisten con el tiempo y que las ganancias
anancias adici
adicional
onales
es
se consiguieron en varias subescalas del  POI . No se encontraron diferencias significativas
en las puntuaciones medias pre y postest del grupo control.
El tercer estudio consistía en hacer una réplica del segundo, con un incremento en el
número de sujetos, y los resultados fueron similares al segundo estudio.
Los resultados de estos tres estudios sugieren que los talleres maratónicos gestálticos
aparentan fomentar el incremento de la autorrealización en estudiantes universitarios
voluntarios. El autor ofrece sugerencias para futuras investigaciones.

  La medici ón de la autorrealizaci


autorrealización:
ón: una revisión crítica del Personal Orientation
Orientati on
 Inventory (TOSI, D. J. y LINDAMOOD, C. A., 1975)

216

Recientemente Shostrom (1972) señala diversas dimensiones de crecimiento personal o


autorrealización como metas de psicoterapia u orientación que podrían ser medidos con
el  POI . La disposición de Shostrom deriva de Maslow, con la influencia de las teorías
humanísticas contemporáneas de May y Perls, en la conceptualización del  POI .

El propósito de este estudio es ofrecer una revisión de la investigación sobre la


fiabilidad y validez de esta escala.
Shostrom (1962) informa de un coeficiente de fiabilidad test-retest de .91 y .93 para
el Tiempo competencia y Soporte.

 Validez de constructo
Como la escala del  POI   es producto de un trabajo pionero que intenta medir la
autorrealización, la validez de constructo se convierte en un punto crítico. La evidencia
se presenta en un estudio que utiliza el  POI   para diferenciar tres grupos de adultos,
clínicamente denominados como «autorrealizados», «normal» y «no autorrealizados». El
 POI   diferencia significativamente los autorrealizados de los no-autorrealizados en 11
subescalas (la subescala Nc no fue significativa). Más aún, el grupo autorrealizado tuvo
una media más alta en 11 subescalas (Nc fue menor en .03) que el grupo normal, y el
grupo no autorrealizado medias más bajas que el grupo normal en las 12 subescalas
(SHOSTROM, 1966). Se asume que Shostrom desarrolló esta proporción, basado en
estos datos: en las personas autorrealizadas la proporción Tiempo competencia y
Autosoporte es de 1:8 y 1:3, respectivamente; la proporción en las personas normales es
de 1:5 y 1:2,5; y en las personas no autorrealizadas la proporción es de 1:3 y 1:1.

 Validez concurrente
McClain (1970) encuentra que nueve de las 12 subescalas del  POI , correlacionaban
significativamente con la evaluación que hicieron psicólogos escolares, basados en los
criterios de autorrealización de Maslow.
Una advertencia: las puntuaciones más elevadas en el percentil promedio alto (50-
60) pueden indicar pseudointelectualización, resultado de una sofisticación psicológica,
sujetos que han recibido información especial del  POI  o
  o la teoría de autorrealización. Por 
otra parte, las personas que tienen tendencia hacia la represión (un mecanismo neurótico
típico), tienden a caracterizarse por una baja puntuación en la mayoría de las subescalas
del  POI 
 pseudoi . ectuali
 pseudointel El iuso
ntelectual zación;deaparte
zación; la deproporción es útilonesúnicamente
esto, las puntuaciones
puntuaci estándar sonpara
suficidetectar
suficientes la
entes y más
útiles para efectos de computación.

217

 Una revisión al Personal Orientation Dimensions Inventory (FOREST, J. y SICZ, G.,


1981)
Durante más de 15 años, la investigación empírica de autorrealización ha sido dominada
 por un solo
solo instrumento de medida,
medida, el  POI   (SHOSTROM, 1963, 1965, 1974). Sin
embargo, recientemente Shostrom (1975) diseñó un nuevo instrumento de
autorrealización, conocido como Personal Orientation Dimensi ons ( POD) basado en los
Ori entation Dimensions
hallazgos (KNAPP, 1966) obtenidos con el  POI , así como nuevos desarrollos teóricos.
Considerando que este instrumento  POD  proporciona medidas más precisas de los
conceptos de psicología humanística que los hasta ahora disponibles.
El POD  es una escala de 260 ítems-preguntas, similares al formato y contenido del
 POI , aunque con cambios potencialmente significativos. Consta de 13 subescalas
diferentes, con 20 ítems cada una que no se entrecruzan, como ocurre con el  POI .
Los coeficientes test-retest del  POD  oscilan de .53 a .79, en un período de una
semana y de .55 a .72, en un intervalo de tres meses. En términos de validez, Shostrom
(1975) afirma que el  POD  ha discriminado entre muestras denominadas como
autorrealizadas y no autorrealizadas, para todas las subescalas, excepto misión del  POD.
Correlacionando negativamente con psicoticismo y neuroticismo y una correlación
 positi
 positiva
va con puntuaciones del POI .
En términos de investigación, el  POD ha generado pocas publicaciones y muchas de
éstas han servido de base para el diseño del instrumento y no son el resultado de utilizar 
el POD para el estudio de la autorrealización. En consecuencia, el  POD está aún en un
estadio de elaboración y no debe utilizarse en las evaluaciones clínicas individualizadas o
en
queladetermine
investigación hasta que
que aporta se haya
mejoría realizado
sobre el  POI . más investigación de fiabilidad y validez

 Counseling grupal utilizando el enfoque Gestalt (SCHNEIBEL, D., 1991)


La psicoterapia existencial-fenomenológica, conocida como terapia Gestalt, percibe el
awareness (darse cuenta) como su mayor propósito. Ayuda a los clientes a darse cuenta
de lo que están haciendo y cómo pueden cambiar ellos mismos y, simultáneamente,
aprender a aceptar y a valorarse. Un tópico importante, en el proceso del grupo Gestalt,
es el concepto que define a los miembros como individuos únicos y seres sociales.
Además, una afirmación y creencia: ayuda a cada persona a percibirse como un ser 
 potencial
 potencialmente
mente sano. El líder del grupo es valvalorado
orado por trabajar en los dos nivel
niveles,
es,
 pasando de uno a otro. La técnica
técnica más básica
básica para trabajar el darse cuenta es la simpl
simplee
observación. Otras técnicas, utilizadas en counseling grupal con terapia Gestalt incluyen

218

experimentos, asuntos inconclusos, exageración, hacer rondas y fantasías. La terapia


Gestalt, ha demostrado ser efectiva en situaciones de tiempo limitado. Se aplica a una
gran variedad de problemas y es utilizada con niños, adolescentes y adultos. Proporciona
una perspectiva en el crecimiento, mientras focaliza en la conducta presente. Los
miembros del grupo tienen la oportunidad de hacer sus propias interpretaciones y
sensaciones.

  Utilizando el Personal Orientation Inventory (POI) para medir cambios en la


autorrealización de estudiantes (Fogarti, G. J., 1994)
En este estudio se aplicó el  POI  de
  de Shostrom a un grupo de 74 estudiantes marginados,
que cursaban un programa preparatorio para ingresar en la universidad. Los resultados
muestran que, al inicio del curso, el perfil del grupo era el típico que Shostrom describe
como un grupo no autorrealizado. Al final del programa, que contiene secciones para
incrementar el sentimiento de competencia y autoconfianza, el perfil saltó a normal, con
mejoras
hallazgos significativas
indican que en las ,subescalas
el  POI  a pesar dedelaautoaceptación
crítica que seyhace
de espontaneidad. Los
a sus propiedades
 psicométri
 psicométricas,
cas, aparenta medir
medir dimensi
dimensiones
ones que están bien
bien relacionadas
relacionadas con la
autorrealización.

  Orientación personal entre estudiantes universitarios seleccionados, utilizando un


 programa
 programa de pensami
pensamiento
ento positivo
posi tivo (JIRAVA
(JIRAVANCHAIKUL,
NCHAIKUL, O., 1997)
Este estudio pretende determinar hasta qué punto un programa que utiliza el pensamiento
 positi
 positivo
vo ayuda al desarrol
desarrolllo de la persona hacia
hacia una ci
cierta
erta orientaci
orientación
ón personal y le
 permite
 permi te encontrar la correlació
correlaciónn entre el nivel
nivel de orientaci
orientación
ón personal y el nivel
nivel de
ansiedad estado-rasgo, después de haber participado en dicho programa. Las hipótesis
nulas son planteadas de tal forma que no habrá diferencias en la orientación personal de
los sujetos, después de que participasen en un programa utilizando el pensamiento
 positi
 positivo,
vo, y no se dará correlación
correlación sig
signi
nifi
ficati
cativa
va entre el nivel
nivel de orientaci
orientación
ón personal de los
sujetos y el estado-rasgo de ansiedad.
Los sujetos de este estudio eran diez estudiantes, seleccionados de  Assumption
University ( ABAC 
 ABAC ) en Bankok, con edades de 18 a 24 años. Fueron voluntarios para
 particip
 participar
ar en el programa
programa total y puntuaban en el  POI   (versión Thai) 0.5 desviación
estándar más bajo que la media de un total de 38 estudiantes. Además, se aplicaron el
State-Trait Anxiety Inventory (Stai-Form Y ) y el Open-Ended Questionnaire (OEQ). En
la metodología se utilizó el diseño de investigación de un grupo pretest-postest. A los
sujetos se les aplicó el  POI , antes de iniciar el programa de pensamiento positivo y de
nuevo al final de las 22 horas de sesiones de entrenamiento, así como el STAI  y
  y el OEQ.

219

Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas y t -test


-test y el coeficiente
de correlación para encontrar la semejanza entre las subescalas del  POI  y   y el STAI   y así
resumir las respuestas del Open-Ended Questionnaire.
Los resultados muestran que los sujetos obtuvieron un incremento significativo en
las puntuaciones del  POI   (p<.05), después de participar en el programa de pensamiento
 positi
 posi tivo.
vo. Dándose una pequeña correlación
correlación negativa
negativa entre las subescalas Competencia en
el tiempo y Autoaceptación con el nivel S-Anxiety y entre las subescalas del  POI , Valores
de autorrealización, Reactividad emotiva, Autoconcepto, Autoaceptación y Aceptación de
la agresividad con el nivel T de ansiedad, después de participar en el programa de
 pensamiento
 pensami ento positivo.
positivo.

  El signi
significado
ficado del cuidador y autorrealizaci
autorrealización:
ón: un estudio de hogar-compartido
(RHOADES, Donna R., 1998)
Este estudio analiza los datos cualitativos relacionados con el significado del cuidador y
determina, por medios cuantitativos, si los cuidadores de enfermos mentales se acercan a
las normas de los grupos en el significado de la vida y la autorrealización. Los
 particip
 participantes
antes eran cuidadores
cuidadores pagados,
pagados, asociados
asociados al programa del  Deparment of Mental 
Homeshare. Se utilizó un cuestionario estructurado y una entrevista para
 Health Homeshare.
desarrollar categorías y temas relacionados con el significado del cuidador. Además, para
medir la parte cuantitativa del significado se utilizó el  Purpose in Life Test ( PIL  PIL,
Crumbaugh, 1968) y para medir la autorrealización el  POI   (SHOSTROM, 1974), el
análisis dirigido/autorrealizado y existencial-significado de la vida. Los cuidadores se
refieren a menudo a temas altruistas, siendo el más usual «ayudar a los otros». Los
siguientes temas más comunes son: «hogar y familia» y «hacer una diferencia». Así
mismo, se categorizaron las dificultades de los cuidadores. Se analizaron cuatro hipótesis:
la primera y segunda comparan las puntuaciones de los cuidadores en el  POI  y  y en el  PIL,
con las normas de la población adulta. La tercera hipótesis busca la relación entre los dos
instrumentos. La última compara tres variables independientes: edad, raza y meses en el
 programa
 prog rama  Homeshar
 Homesharee, en ambos el  POI  y  y el  PIL. Los resultaos en el t -test
-test indican que
los cuidadores difieren significativamente de la norma de la población de adultos, en
nueve de las 12 subescalas del  POI : competencia en el tiempo, centrado en sí mismo,
existencialismo, reac tividad emotiva, autoconcepto, autoaceptación, naturaleza del
hombre, sinergia y aceptación de la agresividad.
En el , los cuidadores se situaban significativamente más altos que las normas
 PIL de adultos. Además, el  PIL se correlacionaba con tres subescalas del  POI :
estandarizadas
competencia en el tiempo, centrado en sí mismo y espontaneidad. No se encontraron
diferencias en la edad, ni con el  PIL  ni con el  POI . Tampoco en cuanto a la raza en el

220

 PIL, aunque los cuidadores blancos puntuaron más alto en el  POI   que los cuidadores
afroamericanos. No se dieron diferencias significativas en los resultados del  POI  durante
  durante
los meses que se trabajó en el programa, aunque aquellos que llevaban dos años o más
en el mismo, obtenían puntuaciones significativamente más altas en el  PIL, que los
cuidadores que llevaban en el programa menos de dos años. En conclusión, los
cuidadores se pueden beneficiar de la intervención de orientación diseñada para reforzar 
las habilidades de «auto-awareness» (auto darse cuenta) y auto cuidados.

  Educación
Educación china transpersonal: efectos en maestros
maestros de Secundaria y público adulto
en general en Taiwán (CHANG, IMA CHING, 1998)
Esta investigación evalúa los efectos de cursos de educación transpersonal, en maestros
de Secundaria y público adulto en general en Taiwán. Los cursos se diseñaron para
ofrecer una forma más efectiva de enseñar crecimiento personal, en un contexto cultural
chino. Los cursos se basaron en la integración de las enseñanzas de los ancianos sabios
chinos (Confucius,
transpersonales. LosMencius y Laoimpartidos
cursos fueron Tzu), concon
la psicología
un enfoqueoccidental y losholístico
transpersonal conceptos
de
la persona, para promover el auto-awareness y el crecimiento personal. Los participantes
eran maestros del  Holy Savior Hight School  y  y adultos del público en general de la parte
media de Taiwán. Diez y seis maestros recibieron el programa transpersonal de 15 a 16
semanas, con dos horas de encuentro por semana, por cada dos o cuatro cursos. El
grupo público (n = 24) atendió los cursos en el Growth Center in Taichung . Se
compararon estos dos grupos (maestros y público), en medidas computarizadas
repetidas, de análisis de la varianza (ANOVA), en las puntuaciones del pre-post del  POI .
Los resultados indican ganancias significativas en la autorrealización, específicamente en

las dosdesubescalas
nueve las otras principales de Competencia
10 subescalas en el tiempo,la Centrado
secundarias. Únicamente enConstructiva
Naturaleza sí mismo. Y del
en
Hombre no tuvo cambios significativos. Se hicieron análisis de contenido para identificar 
y organizar temas de cambios autopercibidos, que emergieron en tres situaciones con
materiales semiestructurados cualitativos. Las respuestas de los participantes al
cuestionario, los autocuestionarios, y las entrevistas muestran que obtuvieron
autoconocimiento, libertad interna y calma emocional y estabilidad. La relación con sus
familias y colegas se hizo más armónica y feliz. Los resultados muestran que este
entrenamiento ayuda a crecer a los participantes y, en consecuencia, a sus familias
también.
   Partici
 Participación entrenamiento al awareness. Efectos en el 
pación en grandes grupos de entrenamiento
desarrollo (HUGHES, S. J., 1998)
Este estudio busca identificar los cambios en valores y en el desarrollo psicológico de

221

 participantes
 particip antes después de seguir
seguir un  Lifespri
 Lifespringng Large Group Awareness Training ( LGAT   LGAT ).
Las mediciones incluyen:  Loevinger
 Loevinger’’s Washington University
Universi ty Sentence Completetion
Test (SCT ) de desarrollo del ego;  Rest’  Rest’ss Defining
Defini ng Issues Test ( DIT 
 DIT ) de razonamiento
moral; el  Altermeyer’
 Altermeyer’ss Right-Wing
Right-Wing Authoritarism
Authoritari sm Scale ( RWA RWA); y  POI . Se obtuvieron
datos de 117 participantes en preentrenamiento a corto término y a largo término
 postentrenamiento
 postentrenami ento y se compararon con 34 sujetos compañeros, denominado denominado el grupo
control. Se cotejaron tres niveles de tratamiento: 1) sin tratamiento (control); 2)
únicamente  Lifespri
 Lifespring raini ng ; y 3)  Lifespri
ng Basic Training   Lifespring raini ng   y  Lifespri
ng Basic Training   Lifespring 
ng 
dvanced Course. Los datos del preentrenamiento muestran que los participantes en el
 LGAT 
 LGA T   yy sus compañeros de control, tienen niveles iniciales bajos de autoritarismo y altos
niveles de desarrollo del ego. El desarrollo moral se situaba en el rango de graduados
universitarios, con las puntuaciones del  POI  en   en el rango promedio. Después de participar 
en el  Lifespri
 Lifespring ng , ningún efecto de tratamiento se encontró en el SCT, RWA o  DIT  DIT..  Sin
embargo, un efecto principal a corto término se observó en el  POI   (ganancias en las
subescalas de valores de autorrealización, espontaneidad, autoaceptación, naturaleza del
hombre y sinergia). También se identificó un efecto de interrelación significativa en el
 POI , indicando que aquellos sujetos con bajas puntuaciones de base, tuvieron más
cambios en la evaluación del post 1 y post 2. La participación en el  Lifespri  Lifespring ng   también
conduce a un efecto principal en la escala del  DIT , que mide la motivación moral en la
evaluación a corto término. Otras ganancias se obtuvieron en la evaluación post a largo
término, aunque (debido al bajo ratio de respuestas) sin ser significativo. También se
observó un efecto principal en la subescala de  Antistabli shment Attitudes del  DIT , con
 Antistablishment
 puntuaciones
 puntuaci ones decrecient
decrecientes
es en la evaluació
evaluaciónn a corto y largo término término (l (laa diferenci
diferenciaa
estadística no se mantuvo en la postevaluación a largo término). Estos resultados
sugieren que el LGAT puede producir un gran impacto en los valores y creencias de los
 particip
 participantes.
antes. El autor sugi
sugiere que se investigu
nvestiguee más viendo
viendo los  LGA
 LGAT T   como una opción
del McClelland’
 McClelland’ss Motive
Moti ve Acquisiti
Acqui sition
on W orkshop y se analicen sus efectos en los patrones
Workshop
motivacionales.

  La
La autorrealizaci
autorrealización
ón en un entorno corporativo (DORER, Hester L., 1998)
El propósito de este estudio consistió en analizar la relación entre la autorrealización de
los individuos y la capacidad de funcionamiento, al interior de una organización. El
mismo proviene de investigaciones previas que evaluaban la habilidad de autorrealización
de individuos procedentes de cuatro grupos funcionales diferentes, dentro de la jerarquía
de las organizaciones. El presente estudio evaluaba hasta qué punto los puestos
erárquicos, al interior de las organizaciones, tienen diferentes niveles y características de
autorrealización, específicamente hasta qué punto niveles altos de organización exhiben
capacidades altas de autorrealización. Los niveles de autorrealización fueron medidos con

222

el POI . Además, se obtuvo información demográfica y actitud laboral en un cuestionario


diseñado por el autor. Fueron seleccionados un total de 149 participantes, según su
capacidad al interior de la organización, de corporaciones que estaban organizadas en
estructuras jerárquicas gerenciales. Se realizó un análisis de perfil para comparar los
rangos compuestos de autorrealización y de jerarquía. Así mismo, se analizó una
comparación de actitud en el trabajo, según el estatus jerárquico. Se encontró que todos
los peldaños jerárquicos tenían perfiles consistentes en patrones de elevación, aunque no
se apreciaron diferencias en las diferentes elevaciones de perfiles. Sin embargo, estos
 patrones de elevaci
elevación
ón de perfi
perfilles eran consistentes
consistentes con investig
nvestigaciones
aciones anteriores,
anteriores, en
contextos industriales. Cuando se examinan las actitudes hacia su trabajo versus  los
 peldaños
 peldaños de autorrealizaci
autorrealización
ón y de jerarquía, se dan dos hallhallazgos interesantes: 1) los
individuos en puestos organizacionales altos puntúan su trabajo más alto, como lo más
importante, que aquellos de puestos más bajos, aunque no manifiestan destrezas altas de
autorrealización; y 2) las capacidades de autorrealización se relacionaban con la
satisfacción laboral independientemente de la posición jerárquica. Fue sugerido que el
crecimiento a largo plazo y éxito de la organización se uniera a los mismos parámetros de
los individuos, al interior de las organizaciones. Demostrar esta relación es valioso para
ambas disciplinas, la psicología y los negocios. Futuros estudios deberían investigar la
relación de la autorrealización del individuo con la productividad organizacional o
departamental.

  Correlación del POI con un inventario religioso (GRAFF, R. W. y LADD, C. E.,


1999)
La noción de que la excesiva adherencia a la doctrina convencional religiosa y la salud

mental
ellas laspositiva
de Freud, sonEllis
antiéticos,
y Fromm.uno El
al presente
otro, ha estudio
sido planteada
explora por diversas teorías,
empíricamente, hastaentre
qué
 punto ciertas
ciertas características
características de la personali
personalidad encuentran expresión
expresión en actitudes
actitudes y
 prácticas
 prácticas relig
religiiosas. P ara un tal propósi
propósito,
to, las subescalas
subescalas del  POI   se correlacionan con
una medida religiosa,  Dimensi
 Dimensions Religi ous Commitment   ( DRC 
ons of Religious  DRC ),
), que consta de 500
ítems, divididos en cuatro subescalas:
1. Creen
Creencias
cias (reli
(religi
giosas
osas centrales).
2. P rácticas (públicas
(públicas y privadas).
3. Experienci
Experienciasas (conta
(contacto
cto con lo sobrenatural).
sobrena tural).
4. Conocimientos (de llaa Bibli
Biblia).
a).
El POI  y
  y el  DRC  se
  se aplicó a 152 varones, estudiantes de la Universidad del Sur de
Illinois, en enero 1970. Ambos instrumentos eran parte de una batería de tests que se
administraba a estudiantes, con el propósito de adjudicar dormitorios en residencias de la

223

universidad. El estudio se limitó a sujetos con creen cias protestantes.


Aunque los hallazgos necesitan ser replicados, los datos (analizados con
correlaciones canónicas, con un nivel de probabilidad de 0.05) sugieren que, cuanto
menos religiosos los sujetos sean, tienden a tener más autoaceptación, más
espontaneidad, aceptan más la agresividad natural y están más centrados en ellos mismos
y menos dependientes que los sujetos con un alto nivel de religiosidad. Concretamente,
los hallazgos sugieren que Centrarse en sí mismo, Valores de autorrealización,
Espontaneidad, Autoaceptación y Aceptación de la agresividad son las principales escalas
del POI  que
  que estaban inversamente relacionadas con todas las subescalas del  DRC .

  Disponi
 Disponibili
bilidad
dad emocional de los padres
padres y capacidad para intimar
inti mar de sus hijos
adultos gays (HANS, D. G., 2000)
El propósito principal de este estudio consistía en analizar la relación entre la
disponibilidad emocional de los padres y la capacidad de sus hijos adultos para intimar 
con el mismo sexo. Los participantes fueron ocho gays hombres autoidentificados, entre
las edades de 28 a 45 años, que fueron criados en un hogar donde ambos padres
 biol
 biológ
ógiicos estuvi
estuvieron
eron presentes continuamente,
continuamente, desde la infancia
nfancia hasta los 18 años.
Después de completar un cuestionario de  scr  screeni ng , fueron designados al grupo de
eening 
Padres disponibles o al grupo de Padres no-disponibles, según la descripción de la
disponibilidad emocional del padre, mientras crecían. Se obtuvieron datos en persona de
los participantes; cada uno de ellos completó una entrevista semiestructurada, las
subescalas de Autorrevelación y Soporte emocional del  Interpersonal Competente
Questionnaire ( ICQ) y la subescala Capacidad para intimar contacto del  POI . Todas las
entrevistas fueron grabadas y después codificadas para establecer categorías
conceptuales. Las subescalas del  ICQ  y del  POI   se incluyeron para proporcionar 
información complementaria, relacionada con la capacidad de los participantes para
intimar. Los hallazgos del estudio no confirman que la disponibilidad emocional de los
 padres sea un determinante
determinante mayor de la capacidad para inti intimar
mar los
los hombres gays. Los
resultados de la entrevista semiestructurada señalan a ambos grupos como no habiendo
tenido experiencias en relaciones significativas con compañeros durante la infancia. Los
resultados cuantitativos de las subescalas del  ECQ  y  POI   no ofrecen diferencias
significativas entre los dos grupos. Factores como: la calidad de la relación interparental,
diferencias en las experiencias tempranas y el desarrollo de una relación positiva con la
comunidad de gays emergen como principales determinantes de la capacidad para intimar 
de los gays hombres.
El autoconcepto y la autoaceptación en adolescentes de 15-18 años: análisis
diferencial por género y edad a través del  Personal Orientation
Orientati on Inventory  ( POI 
 POI )

224

(TORRES TORRES, ROCÍO M., 2004).


2004).
Esta investigación pretendía medir, aplicando las subescalas del  POI , el
autoconcepto (16 ítems) y la autoaceptación (24 ítems), en adolescentes de 15 a 18 años
y determinar si existía relación entre estas dos dimensiones y las variables género y edad
de los adolescentes.
En este estudio participaron 39 adolescentes (22 varones y 17 mujeres), con edades
comprendidas entre los 15 y los 18 años. Los sujetos cursaban 3º y 4º de Enseñanza
Secundaria Obligatoria (ESO), pertenecían a un nivel socioeconómico medio-alto,
viviendo mayoritariamente en las zonas del norte de Madrid. Fueron elegidos
aleatoriamente y completaron las dos subescalas referidas del POI .
Las variables tenidas en cuenta han sido el género y la edad de los adolescentes, así
como el nivel de autoconcepto y autoaceptación, en función de las dos variables
mencionadas anteriormente.
Resultados:
1. Existe una baja correlación positiva entre las variables «autoconcepto» y
« autorreali
autorrealización
zación »»:: a mayor autoconcepto, mayor autoaceptación, y viceversa.
viceversa.
2. No se dan diferencias significativas entre el autoconcepto y el género de los
alumnos.
3. No se evidencian diferencias si signi
gnificati
ficativas
vas entre
entr e la autoaceptación
autoaceptac ión y el género de los
alumnos.
4. No hay discrepancias representativas entre el autoconcepto y la edad de los
alumnos.
5. No se encuentr
encuentran
an oposiciones
oposiciones relevantes entre la autoaceptación
autoacepta ción y la edad de los
alumnos.
Todo parece indicar que el autoconcepto no distingue el género, lo que contradice la
mayoría de las investigaciones que atribuyen un mayor nivel de autoconcepto al hombre.
Tampoco la edad implica que la autoaceptación o el autoconcepto sean diferentes. Lo
que concuerda con las teorías que sostienen que estas dos dimensiones en la adolescencia
suelen mantenerse estables. Una investigación comparativa entre distintas etapas del
desarrollo, como podría ser adolescencia y adultez, daría como resultado una afirmación
distinta a la obtenida en este trabajo
  La
La eficacia
eficaci a de un grupo de encuentro
encuentro gestáltico medida con el POI (CASTANEDO,
(CASTANEDO,
2000)
Se ha afirmado hasta la saciedad, que la terapia Gestalt es eficaz y uno de los mejores

225

enfoques que conduce al crecimiento del potencial humano. Esta rotunda afirmación es
injustificada si no recibe el soporte de la investigación empírica.
El autor de este trabajo ha investigado los efectos de la aplicación de la terapia
Gestalt en el crecimiento del potencial de los participantes en un grupo de encuentro
(CASTANEDO, 2000). El instrumento utilizado fue el  POI . El taller se focalizó en
incrementar el darse cuenta de los participantes, con su entorno y en el presente.
Además, se pretendía aumentar la responsabilidad y el auto-soporte; cerrar los asuntos
inconclusos o Gestalten  incompletas del pasado; acrecentar el fluir de la energía vital;
lograr la unidad mente-cuerpo; e integrar la dimensión cognitiva, afectiva y espiritual. El
facilitador trabajó con las personas del grupo que voluntariamente lo solicitaban. Las
técnicas más utilizadas fueron las fantasías dirigidas y la silla vacía. La centración se
movía de una persona a otra, a medida que las necesidades individuales lo pedían o la
energía del sistema grupal lo requería. No se utilizaron ejercicios estructurados; las fanta
- sías se presentaban en forma de experimentos. El grupo experimental estuvo compuesto
de 15 profesionales (psicólogos y médicos), participantes en un curso de formación para
terapeutas de la Gestalt. Todos los sujetos (control y experimental) completaron el  PO
en tres ocasiones: pretest (antes de iniciar el grupo de encuentro), postest (tres días
después de fi
final
naliizado) y pos-postest (tres meses después).
El facilitador (también coautor de este trabajo) siguió, en el grupo de encuentro, los
 princi
 principi
pios
os de la terapia
terapia Gestalt,
Gestalt, centrándose en incrementar el darse cuenta de los
 particip
 participantes
antes en su entorno y en el presente, el aquí y el ahora. Además,
Además, el tall
taller se
enfocó en alimentar el autosoporte y la responsabilidad; cerrar los asuntos inconclusos o
las Gestalten  incompletas del pasado; desarrollar el fluir de la energía vital; y buscar la
unidad
uni dad mente-cuerpo.
Los resultados de este estudio se tabularon para cada participante de ambos grupos
(experimental y control), en el pretest (antes de iniciar el taller), postest (tres días después
de finalizado) y pos-postest (tres meses después), en las siguientes subescalas: Tc
(Competencia en el uso del tiempo), I (Centrado en sí mismo). Y la suma de ambas
subescalas (Tc + I).
Las Tablas 22 
22  y 23
23   presentan las puntuaciones de los participantes del grupo
experimental y del grupo control en las subescalas Tc, I y Tc + I, en el pre, pos y pos-
 pos. La Tabla 24 
24  muestra las puntuaciones medias (x) y las desviaciones estándar (DE)
de cada uno de los dos grupos, en los tres momentos de la evaluación (pretest, postest,
 pos-postest). La Tabla 25
25   presenta las diferencias en las puntuaciones medias (x) y las
Desviaciones Estándar (DE) entre el grupo control y el grupo experimental,
respectivamente, en las subescalas Tc, I y Tc + I.

226

TABLA 22
PUNTUACIONES EN LA ESCALA POI  (grupo experimental)

TABLA 23
PUNTUACIONES EN LA ESCALA POI  (grup
(grupoo control)
Se utilizó el paquete estadístico STATS   para ordenador (HERNÁNDEZ,
FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 1991); en cuanto a la significación de los resultados, se
eligi
eligióó la prueba estadística
estadíst ica t  de
  de Student con un nivel de .01.

227

TABLA 24
PUNTUACIONES MEDIAS (x) Y DESVIACIONES ESTÁNDAR (DE) EN
LA ESCALA POI (grupo control)

TABLA 25
PUNTUACIONES MEDIAS (x) Y DESVIACIONES ESTÁNDAR (DE) EN
LA ESCALA POI (grupo experimental)

TABLA 26
DIFERENCIAS EN LAS PUNTUACIONES MEDIAS (x) Y
DESVIACIONES ESTÁNDAR (DE) ENTRE EL GRUPO CONTROL Y
EXPERIMENTAL
En el pretest del grupo control la puntuación media (x) de la subescala Tc fue de
17.1 y la desviación estándar (DE) de 2.1. En el grupo experimental fue x = 16.6 y DE =
1.9. Al comparar ambas medias no se dan diferencias significativas ( t   = .629), lo que

228

equivale a afirmar que ambos grupos son equivalentes en cuanto a las variables que
miden la autorrealización.
Al comparar el grupo control con el grupo experimental (Tabla
( Tabla 26
26),
), las puntuaciones
medias (x) de las tres mediciones (Tc, I y Tc + I), en los tres postests (18.1 comparado
con 19.2, sin d.s.; 86.6 en relación con 103.6, t  =
 = 5.6 y 105.6 confrontado con 122.8, t  = =
5.2), se obtienen d.s., a nivel de .01, en la segunda subescala (I) y la suma de las dos
subescalas (Tc + I). Diferencias que se mantienen al comparar las puntuaciones medias
de los dos grupos y en las dos mediciones (I, Tc + I), del pos-postest (88.0 cotejado con
104.4, t  =
  = 5.1; 106 equiparado con 104.4, t  =5.1;
  =5.1; 106.6 equiparado con 124.4, t  =
  = 5.0).
Además, se da una d.s. al comparar las puntuaciones medias del grupo control y del
grupo experimental en la subescala Tc del pos-postest (18.6 comparado con 20.0, t   =
2.6), la cual, como ya se ha mencionado, no se daba en el postest. En consecuencia, se
 puede deducir,
deducir, a la vista
vista de estos resultados, que tres días después de finali
finalizado
zado el grupo
de encuentro, éste no tiene efectos sobre los participantes para incrementar las
habilidades de vivir en el presente. No obstante, esta afirmación con apoyo empírico se
modifica en el pos-postest (tres meses después de finalizada la experiencia vivencial), lo
que sugiere que la Competencia en el tiempo (Tc) requiere un tiempo de reposo, antes
de asentarse en los participantes en el grupo de encuentro.
Así mismo, los cambios en las puntuaciones de la escala  POI  (variable
  (variable dependiente),
 pueden atribui
atribuirse
rse a la variable
variable independiente,
ndependiente, o sea, al grupo de encuentro con
orientación gestáltica.
gestáltica.
Este estudio demuestra que la experiencia del grupo de encuentro ofrece a los
 particip
 participantes
antes (grupo
(grupo experimental
experimental)) cambios positi
positivos
vos sig
signifi
nificati
cativos,
vos, en los nivel
niveles
es de la
subescala que mide el estar Orientado hacia sí mismo  (I, auto-soporte, quiere decirse:
sensación o actitud de libertad personal o independencia, basada en la motivación interna,
en lugar de expectativas e influencias externas), pocos días después de finalizada la
experiencia vivencial. Un ejemplo de una persona orientada hacia sí misma es: «Lo que
 prometo lo cumplo»;
cumplo»; « Acepto las consecuenci
consecuencias
as de mis
mis deci
decisi
siones
ones o de mi conducta».
La persona más orientada en los otros que en sí misma, por su inseguridad, complace a
los otros, conducta que le asegura la aceptación. Cuando en la toma de decisión o en la
resolución de un conflicto, tiene que decidir entre: a) lograr una meta (preocupación por 
sí mismo) o b) mantener una relación con otra persona (preocupación por los otros), opta
 por la segunda.
segunda. Su forma básica
básica de interrelacion
nterrelacionarse
arse es: «¿Qué puedo hacer para
complacerte?»
deficiencia en ola «Mi única meta
orientación haciaen los
la vida
otros,es no
hacerte feliz».
depende de La
la persona que hacia
orientación no tiene
un
extremo ( self 
 self  o
  o los otros). Es sensible a recibir la aprobación y el afecto de los otros. No
obstante, la fuente de sus acciones está básicamente dirigida hacia sí misma: «Tomo mis

229

 propias
 propias decisiones,
decisiones, aunque tenga
tenga en cuenta la opini
opinión
ón de personas sign
signiificativas».
ficativas».
En esta investigación los cambios positivos, medidos con la subescala Orientado
hacia sí mismo, no solamente se mantienen con el tiempo ( followup tres meses después
de finalizado el grupo de encuentro), sino que también se extienden a otra de las
subescalas que mide el estar Orientado en el presente (Tc, el aquí y el ahora): la persona
autorrealizada es eficaz en el manejo del tiempo. Shostrom (1968: 56-57) lo explica con
estas palabras:
Tal vez la razón descansa en el hecho de que una persona autorrealizada vive más en el presente y confía
más en su propio autosoporte que la persona que no se autorrealiza y que vive más en el pasado o en el 
 futur
 f uturo…
o… Los problemas
problemas existen en el aquí y el ahora… y las soluciones se encuentran
encuentran en el aquí y el ahora.
 Podemos recordar
recordar el pasado, anticipar el f uturo,
uturo, pero
pero vivi
vi vimos
mos únicamente en el pr
presente.
esente. Incluso cuando
revivimos en el pasado lo hacemos en el presente.

El pasado es una memoria de los acontecimientos vividos. Una persona en edad


adulta que no tiene memoria, no recuerda su pasado. Está bien reflejado en el trauma de
un fuerte acontecimiento del pasado, que vive una de las protagonistas de la película  El 
ríncipe de las mareas, siendo niña; un fuerte trauma psíquico puede borrar la pantalla
cerebral y su contenido registrado en la región de la memoria. Otro ejemplo patológico es
el mal de Alzheimer o demencia senil. En oposición, vivir centrado en el futuro es
anticipar lo que aún no ha llegado, es una fantasía, aunque ambos son comportamientos
del presente. Sin embargo, la persona que funciona principalmente en la primera
modalidad existencial, utiliza el pasado como una justificación cuando fracasa (utiliza la
 proyección
 proyecci ón como resistenci
resistencia,
a, se dice
dice a sí misma: «La culpa
culpa de todo lo que me ocurre la
tiene mi pasado, el trato que me dieron mis padres, cuando era pequeña»). Si la persona
está orientada en el futuro, utilizará otra estrategia que no ha vivido para prometer lo que
aún no ha llegado: «Prometo tener mejor conducta en el futuro». En tercer lugar, puede
estar en el presente y hablar  (no
  (no hacer) de todo lo que hace y, sin embargo, no hacer 
absolutamente nada de lo que dice, pasando la mayoría del tiempo justificándose y
defendiéndose (véase resistencias gestálticas).
Esta conducta de vivir en el presente que tiene el niño, la denomina Shostrom (1967:
58-59) «inocencia creativa» y así lo describe:
 En el niño de corta edad se da una aceptación total de todo lo que ocurre.
ocurre. Dado que en él aún existe poca
memoria, ha aprendido poco del pasado, por
pasado,  por lo tanto tiene poca tendencia
t endencia a traer el pasado al pr
presente
esente o
al futuro. La consecuencia es que el niño no tiene ni pasado ni futuro.
Si uno no espera nada, o no tiene expectativas, si en cierta forma no hay futuro, ya
futuro,  ya que el niño se mueve
muev e
totalmente en el «aquí y el ahora», no pueden darse sorpresas o decepciones… No hay prognosis. El no
 predecir
 predecir significa no tener preocupaciones
preocupaciones,, ni ansiedad, ni aprensiones
aprensiones o presentimientos.
presentimientos.

Todo esto se relaciona con mi concepto de persona creativa como alguien que está totalmente aquí y

230

ahora, una persona que vive sin pasado o futuro. Otra forma de expresarlo es: La persona creativa es
inocente. Un inocente se define como una persona en crecimiento que aún puede percibir, pensar, o
reaccionar como un niño… en el hombre sabio es cuando recupera la habilidad del niño, lo que se conoce
como la segunda inocencia.

La persona autorrealizada vive plenamente el presente y únicamente utiliza el pasado


y el futuro para hacer que el presente adquiera un mayor significado. Comprende que la
memoria y las expectativas son conductas del presente. En consecuencia, la figura es el
 presente, que tiene
tiene como fondo
f ondo el pasado y el futuro.
En el  Hombr
 Hombree Manipulador   (SHOSTROM, 1968), se analiza la relación existente
entre el tiempo y la persona autorrealizada —o sana psíquicamente— y su opuesto, la
 persona manipul
manipuladora
adora —tóxica
—tóxica o patológ
patológiica—, como una de las conclusi
conclusiones
ones derivadas
derivadas
de la utilización del POI . Esta es una síntesis:
La persona manipuladora, orientada hacia el pasado, se caracteriza por la
culpabilidad, el remordimiento y el resentimiento. Es una persona que mordisquea
las memorias indigestadas del pasado, los daños del pasado, lo que se conoce como
traumas de la infancia no resueltos, que giran repitiendo en el cerebro y la emoción
del adulto: «Mis padres son los únicos causantes de que no haya estudiado: no me
motivaron».
El manipulador orientado en el futuro  vive constantemente idealizando las metas,
los planes, las expectativas y los miedos. Es un obsesivo preocupado, que
mordisquea el futuro: «Esta vez me he equivocado, pero prometo hacerlo mejor la
 próxiima vez».
 próx vez» .
La  persona manipuladora orientada en el pr esente considera que su pasado no
presente
contribuye al presente de una forma significativa. Además, no tiene metas futuras,
unidas a su actividad presente. Está siempre ocupada en actividades insignificantes,
evitando confrontarse consigo misma: «Tengo tantas cosas que hacer, que no me
da tiempo a pararme para pensar en mí mismo».
Tal como se ha mencionado anteriormente, la  persona autorrealizada
autorrealizada   tiene el
siguiente perfil en el factor Competencia en el tiempo del  POI : vive totalmente el
tiempo presente, utiliza tanto el pasado como el futuro para darle más sentido a su
 presente exis
existenci
tencial
al.. La memoria del pasado y la antici
anticipaci
pación
ón del futuro son
conductas del presente. En consecuencia, se enfoca en el presente como figura,
quedando el pasado y el futuro como el fondo de la misma.
Para Shostrom (1968), la persona Orientada hacia sí misma  (subescala I), que
utiliza el autosoporte, ha incorporado muy pronto en su vida (infancia) un giroscopio que
funciona dirigido por las influencias ejercidas por los padres y otras figuras significativas.
La persona  Diri
 Dirigida otros  (O) desarrolla un sistema de radar que recibe
gida hacia los otros

231

señales de un círculo de personas más extenso que el de sus padres. El riesgo de la


 persona que busca el ex
excesi
cesivo
vo soporte de los otros, es que mani
m anipul
pulaa complaci
complaciendo.
endo.
Concluyendo, se presentan algunas de las preguntas que surgen de esta
investigación: ¿en los participantes de un grupo terapéutico, qué tipos específicos de
 personaliidad podrían benefici
 personal beneficiarse
arse más de los gru grupos
pos de encuentro de modali
modalidad
gestáltica, en lo que se refiere a la autorrealización? Para realizar este estudio se tendría
que someter antes a los participantes —grupo experimental y control— a un
 psicodi
 psicodiag
agnósti
nóstico
co que detectara las características
características de personali
personalidad, tomando como
referencia los trastornos de la personalidad, descritos en el  DSM-IV -TR  (2000). ¿Qué
 DSM-IV-TR
enfoques de psicoterapia serían más eficaces, considerando la interrelación entre los
estilos de personalidad de los participantes y el del facilitador, instructor o líder? Por 
ejemplo, habría que «emparejar » terapeutas, identificados como autorrealizados y no
autorrealizados, con clientes de diferentes niveles de autorrealización. ¿Cuáles son los
efectos, a largo plazo, de un grupo de encuentro modalidad gestáltica? ¿Las personas que
tienen cambios en una dirección positiva pierden algunas de estas «ganancias» después
de un cierto período de tiempo ( follow-up
 follow-up)? ¿Cuáles son los efectos de las diferentes
modalidades del grupo de encuentro (terapia Gestalt, Análisis Transaccional, psicoterapia
experiencial, enfoque rogeriano, etc.) en la autorrealización de los participantes?
 Otras Investigaciones en las que se ha utilizado el  POI 
Morris (1974) ha utilizado el  POI  y
  y el  Adult Irrational I deas Inventory   ( Inventario
Irrati onal Ideas  Inventario
de Ideas Irracionales en el Adulto), con una muestra de personas encarceladas,
 para investig
nvestigar la relaci
relación
ón entre el constructo que sostiene
sostiene la teoría del self  de
  de Carl
Rogers y la teoría racional-emotiva de Albert Ellis. Como fue hipotetizado, las ideas
irracionales correlacionaban negativamente con el  POI . Las dos escalas principales
del  POI   y seis de las 10 subescalas correlacionaban significativamente con las
 puntuaciones
 puntuaci ones totales de Ideas irracional
irracionales
es (K  NAPP , 1990).
 NAPP
Phillips, Watkins y Noll (1974) contrastan empíricamente la teoría de la
autorrealización —tal como la mide el  POI  — con la teoría del  self   propuesta por 
Viktor Frankl (1962) —y tal como lo mide el  Purpose Life Test   (Test del 
Significado de la Vida)— (CRUMBAUGH y MAHOLICK, 1969). Las
correlaciones con las subescalas del  POI   eran generalmente bajas, incluyendo una
correlación no-significativa de .13 en una de las dos escalas principales (I; centrado
en sí mismo). Aunque, tres escalas del  POI   alcanzaron diferencias significativas:
Competencia
y autoconceptoen (elr   uso delPor
= .46. tiempo ( r  =
tanto,   =considerando
.39); Valoresque
de autoactualización
el  Life Purpose T( est 
r  =
  =  mide
.41);
diferentes aspectos de crecimiento personal, el concepto se relaciona más con la
evaluación de estabilidad emocional y confianza, reflejada en el  POI  en   en las escalas

232

autoconcepto y en Valores de autorrealización.


El POI  también
  también ha sido utilizado en diversos estudios que predicen los criterios de
selección de enfermeras para recibir formación. Green (1976) correlacionó las
ones del  POI , en una muestra de estudiantes de enfermería, a diversos
 puntuaciones
 puntuaci

criterios,
 prácti
 práctica incluyendo
ca clí
clíni
nica la nota media
ca y la satisfacci
satisfacción onde
ón ccon estudios
la carrer
carrera. enestudio
a. El la carrera,
estudi una
uyepuntuación
o concluye
concl de de
que, además la
la aptitud académica, ciertos aspectos de la realización personal, contribuyen al
logro profesional; entre ellos, la orientación en el presente (Competencia en el uso
del tiempo), la expresión de emociones (Espontaneidad), habilidad para trascender 
las dicotomías que permitan comprender a los otros y a sí mismo (Sinergia) y un
elevado concepto de sí mismo, dado el alto reconocimiento de la fortaleza
(Autoconcepto). En situaciones clínicas, Sinergia y Espontaneidad fueron las
variables del POI  más
 más relacionadas con la aptitud académica.

En otros estudios de la vocación profesional de enfermeros/as, como un profesional


de la medicina aplicada, se ha utilizado el  POI  con
  con eficacia. En resumen, la decisión
inicial de ser un/a enfermero/a puede basarse en una gran cantidad de motivaciones
como la seguridad en el trabajo, razones altruistas y una inclinación hacia la
trascendencia del  self  en
  en el sentido que le da a este concepto Viktor Frankl (1962)
en  Man’ Search  for Meaning . Darle un sentido o un significado a la vida propia
 Man’ss Search
implica crecimiento emocional y, en consecuencia, un deseo de autorrealización.
Aunque en este caso, a primera vista, parezca que el/la enfermero/a está centrado/a
en los otros. Sin embargo, decidirse por una profesión de ayuda a los otros es signo
de centración en sí mismo.

Algunas
 POI  . Eninvestigaciones
general, las con adolescentes,
muestras como muestra
de adolescentes, hande estudio,
obtenidohanpuntuaciones
utilizado el
considerablemente más bajas en el  POI , que las muestras de adultos. La mayoría se
sitúa por debajo de la línea del percentil 50, en todas las subescalas del  POI . Lo
que es congruente con la teoría del desarrollo de la autorrealización: Maslow
sostiene que la autorrealización, en la forma en que se expresa en personas
mayores, no es posible que se dé en la juventud.
Se han comparado (KREMERS, 1977) las puntuaciones, en el  POI , de una
muestra de alcohólicos recuperados, miembros de Alcohólicos Anónimos, con una
muestra de alcohólicos «activos». Todas las subescalas eran significativamente más

altas en el
estudios, la patrón
muestra
del de AA,
perfil delexceptuando
 POI  del la Naturaleza
  del alcohólico del hombre.
es una desviación En otros
estándar más
 bajo que la media de adul adultos
tos « normal
normales»,
es», siendo
siendo especial
especialmente
mente bajo en las
subescalas de Competencia en el uso del tiempo y de la Sinergia. El Tc aparece más

233

 bajo también
también en muestras de del
deliincuentes y criminal
criminales,
es, lo que tal vez se expli
explique
 por los senti
sentimien
mientos
tos de culpabi
culpabillidad
idad y resentimi
resentimiento
ento que tienen
tienen al
almacenados
macenados de los
acontecimientos del pasado, que los lanzó a la conducta tóxica.
Kilmball y Gelso (1974) evaluaron la eficacia de la experiencia de un taller de fin de

semana para producir


Los 28 sujetos cambios
voluntarios, en el nivel
estudiantes de autorrealización
universitarios, de los
se asignaron participantes.
al azar, según el
género, al grupo experimental y control, cada uno compuesto de 10 hombres y
cuatro mujeres. Se utilizó el análisis de la varianza para determinar los cambios,
dándose diferencias significativas (p <.05) entre los dos grupos, en cinco subescalas
del  POI , en el primer postest y en otras cinco subescalas, en el segundo postest o
seguimiento (cuatro semanas después de finalizado el taller). Los resultados, en dos
de cinco subescalas del  POI , eran idénticos en las dos evaluaciones: Sinergia (Si) y
 Espontaneidad (S). En el primer postest las diferencias se daban en: Orientado
hacía sí mismo  (I);  Autoper
 Autopercepci ón  (SR); y  Autoaceptación  (Sa). En el segundo
cepción
 postest: Valores  de autorrealización  (Sav);  Naturaleza del hombre hombre  (Nc); y
 Aceptación de la agresión (A).
Caffee (1975) investigó la eficacia de la  Bibli oterapia en el proceso de crecimiento
 Biblioterapia
del potencial (correlación entre autoconcepto  y autorrealización de la persona en
orientación grupal). Se utilizó el  POI  en
  en el pretest y en el postest, en tres grupos de
adolescentes (dos experimentales y uno control). Al grupo experimental 1 se le
asignaron lecturas, al grupo experimental 2 se le asignaron también lecturas y
además, los participantes se reunían individualmente con el investigador. La
investigación concluye que la  Bibli oterapia no produce diferencias significativas en
 Biblioterapia
la correlación entre autoconcepto y autorrealización, aunque sí se da —en los dos
grupos experimentales— un incremento en la aceptación de los otros.

En esta investigación, no solamente los cambios adquiridos (comparando las


 puntuaciones
 puntuaci ones pretest) en el nivel
nivel global de autorreali
autorrealización se mantenían con el
tiempo en el grupo experimental, sino que además se incrementaban en el
seguimiento (seis meses después). En el grupo control no se apreciaron diferencias
significativas, comparando las puntuaciones medias de las subescalas de
autorrealización (Tc + I) del pretest y el postest.

Hannigan (1975) investigó los efectos comparativos de dos talleres, con una
duración de 24 y 16 horas, en el nivel global de autorrealización (suma de las

 puntuaci
 puntuaciones
onesElde
voluntarios. las se
 POI  escalas
  se aplicóTctres
+ I). Los antes
veces: participantes
particide
pantes eran
iniciar el estudiantes
taller; cincouniversi
universitari
días tarios
os
después
de finalizada la experiencia del mismo; y ocho semanas después. Los resultados
indican cambios significativos positivos —tanto en el taller de 24 horas como en el

234

de 16—, comparando los niveles globales de autorrealización (Tc + I) del pretest y


los dos postests. Por otra parte, la diferencia de puntuaciones medias, entre los
cambios positivos del taller de 24 horas y el de 16, no fue significativa.
Lester y Colvin (1977) investigaron la correlación entre las puntuaciones de cuatro

subescalas del
subescalas de  POI 
un ,Inventario de miedo
en una muestra de 40a alumnos
la muerteuniversitarios.
(L ESTER , 1967)
Estoscon las los
fueron 12
resultados: 19 de las 20 correlaciones estadísticas eran significativamente negativas.
En consecuencia, los alumnos más autorrealizados tendían a temer menos la
muerte.

En relación con la muerte, creo que para autorrealizarse, sería importante


comprender y sentir este pasaje escrito por Solís Garza (2000):
 Desde la f ecundación, uno ya es suficientemente
suf icientemente v iejo para morir,
morir, sí, sólo somos muertos soñando que
vivimos; empero el milagro del karateca tiene razón: la vida sigue siendo la mejor vaina que se ha
inventado.

El impacto que tiene los enfoques orientales y occidentales en la integración mente-


cuerpo, en un grupo de alumnos de psicología, en términos de autorrealización, fue
investigado por Kraft (1978). Los 48 sujetos de este estudio fueron asignados a uno
de estos cuatro grupos: control; Gestalt; hata-yoga-meditación; y ejercicios de
 bioenerg
 bioenergéti
ética.
ca. Cada grupo de tratamien
tratamiento
to se reunió
reunió durante ocho semanas, tres
horas por semana. Entre las conclusiones cabe subrayar: la TG parece tener efectos
 positi
 positivos
vos en cuanto la variabl
variablee de autorreali
autorrealizació
zación,
n, incrementando la sensibi
sensibillidad y
resaltando el autosoporte de los participantes en el grupo Gestalt.
Mathes, Zevon, Rotter y Joerger (1982) elaboraron una escala de 70 ítems, para
medir objetivamente la tendencia a informar sobre las experiencias cumbres ( peak 
 peak 
experiences). Los sujetos (40 hombres y 55 mujeres, estudiantes universitarios)
completaron el  POI   y la  Escala de experiencias cumbres. Los investigadores
experienci as cumbres
concluyen, que sus resultados sostienen la hipótesis de una correlación positiva
entre tener experiencias cumbres y la autorrealización, aunque la correlación no es
alta entre ambos instrumentos. Lo que concuerda con lo afirmado por Maslow, de
que no precisamente todas las personas autorrealizadas tienen experiencias
cumbres. Aunque la capacidad para tener experiencias cumbres puede ser una
dimensión de la autorrealización, muchas personas no autorrealizadas pueden
tenerlas y no todas las personas autorrealizadas. En estas experiencias cumbres, la

 persona vive momentos


Una investigación que es
original rebasan
la quela ha
realirealizado
realidad.
dad. Oleson (1999): explorando la
relación entre los niveles de las necesidades básicas de Maslow y las actitudes hacia
el dinero, en estudiantes universitarios. El modelo de Maslow sugiere que cuando

235

interactuamos con el medio, acumulamos necesidades específicas que nos motivan


a responder a las experiencias de la vida. En este estudio participaron 138 alumnos
universitarios que completaron dos escalas: una de ellas, diseñada para medir las
actitudes hacia el dinero ( Attitudes
 Attitudes Toward
oward Money Scale de Lim y Teo’s) y la otra

el éxito ( Need
evaluar  las
Needactitudes
Satisfaction
Satisfactihacia el dinerodeyLester’s),
on Inventory como de
la necesidad instrumentos
éxito. Losfiables para
resultados
confirman la relación entre las actitudes hacia el dinero y las necesidades humanas.
Así mismo, el  POI  se  se ha utilizado en investigaciones relacionadas con el Síndrome
de la persona que se quema trabajando ( burnout ). ). Maslach y Pines (1977: 100-
101) han definido el burnout como una pérdida de «… preocupación por la persona
con la que se trabaja… un agotamiento emocional en el que el profesional no tiene
emociones positivas, simpatía o respeto hacia sus clientes o pacientes… una
 percepción deshumanizada
deshumanizada y cínica
cínica de la gente».
El inventario burnout   de Maslach contiene tres factores: Agotamiento emocional,
Despersonalización y Realización personal. En un estudio, realizado por Malanowski y
Wood (1984), con 211 maestros de escuelas públicas, correlacionan las puntuaciones de
los dos factores principales del inventario  POI   (Tc + I) con las puntuaciones del
inventario de Maslach. El Agotamiento emocional y la Despersonalización correlacionan
negativamente con la autorrealización. Mientras que la realización personal tiene una
correlación positiva significativa.
En los contextos hispanos, el  POI  se
  se ha utilizado en tres culturas (España, México y
Costa Rica). La investigación española ha sido realizada por uno de los autores de este
trabajo, la misma es objeto de una publicación anterior (CASTANEDO, 2000).

La experiencia mexicana la ha realizado Velasco Lafarga (1992). Utilizando el  PO


 para medi
medirr los cambios que se producen en diferentesdiferentes grupos de encuentro,
aplicando este instrumento, antes y después de la experiencia grupal, a 60 sujetos
(33 mujeres y 27 hombres). El diseño fue del tipo «antes y después», con el mismo
grupo. Al comparar las puntuaciones de las escalas (pretest y postest), se dieron
cambios positivos, muy significativos (entre un 20 y un 30% de los participantes),
en dos subescalas que miden el nivel global de la autorrealización (Tc + I) y en las
siguientes
siguientes subescalas:
subesca las: Existenci alidad  (Ex),
 Existencialidad    (Ex),  Espontaneidad (S) y  Autoacep tación
(Sa). Y en menor porcentaje (entre un 10 y un 20% de los participantes) en la
subescalas que miden los Valores de autorrealización (Sav), la  Reacción emotiva
(Fr), la  Autoestima
Capacidad   (Sr), la  Naturaleza
para establecer contacto (C).delVelasco
hombre   (Nc), la que
hombreconcluye Sinergia   (Sy) y de
la dinámica la
grupos produce cambios significativos en los participantes.
En Costa Rica, Rechtnizer (2001) investigó los efectos de un grupo de encuentro en

236

la autorrealización de 16 estudiantes universitarios, tomando el  POI   como


instrumento de medición. Para comprobar las hipótesis se hicieron tres mediciones
en el grupo experimental: pretest-postest 1 (una semana después de finalizado el
encuentro); postest 1 versus  postest 2 (ocho semanas después); y pretest con

 postest
estándar2. indican
En la primera evaluaci
evaluación
diferencias ón (prestest-postest
significativas, 1), lasdemedi
en ocho melas
dias
as 12
y desviaci
desviaciones
ones
subescalas:
Competencia en el tiempo  (Tc); Orientado hacia sí mismo  (I);  Existenci
 Existencialidad 
alidad 
(Ex);  Espontaneidad  (S);
  (S);  Autoconcepto  (Sr);  Autoaceptación  (Sa);  Aceptación de
la agresión (A); y Capacidad para contactar  (C).  (C).
En la segunda evaluación (postest 1 contra postest 2), las diferencias significativas se observan en tres
subescalas: Orientado hacia sí mismo (I);
mismo (I); Espontaneidad 
 Espontaneidad  (S);
  (S); y Capacidad para contactar (C).

En la tercera evaluación (pretest-postest 2), se dieron cambios significativos en todas las subescalas
en  Naturalezaa del hombre
menos en Naturalez hombre (Nc) y Sinergia
Sinergia (Sy).
 (Sy).

Por otra parte, comparando el grupo experimental con el grupo control, los cambios fueron
del  POI : Competencia en el tiempo
significativos, a favor del primer grupo, en estas seis subescalas del POI 
(Tc); Orientado hacia sí mismo (I);
mismo (I); Valores de autorrealización (Sav);
autorrealización (Sav); Espontaneidad 
 Espontaneidad  (S); Aceptación
 (S);  Aceptación de
la agresión (A); y Capacidad para contactar  (C).
  (C).

Y para cerrar, me referiré al significado de experiencia cumbre: una persona,


cuando vive una experiencia cumbre, se siente en lo más alto de su fortaleza, utilizando
todas sus capacidades y viviendo con toda su intensidad. En palabras de Rogers, se
siente «funcionando totalmente». Se siente más inteligente, más perceptivo, más
ingenioso.

   La experiencia
experienci a meseta en contexto: un estudio psicobiográfico
psicobi ográfico intensivo
intensi vo y en

 pr
 profundidad
ofundidad de la «vida post-mortem» de Abraham Maslow (HEITZMAN, A. L.,
2003)
Abraham Maslow, 14 meses antes de su muerte, comienza a escribir y a hablar de un
nuevo concepto que denomina
denomina experiencia meseta. Según Maslow, la experiencia meseta
consiste en percibir lo extraordinario en lo ordinario y es más voluntario y duradero,
aunque menos dramático, que el concepto previamente descrito de experiencia cumbre.
Esta investigación, representa un estudio de caso psicobiográfico, que sitúa la experiencia
meseta en el contexto de la vida de Maslow, en el momento cercano a su muerte, un
contexto que incluye un ataque coronario, dos años y medio antes de su muerte, en
1970. El propósito es explorar una posible relación entre los procesos intrapsíquicos de
Maslow y su experiencia de meseta, como lo reveló Miles Vich, quien, como editor,
conoció a Maslow personal y profesionalmente y que gentilmente le ofreció su ayuda
como consultante experto, con la intención de reforzar la validez de la investigación. Esta

237

exploración sitúa la experiencia meseta en el amplio contexto de la psicología


transpersonal e introduce la fenomenología psicoanalítica como un método
 psicobi
 psicobiog
ográfi
ráfico
co de estudio
estudio de caso, adecuado para la explo
exploración
ración dinámica
dinámica intrapsíquica.
ntrapsíquica.
Esencialmente, la fenomenología psicoanalítica se enfoca en la forma en que los

individuos
y el mundoidionsicráticamente organizan
en que viven. El autor exploray la
comprenden las los
evolución de experiencias de ellos mismos
procesos intrapsíquicos de
Maslow, durante su llamada vida postmortem  (el período que siguió a su ataque
coronario), por medio de los lentes de cuatro tópicos, que fueron importantes para
Maslow hacia el final de su vida:
1) Por qué los bebes son encantadores.
2)  Aggridance, término que utiliza Maslow para describir las altas cualidades,
superiores y dominantes que observó en los primates.
3) Lo malvado del ser humano.
4) El darse cuenta (awareness) de la mortalidad.
Los conflictos internos con los que tuvo que luchar la mayor parte de su vida, como
aquellos que se daban entre su feroz racionalismo y su creatividad intuitiva, que
eventualmente le conducen a una mayor experiencia inclusiva de él mismo y del mundo
en el que vivió. Al final de su vida, mientras dedicó la mayor parte a la exploración de los
límites del potencial humano, Maslow consideró que el significado era finalmente no
luchar por ideales utópicos, sino aceptar las imperfecciones inherentes a la condición
humana. Esta revelación coincide con el registro de su experiencia meseta.

2. APLICACIONES

2.1 Terapia de Actualización (TA)


La TA, utilizada en un contexto individual o grupal, es un sistema para ayudar a las
 personas a que tomen contacto con ell ellas mismas.
mismas. Una máxima
máxima de la TA es que la
mayoría de las personas están dirigidas hacia los otros, en lugar de estar orientadas hacia
ellas mismas (R IESMAN
IESMAN, 1950). Miran hacia fuera —autoridades y gente que respetan— 
 para los « deberías», sin
sin comprender y aceptar que deberían aprender a vivi
vivirr hacia
hacia
dentro: confiar en sus propios pensamientos y sentimientos.
La TA incorpora una síntesis creativa de varias escuelas de teoría y práctica de la
 psicoterapi
 psicoterapiaa que se enfocan en el cuerpo, la mente y las emociones. De Buber (1951) y
Allport (1937, 1961) proviene el énfasis en lograr ser uno mismo. De Maslow (1954), el

238

énfasis en la autorrealización como una meta razonable de la psicoterapia. De Leary


(1957) y Satir (1966), el énfasis emocional de amor-rabia y fortaleza-debilidad, como
una estructura básica de la personalidad.
La meta de la TA es restaurar en el cliente la confianza en sí mismo, ayudándole a
ser más expresivo y rítmico en la expresión de sus polaridades emocionales, en la forma
verbal, emocional y corporal.
La TA emerge de la cercana amistad entre Shostrom y Maslow. Este último
(MASLOW, 1954) propuso la autorrealización como un objetivo razonable de psicoterapia.
Shostrom (1976) diseñó un sistema de conceptos y técnicas capaces de ayudar al cliente
a lo largo del camino actualizado.
Las bases teóricas provienen del  Institute of Personality
Personali ty Assessment at Berkeley  por 
Leary y cols. (1957). El análisis factorial de rasgos de la personalidad, forma el corazón
de la personalidad: rabia-amor; fortaleza-debilidad. Otras polaridades, como masculino-
femenino, dominancia-sumisión e independenciadependencia, se descubren también
significativas. Estas polaridades, puntos salientes del  self , corresponden a la investigación
clásica de Maslow (1954) sobre personalidad, cuando encuentra que la gente
autorrealizada expresa amor con ternura y rabia fácilmente, y que son competentes y
fuertes y, al mismo tiempo, tienen conciencia de su debilidad.
En 1962 Shostrom colaboró con Maslow para elaborar el  POI , el primer instrumento
de evaluación para medir las tendencias de actualización. El  POI   introduce una
orientación científica de investigación a la TA. La investigación, en los 16 últimos años,
ha mostrado que las personas que completan la TA están más sinergéticamente
equilibradas en las cuatro polaridades ya mencionadas.
La cercana relación de Shostrom con algunos de los fundadores de enfoques de
 psicoterapi
 psicoterapia,
a, se refuerza al producir
producir éste una serie
serie de películ
películas
as con Maslow
Maslow,, May,
May,
Rogers, Víctor Frankl, Ellis, Perls, Loven y Arnold Lazarus y con los filósofos Paul
Tillich, Alan Watts y Ashley Montague.
La TA es una síntesis creativa de diversas psicoterapias: de Rogers (1951) proviene
la centración en las emociones del cliente y la importancia de no hacer juicios afectivos
entre el cliente y el terapeuta; de Perls (1969) toma la focalización en el darse cuenta del
cliente en el aquí y el ahora; de Ellis (1962), el punto de vista de que la terapia es un
 proceso de revisar
revisar asuntos acerca de la vida;
vida; y de Loven retoma la fi
fijaci
jación
ón en el cuerpo
del cliente, como herramienta principal para el diagnóstico y la terapia. Tomando las
 partes como un todo, la síntesis creativa
creativa concede la misma importancia
importancia a los aspectos del
 pensamiento,
 pensami ento, las emociones y el cuerpo.

239

En 1976, Shostrom publica  Actualizi


 Actualizing
ng Therapy: Foundations for a scientific
scienti fic ethic
(SHOSTROM, 1976), que incluye una batería de tests ( Actualizi
 Actualizing
ng Assessment 
 Battery). En 1979, el Growth Process Inventory  (GPI ). ). Las raíces de la TA se
encuentran en Therapeutic Psychology (BRAMMER y SHOSTROM, 1977) y  Healing 

 Love   (SHOSTROM
ón con los dely pensamiento
actualización
actualizaci MONTGOMERY,
pens amiento reli
r eligioso. 1978), que integra los principios de
gioso.
La TA se basa en un modelo de convertirse en una persona actualizada, en lugar de
curar un síndrome o simplemente resolver problemas inmediatos de la vida. Una buena
analogía de un estilo de vida actualizado es el corazón. El movimiento constante de
expansión y contracción sugiere el ritmo dinámico de las polaridades. Una persona muere
físicamente cuando se para la pulsación del corazón. Así mismo, una persona muere
emocionalmente cuando la rabia, el amor, la fortaleza y la debilidad son constreñidos.
Bleuler (1940) sostenía que la esquizofrenia es la incapacidad a modular afecto. La TA
mantiene que la actualización incluye la habilidad a modular totalmente el afecto. En
consecuencia, si la esquizofrenia es un trastorno mental grave, la actualización se define
como opuesta a la esquizofrenia.
La terapia grupal es una sociedad, en miniatura, en la que la expresión interpersonal
de la emoción se convierte en la focalización principal. La terapia individual es análoga a
una charla académica y la terapia de grupo, a una sesión de laboratorio. Para un
aprendizaje holístico las dos son necesarias.
Shostrom fue director del  Institute of Actualizing
Actuali zing Therapy en Santa Ana (California)
y profesor emérito de psicología en la United States International University, donde se
enseña la TA como parte del currículo de psicología.
Entre los entrenamientos doctorales que se ofrecen como formación a la terapia
grupal, sobresale el que brinda John Caffaro (2001), profesor del California School o
ofessional Psychology  (Los Ángeles, CA), impartido en una secuencia de tres
 Professional
 Pr
semestres a estudiantes de counseling . En el último año se requiere que el estudiante
lleve un curso avanzado en clínica (Proceso Grupal en Clínica). Este curso sintetiza
todos los anteriores didácticos para enseñar teo ría, métodos experienciales para
desarrollar clínica aplicada y habilidades interpersonales, ofreciendo oportunidades para
el autodarse cuenta. Los métodos instruccionales incluyen lecturas asignadas, debates en
clase, elaborar artícu los semanalmente y autoevaluación de coliderazgo en actividades
de clase. Cada miembro del curso hace uso de los equipos reflejo y aprendizaje entre
compañeros. Las primeras nueve semanas consisten en instrucción y experiencias
grupales de aprendizaje simulado. Las siguientes nueve semanas se dedican al
coliderazgo del estudiante, dirigiendo una clase en un grupo de aprendizaje. Durante el

240

 período final
final del curso, los estudiantes
estudiantes partici
participan
pan en un grupo de aprendizaje.
aprendizaje. La
experiencia les permite ver y oír la supervisión dirigida por sus compañeros y permite
también a los instructores oír cómo el estudiante va incorporando material presentado en
las lecturas en clase y debates de psicoterapia en grupo.

Uno de los autores de este trabajo (CASTANEDO, 2007) ha elaborado un programa


de doctorado en psicoterapia. Se trata de prácticas supervisadas en terapia Gestalt
individual, que podrían complementarse con una supervisión grupal, ejerciendo el
estudiante el rol de coterapeuta en sesiones grupales. Las prácticas supervisadas
individuales permiten ejercer los tres roles (terapeuta de turno, observador y cliente)
rotativamente, de forma tal que todos participan en los tres roles. Las sesiones que se
trabajan son temáticas (asuntos inconclusos, sueños, incrementar el darse cuenta,
entrenamiento
entrenami ento a la escucha, polari
polaridades,
dades, etc.).
241

 
Introducción
Aquí se abordan los conceptos y principios básicos relativos a los grupos y a la
intervención dirigida
dirigida al crecimi
cre cimiento
ento del poten
potencial
cial humano.

242

El lector encontrará, en un inicio, una aproximación teórica al tema del crecimiento


del potencial y las ventajas del trabajo en grupo. Después podrá seguir la historia tal y
como la generaron, en sus teorías, Kurt Lewin, Carl Rogers, Fritz y Laura Perls.
Enseguida se ofrecen dos aplicaciones a la dinámica de los grupos: «La teoría

tridimensional
se hace hincapiédeenlalas
conducta» y «El ciclo
formas utilizadas pordeloslagrupos
experiencia». En un segundo momento
para autobloquearse.
Por razones de orden en el documento, aunque en la práctica se superponen, se
 presentan tres temas. P rimero:
rimero: las características
características de los grupos: membresía, metas,
normas y roles. Segundo: el proceso de facilitación. Tercero: metodolo - gías y técnicas
 para el trabajo grupal.
grupal.
Para terminar, se aborda un tema relativo al facilitador de grupo en cuanto a perfil,
formación y autocuidado.
Al finalizar, se espera que el lector tenga la información básica y práctica suficiente
como para promover el crecimiento del potencial, tanto de sí mismo como en el grupo.
243

 
Introducción
Aquí se abordan los conceptos y principios básicos relativos a los grupos y a la
intervención dirigida
dirigida al crecimi
cre cimiento
ento del poten
potencial
cial humano.
El lector encontrará, en un inicio, una aproximación teórica al tema del crecimiento

244

del potencial y las ventajas del trabajo en grupo. Después podrá seguir la historia tal y
como la generaron, en sus teorías, Kurt Lewin, Carl Rogers, Fritz y Laura Perls.
Enseguida se ofrecen dos aplicaciones a la dinámica de los grupos: «La teoría
tridimensional de la conducta» y «El ciclo de la experiencia». En un segundo momento
se hace
Porhincapié
razones en
delas formas
orden en utilizadas por losaunque
el documento, gruposen
para
la autobloquearse.
práctica se superponen, se
 presentan tres temas. P rimero:
rimero: las características
características de los grupos: membresía, metas,
normas y roles. Segundo: el proceso de facilitación. Tercero: metodologías y técnicas
 para el trabajo grupal.
grupal.
Para terminar, se aborda un tema relativo al facilitador de grupo en cuanto a perfil,
formación y autocuidado.
Al finalizar, se espera que el lector tenga la información básica y práctica suficiente
como para promover el crecimiento del potencial, tanto de sí mismo como en el grupo.
245

Capítulo 13

CRECIMIENTO
CRECIM IENTO DEL POTENCIAL
POTENCIAL
HUMANO EN GRUPOS

Por lo general, para clasificar a los psicólogos, según su percepción de la persona y las
 posibles
 posibles estrategias
estrategias de intervención,
intervención, se util
utilizan tres eescuel
scuelas
as con sus diversos
diversos enfoques.
Se reconoce como primera fuerza al modelo psicodinámico fundado por Sigmund
Freud, quien pone énfasis en el inconsciente y las pulsiones; para él, existe un
determinismo en la persona con base en lo acontecido en la infancia. La función del
 psicól
 psicólog
ogoo es hacer consciente
consciente lo inconsci
inconsciente.
ente.
La segunda fuerza, o escuela conductual, inspirada en el positivismo, concibe a la
 persona como un organi
organismo
smo que responde a los estímulos
estímulos del medio
medio ambiente,
ambiente,
manifestándolo en respuestas que pueden ser condicionadas. La función del psicólogo es
diseñar programas para el incremento de conductas deseadas o extinción de conductas
no-deseadas.
La tercera fuerza, o también conocida como psicología humanística o movimiento
de desarrollo del potencial humano, concibe al hombre como un ser en proceso de llegar 
a autorrealizarse, capaz de desplegar sus capacidades y potencialidades. Autorrealizarse
es un término utilizado para describir la naturaleza del hombre, como una persona en
constante proceso de automejoramiento. Esto responde a una corriente de pensamiento
humanístico-existencial, encabezada por Abraham Maslow (1908-1970) (remitirse a la
segunda parte, Autorrealización). Algunos de sus principales representantes son Carl
Rogers (1902-1987), Fritz Perls (1893-1970), Laura Perls (1905-1990), Viktor Frankl
(1905-1997) y Gordon Al
Allp
lport
ort (1897-1967), entre otros.
Los psicólogos humanísticos-existenciales encuentran la forma de encarnar en un
método las ideas filosóficas existenciales. El tema de desarrollo del potencial es abordado

246

Rogers en  Becoming a Person (1961), como un proceso de desarrollo de los


 por Carl Rogers
seres humanos en un encuentro consigo mismos (Q UITMAN, 1989: 144). Más tarde
Abraham Maslow, en su obra Towards a Psychology of Being (1968), utiliza el término
autorrealización, es decir, volverse completamente humano, todo lo que una persona
 puede llegar
lleg
1989: 22).ar a ser (QUITMAN

Fritz Perls escribió el artículo «Exploración de las potencialidades humanas» (1966),


en el que describe el desarrollo del potencial como un proceso de integración, apoyado en
los intereses, deseos y necesidades genuinas del individuo (STEVENS, 1990: 13).
Estos conceptos sobre desarrollo del potencial han sido abordados cada uno de
forma independiente en propuestas clínicas de trabajo individual y algunos autores
también con grupos. Cada uno de estos autores tiene un estilo propio de intervención,
aunque coinciden en los siguientes puntos:

La naturaleza humana se considera profundamente positiva, cualquier elección que


realiza un ser humano expresa su búsqueda de autorrealización.
Concibe al ser humano como innatamente constructivo.
El hombre es más que la suma de sus componentes, es un organismo unificado.
Capaz de tener autoconcienci
autoconciencia.
a.
Cada existencia humana es única e irrepetible, en la noción de la responsabilidad
 personal de construcción
construcción del propio
propio proyecto existenci
existencial.
al.
El hombre tiene la capacidad para elegir y decidir.
El acento para promover el desarrollo ha de estar puesto en la salud, tomando en
cuenta su potencial.
En oposición a sus antecesores psicoanalistas y conductistas, los autores de la
tercera fuerza defienden una psicología que desarrolle el potencial humano, más que una
 psicol
 psicolog
ogía
ía de carácter curativo
curativo a la búsqueda de un défici
déficit.t. El
Elllos mis
mismos
mos se conciben
conciben
como agentes acompañantes de la relación. Trasgreden las formas de intervención, hasta
entonces utilizadas, que reproducen modelos médicos de tipo curativo y en las que se
enfatiza el tratamiento de tipo individual centrado en la psicopatología.
Todos ellos, fueron influenciados por los filósofos existenciales, responden a un
tiempo histórico: I Guerra Mundial (1914-1918) y II Guerra Mundial (1941-1945).
Momentos inhóspitos en que las personas se encontraban cara a cara con la muerte, el
sufrimiento y la falta de recursos. Por tanto, este enfoque promueve los principios de:
trascendencia, libertad, responsabilidad y trato igualitario.
Ubicándonos en ese contexto histórico, se puede entender con facilidad el porqué de

247

la necesidad de creer en la potencialización de las personas y la reconstrucción de la


sociedad, a través de la organización en grupos. En estos momentos, la intervención en
grupos sigue siendo una estrategia, que contribuye al descubrimiento de los recursos
 personales
 personales para sali
salirr cada cual de su propia «guerra interna».
interna».
En un clima de óptimas relaciones interpersonales, el sujeto hace emerger o
construye sus potencialidades y a su vez el grupo es concebido como organismo que se
construye. En este modelo las personas trascienden a sí mismas en la relación con los
otros. La persona es más que la suma de sus componentes. Así mismo, el grupo es más
que la reunión de sus integrantes.

1. VENTAJAS DE LOS GRUPOS DE


ENCUENTRO
El trabajo con grupo ofrece ventajas que no se obtienen en los procesos individuales.
Algunos terapeutas, como Fritz Perls, recomiendan la intervención grupal, para brindar a
la persona un contexto más parecido a la realidad, que el trato individual terapéutico, de
uno a uno.
Al reunirse las personas con un objetivo común, se motiva a los miembros a
conseguir las propias metas. Además, ofrece un marco de referencia a los participantes y
la posibilidad de ser retroalimentados por los compañeros.
El éxito de los grupos se puede atribuir al aprendizaje de tipo cognoscitivo, afectivo
yinformación
conductual. El elemento
y propone cognoscitivo
experiencias se incorpora
para incrementar cuando el facilitador
los conocimientos brinda
y la consciencia.
La nueva información en consonancia aumenta el bagaje del participante y confirma su
 posici
 posi ción
ón respecto a loslos conceptos planteados.
planteados. La información,
nformación, en disonanci
disonancia,
a,
desestructura el marco de referencia y dispone a la persona para una metacognición. Esta
confrontación del conocimiento previo y el nuevo, lleva a la persona a un estado de
ansiedad que motiva al cambio de actitud, por tanto, se introduce el elemento afectivo.
La dimensión conductual se refleja al ser el grupo el receptáculo para ensayar 
nuevas formas de comportamiento para la posterior ejecución fuera del grupo. Por 
ejemplo, un participante que ha sido informado sobre comunicación efectiva y al
ejecutarla ha sido retroalimentado en el grupo, puede practicar en el mismo y,
 posteriormente,
 posteriormente, con las personas que se relaciona
relaciona en su vida
vida cotidiana.
cotidiana.
Otra ventaja es la resonancia entre los miembros. Por ejemplo, en el trabajo

248

terapéutico de modalidad individual en grupo, un participante expone su conflicto y el


terapeuta lo acompaña a la resolución del mismo. El resto del grupo, por identificación,
se puede apropiar del aprendizaje, traduciéndolo a su propia vida.
Además, en el modelo grupal, cabe mencionar la economía de tiempo y recursos.
Un solo facilitador puede atender más personas en menos tiempo, diferente a los
 procesos indivi
ndividual
duales,
es, por tanto, incrementa
incrementa su cobertura y si el servici
servicioo es por 
honorarios, resulta más económico para el participante que las sesiones de terapia
individual.
Cuando se trata de crecimiento del potencial, se sugiere utilizar más el trabajo en
grupo, no así en intervenciones psicoterapéuticas donde la persona presente una
necesidad muy específica, por ejemplo, en el caso de pacientes con trastornos de
 personaliidad, donde se recomienda tanto el trabajo indi
 personal indivi
vidual
dual como el grupal
grupal (Figura
(Figura 14
14).
).
FIGURA 14
VENTAJAS DEL USO DE INTERVENCIONES GRUPALES
249

El estudio de los grupos es un tema de interés para los teóricos de las disciplinas del
campo social. Han dedicado obras y vidas completas a desentrañar sus misterios. A partir 
del siglo XIX algunos autores han escrito sobre esto, tales como Durkheim, Freud, Le
Bond y Wundt, entre otros.
En el campo de la psicología, los grupos han tomado relevancia en autores como
Kurt Lewin, quien aporta la teoría del campo y acuña el término «dinámica de grupo».
Específicamente en la psicología con orientación humanística existencial, se encuentra
Carl Rogers, que cimienta las formas de intervención a través de los  grupos de
encuentro; Fritz y Laura Perls plantean estrategias terapéuticas y grupos didácticos de
formación en psicoterapia Gestalt. Todos estos autores, aunque no son los únicos, han
dejado fundamentos para el trabajo con grupos, compartiendo una visión del hombre en
relación, con capacidad para desarrollar sus potencialidades, en constante proceso de
mejoramiento.
Reconociendo la influencia de dichos autores, pasaremos a esbozar datos
significativos de sus vidas y sus principales propuestas.

250

2. Fundamentos del trabajo en grupos

2.1. Kurt Lewin (1890-1947)


2.1.1. Su historia
Hijo de comerciantes judíos en la Alemania de Guillermo II, nace Lewin el 9 de
septiembre de 1890 en Mogilno, una aldea de Prusia Oriental. En 1905 se matricula en la
Universidad de Friburgo, donde se inicia en biología, química y física. Posteriormente
reorienta su vocación profesional y decide estudiar psicología, eligiendo a Carl Stump
como director de tesis, asesor de renombre en la psicología Gestalt.
Terminada la guerra, Lewin obtiene el título de doctor en psicología. En el año 1921,

empezó
estimula su carrera
a sus docente
alumnos en el Instituto
a expresarse librementedey Psicología
fomenta la de Berlín.
crítica. Comode profesor 
Después la clase
oficial, él y sus alumnos continúan el debate en un café, anticipándose al Grupo T , cuya
estructura empieza con la discusión de un tema cualquiera y conforme va transcurriendo
el tiempo, esta idea toma nuevos matices, se transforma y crean nuevas ideas. Lewin
apuesta por la capacidad creadora del grupo. Cuando Lewin sale, fugitivo de Alemania en
1933, nuevamente establece estos grupos en el  Instituto de Investigación
Investigaci ón sobr
sobree el 
Comportamiento del Niño, con el mismo entusiasmo que lo caracteriza. Algunos de los
asiduos participantes, como Margaret Mead, describen esta experiencia como un espacio
de libre discusión, donde Lewin permite que afloren ideas sin coartarlas, haciéndolas
 progresar
 prog resar a fases constructivas. Tiene un estilo
estilo no directi
directivo,
vo, sin
sin embargo, no permi
permite
te que
la discusión se vaya a la deriva. En el Instituto de Investigación, realiza importantes
estudios sobre niños pertenecientes a minorías y temas relevantes como: autocracia y
democracia, la supervivencia de las minorías y el autodesprecio, entre otros.
En 1939 es contratado por la  Harwood Manufacturing,  para incrementar los niveles
de producción en la empresa; de esta intervención concluye que los métodos de
normalización de manera democrática, tienen mejores resultados y esto incide en el
aumento de la productividad. Esta experiencia le abre la puerta para continuar explorando
el ámbito organizacional. De tal manera que en 1945 abre el  Instituto de Tecnología de
assachussets  (MIT), vinculado a la universidad, aunque independiente, cuyo principal
interés metodológico es el desarrollo de experiencias de grupo.
Posterior a este Instituto, contempla la posibilidad de abrir el Primer Laboratorio
acional de Formación en Técnicas de Grupo ( First
 First National Training
raini ng Laboratory iinn

251

Group Development )):: el NTL. Su muerte en 1947 le impide continuar el proyecto; sin


embargo, uno de sus alumnos (Leland Bradford) lo retoma, alcanzando en 1960 su
 princi
 principal
pal desarroll
desarrollo.

2.1.2. Fuentes de inspiración
Se pueden referir dos importantes fuentes: la primera, la condición de carácter social por 
ser judío; y la segunda en el ámbito conceptual de la psicología Gestalt, tomando como
método la fenomenología.
Al nacer dentro de una minoría judía, emigrar de su país natal y la muerte de su
madre en un campo de concentración llevan a Lewin a intentar, desde el estudio de los
grupos, explicarse la relación de éstos y la condición social, para tener respuestas sobre
¿cómo se conforman los grupos?, ¿cómo se puede aminorar el impacto del exterior por la
 pertenenciaa a un grupo?, ¿cómo logra
 pertenenci logra sobrevivir
sobrevivir un grupo?
En el ámbito académico recordaremos su interés conceptual por dos temas: la física
y la psicología, que encuentra su integración en la psicología Gestalt. Esta escuela,
definida por uno de sus líderes (Wertheimer), postula que: «Existen integridades cuya
conducta no está determinada por los elementos individuales de que se componen, pero
donde los procesos particulares mismos se hallan determinados por la naturaleza interna
del todo» (YAROSHEVSKY, 1979: 186). Retomó la teoría del campo electromagnético
de Maxwell y las nuevas representaciones energéticas, desarrolladas por Planck. Antes, la
física de Galileo y de Newton servían de orientación a los partidarios de la psicología

asociativa —partículas
la mecánica—. Ahora,aisladas,
la nuevaidénticas a sí mismas,
física podía, que semetafórica,
de manera movían según las leyes las
representar de
configuraciones íntegras y dinámicas.
La psicología Gestalt, a su vez inspirada como ya se dijo por la física, otorgaría a
Lewin, no sólo una concepción de las relaciones de los individuos y el comportamiento
dinámico de los grupos, sino un método de investigación. En el anterior método, la
introspección no servía para la nueva tarea. Había que modificarlo y, por tanto, se
introduce la  fenomenología. El mérito es del filósofo austriaco Franz Brentano (1838-
1917) y dos de sus discípulos: Edmund Husserl (1859 1938) y Kurt Stumpf, coordinador 
del laboratorio de psicología en Berlín.
Husserl estableció como objetivo hacer de la filosofía el punto de partida de las
demás ciencias. Censuraba a la psicología por utilizar el mismo método de las ciencias
naturales. Propone un método de análisis de la realidad, al que le llama fenomenología,

252

que consiste en describir las estructuras esenciales presentes y manifiestas en el campo


intencional de la conciencia. La fenomenología es tanto un método de investigación
científica, como una concepción de la realidad del individuo. Introduce tres temas básicos
sobre el conocimiento de la realidad: la descripción del fenómeno, la intencionalidad y la

aconstitución de la intentar
la cosa misma, conciencia. Laaldescripción
llegar no es una
hecho. El término recopilación de datos, sino volver 
intencionalidad:
… no significa otra cosa más, que esta particularidad profunda y general que tiene la conciencia de ser 
conciencia de alguna cosa, de llevar en calidad de cogito su cogitatum en ella misma […] es la propiedad 
de la conciencia de ser conciencia de, es decir, de referirse a algo (PARENT, J., 1993: 84 y 200).
200) .

Como la conciencia tiende a los objetos, la descripción será de lo que el mundo nos
es dado (la datitud   del objeto), poniendo entre paréntesis el objeto para no ser 
enturbiado.
Tanto la condición de pertenecer a una minoría, como su interés por la psicología

Gestalt y la
relevantes, parafenomenología, le dieronde agrupos,
el trabajo de desarrollo Lewinque
el se
soporte paraa continuación.
enuncian hacer aportaciones

FIGURA 15
FUENTES DE INSPIRACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE LEWIN
253

2.1.3. Ap
Aportacion
ortacionee s
 La teoría del campo
En 1914 estando en una trinchera, durante la guerra, Lewin reflexiona sobre su visión del
campo de batalla, y con la influencia de los psicólogos de la percepción, elabora una
conclusión:
 El entorno bruto no existe. Depende de quien lo observa.
observa. Y nuestra manera de ver,
ver, nuestras
nuestras asociaciones
de ideas, varían con nuestras necesidades y motivaciones […].  El campo se halla, en general,
general, en un
equilibrio dinámico: las fuerzas que intervienen en él tienen una resultante nula. Pero este equilibrio
 puede en todo momento romperse,
omperse, por ejemplo, bajo el ef efecto
ecto de una necesidad insatisfecha: se crcrea
ea
entonces una tensión representada por un vector dirigido hacia un objetivo determinado. El objetivo
 puede ser también un peligro
peligro que es preciso
preciso evitar
evit ar.. El impacto ( positivo o negativo)
negativo) de tal elemento
 significante
 signif icante del entorno sobre
sobre el sujeto, es designado por valencia.
val encia. Una vez alcanzado el objetivo
objetiv o o
alejado suficientemente del peligro, la tensión se reabsorbe y el campo se halla de nuevo en equilibrio»
(DREYFUS, 1977: 44).44).

254

En lenguaje matemático pasa a la siguiente fórmula C =  f   (Ev) (donde C =


comportamiento y Ev = espacio vital) (Figura
(Figura 16).
16).
TABLA 16
LA TEORÍA DE CAMPO
255

 La dinámica de grupo


Como se refirió anteriormente, Lewin acuña el término «dinámica de grupo». Al
respecto, formula tres hipótesis para mejorar y profundizar los intercambios en el grupo:

1. ser
La integ
integración
raciónmientras
duradera, no podrálasllevarse
llevarse a cabo
ca bo
relaciones dentro del grupo;
interpersonalesgrupo;
entre su crea
creativi
todos tividad
los dad no podrá
miembros del
grupo,
grup o, no se basen en comunicacion
comunicaciones es abiertas, confiadas y adecuadas.
2. La capacidad de comunicarse, en forma adecuada con el otro, de llegar a él
 psicol
 psicológ
ógiicamente y entablar
entablar un diáldiálog
ogo,
o, es una aptitud
aptitud adquiri
adquirida
da mediante
mediante un
aprendizaje que capacita para intercambios auténticos.
3. Sólo aceptando poner en entredicho la forma habitual de comunicación, las
actitudes profundas personales con respecto a los demás, puede el ser humano
esperar descubrir las leyes fundamentales de la comunicación humana, sus
requisitos y componentes esenciales, las condiciones de su validez y su autenticidad
(cfr. DREYFUS, 1977: 65).
 Aplicación a grupos
Con el objetivo de investigar sobre la dinámica de los grupos, Lewin, y posterior a su

256

muerte, los alumnos conciben dos tipos de laboratorio, los mismos que surgen
simultáneamente para separarse después por su propia naturaleza. El Grupo T   (Training 
roup)  ,, también llamado grupo diagnóstico o grupo de base, se caracteriza por desarrollar 
habilidades para las relaciones humanas y el Grupo de técnicas  (Skills group), orientado
a la adquisición de técnicas y problemas de la animación y las tareas.
• Grupo T 
Son pequeños grupos, preferentemente heterogéneos, de sesión continua. Se da mayor 
importancia al enriquecimiento personal que debe alcanzarse mediante el trabajo en
grupo, realizado de forma muy parecida a la terapéutica. El ingreso y la permanencia son
libres e individuales. Su meta de aprendizaje es el desarrollo de la personalidad,
descubrimiento de nuevas formas de expresión y de experiencia, para conseguir la
autenticidad personal.

El coordinador
y realizar algunos del grupo,comentarios,
breves llamado animador, tiene
relativos a la
la función
relacióndeestablecida
observar el proceso
por los
 particip
 participantes.
antes. Estructura ejercici
ejercicios
os y estimula
estimula la comunicaci
comunicaciónón de sentimientos.
sentimientos.
El grupo es experiencial, se busca que los participantes aprendan a través de la
vivencia y la reflexión. Al poner en evidencia las propias y las ajenas formas de
relacionarse unos con otros, las maneras convencionales de relación pierden vigencia y
emerge la dificultad de la cohesión, la lucha por el liderazgo y la elección de «chivos
expiatorios». Con esto y su resolución, los participantes van aprendiendo.
La crítica a este modelo de trabajo radica en que al salir las personas de sus entornos

cotidianos se no
de referencia producen cambios
había sido notorios, sin embargo, de poca duración, ya que el grupo
modificado.

• Grupo de técnicas
De preferencia son grupos pequeños que utilizan ejercicios y conferencias; su aplicación
es difundida en la industria. Se destinan más a los empleados de una misma empresa. Se
centra en la tarea del grupo dentro de un contexto interpersonal. Su meta es la
adquisición y aprendizaje de técnicas y problemas del trabajo concreto con grupos.
El coordinador del grupo elabora un sistema de  feedback,  lo que facilita la
comunicación entre los miembros, la interpretación de procesos grupales y proporciona
ejercicios y teoría.
Este es el antecedente de los grupos de formación. Los participantes viven el
 proceso y además aprenden la forma de reproduci
reproducirr los conocimi
conocimientos
entos adquiri
adquiridos.
dos.

257

Después de 1970, sigue promoviéndose el NTL, mientras que el Grupo T continúa


desarrollándose en el  Institute Esalen  (la meca de la psicología humanística) (SHAW,
1995: 181).
Por tanto, Kurt Lewin nos aporta, para el trabajo del crecimiento del potencial en
grupos, una visión clara del grupo como una entidad en movimiento con necesidades que
satisfacer, con posibilidades de crecer a través de una comunicación funcional. Con un
método de trabajo en función a la relación de sus integrantes (grupo de encuentro) o
desarrollo de habilidades (grupo de técnicas) (Figura
(Figura 17).
17).
FIGURA 17
TIPOS DE GRUPOS
258

FIGURA 18
FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DE GRUPO
259

2.2. Fritz Perls (1893-1970)-Laura Perls (1905-1990)


2.2.1. Su historia

En 1893 nace en Alemania Fritz Perls, en el seno de una familia judía, y en 1905 Laura
Possner. Fritz, siendo joven hace teatro, de lo que aprende la congruencia en la voz, la
mímica y el comportamiento. En 1916, se alista en el ejército y participa en la I Guerra
Mundial. Se gradúa como médico en la Universidad Friedrich Wilh en Berlín y se inicia
como neuropsiquiatra con Kurt Goldstein, de quien escucha por primera vez el término
de autorrealización. En 1927 se entrena en psicoanálisis y lo ejerce en Berlín; ese mismo
año Fritz Perls se casa con Laura. Su carrera como psicoanalista la continúa en
Ámsterdam y posteriormente
posteriormente en Sudáfrica.
Sudáfrica.
Laura, por su parte, se entrena en psicoanálisis, es docente de psicología en la
Universidad de Fráncfort, y tiene como profesores a Wertheimer, Gebb y Goldstein, con
quienes obtiene el grado doctoral en psicología Gestalt.
En 1936 Fritz asiste al Congreso de Psicoanálisis de Praga y en ese mismo evento
rompe relaciones con Sigmund Freud, separándose intelectualmente al publicar en 1947,
 Ego, hunger and aggression:
aggression: A revision
evisi on of Freud’
Freud’ss theory and method (en español: Yo,

260

hambre y agresión: Los comienzos de la terapia gestáltica, 1975).


Ambos se trasladan a Nueva York donde se forma el grupo de los siete, integrado
 por P aul Goodman, P aul W Weis
eiszz (quien
(quien inicia
nicia a Fri
Fritz
tz en el Zen), El
Elli
liot
ot Shapi
Shapiro,
ro, Sylvester 
Sylvester 
Eastman, Fritz y Laura Perls. Más tarde invitan a Ralph Hefferline y en 1950 fundan el
Instituto Gestalt de Nueva York y posteriormente el Instituto Gestalt de Cleveland, que
desarroll
desarr ollaa Erving Po
Polster
lster..
Laura y Fritz se separan profesional y afectivamente. Fritz recorre Estados Unidos
haciendo demostraciones de psicoterapia Gestalt, ante grandes auditorios. Previo a su
muerte, Fritz funda la comunidad terapéutica de Cowichan en Canadá, muriendo en
1970. Laura solidifica el Instituto de Cleveland, brindando formación hasta su muerte en
1990.
Desde la muerte de Laura, las cenizas de ambos reposan en el nuevo cementerio
udío de Pfozheim (Alemania), pueblo en que naciera Laura. La sepultura es de Rudol
Posner (1905-1990) y en el mauseleo para familiares está el nicho de Laura y del Dr.
Frederick Salomon Perls (1893-1970), ambos fundadores de la Terapia Gestalt. Frase
famosa de Lore Perls: «Mi desierto es el alma de los demás».

2.2.2. Fuentes de inspiración


En una visión global sobre la psicoterapia Gestalt, se puede decir que está influenciada
 por ci
cinco
nco tradici
tradiciones:
ones: el psicoanál
psicoanáliisis,
sis, el análi
análisis
sis del carácter de Reich, la psicol
psicolog
ogía
ía
Gestalt, la filosofía existencial-fenomenológica y la religión oriental (CASTANEDO,
2001: 15).
La primera influencia, en orden cronológico, es el  psicoanáli sis . Fritz se forma en la
 psicoanálisis
escuela psicoanalítica y ejerce de 1926 a 1936. En este transcurso de tiempo es paciente
de Karen Horney y Wilhelm Reich. Catorce años después, en 1950, funda el Instituto de
Gestalt en Nueva York y en 1951, cuando publica Gestalt Therapy, define la nueva
 práctica
 práctica psicoterapéutica.
psicoterapéutica.
Algunos conceptos del psicoanálisis son retomados en esta primera etapa, para
refutarlos o para aceptarlos con una nueva visión. Se contrapone al inconsciente
freudiano, sólo en la forma de abordaje; cancela la asociación libre y las búsquedas
«arqueológicas» de recuerdos de la infancia. Continúa la visión de la psicología
deficitaria, a través del concepto de neurosis; cambia la represión por el conflicto del
organismo y el medio. Los mecanismos de defensa, como la proyección y la
introyección, son piezas que entran en el juego de la psicoterapia con un abordaje
terapéutico de asistencia, más que de resistencia.

261

Del análisis del carácter, Fritz retomará la importancia del trabajo corporal, que, al
unirlo con su experiencia previa en teatro, promoverá un estilo de psicoterapia muy  sui
eneris, donde paciente y terapeuta interactúan, se permiten ambos el contacto físico, la
utilización del espacio y el diálogo. Algunos terapeutas, que al igual que Fritz, fueron
formados primero en la escuela psicoanalítica, continúan trabajando en este contexto.
La  psicología Gestalt , regalo de Laura Perls a la psicoterapia Gestalt, será un eje
conceptual que sigue vigente en los psicoterapeutas Gestalt. Ella se forma en Alemania
directamente, como ya fue referido, con Wertheimer, Gebb y Goldstein.
 La psicología Gestalt nació, así, como un movimiento de pr protesta
otesta no sólo contra el conductismo sino
también como crítica al estructuralismo que analiza el consciente dividiéndolo en elementos[
elementos […]. Mientras
].  Mientras
que los behavioristas objetaban al estructuralismo como resultado de la subjetividad de los datos con que
trabajaban, los psicólogos de la Gestalt se oponían a que pudiera estudiarse algo tan complejo como la
conducta analizándola en forma de elementos […].  De la psicología Gestalt se retomará el campo
 psicofísico que se compone del Yo y del medio ambiente. El concepto f igura-fondo,
igura-f ondo, que es el medio
ambiente conductual. La figura trata de mantener su constancia, un todo como una figura siempre será o
llegará a ser tan regular, simétrico, simple y estable como lo permitan las condiciones, por otra parte, una
 figura
 f igura incompleta o abierta tiende a cerrarse
cerrarse o completarse,
completarse, esta es la ley de la Prägnanz. (CASTANEDO,
  (CASTANEDO,
44).
2001: 44).

Del concepto del campo se deriva la teoría del  self   en psicoterapia Gestalt, «es el
 proceso de contacto en acción,
acción, del organi
organismo
smo contactando la novedad (del medio) y
realizando los ajustes creativos necesarios» (ROBINE, 1994). Figura-fondo proviene el
 princi
 principi
pioo de la homeostasi
homeostasis,
s, o princi
principi
pioo de adaptación,
adaptación, que al hacer contacto  con una
necesidad, se convierte en figura y el organismo intentará satisfacerla, cuando así sucede,
se cierra una Gestalt.
El concepto de la psicoterapia Gestalt recoge, en esencia, el pensamiento de la
ilosofía existencial  y
  y su posición ante la ciencia es de carácter  fenomenológico. Aunque
en las obras de Perls no se da crédito manifiesto a estos fundamentos, sin embargo, están
 presentes en sus escri
e scritos.
tos.
 La terapia Gestalt es en un principio existencial; ello se trata de que nosotros
nosotros no sólo nos ocupamos de
tratar síntomas y estructuras de carácter sino que nos ocupamos de toda la existencia del ser humano. A
esta existencia total corresponde el nacimiento y la muerte, el sentido y el absurdo, la claridad y la
confusión, etc. El respeto poco temeroso y al mismo tiempo positivo de los existencialistas ante el «estar 
lanzado» de la existencia humana, ha encontrado su expresión en el concepto de confrontación. […]. Cada
uno en particular es quien tiene que decidir en última instancia y hacerse responsable de su actuación y
 situación. Un poco más tarde, Perls habla de que «la responsabilidad»
esponsabilidad» en un contexto determinado es la
idea de obligación. El uso del concepto de «posibilidad» y «obligación» en conexión con el ser 
existencial, así como el empleo del concepto de «ser ahí» y «mundo presente» hacen probable una
aproximación conceptual a Heidegger a propósito de la importancia de la lengua para la existencia
humana» (QUITMAN, 1989: 117-118).
117-118).

La crítica al método experimental se hace contundente en los años cincuenta y

262

sesenta, cuando florece la psicoterapia Gestalt y en su insistencia del carácter subjetivo


de la experiencia, nos remite al método fenomenológico.
Desde 1950, influida por Paul Weisz, la psicología Gestalt retoma la filosofía Zen
 para centrar su atención en vivi
vivirr real
r ealmente
mente un evento, el continuum de la conciencia; es
muy similar a una práctica de meditación que centra la atención sólo en el momento
 presente. Marc Joslyn,
Joslyn, en el artículo
artículo «Fi
«F igura-fondo Gestalt-Zen»,
Gestalt-Zen», publi
publicado por primera
primera
vez en 1975, le atribuye a Fritz, habilidades propias de los maestros Zen. Fritz, por su
 parte, después de su viaje
viaje a Japón en 1963, criticriticó al Zen como «a«allgo que no lleg
llegaa a
(Figura 19
nada» (Figura 19).
).
FIGURA 19
FUENTES DE INSPIRACIÓN DE FRITZ Y LAURA PERLS
263

2.2.3. Contacto
La gran aportación consiste en poder abordar, desde lo psicológico, los conceptos
existenciales, especialmente el concepto contacto (QUITMAN, 1989: 123). El contacto es
la función que determina la frontera del yo con-el-mundo. Con esta idea, Fritz entrelaza
la idea de Heidegger de ser-en-el-mundo y la psicoterapia Gestalt.
El contacto  tiene un ciclo de cuatro fases: precontacto, contacto, contacto final y
 postcontacto. El cicl
cicloo empieza
empieza en reposo y surge
surge de una  sensación , que cuando es
identificada se convierte en conciencia, permitiendo movilizar la energía,   para dirigirse
al satisfactor. Por medio de una acción, se manipula el medio y se hace contacto, que es
un proceso psíquico de compromiso. Todo esto corresponde a las tres fases del director 
de cine, cuando rueda una película: luz (movilizar energía), acción, a rodar (contacto). A

264

medida que la necesidad es cubierta, el organismo entra en una fase de cierre y retirada
 para regresar lueg
luegoo al reposo.
 Lo característico de este proceso
proceso de contacto es que no termina nunca, sino que tan pronto como la Gestalt 
está cerrada, surge inmediatamente como figura una nueva Gestalt inacabada […]. Cada aparición de
una necesidad en la forma de una Gestalt abierta confronta al individuo con el ser arrojado de su
existencia. La tensión, entre autoconservación y crecimiento, alcanza el darse cuenta (awareness)  y tiende
(awareness) y
hacia el centro, hacia el equilibrio; el individuo se ve cada vez, de nuevo, ante la posibilidad y la
necesidad de una elección existencial (QUITMAN, 1989: 126).
126).

Esta elección existencial puede no concluirse y, por tanto, no cerrarse la Gestalt.


Perls y Goodman (1951) reconocen cuatro formas de autointerrupción: introyección,
 proyección,
 proyecci ón, confluenci
confluenciaa y retroflexi
retroflexión.
ón. Así
Así mismo,
mismo, se refieren
refieren a egotismo  como una
resistencia similar a deflexión en la que la persona está en aislamiento. Castanedo (1997,
2001) propone además: desensibilización y deflexión. Así mismo, Castanedo (2003) cita
a Crocker (1981), que sugiere como resistencia  pr oflexión,  lo contrario de retroflexión; el
 proflexión,
 proflector
 proflector hace al
algo
go a algui
alguien,
en, en lugar
ugar de hacérselo
hacérselo a él mismo,
mismo, como ocurre con el
retroflector.

2.2.4 Psicoterapia
Psicoterapia Ge
Gestalt
stalt
Para la psicoterapia Gestalt, un organismo tiende al equilibrio, por el principio de
homeostasis. Cuando surge una condición de desequilibrio, en el campo que comprende
el yo y el medio, la persona activa la función del contacto y establece una relación con-
el-medio, para poder volver nuevamente al equilibrio. En términos de psicología Gestalt,
se diría que en el campo psicofísico, aparece una figura que por ley de  pregnanz tiende a
 pregnanz
completarse y volver nuevamente al fondo.
Este vaivén, este oleaje permanente, de figuras que emergen y se sumergen, es para
la psicoterapia Gestalt el principio del desarrollo del potencial. Mientras que en la
 psicol
 psicolog
ogía
ía Gestalt
Gestalt esto es un acto de percepció
percepciónn que se da independientemente
ndependientemente a la
voluntad de la persona. En la psicoterapia Gestalt este es un ajuste creativo, que estará
mediatizado por la conciencia (awareness).
Emerger una figura, completarse y establecer el equilibrio o estado de reposo,
implica el reconocimiento del exceso o la necesidad y obtener su respectivo satisfactor. A
este movimiento del organismo se le conoce como el ciclo del contacto o ciclo de la
experiencia. Este ciclo se completa cuando la persona restablece el equilibrio con sus
 propios
 propios recursos. La capacidad
capacidad de cerrar un cicl
cicloo y el ciclo
ciclo que es cerrado, desarroll
desarrolla el
 potencial (CASTANEDO, 1997; P ERLS, F., 1952; YONTEF, 1997; BUENO, 2009), es decir, el
 potencial
 potencial
 potencial,, desde esta perspectiva es un producto y un proceso.

265

El organismo, por su naturaleza, tenderá a buscar el equilibrio; las olas tenderán a


moverse y buscarán el cauce que mejor se adecue a su necesidad. En algunas ocasiones,
sorprende la originalidad con la que cada persona encuentra su propio reposo, es decir, la
creatividad con la que hace el ajuste.
Para la Gestalt no existe una forma que «debe ser», sino que cada organismo
encuentra sus formas propias. Si una persona trata de cerrar un ciclo de la misma manera
que lo ha hecho en otras ocasiones y reproduce la misma «fórmula», esto es, da
respuestas obsoletas a situaciones nuevas, es lo que se conoce como neurosis. También
 puede ser que intente complacer
complacer las ex
expectati
pectativas
vas del exterior,
exterior, antes que las necesidades
necesidades
auténticas. Recurrir a cualquiera de estos dos mecanismos, disminuye la capacidad de
 potencial
 potenci aliizarse.
Bajo esta visión, el psicoterapeuta, en la práctica, centra su atención en el contacto
que, como ya se dijo, es la función que se desarrolla entre yo y el medio. La persona
reconocerá en qué
contraposición con fase del ciclo dellocontacto
el psicoanálisis, principallonointerrumpe
es por quéylodeinterrumpe,
qué manerasino
lo hace.
cómoEnse
interrumpe.
Los principios con los que trabaja el terapeuta Gestalt para reconocer la fase de
interrupción son: el aquí y ahora, la autoconciencia, la confrontación y la relación
terapéutica (Figura
(Figura 20).
20).
FIGURA 20
PRINCIPIOS PARA RECONOCER LA INTERRUPCIÓN
Las personas, como los grupos, pasamos por estos ciclos y sus respectivas
autointerrupciones. El abordaje más popular, en sus inicios, fue la  psicoterapi
 psicoterapiaa
individual
indivi dual en gru
grupo:
po:

266

Temporalmente se desarrolla una díada entre el paciente y yo mismo; pero el resto del grupo está
comprometido totalmente, aunque rara vez como participantes activos. Principalmente actúan como una
audiencia que es estimulada por el encuentro para hacerse un poco autoterapia silenciosa (PERLS, en
26).
STEVENS, J., 1990: 26).

La metaa básica
que lleguen de un grupo
ser conscientes gestáltico
del modo en elconsiste en evitando
que están desafiar ala los participantes,depara
responsabilidad tal
conciencia y animarles a que busquen apoyo interno frente al externo. El rol del terapeuta
es proponer situaciones en donde cada persona active el «darse cuenta» de sus patrones
de comportamiento, en muchas de las ocasiones muy evidentes para el resto del grupo,
menos para la persona que lo experimenta. El terapeuta intenta no realizar 
interpretaciones, para que cada uno de los miembros obtenga su propio significado, bien
sea de lo experimentado o del impacto personal de lo observado. Se insiste en que los
miembros del grupo prueben nuevas conductas (nuevas formas de ser-en-el-mundo) para
incorporar recursos que antes estaban alienados.
alienados.

«Con respecto a la terapia gestáltica, el valor u objetivo primordial es la toma de


conciencia de las propias necesidades para poder revivirlas emocionalmente y por fin
cerrar lo que había quedado incompleto hasta ese momento» (CASTANEDO, 1988: 99).
Dada la importancia que tienen los valores personales del terapeuta, en el campo de la
 psicoterapi
 psicoterapiaa y de la repercusión
repercusión de los introyectos de éste en la vida
vida del cli
cliente, creemos
conveniente dedicar aquí unas lí-neas a esta temática y para tal fin nada mejor que
reproducir el texto que sigue de la Acceptance-Compr omise Therapy ( ACT 
 Acceptance-Compromise  ACT ))..
 Investigación
Terapia de Aceptación y Compromiso —ACT— (P  ÁEZ --B
B AR RINA , GUTIÉRREZ -
 ARRINA

 M  AR TÍNEZ  , V  ALDIV


 ARTÍNEZ   ALDIVIAIA  S  ALA
 ALAS S  y L UCIANO-S OLANO
OLANO , 2006: 5)
 La toma de conciencia estaría a su vez implicada
i mplicada en la identificación
identif icación de los
l os valor
v alores
es personales
personales del cliente,
considerados como frases del cliente, en forma de generalizaciones sobre el mundo. La identificación y
toma de conciencia de los valores personales, se consideran un paso esencial en el proceso terapéutico,
aunque no se especifica cómo se llegan a identificar dichos valores, ni qué se hace una vez se han
identificado. La ausencia de directrices a este respecto puede estar relacionada con el concepto de valor 
asumido en esta terapia, tomado del enfoque fenomenológico como filosofía de base.

Se entiende el valor como un juicio o una dirección impuesta por el terapeuta, y dado que al individuo se
le supone la capacidad de determinar qué es bueno y qué no lo es para él, entonces rehúsa a hablar de
valores, haciendo que se autodetermine el enfoque libre de valores. El cometido del terapeuta sería ayudar 
al paciente a percibir su conducta y las consecuencias e implicaciones de ésta sobre sí mismo y su entorno;
a partir de ahí, se respeta al paciente en su modo de conducirse sobre la base de dicho conocimiento.
 Aunque el enfoque se autodenomina librelibre de valores,
valores, el hecho de contemplar el prproceso
oceso de la toma de
conciencia, como el objetivo básico en terapia y por tanto centrar todas las estrategias y esfuerzos del 
terapeuta y paciente en dicho proceso, ya implican tener en cuenta, por un lado, una serie de valores, o
dicho de otra manera, una serie de consideraciones acerca de cuál es el modo en que se debe conducir una

267

 persona, con el objetivo


 persona, objetiv o de llevar
llev ar una v ida saludable. Por otro lado, y como en todas las
l as aproximaciones,
aproximaciones,
 se apuesta también en ésta por un modo o estrategia para conseguirlo».

2.3. Carl Rogers (1902-1987)


2.3.1. Su historia
ace en 1902 en Oak Park, un suburbio de Chicago; es el cuarto de seis hijos, en una
familia protestante. En 1914 su familia se traslada a vivir a una granja, donde aprende a
cultivar la tierra, esto le servirá como ejemplo para enunciar su teoría, recurriendo a
metáforas agrícolas. Rogers piensa que la persona lleva en sí el germen de su propia
evolución y que para que ese germen madure sólo hace falta un entorno psicológico
favorable.
En 1926, ingresa en la facultad de psicología de la Universidad de Columbia, donde
obtiene el grado de doctor en psicología y comienza a trabajar en el departamento contra
la crueldad infantil, en la ciudad de Rochester. En 1937, es nombrado director del
 Rochester Guidance
Gui dance Center . En 1942, publica Counseling and Psychotherapy, obra que
 pronunciaa claramente la visi
 pronunci visión
ón de Rogers
Rogers y su técnica
técnica de trabajo. P osteriormente,
osteriormente, se
interesa por los autores existenciales, sobre todo Kierkegaard y Buber, por sugerencia de
sus alumnos. En 1947, inicia grupos de encuentro en la Universidad de Chicago y, en
1956, es nombrado presidente de la  American Academy of Psychotherapists, con lo que
se reconoce no sólo al autor, sino a toda la corriente humanística, apenas incipiente.
Murió en 1987. Siete años antes (1981) publicó  El camino del ser, ser,  donde aparte de
describir su itinerario personal y profesional, muestra su preocupación por la situación
actual del mundo y su plena confianza en la evolución humana.
2.3.2. Fuentes de inspiración
Recibió diversas influencias; él mismo reconoce varias corrientes de pensamiento, como
son las que a continuación se enuncian.
Sobre filosofía de la educación, como lo demuestra en su primer artículo sobre la
enseñanza centrada en el estudiante, aplica los principios de Dewey y Kilpatrick, también
 puede apreciarse su conocimiento
conocimiento de la psicol
psicolog
ogía
ía Gestalt y de Kurt Lewin.

Se siente influido por los psicólogos de teoría del  self . Los estudios de Victor Raimy
sobre el papel que «el concepto del ego» juega en la organización de la personalidad y en
la determinación del comportamiento.

268

Es significativo también el interés por algunos filósofos existenciales, Kierkegaard y


Buber principalmente. Comprueba la coincidencia de su orientación, con el punto de
vista de estos autores. En cuanto al método, realiza una elaboración teórica de carácter 
fluido, fenomenológica, más inmediata a los hechos observados (al igual que Kurt Lewin
y los Perls, tema expuesto anteriormente) (Figura
( Figura 21).
21).
FIGURA 21
FUENTES DE INSPIRACIÓN DE ROGER 

2.3.3. Ap
Aportacion
ortacionee s
 Condiciones necesarias y suficientes para el cambio constructivo
Para Rogers lo más importante es la actitud del facilitador: aquí es donde radica la
 posibi
 posibillidad del cambio.
cambio. Considera que la persona y los grupos,
grupos, de manera natural, tienden
a la autorrealización y sólo se necesita una «tierra fértil», es decir, condiciones propicias
 para que pueda emerger el potenci
potencial
al..
Propone tres condiciones necesarias y suficientes para el cambio constructivo,
que son: aprecio positivo incondicional, congruencia y empatía (R OGERS
OGERS, C., en
LAFARGA, J., 1992: 127).
Por aprecio positivo incondicional se entiende la apertura de los integrantes del
grupo como personas, sin hacer caso al comportamiento específico que en ese momento
tengan. Significa que se ocupa de las personas de una manera no posesiva, como

269

individuos con potencialidades. El respeto a la persona, es una especie de agrado que no


se exige y que tiene fuerza: este término, también conocido como aceptación
incondicional, ha causado confusión y ha sido modificado por actitud positiva.
Un facilitador se interesa positivamente, en un grupo, cuando promueve el
crecimiento de sus integrantes como personas: y si es necesario confrontar, bloquear,
cuestionar o retroalimentar negativamente un comportamiento lo hará, con la misma
intensidad con la que es capaz de generar un clima de calidez emocional.
Un posible referente, para cumplir con la condición de interés positivo, son los
comentarios del grupo como: «Me parece que digo cosas importantes»; «Me agrada que
me escuchen»; «Me gusta que te guste…»; «Me sorprende que me recuerdes»; «Se
nota que te gusta tu trabajo»; «Yo nunca hablaba, pero ahora sí dije lo que pienso».
Congruencia significa que, dentro de la relación, «el facilitador es libre y
 profundamente él mismo,
mismo, con su ex experi
perienci
enciaa real exactamente representada por la
conciencia de sí mismo» R OGERS
OGERS, C., en LAFARGA, J., 1992: 127). Por congruencia se
entiende el grado de autenticidad del facilitador, qué seguridad de sí mismo, no cuánto
expone verbalmente de su pensar y de su sentir. Lo antagónico a la autenticidad es
«vender una imagen». Posibles comentarios referentes a la autenticidad del facilitador 
son: «Eres derecho»; «Contigo el pan es pan y el vino es vino»; «No tienes dobleces».
El concepto de empatía, estudiado por Edith Stein en su obra On the problem o
empathy, es descrito como un acto de percepción  sui generis   que aparece en «[…] la
experiencia en la que un yo en general, tiene de otro yo en general. Esto es como el
hombre conoce la vida psíquica de sus congéneres» (STEIN, EDITH  en P ARENT, J. M.,
1993:o,75).
 propi
 propio, peroRogers
si lo define
sinn nunca perdercomo «sentir
la cuali
cualidad el mundo
dad del como sí privado del paciente como si fuera el
» (R OGERS
OGERS , C., en COREY, G., 1995:
84).
De los recursos con los que cuenta el facilitador, la capacidad empática es la puerta
del encuentro  y la técnica del reflejo es la llave. Cuando el grupo percibe una actitud
empática, comenta: «Tú si me comprendes»; «¿Cómo adivinaste?»; «Te siento igual a
mí»; «Me siento en confianza»; «Siento que hace mucho que nos conocemos».
 Enfoque centrado en la persona
Este enfoque se concibe más «como un modo de ser» que como un «modo de hacer».
Rogers lo sintetiza de la siguiente manera:
 El enf
enfoque
oque centrado en la
l a persona es f undamentalmente un modo de ser que encuentra su expresión
expresión en las
l as
actitudes y conductas que crean un clima favorecedor del crecimiento. Se trata más de una filosofía básica
que de una simple técnica o método […] Cuando se vive, estimula también el cambio constructivo de

270

otros. Fortalece al individuo y cuando se siente este poder personal, la experiencia demuestra que tiende a
 ser usado
usado para la transformación personal y social (R OGERS 320) .
OGERS, en COREY, G., 1995: 320).

Para poder conseguir una modificación del comportamiento, se señalan las siguientes
condiciones:
1. Dos personas en contacto
contac to psicológ
psicológico.
ico.
2. La primera persona, que ll llamare
amaremos
mos partici
participante,
pante, está
es tá en estado de incongruencia,
incongruencia,
siendo vulnerable o ansiosa.
3. La segunda persona, que llamaremos facilitador, está en acuerdo interno, por lo
menos durante la entrevista y con relación al participante.
4. El facilitador experimenta sentimientos de consideración positiva incondicional y
una comprensión empática del marco de referencia interno de la persona.
5. El participante percibe la consideración positiva incondicional y la comprensión
empática del facilitador.

La meta en las intervenciones es que la persona llegue a un funcionamiento óptimo


de su personalidad y puede ser descrito por tres fases:
1.  Actitud abierta a la experiencia,
experienci a, es decir, cualquier estímulo, ya sea éste originado
dentro del organismo o en el ambiente, es trasmitido libremente por medio del
sistema nervioso, sin ser distorsionado por un mecanismo defensivo. Por el
contrario, si el estímulo es el impacto de una configuración en forma, color o
sonido en el ambiente, o en los nervios sensoriales, o en un rastro de recuerdo del
 pasado, o en una sensación
sensación visceral
visceral de mi
miedo
edo o placer
placer o disg
disgusto,
usto, la persona está
viviéndolo, lo tiene completamente accesible a la conciencia.
2. Vivir de modo existencial . Para la persona, que está abierta a la experiencia, cada
momento es nuevo, entonces tal forma de vivir en el momento significa ausencia de
rigidez, de estrecha organización, de la imposición de la estructura sobre la
experiencia. Esto significa, por el contrario, un máximo de adaptabilidad, un
descubrimiento de la estructura en la experiencia, una fluida y cambiante
organización del self  y
 y de la personalidad.
3.  El organismo
organismo es un medio digno de confianza. Esta persona hace lo que«siente
correcto» en ese momento inmediato y encuentra en el mensaje corporal una guía
de comportamiento, competente y confiable
confiable (Figura
( Figura 22
22).
).
FIGURA 22

APORTACIONES DE CARL ROGERS

271

3. CONCLUSIÓN
Los autores antes referidos, aportan los fundamentos para el trabajo con grupos en
desarrollo del potencial. Lewin ofrece el marco referencial con la teoría del campo y
orienta en la movilidad interna del grupo, es decir, en su dinámica. Fritz y Laura

 profundi
 profundizan
zanesta
grupo. De sobre las fases
manera de un
han sido grupo ylosCarl
descritos Rogers
Rogers que
elementos enfatiza
enfatiza sobre elenfacili
intervienen facil
un igrupo:
tador del
el
 proceso, los partici
participantes
pantes y el facil
faciliitador.
tador.
272

Capítulo 14

DINÁMICA
DINÁM ICA DE GRUPO

Como ya fue referido anteriormente, Lewin es la persona que acuña este término,

inspirado
las cualesenejercen
la física,una
«designa pura tanto
influencia y simplemente las fuerzas
hacia dentro como desplegadas
hacia fuera por
del elmismo»
grupo,
(SBANDI,
(SBA NDI, P., 1990: 89-91).
Sin embargo, el término ha sido popularizado y toma nuevas acepciones, como un
movimiento ideológico político que inspira a la existencia pacífica y que utiliza métodos y
técnicas que deben ayudar al individuo a conocerse mejor.
En este apartado se toma como referencia el concepto de Lewin, es decir, la
explicación de las fuerzas desplegadas en un grupo. Además, se presenta una revisión
desde dos posturas: la teoría tridimensional de la conducta de W. Schutz y la psicoterapia

Gestalt, específicamente
dos vertientes en lo concerniente
por ser corrientes al ciclo
de inspiración de la experiencia.
humanística existencial,Tomaremos
que aportanestas
una
estructura específica a las etapas en las que un grupo se va movilizando.

1. TEORÍA TRIDIMENSIONAL DE LA
CONDUCTA INTERPERSONAL
W. Schutz (1967) propone una teoría sobre la interrelación de los miembros de un grupo
a la que ha llamado Teoría Tridimensional de la Conducta Interpersonal ( Three
onal Theory of Interpersonal Behavior ).  Se basa en las características de
 Dimensional
 Dimensi
conducta de una persona hacia otras, en las áreas de Inclusión, Control y Afecto, que son
las necesidades psicológicas básicas (véase la primera parte de este libro).

273

La escuela de Cleveland, en particular Zinker, Kepner, Nevis y Castanedo, ha


realizado trabajos que integran la psicoterapia Gestalt y la dinámica de grupos. Según
Kepner, el grupo tiene cuatro etapas, que Castanedo las relaciona con el ciclo de la
experiencia y las categorías de necesidades de Schutz (C ASTANEDO, 2001: 85-89).
Los procesos de grupo, de acuerdo a la teoría de Sonia Nevis, empiezan por 
identidad . El trabajo, en una sesión, inicia por incluir tanto la tarea como la integración
entre los miembros del grupo.
En una sesión se pueden dedicar los primeros minutos a encuadrar el objetivo de la
misma, dando información sobre el tema que se va a tratar; de esa manera los miembros
se van incorporando a la tarea. También conviene preguntar sobre el estado general del
grupo o en particular de algunos miembros: es una llamada a reconocer su sensación y a
tomar conciencia. Preguntas factibles son: ¿Cómo se sienten hoy? ¿Cómo han pasado el
día? En efecto, se trata de explorar las condiciones del clima psicológico y acompañar en
la toma de conciencia. El proceso terapéutico centra su trabajo en las actitudes vigentes,
en el trabajo de información y orientación, por un lado las actitudes y por el otro la tarea.
Para continuar, pasamos a la etapa de influencia  y con esto a la necesidad del
control. Aquí, el grupo se compromete con la tarea y moviliza su energía para
conseguirla. El grupo «calienta motores». Tiene conciencia de sí mismo y por tanto
 puede movili
movilizar
zar su energía,
energía, de una manera constructiva.
constructiva. En ese momento, ex
exiiste un
clima de seguridad psicológica, que permite a sus miembros poder sumergirse en
situaciones emocionales bien sean de carácter intrapersonal o interpersonal.
Como siguiente paso se llega al afecto y con eso se establece el contacto, es decir, se
resuelve
El grupo,laennecesidad. La de
un ambiente persona
respetoy eelintimidad 
grupo han, asimila
conseguido
asimi la meta que se proponían.
la la información.
Por último, se procede al cierre  para volver al reposo, con una idea prospectiva de
cómo se puede incorporar a su vida cotidiana lo vivenciado (Figura
(Figura 23).
23).

2. DINÁMICA DE GRUPOS DESDE LA


PSICOTERAPIA GESTALT
Los conceptos básicos de la psicoterapia Gestalt y el ciclo del contacto, fueron descritos
en el capítulo anterior. En este apartado se detallará acerca de la dinámica de un grupo,
desde esta perspectiva teórica, poniendo especial énfasis en los mecanismos de
autointerrupción, que aparecen tanto en el ámbito individual como en grupo.

274

Como fue referido en el capítulo que antecede, la psicoterapia Gestalt, en especial la


Escuela de Cleveland, propone el ciclo del contacto o ciclo de la experiencia, con fases
definidas, que empiezan cuando un organismo ha roto su reposo por la aparición de una
necesidad, para regresar nuevamente al equilibrio, una vez satisfecha dicha necesidad.
FIGURA 23
FASES DEL CICLO DE LA EXPERIENCIA Y LOS PROCESOS DE
AUTOINTERRUPCIÓN

Desde este enfoque, los organismos, es decir, la persona o el grupo, tienden a buscar 
las formas de autorregularse y en caso de no lograrlo al no cerrar el ciclo, se presenta un
asunto inconcluso que disminuirá la energía del organismo. Cada avance de las fases del
ciclo se aproxima a regresar al estado de reposo. Gráficamente se representa por figuras
que emergen de un fondo; cuando el asunto está resuelto, la figura nuevamente se
sumerge enriqueciendo al fondo. Sin embargo, los ciclos se autointerrumpen, de hecho,
el mismo organismo que está en desconfiguración (ha roto el equilibrio), presenta
 patrones de bloqueo.
Cabe hacer énfasis en el concepto de autointerrupción, ya que la dinámica es
generada por el mismo organismo, las fuerzas en contra del crecimiento constructivo,
también le pertenecen al grupo. Por tanto, en una intervención, el facilitador debe tener 
claridad en las formas que genera el grupo, para impedir su desarrollo y no adjudicarlo a

275

causas externas al mismo.


En un trabajo grupal, se sobreponen tres ciclos. Primero: la persona desde lo
individual, activada por sus propias necesidades, recorre un ciclo. Segundo: el grupo,
como un organismo, al buscar una meta colectiva, pasará por su propio ciclo. Tercero: el
facilitador, en su rol de líder, se suma a la dinámica del grupo, para poder apoyar la
obtención de la meta y también vivirá su propio proceso. Las necesidades de los tres
ciclos pueden coincidir o ser activadas en una fase diferente.
A continuación se presenta un esquema que incluye tanto la Teoría Tridimensional
de Schutz, como el proceso de facilitación (que se describe en elcapítulo sobre
facilitación de procesos grupales), y el ciclo de la experiencia de la escuela de Cleveland
(Tabla 27).
27).
TABLA 27

LA DINÁMICA DEL GRUPO

Como se observa en la tabla, existe una correspondencia entre las fases del ciclo de
la experiencia y los procesos de autointerrupción (presentados gráficamente, de manera
circular, en el Figura 23).
23). A continuación, se desglosará cada etapa con su respectiva
autointerrupción y su manifestación en los grupos.

2.1 Sensación
Es la primera fase del ciclo y siempre tiene un referente corporal, como su nombre

276

indica. Son mensajes del organismo traducidos en sensaciones. Puede ser por estímulos
 propiocepti
 propioceptivos,
vos, como sensaciones
sensaciones viscerales,
viscerales, temperatura corporal,
corporal, etc., o estímulos
estímulos
exteroceptivos, que es la manera de recibir los estímulos del entorno, que llegan al
organismo a través de los canales visuales, auditivos o kinestésicos. La sensación puede
ser activada por un estímulo inmediato o por un pensamiento.
La sensación, en un grupo, se presenta como expectativa ante «algo»; en algunas
ocasiones, este ánimo se manifiesta como energía a disposición o en contra.
Como se hizo referencia previamente, la autointerrupción que impide llegar a la
sensación se conoce como desensibilización:
Son las maneras en las que nos volvemos menos sensibles a los estímulos como una resistencia al contacto
o mecanismos de defensa […]
defensa […] mayores grados […]
grados […] dan una sensación
una sensación de descorporización cuando aquella
93).
está dirigida al propio sentido de sí mismo y de desconexión del mundo (K EPNER , J., 1997: 93).

El grupo que está desensibilizado, se muestra desvitalizado y puede ser que tenga
actitudes de apatía. Cuando los miembros del grupo no se han incluido, es probable que
no se haya reconocido el trabajo grupal, como una forma de resolución de las metas
 personales
 personal es y grupal
grupales.
es.
Dentro de esta temática, como una estrategia de trabajo en las sensaciones, a la par 
del surgimiento del grupo T, también surgen los llamados «grupos de sensibilización »,
cuyo objetivo principal es activar los sentimientos y las emociones.
Para salvar esta autointerrupción se sugiere al facilitador, promover en el grupo
actividades que incluyan el «despertar del cuerpo», de acuerdo al tipo de intervención
que se está buscando (individual, en grupo, interpersonal, intrapersonal o tópicos
grupales). Por ejemplo, estrategias a través del movimiento, fantasías dirigidas o diálogo,
entre otras.

2.2 Formación de figura o conciencia


Si la persona ya consiguió despertar sus emociones y corporalmente puede sentir, ahora
emergerá la figura, discriminándola entre una serie de sensaciones.
 La sensación
sensación pura, no es por supuesto suficiente
suf iciente para guiar nuestro
nuestro f uncionamiento, aunque si f orma una
base para él, debe estar organizado en algo significativo para que sea importante para nosotros. En

terapia
109)
109).. Gestalt llamamos a este proceso el surgimiento de la figura contra el fondo (K EPNER 
EPNER , J., 1997:

Después de vivir la sensación, puede activarse otra autointerrupción al desviarse la


energía y  proyectar,,  que es la tendencia a hacer responsable al ambiente de lo que se
 proyectar

277

origina en sí mismo. Fritz define este bloqueo de la siguiente manera: «Trasladamos el


límite entre nosotros y el resto del mundo un poco demasiado a nuestro favor, de un
modo que no se hace difícil desposeer y renunciar a aquellos aspectos de nuestra
 personaliidad que encontramos
 personal e ncontramos difícil
difíciles y ofensivos
ofensivos o poco atractivos»
atractivos» (P
(PERLS,
ERLS, F., 1969:
45).
Cuando esto sucede, el participante o el facilitador no asumen la sensación como
 propiaa y ésta es adjudicada
 propi adjudicada a los
los otros. Esta interrupci
nterrupción
ón es frecuente. El fracaso o el
éxito, tanto de los participantes como el del facilitador, se atribuye al otro. El grupo
otorga el bloqueo al facilitador, argumentando que no es adecuada la actitud o la
estrategia de intervención, mientras que el facilitador lo atribuye al grupo, por falta de
cohesión, o a las condiciones ambientales o materiales.
El proyector desperdiga su sentido de identidad. «Devolverle los fragmentos de su
identidad dispersa es la piedra angular del proceso de elaboración» (POLSTER, E. y M.,
1977: 86). La proyección puede darse tanto del facilitador al grupo, como del grupo al
facilitador o entre los miembros.
En terapia Gestalt se utiliza la frase «rescatar la proyección», que es cuando la
 persona logra
logra reconocer las necesidades
necesidades y sign
signiificados
ficados propios, en lug
lugar de atribuírsel
atribuírselos
os a
otros. La proyección se puede utilizar como un excelente recurso, para reconocer los
elementos alienados de la persona, en el sentido que el sujeto atribuye a los demás lo que
le es propio o lo que no se permite. Así mismo, la proyección es fundamental en el
trabajo con sueños (CASTANEDO, 2008).
Una posible forma de desactivar este bloqueo es el recurso de hablar en primera
 persona,
discurso. para responsabi
responsabil
Hablar lizarse
en segunda por lo que
o tercera se dice,
personadidisgrega
ce, y asílafavorecer la integraci
ntegración
responsabilidad ón endel
al resto el
grupo.

2.3 Movilización de energía


La persona que está buscando el crecimiento, empezará a recorrer el camino despertando
la sensación y reconociendo la necesidad como propia, para mover su energía.
la sensación y reconociendo la necesidad como propia, para mover su energía.
 Mov ilización de energía
 Movilización energía es cuando se f orma una f igura en la conciencia y orienta la persona
persona hacia el 
contacto con el entorno, la persona debe movilizarse para la acción que llevará ese contacto. El proceso
de movilización forma la base física para la acción en el mundo al proveer la energía y el ímpetu para la
acción que hace posible el contacto (KEPNER, J., 1997: 121).
121).

Sin embargo, puede ser que la persona o el grupo, en lugar de dirigirse al crecimiento

278

 por motivación
motivación personal, carg
car gue consigo
consigo recados que le ha dejado su madre, su padre, el
maestro o cualquier otra persona significativa. A estos mensajes interiorizados, tragados
sin ser digeridos, dicen Fritz y Laura Perls, se les conoce como introyectos  y al
smo como introyección:
mecanismo
mecani
 Es un mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro
dentro de nosotros
nosotros mismos, patrones,
patrones, actitudes,
modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros. En la introyección hemos corrido el límite
entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado hacia dentro de nosotros mismos que casi no queda nada
de nosotros (PERLS, F.: 45).
45).

La introyección se diferencia de los mensajes propios porque estos sí están


asimilados. Si se toma conciencia del diálogo interior, se puede discriminar entre un
mensaje introyectado y el asimilado. En el primero aún aparece con la voz de quien lo
sembró e inclusive se puede recordar visualmente la imagen de quién y cuándo lo
implantaron. En el discurso se reconocen los introyectos porque aparecen como una
orden: «Yo debo…»; « Tengo  que…». Un introyecto del que se toma conciencia y se
elige conservar, deja de ser introyecto para convertirse en un contenido asimilado.
El facilitador, si es una figura significativa, puede propiciar que la motivación de los
grupos sea de carácter extrínseca, basándose en introyectos. El participante se tragará la
información sin asimilarla, como una forma de complacerlo, más que una motivación
intrínseca. Participantes desnutridos, afectiva ocognitivamente, se tragan todo. De la
misma manera, los introyectos propios del facilitador, no clarificados, emergerán en la
facilitación del grupo. Por ejemplo, si el facilitador tiene introyectada la disciplina como la
única forma de éxito, pedirá a su grupo disciplina.
Para librar esta autointerrupción, el facilitador promueve a través de la intervención,
la participación. Recordando que se está trabajando en la etapa grupal de influencia,
cada miembro del grupo está consciente de que está siendo influido por todo lo que
ocurre en el grupo y que ciertas normas implícitas o explícitas en el grupo, hacen difícil
conducirse diferentemente de lo que parece ser aceptado por todos los miembros. Es
 posibl
 posi blee que sea necesario
necesario de nuevo, retomar el encuadre para adaptarlo
adaptarlo a mejores
condiciones de crecimiento. En esta etapa los integrantes ya salieron de la
 seudocomunidad , donde todos se «quieren». Están marcando sus límites y
reconociendo los alcances.
2.4 Acción
La acción es el acto de ponerse en contacto con el satisfactor de la necesidad. Al
respecto, Kepner (1997: 14) refiere lo siguiente:

279

 La energía
energía y el apoyo que generamos
generamos en la f ase de movilización
movil ización encuentra su realización cuando
expresamos algún tipo de acción relevante en nuestro entorno. La acción en la descarga y la utilización de
la energía movilizada y la musculatura en movimiento. A través de la acción nos expandimos en nuestro
entorno y lo impulsamos a través de él, por lo tanto hacemos contacto dentro del campo organismo/ 
entorno, esto distingue a la psicoterapia Gestalt de otras terapias de carácter introspectivo.

Si la motivación para aprehender el conocimiento que se busca está presente, lo que


 procede es diri
diriggir la energía
energía hacia
hacia él.
él. Sin embargo, puede ser que en lugarugar de diri
diriggir la
energía al exterior, la retornemos hacia nosotros, es decir, se retroflecte.
 Literalmente significa:
signifi ca: «volverse
«vol verse atrás
at rás intensamente en contra», el retr
etrof
oflector
lector se hace a sí mismo lo
l o que
le gustaría hacer a otros, deja de dirigir sus energías hacia fuera en un intento de manipular y llevar a
cabo cambios en el ambiente que satisfacerán sus necesidades; más bien, reorienta su actividad hacia
adentro y se sustituye a sí mismo por el ambiente como objetivo del comportamiento. En la medida que
hace esto, divide su personalidad en «hacedor» y en «hecho a». Literalmente se convierte en el peor 
enemigo de sí mismo (P ERLS, F., 1969: 50).
50).

Como se ha descrito en las anteriores fases, la retroflexión se puede presentar en el


grupo o en los individuos. Un grupo que retroflecta impide la relación horizontal, los
miembros no comparten sus experiencias. En lugar de generar creativamente,
implosionan con toda su capacidad y se destruyen a sí mismos.
Un ejemplo, en los grupos donde se promueve el liderazgo se ha conseguido que los
miembros reconozcan la fuerza que tienen sus intervenciones, sehan dotado de
estrategias efectivas de influencia, pero cada integrante utiliza su poder en contra del
otro. Por su parte, un facilitador retroflector tenderá a adjudicarse los éxitos y los
fracasos del grupo como propios.
Esta autointerrupción es el cuello de botella de los grupos, si logran canalizar su
energía y liberarse, podrá convertirse en un grupo maduro y pasar a la fase de intimidad.
En esta fase, los miembros del grupo se encuentran con libertad y responsabilidad,
reconociendo sus límites personales y las fortalezas como grupo. Es decir, asumen que
«la unión hace la fuerza».

2.5 Contacto
 Deflectar «es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, es
un medio de enfriar el contacto real» (POLSTER, E. y POLSTER, M., 1977: 95).
Frases prototipo de este mecanismo están formuladas en pasado o futuro: «Si
hubiera…»; «Me gustaría…»; «Yo quisiera…»; «Y si volviera…»; «Si yo pudiera…».
El tiempo se utiliza para la añoranza más que para el contacto.

280

La psicoterapia Gestalt es conocida también como la terapia del contacto,


entendiéndose que el límite entre el organismo y el entorno, la acción estará encaminada
a establecer contacto.  Es el momento cumbre de la satisfacción de la necesidad en el
aquí y ahora.
Un grupo que deflecta, abandona y boicotea la tarea que ya está casi para
concluirse. Un participante en un grupo, deflecta cuando en lugar de fluir hacia el
satisfactor, desvía su energía a otro elemento del entorno, por ejemplo, en lugar de
expresar su desagrado a un miembro del grupo, lo matiza con frases estereotipadas que
no resuelven el conflicto y sólo lo anestesian. Un grupo deflector no canaliza su energía y
la dispersa a través de comentarios fuera de foco, bromas o entradas y salidas del espacio
grupal. Un facilitador que deflecta no asume la responsabilidad del grupo y se puede
convertir en un líder abdicrático (véase Schutz).

2.6 Reposo
Después del contacto, al darse la experiencia satisfactoria, empieza la retirada, el
mecanismo que se activa para impedir cerrar la Gestalt; le conoce como confluencia:
«Es cuando el individuo no siente ningún límite entre él mismo y el ambiente que lo
rodea, cuando siente que es uno con él […] las partes y el todo se hacen uno
indistinguible entre sí […]. La confluencia exige la similitud y no permite la tolerancia a
las diferencias» (P ERLS, F., 1969: 48).
El cierre de un proceso de crecimiento personal implica una nueva condición para la
 persona y el grupo. Se termina
termina un ciclo
ciclo de ex
experi
perienci
enciaa para inici
niciarotro.
arotro. Se desarroll
desarrolla el
 potencial
 potencial,, tanto por la riqueza
riqueza que aporta la experienci
experienciaa completa,
completa, como por el
aprendizaje adquirido en el proceso.
La persona no volverá a ser la misma. No se trata de un evento de modi - ficación
de las partes existentes para transformar, sino de un evento de rup tura y construcción.
Por otra parte, el grupo llega a su fin, en un sentido metafórico se «muere ». La
amalgama de muerte, nacimiento y renacimiento, da como resultado una sensación de
destrucción de la estructura de la personalidad antigua y el surgimiento de un nuevo ser.
Los relatos populares nos ejemplifican esta tendencia a quedarse estacionados en la
fase de cierre. Es común escuchar, sobre todo en los pueblos, las historias de los
hombres que teniendo una gran fortuna no heredada, rondan, una vez muertos, como
ánimas en pena, hasta que encuentran a alguien a quien dejarle el dinero. O en los viejos
edificios, el ánima que custodia el inmueble. En lenguaje Gestalt diríamos: una persona
con un asunto inconcluso, al no hacer contacto, no satisface su necesidad y vuelve una y

281

otra vez a empezar el ciclo de la experiencia.


En un grupo, la persona puede vivir la confluencia, cuando en lugar de utilizar el
autosoporte, sigue recurriendo al grupo como soporte externo. Un grupo que confluye se
resiste a concluir la experiencia e intenta mantenerse, aun cuando la tarea ha sido
concluida. Un facilitador confluente obstruye la disolución del grupo.
Un recurso útil son los rituales de cierre, de manera que le permitan al participante,
solucionar el proceso de duelo y despedida. Un participante al despedirse de un grupo o
un grupo que concluye, al separarse de la experiencia, soluciona la confluencia y cierra
satisfactoriamente.

3. CONCLUSIÓN
De esta manera el ciclo de la experiencia queda concluido y la persona o el grupo regresa
al estado de reposo para poder iniciar una nueva Gestalt. Es importante señalar que el
facilitador, en este enfoque, acompaña y se implica en la experiencia de la persona y del
grupo; su objetivo es dotar a los integrantes de herramientas para reconocer cómo
interrumpen sus propios ciclos y las formas de hacerlos fluir. Cada intervención está
diseñada para que oportunamente necesiten menos del facilitador, se desarrolle la
autogestión en el grupo y el autosoporte en la persona.
282

Capítulo 15

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

Una reunión de personas no es un grupo. Para que un sistema sea considerado como tal,
ha de tenercon
miembros ciertos requisitos,
respecto a éste,enla cuanto a cantidad
cohesión, los rolesde desempeñados,
personas, la percepción
las metas dey los
las
formas de alcanzarlas.
A continuación se revisarán, de forma separada, cada una de las características del
grupo y cómo se presentan cuando se busca el crecimiento del potencial.

1. MEMBRESÍA

Esta característica describe la cualidad de la relación entre el individuo y el grupo,


al
alggunas de las propiedades
propiedades son (NAPIER, R., 1993):
1.  La membresía defini da.  En un grupo, de carácter abierto o cerrado, las
membresía está definida.
 personas saben quién
quién es parte del grupo y quién
quién no. Cuando se trabaja a nivel
nivel
información u orientación, las personas son invitadas previamente, en algunas
ocasiones con un perfil en particular, como edad, sexo, grados académicos, etc., y
su pertenencia está restringida a la condición por la que se convoca. Por ejemplo,
en un grupo de niños, sólo se permite el acceso a niños. Cuando el grupo es en el
ámbito terapéutico, el facilitador encuadra, previo al ingreso al grupo, las
condiciones de la inclusión.

2.  Hay un sentido
que acuden de quedeexiste
al grupo exicrecimiento,
ste un objetivo común entre
reconocen los miembros.
una meta  Las
que les es personas
común, en
cuanto al desarrollo de su potencial (en el apartado de metas se extiende este
 punto).

283

3.  Hay un sentimiento
sentimi ento de mayor facilidad
faci lidad de comunicación
comuni cación entre
entre los miembr os. Este
mi embros.
es un punto nodal; en los grupos, se espera que los miembros desarrollen un
ambiente de seguridad psicológica que facilite la comunicación, requisito
indispensable para que se generen las experiencias de relación intra e interpersonal.
Incluso, es frecuente el uso defrases estereotipadas que delatan a la persona que
 pertenece a un grupo de desarrol
desarrolllo, por ejemplo:
ejemplo: «¿De qué te das cuenta?»; « Te
quiero hacer partícipe de que…»; «Descubro que…».
4.  Hay un sentido de aprobación
aprobación o desaprobación
desaprobación entre
entre los miembros y existe la
retroalimentación.  Se establecen pautas de conducta, como hablar en primera
 persona, congruenci
congruenciaa entre el mensaje verbal y el no verbal,
verbal, activar
activar emociones
emociones y
afinar la escucha. Al principio, el facilitador induce para que se establezcan estas
 pautas y hace el señalami
señalamiento
ento para que se den, posteriormente,
posteriormente, cuando los
miembros del grupo las han interiorizado, las solicita al grupo.
5.  Los miembr
mi embros
os esperan ciertas
cie rtas formas de conducta en las difer
di ferentes
entes situaciones
si tuaciones en
las queuna
tenga se actitud
encuentra   Aun
el grupo.con
participativa la los grupos conducta.
respectiva de corta duración,
Al buscaresperan que se
el crecimiento
 personal,, básicamente
 personal básicamente se espera tolerancia,
tolerancia, respeto, confidenci
confidencial
aliidad, partici
participaci
pación
ón
activa. En otro sentido, algunos grupos realizan «rituales» implícitos o explícitos, en
los que el nuevo miembro se «iniciará». Por ejemplo, la despedida de cada sesión,
la bienvenida, el acompañamiento extragrupo, ante eventos particulares:
aniversario
aniversarios,
s, muerte, etc.
6.  Hay políticas de liderazgo y papeles. El único rol formal es el del facilitador y en
su caso el del cofacilitador. Sin embargo, como en todos los grupos, se darán
diferentes roles.

Cuando la inclusión al grupo es voluntaria, la membresía se activa con más facilidad.


o obstante, se dificulta cuando la inclusión al grupo ha sido obligatoria, por ejemplo, en
casos derivados por una institución o los padres o los grupos didácticos, en los que se
elige la meta pero no a los compañeros. «Estar» en un grupo no es sinónimo de
 pertenecer y de aceptar la membresía; ésta se puede favorecer, si existe
existe una correlación
correlación
entre las metas individuales y grupales, al incrementar la atracción de los miembros entre
sí, esto es, la cohesión.
2. METAS

Existen dos tipos de metas, las individuales y las grupales. La meta del grupo es la
interrelación de las metas individuales, que producen una sola meta, diferente a las
individuales. El individuo trata de satisfacer sus metas, a través de la actividad grupal. En

284

los grupos de crecimiento, la meta, entendida como el objetivo, está dada antes de que
los miembros se integren. La forma en la que cada individuo lo consigue puede ser la
meta individual. Algunas metas específicas, de la experiencia grupal, las enuncia Corey
(Figura 24):
(1995: 26) (Figura 24):
FIGURA 24
LAS METAS

Aprender
Lograr una autoconocimiento
confiar en sí mismo
y ydesarrollar
en los demás.
la sensación de una identidad propia y
única.
Reconocer las similitudes de las necesidades, los problemas de los participantes y
desarrollar una sensación de universalidad.
Aumentar la autoaceptación, la autoconfianza y el respeto a uno mismo, para lograr 
una nueva imagen propia.
Buscar formas alternativas, para mejorar los aspectos evolutivos normales y
resolver ciertos conflictos.
Aumentar la autodirección, la autonomía y la responsabilidad hacia uno mismo y
hacia los demás.
Ser consciente de las posibilidades propias y actuar en consecuencia.
Elaborar planes específicos para modificar algunas conductas y obligarse uno
mismo a mantener dichos planes.
Aprender habilidades sociales más efectivas.

285

Sensibilizarse ante las necesidades y sentimientos de los otros.


Aprender a enfrentarse a los otros directamente con cautela, cuidado y honestidad.
Superar la sola búsqueda de las expectativas ajenas y aprender a vivir con las
 propias.
 propias.
Clarificar los valores propios y decidir si se modifican y cómo hacerlo.
Las metas se manifiestan de varias formas: operacionales, en las que los pasos son
claros y específicos, y las metas no operacionales, que son abstractas. Regularmente los
 particip
 participantes
antes de un grupo lleg egan
an con metas abstractas, dicen:dicen: «Quiero ser mejor 
 persona»; «Necesito cambiar mi forma de ser»;ser» ; etc. Mientras
Mientras una mmeta
eta no se cl
clarifi
arifique
que y
especifiquen los pasos, sólo es un buen deseo. Es tarea del facilitador, sobre todo en los
inicios del grupo o en la recién incorporación de un nuevo miembro, que operacionalice
sus metas, esto lo llevará a alcanzarlas más rápidamente. La ventaja que ofrece el grupo
es que, en la interacción con otros miembros, puede encontrar diferentes alternativas
 para al
alcanzar
canzar las metas, bien
bien sea porque un miembro
miembro tiene
tiene ya alalgu
gunos
nos pasos más
adelante o por la retroalimentación que pueden otorgarle.
El progreso hacia las metas se da de manera visible y oculta. Algunos miembros
 pueden tener procesos ocultos
ocultos que chocan con las metas del grupo. Una conducta
saboteadora por no desear la inclusión o padecer conflictos de autoridad. La función del
facilitador es hacer lo necesario para explicitar estas agendas ocultas. Si tales metas
 personales
 personal es permanecen ocul
ocultas,
tas, minarán
minarán probablemente la efectivi
efectividad
dad del grupo. Alg
Algunas
responden a ciertas necesidades como: aparentar seguridad; estar en completo control;
ser perfecto; ser querido y apreciado; esconder sentimientos; evitar el conflicto;
defenderse a sí mismo y resistirse a la retroalimentación; proyectar (NAPIER , R., 1993:
132).

3. NORMAS

Las normas son reglas de comportamiento, las formas adecuadas de actuar dentro de un
grupo, que han sido aceptadas como legítimas por los miembros e implican también las
sanciones, cuando no son cumplidas.
Las normas son importantes para la autorregulación de un grupo, es conveniente
revisarlas en forma periódica para que sirvan al propósito del grupo, los grupos en
crecimiento cambian sus normas y las anteriores se vuelven obsoletas o disfuncionales.
Se debe cuidar que la norma sea un mensaje asimilado por el grupo y no un introyecto
(mandato tragado), que parte de la autoridad, porque de ser así sólo será vigente,
mientras que el facilitador esté presente o se guarde relación con el grupo en cuestión.

286

Existen diferentes tipos de normas:


 Normas escritas . No es común hacerlo, sin embargo, es conveniente que las
normas de un grupo de crecimiento se establezcan por escrito.

 Normas
explícita.enunciadas
En el procesoexplícitamente.   Pueden
de facilitación, ser comunicadas
la normalización de manera
se realiza verbal
en conjunto cony
el grupo; de esta manera es más fácil que se acaten. No obstante, algunas normas
no se ponen a consideración sino que el facilitador las establece, por ejemplo: la
confidencialidad no se somete a consideración del grupo, es un requisito
indispensable para el buen funcionamiento. De la misma manera, la duración de las
sesiones o el taller.
i mplícitas.  Pueden ser normas informales, que influyen en la conducta de
 Normas implícitas.
los miembros, en ocasiones se contraponen a las normas explícitas, por ejemplo, la
tolerancia del tiempo para iniciar una sesión, o el no respeto a la libre participación
de los miembros.
De manera implícita o explícita se necesita establecer algunas consideraciones como:
la posibilidad de abandonar el grupo si no cumple con las metas establecidas; el uso
restringido de material audio o videograbado, siempre y cuando la persona lo autorice;
respeto a la privacidad de los participantes; trato igualitario a los miembros y respeto a los
valores.
En los grupos de terapia Gestalt, con enfoque interactivo (F EDER , 2005), se respetan
cinco reglas:
1. Dedicar la atención y los
los esfuerzos
esfuerz os a experiencias
experiencias que directam
directamente
ente conciernen al
grupo, incluye experiencias pasadas en el grupo y, en menor grado, experiencias
futuras. Temas típicos son sentimientos generales de estar en el grupo, así como
conflictos con otros miembros del grupo.
2. Los miembros no son anianimados
mados ni desanimados a tener contactos
contact os fuera del grupo.
3. Los miembros son responsables de guardar confidencialidad, en todo lo que
concierne a otros miembros.
4. Si un miembro sabe con antelaci
ante lación
ón que no va a asisti
asistirr a una sesión, debe hace
hacerlo
rlo
saber en el grupo.
5. No se perm
permite
ite la
la viol
violencia
encia física y la
la violación
violación de esta regla
regla puede ser
se r causa de baja
ba ja
en el grupo.

4.ROLES

287

Los roles que los miembros del grupo asumen, son equivalentes a los que desempeñan en
su vida cotidiana, sin embargo, estando en un grupo de crecimiento, la persona
experimenta nuevas formas de relación, por lo que se requiere cuidar que los miembros
vivan un proceso de autoactualización, para no seguir reforzando los viejos patrones de
conducta inadecuada.
Los miembros del grupo pueden asumir roles que beneficien al grupo o que
obstruyan la tarea, inclusive la misma persona puede desempeñar diferentes roles. Napier 
(2000: 174) identifica y califica a los roles como a favor o en contra de la tarea, de otro
modo, en el proceso de crecimiento, un mismo rol puede ser constructivo o destructivo.
Seguidamente, se describen los roles más frecuentes.
 El motivador . Es la persona que incita a la movilidad del grupo, estos personajes
aparecen en las primeras fases del mismo, estimulando al cambio. Puede ser 
contraproducente su rol, cuando el ciclo del grupo ha sido cerrado, porque promueven
continuar trabajando cuando es el momento de la retirada, el cierre y el reposo del grupo.
 El apoyador . Realiza alianzas entre los miembros del grupo o con el facilitador, para
solidificar una idea. Se necesita cuidar que el apoyador no dañe la capacidad de
autoapoyo de algunos de los miembros.
 El armonizador . Puede intentar mediar las diferencias que se producen entre los
miembros o mitigar tensiones. También se puede convertir en un «salvador», que no
 permita
 permi ta que emerjan los confli
conflictos e intente mantener al grupo en una fase de inclusi
nclusión;
ón;
esto impide llegar a la fase de control y madurar el grupo.
 El agresor 
agresor . Pone en duda al grupo. Esta es una actitud desestructurante que puede
favorecer si el grupo está demasiado pasivo. En el triángulo dramático, este personaje es
el perseguidor (imprescindible para la víctima y el salvador).
 El bloqueador . Puede atacar al grupo o favorecerlo, para renovar sus argumentos.
vícti ma manipula al grupo para conseguir la aprobación de su conducta, con base
 La víctima
en movil
movilizar
izar los se
sentimi
ntimientos.
entos.
 El líder . Es el facilitador del grupo. Este último rol se revisará con más profundidad.

4.1 El lider
li derazg
azgoo del facil
facilitador
itador del grupo
El único rol formal dentro del grupo es el del líder. Schutz (1970) propone tres tipos de
liderazgo: el democrático, el autoritario y el abdicrático.

288

El autoritario busca influir en el grupo, expresa un alto nivel de control y no desea


ser controlado. Este prototipo de líder resulta útil en las primeras etapas de un grupo,
cuando las normas aún no se han establecido y no se ha conseguido un nivel de
cohesión, en este caso, puede hacer eficientes las ta - reas. La propuesta rogeriana, se
opone a este tipo de conducción directiva, prefiere esperar a que los miembros del grupo
se organicen para ejecutar la tarea, de esta manera se protege el ritmo natural del grupo,
aunque corre el riesgo de desarticularse por la ansiedad generada ante el caos.
El líder democrático   ejerce un control moderado y también desea un control
moderado. Según los estudios clásicos, Lewin expresa que es el rol más efectivo. Este
tipo de liderazgo es muy funcional en grupos en fase de influencia, porque permite la
construcción del grupo bajo la responsabilidad del mismo una vez que han alcanzado
suficiente inclusión.
El líder abdicrático  o permisivo no desea ejercer control en el grupo, ni desea ser 
controlado. Este tipo de liderazgo es muy útil, de manera particular, para los miembros
que han consolidado el autoapoyo y para los grupos en fase de apertura, ya que los
miembros han alcanzado un nivel óptimo de madurez y tienen la capacidad de
autorregulación.
Los tres tipos de liderazgo se aplican al trabajo en grupo, los facilitadores para su
ejercicio más que por deseo, han de ejercer cada rol a voluntad, para lograr el mejor 
desempeño del grupo. Se puede observar un resumen de los elementos del grupo en la
Figura 25.
FIGURA 25

ELEMENTOS DEL GRUPO


289

 
290

Capítulo 16

EL PROCESO
CRECIMDE FACILITACIÓN
CRECIMIENTO
IENTO EN EL
DEL POTENCIAL
POTENCIA L
HUMANO

En este apartado se revisará la facilitación como un proceso, indicando las fases en las
que se manifiesta, sin embargo, como en todas las posibles explicaciones, basadas en una
estructura, se piensa en bloques que se adicionan uno a otro, o como diría LERSCH
(1971: 80):
Cuando se oye hablar de una estructura en capas, se piensa involuntariamente, y con razón, en la imagen
de capas geológicas, o sea, que la idea de las capas contiene una imagen espacial. Pero sabemos que el 
mundo anímico interno no tiene extensión espacial. Precisamente Descartes ha distinguido el mundo
externo, con extensión espacial, del mundo de nuestra conciencia que no posee espacio ni extensión y ha
edificado sobre ello su diferenciación metafísica de las dos sustancias, la res cogitatians y
cogitatians y la res extensa.
 La idea de la estructura
estructura en capas de lo anímico es, pues, sólo una representación
epresentación científica.
científ ica. Pues todo
nuestro pensamiento conceptual, con ayuda distinguimos y ordenamos el mundo de nuestra experiencia, se
haya orientado en el esquema del espacio. Sólo se trata de una imagen, de un modo de entendernos. En la
vida anímica todo se halla en conexión y entrelazamiento recíprocos.

Es decir, en términos de diferenciación hemisférica cerebral, proponemos una


explicación lógica (hemisferio izquierdo), a un proceso de facilitación donde intervienen
tanto los componentes de tipo racional como los afectivos (hemisferio izquierdo y
derecho). Por tanto, el esquema es sólo de carácter explicativo. En el proceso de la
facilitación, donde interviene no sólo una técnica, sino la vida cognitiva y afectiva tanto
del facilitador como del grupo, señalar un esquema, es sólo una aproximación que no
alcanza a contener en su totalidad la facilitación, es «el mapa y no el territorio». Primero,
 porque un esquema hace rígi rígido un proceso y en la realidad
realidad los elelementos
ementos se
contraponen, entrelazan y trasforman. Segundo, utilizando el lenguaje Gestalt, sólo
cuando se unen contextos, facilitador y grupo, se configuran a la experiencia de la

291

facilitación.
En esas circunstancias, se proponen las siguientes fases: 1) Contratación; 2)
Encuadre; 3) Intervención; 4) Evaluación y cierre (Figura
( Figura 26
26).
). Esta secuencia puede ser 

aplicada
únicas o en
seriecualquier proceso, independientemente
de intervenciones. Por ejemplo, en undemini
su duración. En horas
taller de dos intervenciones
o en un
grupo terapéutico, de tiempo indefinido. La contratación regularmente se efectúa con el
representante de la institución para la que se realizará el trabajo, el encuadre es con el
grupo, al igual que la intervención. La evaluación y el cierre es recomendable hacerlo
tanto con el grupo, como con la persona con la que se realiza el contrato. Recordando
que no son etapas secuenciales y que en cualquiera de las fases estará vigente el contrato,
el encuadre puede ser modificado en el transcurso del proceso y la evaluación es
 permanente.

1. EL CONTRATO
Es el proceso en el que el que contrata y el facilitador desarrollan un acuerdo sobre las
condiciones, la forma de trabajar, el objetivo, el costo, la duración y las expectativas
mutuas.
Por la naturaleza del trabajo en desarrollo del potencial, habrá que ser cuidadoso con
estas consideraciones previas, para poder proporcionar seguridad psicológica, tanto al
facilitador como al grupo. Además, un contrato poco claro, producirá problemas en el
transcurso de la intervención. Es conveniente que el facilitador se plantee la pregunta si
cuenta con las habilidades y motivación suficientes para desempeñar la tarea y si la otra
 parte tiene clari
claridad
dad en sus necesidades
necesidades y en el nivel
nivel de compromi
compromiso.
so.
Muy a menudo, en los grupos, nos podemos encontrar peticiones de cambios
radicales en la persona, aplicación de técnicas de motivación extrínseca más que
intrínseca o aplicación de técnicas discursivas que no generen ningún cambio significativo
y sólo cubren un tiempo-espacio. Ese es un momento para sondear las necesidades que
tiene el grupo y por lo cual somos contratados, también clarificar los posibles alcances,
limitaciones y motivaciones personales. Es posible que el que contrata solicite un
 proyecto por escrito, de ser así se aclara que es tentativo,
tentativo, porque el proyecto final
final sólo
sólo se
 puede hacer en consenso con el grupo. P ara realizar
realizar un trabajo eficaz se soli
solicit
citan
an los
recursos materiales necesarios, como material impreso y recursos audiovisuales.
El espacio físico cumple una función importante, siguiendo una idea de Carl Gusta
Jung diríamos que así como en la alquimia un contenedor adecuado puede hacer que se

292

dé el acto de transformación de plomo en oro, de la misma manera, el espacio físico y


emocional será el contenedor, para que tanto el grupo como el facilitador puedan
 potencial
 potencialiizarse y ser transformados. Se sugi
sugiere un salón
salón privado
privado con sil
sillas y mesas
movibles o alfombra y cojines situados en círculo (véase CASTANEDO, Grupos de
 Encuentro.
 Encuentr si lla vacía al circulo gestáltico , 2007).
o. De la silla

2. EL ENCUADRE
También conocido como contrato psicológico, se distingue en desarrollo del potencial,
con otro tipo de trabajo, porque es un acuerdo mutuo entre el facilitador y el grupo,
siendo el objetivo primordial el generar el encuentro en un sentido dialógico. Desde aquí
se ponen en juego las habilidades del facilitador, al generar un ambiente de confianza,
 para que el grupo pueda establecer
establecer con claridad
claridad lo que necesita
necesita o desea y si realmente
realmente
quiere vivir el proceso de desarrollo. De parte del facilitador, también identificará qué es
lo que requiere para acompañar al grupo y si realmente lo puede acompañar.
 No es lo mismo
mismo «ver los toros desde la barrera que estar en el ruedo», no es lo
mismo el contrato que el encuadre. En ese momento se está frente a frente con el grupo,
compartiendo el mismo espacio y con todas las miradas fijas en el facilitador. Si el
facilitador no se siente suficientemente seguro psicológicamente, puede ser que se
angustie, le cueste trabajo respirar; se aferre a la silla o al cojín o a sus propios brazos, o
al micrófono o a lo que tenga a mano; y que el diálogo interno lo tome por asalto con
ideas e imágenes catastróficas. ¿Qué ha de hacerse en esas situaciones? Cada facilitador 

conoce,
empiezanmejor
justo aque nadie,
la hora cómo convocar
señalada, su propia
para no vivir seguridad
los largos minutospsicológica. Algunos
de espera o dialogan
con los presentes. En ese momento, todo lo que genere seguridad se recomienda, desde
usar alguna prenda de vestir nueva, poner música, invocar a los ángeles, traer el llavero
de la suerte, visualizar a los maestros, abrir o cerrar ventanas, tomar café, prender 
incienso, hablar de sí mismo, etc. Regularmente, el facilitador conseguirá el estado de
seguridad antes que el grupo, pero si el grupo se conoce entre sí y para el facilitador es su
 primera
 primera intervención,
intervención, probablemente el ggrupo
rupo lleg
llegue
ue primero a un estado de seguridad.
seguridad.
En el encuadre se revisan expectativas, tanto del grupo como del facilitador, se
clarifica el objetivo de la tarea y se puntualiza cómo se llegará al cumplimiento. Algunos
aspectos no son negociables ni para el grupo ni para el facilitador, tales como el objetivo
de la tarea y el rol del facilitador. Éste es una persona que colaborará para que tanto el
grupo como cada uno de sus miembros desarrollen desde dentro de sí mismos su propio
 potencial
 potenci al,, al generar un ambiente
ambiente propici
propiciatori
atorio.
o. Sin
Sin la cl
clari
aridad
dad del objetivo
objetivo no hay una

293

dirección común y si cambia la actitud de  facili


 facilitador 
tador , simplemente deja de ser facilitador 
y se convierte en obstaculizador . Lo que sí es negociable es cómo se conseguirá la tarea,
hasta dónde el grupo está dispuesto a comprometerse, el tiempo para la ejecución, cuál
será su propio ritmo y bajo qué normas decide trabajar.
Plantear una estructura se contrapone a las estrategias usadas en los años cincuenta;
recordemos que los movimientos inspirados, en una visión de la psicología humanística,
surgen como una reacción contra el autoritarismo después de la Segunda Guerra
Mundial. Yontef describe a estas personas con una actitud agresiva, caracterizadas por la
 propiaa confrontación,
 propi confrontación, políti
política
ca e intelectual
ntelectual,, mientras
mientras que llama
llama a los sesenta la era del
« todo puede ser ».». «Fue la era de los colegios libres y de la no organización. Fue un
movimiento rebelde. Tenía una fe ingenua en la bondad e inteligencia rústicas. Era el
antiintelecto, antiorga-nizaciones y antiestructuras». (YONTEF, G., 1997: 9).
Después de las experiencias de las décadas pasadas, se ha aprendido que en la
actualidad, un grupo sin límites ni directividad, genera situaciones caóticas. Mientras que
la claridad en el objetivo, la definición de los roles y la auto-normatividad son un soporte
 para que el grupo pueda desplegdesplegarse,
arse, con suficient
suficientee confianza,
confianza, y diri
diriggirse hacia
hacia la
autogestión. Este tema también es abordado por Rogers (1989: 222): «Un recurso muy
flexible, que da seguridad y responsabilidad al estudiante dentro de una atmósfera de
libertad, es el uso de contratos. Es indudable que también contribuye a mitigar las
inseguridades e incertidumbres del facilitador».

3. INTERV
I NTERVENCIÓN
ENCIÓN
La fase de intervención es interactuar con el grupo, cuidando el proceso de facilitación
 para promover el desarrollo
desarrollo del potencial
potencial..

3.1 Niveles de intervención


Scheidlinger (2004) clasifica los grupos según el tipo de modalidad de intervención:
1.  Psicoterapi clíni ca de grupo. Un método específico de práctica clínica, dentro del
 Psicoterapiaa clínica
amplio contexto de las psicoterapias. Un profesional entrenado en salud mental
(psiquiatra, psicólogo clínico), que utiliza la interrelación emocional en grupos.
2. Grupos terapéuticos, operando en contextos de salud mental. Personal de servicios
humanos que atienden a pacientes psiquiátricos, en comunidad terapéutica, terapia
ocupacional, etc.

294

3.  Desarr
 Desarrollo entrenamiento . Uno de ellos es el Método de
ollo humano y grupos de entrenamiento
Laboratorio con el Grupo T de teoría y práctica, iniciado en la década de los
cuarenta por Kurt Lewin y sus seguidores. Otro es el grupo rogeriano.
4. Grupos de autoayuda y ayuda mutua. Entre ellos los grupos de AA.
Así mismo, es importante señalar una diferencia presente entre la  psicoterapi
 psicoterapiaa de
rupo (psicoterapia clínica del grupo en el modelo de Scheidlinger) y la terapia de grupo
(desarrollo humano en el modelo de Scheidlinger). Diferencia que reside en las metas de
una y otra. Mientras que la terapia de grupo se centra en el crecimiento, el desarrollo, la
 potenciaci
 potenci ación,
ón, la prevención,
prevención, la autoconcienci
autoconcienciaa y la superación
superación de los obstáculos,
obstáculos, que
impiden el crecimiento, por el contrario, la psicoterapia de grupo se centra
fundamentalmente en el tratamiento de la psicopatología (CORAY, 1995). Siguiendo esta
clasificación, aquí nos centraremos básicamente en el primer modelo de intervención, la
terapia de grupo.

En el campo del crecimiento del potencial en grupo, el abordaje se efectúa de


acuerdo a las necesidades y a la solicitud del participante. Mientras mayor sea el grupo y
menor el tiempo, la intervención será más superficial; mientras menor el grupo y mayor 
el tiempo, se asegurará más profundidad.
Concebimos la intervención en tres diferentes niveles: 1)  Información; 2)
Orientación; y 3)  Psicoterapi
 Psicoterapiaa. Estas modalidades pueden ser utilizadas
alternativamente, con el cuidado de no forzar ni forzarse (grupo y facilitador) e
intentando paulatinamente graduar la profundidad o superficialidad.
El primer nivel, información,  es cognitivo, el facilitador provee los conocimientos
necesarios. El tema, para que pueda promover el desarrollo y no se convierta en un
aburrido discurso o sermón, es abordado con un nivel de comunicación profunda, con
convencimiento. Se descarta la comunicación estereotipada, las convenciones sociales
adquiridas desde la infancia, por ejemplo, ante la pregunta: «¿Cómo estás?». La
respuesta estereotipada es: «Bien gracias,
gracias, ¿y usted?».
usted?» .
La información puede abordarse desde distintos niveles: hechos, opiniones,
sentimientos y significados. La comunicación de hechos es la descripción anecdótica de
los eventos ocurridos. El nivel de opiniones implica pronunciarse ante el hecho, es el
uicio que se establece. La comun
comunicación
icación de sentimientos requiere un clima de seguridad
entre los interlocutores, remite a la vivencia emocional de los participantes. En la
comunicación de significados, se puede extraer el mensaje existencial de la vivencia.
Para algunas personas, sólo recibir información  es suficiente para encontrar 
respuesta a su forma de autorrealización, siempre y cuando la información sea

295

significativa. El riesgo de estas intervenciones es que no siempre generan cambios


 permanentes, en algunas
algunas ocasiones,
ocasiones, sólo
sólo se logra
ogra convocar a la fuerza de voluntad,
voluntad, que
 puede orig
originar ci
cierta
erta distorsi
distorsión
ón o un despertar en la persona, con la que se comparte la
intervención. Es importante señalar que casi siempre es insuficiente, la sola fuerza de
voluntad, para generar un movimiento permanente y sostenido (YONTEF, 1997: 354).
La ventaja es que, en menor o mayor grado, crean movilidad y soporte cognitivo, que
será muy útil para futuras incursiones al tema. Esta modalidad es frecuente con grupos
extensos y en pocas horas o minutos de intervención, en cualquier espacio físico o como
apoyo en procesos largos.
La modalidad que regularmente se utiliza es conferencia o seminario, con recursos
impresos: carteles, trípticos, artículos, libros. Así como recursos electrónicos: páginas
web, «Power Point», Internet o cualquier otro recurso audiovisual.
El segundo nivel, orientación, se centra en actitudes y se desarrollan habilidades,
 para potenci
potencial
alizar
izar,, prevenir,
prevenir, tener autoconcienci
autoconcienciaa y superación
superación de los obstáculos
obstáculos que
impiden el crecimiento. El grupo es tratado de manera uniforme, los contenidos están
 prediseñados.
 prediseñados. Los tall
talleres se trabajan en una modali
modalidad teórico-vi
teórico-vivenci
vencial
al,, de tal manera
que los participantes, a la par de recibir información cognitiva, también generan las
condiciones para desarrollar las habilidades esperadas.
En esta modalidad didáctica se privilegia la experiencia de aprendizaje horizontal,
concebida desde y en la interrelación con los participantes. La modalidad aquí utilizada es
el taller (laboratorio humano), privilegiando las experiencias de maratón: varios días
intensivos, en un mismo lugar; de preferencia, aislados de las grandes ciudades.

El tercer nivel,  psicoterapi


 psicoterapiaa, se centra en el trabajo de relación: interpersonal o
intrapersonal. Pueden ser intervenciones selectivas con los miembros del grupo. Se
esperan cambios permanentes en la persona. El contenido varía, según la necesidad del
grupo, y la estrategia se diseña de acuerdo a las condiciones presentes. «Se centra
normalmente en el tratamiento y la reconstrucción personal» (COREY, G., 1995: 30).
Aunque cada facilitador tiene su propio estilo de trabajo, regularmente coinciden en
que un grupo extenso y heterogéneo origina un trabajo más superficial, que un grupo
 pequeño y homogéneo.
homogéneo. Si el grupo es mayor de ocho personas, se sugi sugiere apoyo de
cofacilitador, para no mermar la profundidad del trabajo. Los grupos de psicoterapia se
reúnen periódicamente en un mismo sitio, con un encuadre que determina con claridad el
objetivo del grupo.
El objetivo de la intervención, en cualquiera de sus modalidades, consistirá en crear 
condiciones propiciatorias para que cada uno encuentre su vía de crecimiento personal y

296

 pueda, como sostiene


sostiene Kierkegaard:
Kierkegaard: «Llegar
«Llegar a ser la persona que quiere
quiere ser, basada en el
 poder que la fundamenta».
fundamenta» .

3.2 Tipos de intervención


Independiente al nivel en que se trabaje: información, orientación o psicoterapia, se
 pueden reali
realizar diferentes
diferentes tipos
tipos de intervención:
ntervención: proceso interpersonal,
nterpersonal, proceso
intrapersonal y proceso grupal (FEDER, B., 1980: 11). Incluso los tres simultáneamente.
En el proceso intrapersonal , se trabaja con la subjetividad del individuo. El
facilitador propone estrategias para que la persona mejore su relación intrapersonal. El
objetivo es que descubra su dinámica interna y las formas de relacionarse consigo
mismo. El grupo se convierte en un contenedor que acompaña silenciosamente, para que
cada uno explore en su interior. Se puede intervenir con la modalidad de terapia
individual en grupo, que es la forma propuesta por Fritz Perls, la persona expone y el
facilitador lo atiende de manera particular.
FIGURA 26
FASES DEL PROCESO DE FACILITACIÓN
297

También el grupo se puede convertir en actor de la vida interna de una persona,


utilizando los recursos de la dramatización. Cada elemento del grupo pasa a convertirse
en una representación de las partes de la personalidad del sujeto. Los integrantes «actúan
 personajes» como madre,
m adre, padre, hijos,
hijos, etc. Con la aclaración
aclaración de que no son la actuación
de los personajes reales, sino la representación interiorizada de estos personajes. Por 
ejemplo, un hombre adulto puede tener conflictos con la autoridad. Una posible
dramatización sería representar al jefe o al padre y pedirles que, jugando este rol,
interactúen entre sí. Puede ser que no coincida en la vida real, incluso el padre puede
haber muerto, lo importante en esta modalidad es que a través de esta estrategia teatral,
la persona exterioriza (en este caso, en un miembro del grupo que representa al padre) su
vida interna. Esta es una versión modificada del  psico-drama  de Moreno (véase
RODRÍGUEZ, en CASTANEDO, 1993).

con En el proceso
el objetivo de interpersonal,
aprender formas losfuncionales
miembros de
del relación,
grupo practican
para serhabilidades entre del
aplicadas fuera sí,
grupo. En este caso, los miembros ya no son la representación de la vida interior del
sujeto, sino una persona en el aquí y el ahora, con su propia vida interna y forma de

298

relación. El facilitador insta para que cada miembro pueda desarrollar el encuentro con
los otros. Para algunos autores como Buber, la relación yo-tú es la vía privilegiada para el
crecimiento del potencial. Cuando un  yo  se encuentra con un tú, ambos trascienden.
Siguiendo el principio de que: «El todo es más que la suma da las partes», es una
confluencia
confluencia bi
biopos
opositi va, sana.
itiva
En el proceso  grupal , se visualiza un sólo organismo, compuesto por los miembros
del grupo. Una forma de intervención es a través de los tópicos. Se trata de exaltar la
conciencia del grupo. De manera que todos los integrantes vivan simultáneamente un
 proceso y se consig
consiga la percepción
percepción de lo colectivo (Figura 27
colectivo (Figura 27).
).
FIGURA 27
TIPOS DE INTER
INTERVENCIÓN
VENCIÓN

A continuación, se señalan o indican algunas posibilidades de intervención, de


acuerdo al nivel y la etapa que vive el grupo. Para todos los niveles sugerimos los
mismos temas, únicamente variando el método; sin embargo, marcaremos una diferencia
en cuanto a la profundidad de la terapia y sugerimos algunos temas adicionales,
recordando que el enfoque pretende acompañar en la reconstrucción personal,
resignificando algunos eventos que merman la energía de la persona y le impiden
desplegar su potencialidad.

FIGURA 28
PROCESO INTRAPERSONAL
299

FIGURA 29

PROCESO INTERPERSONAL
300

FIGURA 30
PROCESO GRUPAL
3.3 Investigaciones con grupos
301

 Un modelo de tratamiento de adultos agredidos sexualmente, cuando eran niños (E 
 MERSON, S HIRLEY y M C B RIDE, Martha C., 1986)

Se estima que el 85% de todas las mujeres que acuden a psicoterapia, son adultos
agredidos sexualmente de niños ( AMAC 
 AMAC ).). Para el tratamiento de estas personas se
recomienda participar en un grupo terapéutico ( AMAC 
 AMAC ).). En grupos que tengan
homogeneidad, en términos de presentar problemas y heterogeneidad, en la habilidad de
los miembros del grupo a enfrentarse con su abuso sexual. Los grupos deben ser 
cerrados, reunirse una o dos veces a la semana, en sesiones de 2 horas, un mínimo de 6
meses, y tener de 6 a 8 miembros. Un modelo de tres fases de grupo terapéutico con
AMAC ha sido desarrollado de la siguiente manera:
En la 1ª fase, los objetivos consisten en establecer un entorno de confianza y
seguridad y unos lazos comunes entre los miembros del grupo; así mismo, como ayudar 
a los miembros del grupo a pasar del estadio de negación a admitir que fueron víctimas
de abuso sexual y que esto les ha afectado.
Los objetivos de la 2ª fase implican hacer frente a los sentimientos de rabia,
culpabilidad, vergüenza y miedo de los miembros del grupo. Sentimientos que emergen,
después de que se ha superado el mecanismo de negación. La terapia Gestalt aparenta
ser el tratamiento más efectivo para esta fase.
Los objetivos de la 3ª fase suponen la ayuda a los miembros del grupo a reconstruir 
la confianza en ellos mismos y en otros, corrigiendo su pensamiento distorsionado y
enseñando habilidades de afrontamiento para la vida cotidiana. Los métodos cognitivos-
conductuales y el entrenamiento a la asertividad, parecen ser los más apropiados en esta
fase.
Si se cumplen todos estos objetivos, los miembros del grupo serán capaces de
aceptarse a sí mismos y a sus emociones; y podrán empezar a disfrutar de sus vidas.

 Estilos gestálticos de resistencia al contacto y la experiencia masculina de intimidad 


(H EIDEN, Marsha E. F., 2006)
Este estudio analiza el impacto de estilos de resistencia al contacto (ERC), en las
experiencias íntimas (EI), al interior de una relación íntima. Los hallazgos indican que el
 preferido
 preferido y flex
flexiible
ble ERC de defl
deflex
exiión y retroflex
retroflexiión, tuvo estadísticamente
estadísticamente al
altos
tos valores
valores
de cogniciones positivas, altos valores de afecto positivo y bajos valores de afecto
negativo, para los hombres con ausencia de ERC de deflexión o retroflexión. Las
implicaciones de estos hallazgos, para trabajar con clientes, incluyen la habilidad a
mejorar la experiencia íntima masculina por medio del desarrollo del CSR preferido y

302

flexible de deflexión y retroflexión.

  Buenos momentos en los procesos de la Gestalt corporal: un estudio hermenéutico


 fenomenológico (N AGRANT,
AGRANT, Barbara J., 2006)
El presente estudio investiga los buenos momentos, al interior de la psicoterapia de
 procesos gestálti
gestálticos
cos corporales (PP
(PPGC).
GC). El método de la investi
investiggación
ación es el hermenéutico
fenomenológico, tal como fue desarrollado por Walsh (1993) en su investigación de
momentos agradables en psicoterapia. Esta investigación se distingue ella misma de
estudios previos relacionados con situaciones agradables en la psicoterapia Gestalt, al
tener el cliente, el terapeuta, y el investigador que determinar independiente de los
buenos momentos, viendo un vídeo de una sesión de PPGC. Esta investigación, además,
se distingue al tener como participante terapeuta al psicólogo fundador del enfoque de
PPGC, James I. Kepner. El análisis de los datos de los participantes, indica que se dieron
11 valores comunes entre ellos. Más de la mitad de los valores comunes (8 de 11)
describen algo relacionado con el cliente, ocurriendo fuera del proceso terapéutico. Los
otros tres se refieren a la interrelación entre el cliente y Kepner. Cuarenta y cinco por 
ciento de los valores comunes corresponden a participantes con frases iniciadas que
enfatizan la existencia física. Sólo dos de los valores comunes se refieren a
intervenciones terapéuticas. Los diez hallazgos generales, relacionados con la práctica de
la PPGC, en este estudio, se correlacionan con la teoría de la PPGC. Este estudio
demuestra que los buenos momentos  varían de acuerdo a la perspectiva de los
 particip
 participantes
antes antes de la investi
nvestiggación.
ación. La existenci
existenciaa física
física es bastante valorada
valorada en los
hallazgos de este estudio y como una expresión central en la teoría del  self  en   en la PPGC.
La colaboración, la experimentación y como el cliente se interrelaciona con él mismo y
con los otros, es muy apreciado al interior de la teoría de la PPGC y por los participantes
de este estudio. Así mismo, los hallazgos generales demuestran que el uso terapéutico de
tocar y el aprovechamiento de la energía son significativos para la evaluación e
intervención. Descubrimientos adicionales incluyen: la estructura corporal y los gestos
que sirven a un propósito funcional, lo que es relacional; la asimilación de
acontecimientos pasados problemáticos, por medio de las experiencias presentes; y la
integración de las sesiones con las experiencias en la vida del cliente.
3.4Destrezas
3.4Destrezas de iintervenci
ntervención
ón
Para poder intervenir en un grupo, el facilitador, debe adquirir destrezas. En efecto,
supone el uso adecuado de técnicas de intervención, así como el despliegue de su
capacidad para aplicarlas. Sin embargo, siguiendo el principio paradójico de: «Aprende la

303

técnica, aplica la técnica y olvida la técnica», cuando ésta ha sido olvidada, es decir,
incorporada y matizada por el estilo personal del facilitador (asimilada, diría Perls), se
convierte en una destreza.

Por ejemplo,
activamente un facilitador
, al principio en entrenamiento
estará atento a si la persona que estáunaaprendiendo
mueve a escuchar 
mano o parpadea, si se
rasca la nariz o cambia de posición. Es posible que, al facilitador, lo asalte el diálogo
interno, evoque a Watzlawick y deje de escuchar activamente  para recordar,
conceptualmente, sobre comunicación digital y analógica y otra serie de pensamientos,
hasta que se dé cuenta de que ha dejado de escuchar y vuelva nuevamente a su tarea
inicial. Después, con la práctica, la técnica es asimilada y puede llegar a un nivel no
reflexivo.
Las destrezas pueden ser aplicadas con dos enfoques:  facili tación básica   y
 facilitación
acilitación de desarrollo; en la primera el facilitador hace algo por el grupo y en la
segunda, enseña al grupo cómo hacer lo mismo por sí mismo (C ASTANEDO, 2001; EGA GANN,
1982).
Algunas de las destrezas del facilitador, que propone la psicoterapia centrada en la
 persona, son: escucha acti
ac tiva,
va, reflejar,
reflejar, integrar
ntegrar y cerrar. Para
P ara otros estil
estilos de intervención,
ntervención,
como en la Gestalt o en la logoterapia, también se utiliza: dialogar, confrontar, establecer 
metas, bloquear, recapitular, retroalimentar y resignificar.
A continuación se desarrollan las destrezas básicas:
 Escuchar activamente.   Es atender a los aspectos verbales y no verbales de la

comunicación,
autorrevelación sin evaluar o juzgar. Motiva la confianza en el grupo y propicia la
y exploración.
 Reflejar.  El reflejo empático es la técnica básica de la psicoterapia centrada en la
 Reflejar.
 persona, consiste en reproducir lo más fielmente
fielmente posibl
posiblee el mensaje que se ha escuchado.
Ayuda a reconocer si el mensaje fue entendido. El reflejo también se conoce como
espejeo, validación o acuse de recibo. Se discriminan dos tipos de reflejo, aunque ambos
hacen hincapié en la congruencia del reflejo verbal y reflejo de sentimiento. El primero es
la repetición casi textual del mensaje y reflejo. El segundo describe el sentimiento de la
 persona.

.  Promover
 Integrar.
 Integrar
desarrollo armónico la participación
del grupo. También segrupal en integrar
pueden el contenido y la que
las partes tarea. Aumentauna
componen el
sesión, hilando los fragmentos de eventos que aparentemente se han presentado aislados.
Cerrar. Preparar al grupo para terminar sesiones o procesos. Ayuda a los miembros

304

a asimilar, integrar y aplicar el aprendizaje en el grupo y en la vida cotidiana. Se puede


realizar a través de la recapitulación.
 Dialogar..  Invita a los integrantes del grupo a compartir sus experiencias y
 Dialogar
aprendizajes.
incrementa laMotiva a la participación,
integración interpersonal ese intrapersonal.
obtiene información, estimula
Una forma el análisis,
de aplicarlo es
abriendo un espacio de diálogo en la sesión con todo el grupo interactuando, el facilitador 
concede, si es necesario, el uso de la palabra. En un nivel de intervención de orientación
o psicoterapia, cuando se detecta desintegración personal, se puede sugerir que la
 persona hable consigo
consigo mi
m isma, actuando las partes del confli
conflicto. O se puede invi
invitar
tar a que
«dialogue» con personas significativas que están ausentes. A esto, en Gestalt, se le
conoce como la silla vacía.
Confrontar.  Es retar a los miembros para que atiendan las discrepancias entre sus
 palabras
 palabras y acciones
acciones o mensajes verbales
verbales y no verbales.
verbales. Motiva
Motiva la honesta
autoinvestigación e incrementa la conciencia. En niveles de orientación o formación se
 puede hacer ronda, es decir, invitar a un participante a que comunique sus fantasías o
imaginaciones a los otros miembros del grupo: sobre ideas o pensamientos, sobre sí
mismos o sobre los otros.
 Bloquear . Intervenir para frenar la conducta grupal improductiva. Protege a los
miembros y aumenta el flujo del proceso grupal. Algunas conductas que deben ser 
 bloqueadas
 bloqueadas son: cuando el grupo ejerce demasiada
demasiada presión
presión sobre al
algu
gunos
nos de los
miembros; las exigencias desmedidas de los miembros; los juicios de valor a las
conductas de algún participante; las desviaciones de tema como forma de evasión
(deflectar); y toda conducta que dañe a algunos de los miembros.
 Diseñar. Planificar metas específicas para el proceso grupal ayuda a los miembros a
 Diseñar.
definir metas concretas y significativas. Da dirección a las actividades, clarifica las metas.
Se pueden construir escenarios futuros a través de fantasías dirigidas.
sumarizar.  Consiste en agrupar los elementos importantes de una
 Recapitular o sumarizar.
interacción o sesión, da dirección a la sesión, ofrece continuidad y significado.
 Retroalimentar..  Expresar reacciones concretas y honestas, basadas en la
 Retroalimentar
observación de las conductas de los miembros. Ofrece una perspectiva externa sobre
cómo la persona es vista por otros; aumenta la autoconciencia. Para que una facilitación
sea efectiva se siguen las siguientes reglas: ser autorizada o solicitada, hablar en primera
 persona, ser específicos,
específicos, hacerlo en la brevedad y tiempo oportuno.
 Resigni ficar..  Otorgar un nuevo significado cognitivo, para encontrar nuevas
 Resignificar
alternativas de crecimiento. A este respecto sólo puede decirse que la cognoscibilidad

305

efectiva de las verdades ideales exige que éstas tengan un «lugar» propio en la corriente
de las vivencias o, lo que es lo mismo, que las vivencias posean algún carácter que sirva
de inserción a las objetividades ideales. Pues bien, ese «lugar» es la  signi
 significaci
ficación
ón oel
 sentido.
Los datos sensibles en sí mismos carecen de referencia intencional, son simples
impresiones subjetivas y nada más; sólo gracias a una significación determinada quedan
referidos a un objeto o a una relación objetiva. Por cuanto al acto significa, alude a algo
objetivo, distinto de sí. El acto de significar no menciona los actos sino los objetos,
«sobre la base de los actos».
Para la fenomenología en la significación se da la referencia intencional; resignificar 
entonces será modificar el sentido al reinterpretar, no los datos sensibles del entorno, sino
su relación referencial.

4. EVALUACIÓN Y CIERRE
Decíamos que la evaluación es un proceso permanente. En este apartado lo abordaremos
como una fase final en el entendido que sólo es para fines de estructura.
El proceso de evaluación, como el encuadre, es compartido tanto desde la visión del
facilitador como del grupo y es también compartido con el que contrata. Se contrastan las
expectativas y las metas con los resultados obtenidos. En un trabajo de este tipo, que no
es cuantificado sino cualificado, entra en juego la subjetividad de los participantes y en

esta
muy misma línea,
útil tener por tanto, la
documentada la evaluación
experienciasedeconvierte también en para
manera descriptiva, una autoevaluación. Es
que al llegar a este
 punto se pueda reflexi
reflexionar
onar sobre la misma.
misma. La habilhabilidad de retroalimentar
retroalimentar,, tanto por 
escrito como de manera verbal, es la herramienta básica para esta fase. Además que nos
 proporciona
 proporci ona material para conformar la investi
investiggaci
ación.
ón.
Se sugiere el uso de escalas para contrastar el desarrollo de los integrantes del grupo
de manera individual y como grupo, utilizando la moda o el rango de frecuencia. El
 promedio distorsi
 promedio distorsiona
ona los resultados.
resultados. Las escalas que se sugi
sugieren son: el Inventario
Inventario de
Orientación Personal ( POI 
 POI ) y las Escalas de la Teoría Tridimensional de la Conducta
Interpersonal (Three Dimensional Theory of Interpersonal Behavior ). ). Para mayor 
información, remitirse a la primera y segunda parte de este libro que tratan estas dos
temáticas.
En el cierre, sobre todo en los procesos largos o en las intervenciones de formación,
aparecen las fases normales del duelo: embotamiento de la sensibilidad, anhelo y

306

 búsqueda de lo perdido,
perdido, desorgani
desorganizació
zaciónn y reorgani
reorganización
zación (Tabla 28).
28). Es importante
crear las condiciones para resolver de manera positiva el duelo, al llevar al plano de lo
manifiesto (hacer figura) los sentimientos generados por la separación, tanto del grupo
como del facilitador. En la psicoterapia Gestalt, se le conoce como cerrar un ciclo de la
experiencia, que al ser concluido genera un estado de reposo y deja en disposición a la
 persona para abrir nuevamente otro ciclo.
ciclo. De esta manera, queda concluido
concluido el proceso de
facilitación, remarcando que en la práctica se presentan alternando una fase con otra.
FIGURA 31
FASES DEL PROCESO DE DUELO

5. EL EXPERIMENTO
El trabajo de crecimiento del potencial requiere una metodología para su realización.
Joseph Zinker (1991) plantea que «el experimento» es una forma de ejecución, en la cual
se lleva al grupo a aprender de manera experiencial, lo que para este autor significa:
transformar el hablar acerca de algo, en un hacer y las rancias reminiscencias y teorías en
un estar plenamente aquí y ahora con toda la imaginación, la energía y el interés.
El experimento gestáltico se aleja de la concepción de las ciencias exactas, en cuanto
a la repetición sistemática de un procedimiento que busca una y otra vez conseguir los
mismos resultados. En Gestalt es una vivencia que pone en juego la creatividad tanto del
facilitador como del grupo.
Experimentar (o quizá se pudiera decir experienciar) no es una técnica prehecha, con
objetivos y estructuras determinadas. Es una actividad diseñada en el momento y para el

307

momento, con los recursos presentes. Se trata de adaptar la técnica al grupo y no a la


inversa.
Zinker (1991) describe la evolución del experimento que consta de las siguientes
etapas:
Base de trabajo.
Consenso.
Graduación.
Conciencia.
Energía.
Enfoque.
Apoyo preliminar del sí mismo.
Desarrollo del tema.
Elección del experimento.
El experimento.
 Insight  y
  y completamiento.

Retomando esta propuesta, sugerimos vincularlo con el ciclo de la experiencia,


aplicado a grupos. Así mismo, algunas destrezas específicas del facilitador para cada fase
del experimento.
Proponemos un esquema de trabajo, recalcando que no es rígido, pues si no
 perdería la esencia
esencia de la experimentaci
experimentación;
ón; sin embargo, puede ser un mapa de referencia
durante el trabajo. Con la advertencia de que cada destreza es utilizada durante todo el
experimento, aunque es muy probable que el facilitador las utilice en el orden que
señalamos.
TABLA 28
EL EXPERIMENTO
FIGURA 32
308

ELEMENTOS DEL EXPERIMENTO


309

El trabajo con grupos plantea retos en la intervención cuando se trabaja con esta
metodología, porque aun teniendo un objetivo claro, el cómo llegar a éste es una labor 
que sólo se efectúa en el aquí y ahora. Esto no quiere decir que se improvise una
intervención. El experimentar con grupos requiere muchas horas de preparación previa
como facilitador, mucha experiencia. Utilizando una metáfora, el experimento es como
ofrecer un suculento buffet para que el grupo se sirva a su gusto y necesidades, siempre
y cuando la selección sea nutritiva.
A continuación se presentan las fases del experimento y cómo se puede realizar en
un grupo de crecimiento del potencial.

 Base del trabajo


Esta es una fase preparatoria del grupo. Se pretende generar las condiciones propicias
 para la experienci
experiencia.
a. Un ambiente de seg
seguri
uridad
dad psicológ
psicológiica, tanto para el grupo
grupo como para
el facilitador, que promueve el aprendizaje. Al no sentirse amenazados, los miembros
 pueden desplegar
desplegar su energía a favor del ggrupo.
rupo.
En la base del trabajo se crean al mismo tiempo las condiciones, siendo una fase de
diagnóstico. Algunos facilitadores se oponen al diagnóstico, por considerarlo una
reminiscencia de la «psicología curativa» y por el riesgo de «etiquetar a un grupo» al
congelarlo en una clasificación. Guardando los cuidados que se requieren, por lo
anteriormente señalado, es decir, no estereotipar. Consideramos necesario partir de un
diagnóstico grupal, lo que ya ha sido se- ñalado en otras partes de este libro.
El diagnóstico se puede realizar a través de escalas, en un pretest y utilizar las
mismas para un postest en la evaluación y contrastar resultados.
Otra información valiosa es la que los participantes remiten verbalmente, preguntas
directas que nos reporten información sobre la dinámica del grupo. Tanto para los grupos
que inician como para los ya conformados.
También es muy confiable el lenguaje no verbal y paraverbal. Cercanía o distancia
física, contacto visual, disposición de los elementos en el espacio físico. Tono y volumen
en el que se dirigen los participantes entre sí. Además de toda la información que
 podamos recibir
recibir.

 Consenso
Se pacta con el grupo su deseo voluntario de participar. La mayoría de las veces se da
 por sentado que su presenci
presenciaa en el grupo es por libre voluntad,
voluntad, sin
sin embargo,
embargo, en al
algu
gunos
nos
casos, como en capacitación laboral, las personas acuden por mandato, en este caso el

310

consenso se vincula con la graduación.

 Graduación

Cada
que segrupo tiene un
encuentre. nivel
Para un diferente de desarrollo,
grupo maduro, es importantedeconsiderar
las intervenciones la fasequedan
tipo inclusión en la
fuera de lugar, puesto que ya han pasado esta fase, mientras que para grupos jóvenes las
estrategias iniciales encaminadas a propiciar apertura son amenazantes.
Dos factores se tienen que graduar la profundidad de la actividad y el tiempo
disponible
disponible para
par a desarroll
desarr ollarla.
arla.

 Enfoque y tema
En un inicio la atención del grupo puede estar dispersa. En el enfoque se trata de
canalizar la energía a un solo foco de atención, con un tema específico. Mientras se
realiza la base de datos, el facilitador abre todas las posibilidades para el trabajo, en el
enfoque se clarifica un solo tema. En términos gestálticos, trabajar con la figura que ha
emergido.

 Elección del experimento


Este es el momento que hace diferente un facilitador de un conductor. El conductor tiene
esquemas prehechos que adapta al grupo, son fabricaciones en serie, predomina la tarea
sobre las personas. El facilitador logra «confeccionar» un trabajo a la medida del grupo,
 predominan
 predomi nan las personas, sin
sin descali
descalificar a la tarea. P ara hacer frente a esto recurre a su
creatividad y a la del grupo.
 El experimento
Es la ejecución del trabajo en sí, es llevar al grupo al contacto, es decir, a la satisfacción
de sus necesidades.

 Completamiento
Es el cierre del trabajo que permite al grupo regresar nuevamente al reposo.

3111
31

Capítulo 17

EL FACI
FACILI
LIT
TADOR 
ADOR 

A la persona que promueve el desarrollo del potencial se le conoce como facilitador. Las
 primeras referenci
 primeras refe rencias
as de este tipo de trabajo las encontramos en Herbert T helen,
helen, en 1954,
con el nombre de entrenador   (THELEN en LAFARGA, J. 1992: 137). El enfoque
centrado en la persona, en la obra Grupos de encuentro, de Carl Rogers, traducida en
1970, utiliza el término  facili tador   para la persona que coordina a un grupo de manera
 facilitador 
no directiva. Se define como: una persona que tiene habilidades para crear espacios para
la confianza, participación y relaciones interpersonales, que orienta al proceso grupal,
reuniendo esfuerzos para descubrir y desarrollar las potencialidades de sus miembros.
Por tanto, un facilitador es un educador que al generar las condiciones propicias,
avorece que emerja el potencial . Su rol es acompañar a la persona en el proceso de
descubrir y descubrirse. También colabora en ampliar la cosmovisión de la persona y del
grupo.
El facilitador es un compañero de excursión a lugares y dimensiones que no han sido
ni explorados ni visitados por el grupo. El facilitador no carga la mochila de los otros,
 pero sí sugi
sugiere las rutas más seguras
seguras para llegar
legar al lugar,
ugar, tiene
tiene la habil
habilidad de saber 
orientarse cuando hay neblina y aunque tenga la mejor condición física, camina al ritmo
del grupo. Cuando los ascensos son peligrosos, está sujeto a la misma cuerda que sus
compañeros, una vez que llega al sitio, no se atribuye el mérito de haber caminado por 
todos. Si ha sido un buen trabajo, cada integrante sabrá llegar nuevamente al sitio cuantas
veces lo necesite.

El facilitador
habilidades, y el grupo
conocimientos, no « salen
creencias y otraa serie
la excursión » útiles
de enseres vacíos,o inútiles
sus mochilas
para el llevan
viaje.
Es decir, la historia personal, el contexto social, la circunstancia presente y otros factores
contribuyen a formar la cosmovisión. De acuerdo a ésta se percibe el entorno, por tanto,

312

la orientación del líder, su visión del hombre y las relaciones interpersonales como
enriquecedoras.
Desde esta propuesta de desarrollo del potencial, el facilitador percibe a los
miembros del grupo sus
capaz de desarrollar y apotencialidades,
sí mismo comocon unauna
persona
visiónendeproceso de de
esperanza automejoramiento,
la sociedad, que
utiliza todo su organismo para sentir la situación existencial; se sabe con posibilidades
 para trascender y reconoce la inminenci
nminenciaa de la muerte, es capaz de eleleg
egir
ir con libertad y
responsabilidad y se dirige a ser la persona que desea ser.

1. OBSTÁCULOS DEL FACILITADOR 

La persona que es facilitadora tiene un rol a desempeñar en un espacio y tiempo


determinado.
con Es decir,
los que cuenta el elfacilitador
facilitadorpara
es, generar
en la interacción con  el
el encuentro songrupo. Algunos por
los llamados recursos
Carl
Rogers, condiciones necesarias y suficientes para el cambio constructivo: el aprecio
 positi
 positivo
vo incondici
ncondicional
onal,, la congruenci
congruenciaa y la empatía. El facilit
facilitador
ador se encuentra, a veces,
con actitudes obstaculizadoras para el desempeño de su rol, es decir, para generar el
encuentro.

1.1 Actitu
Act itud
d
Una escena muy fácil de evocar es la de un conductor al frente de un grupo dando
instrucciones. Ésta sería la representación de arriba-abajo.  Desde abajo los participantes
miran al conductor como la persona que tiene el poder, el que sabe y los podrá conducir,
 por tanto, depositan
depositan en él la responsabil
responsabilidad de sus aprendizajes
aprendizajes y se deslig
desligan
an de su
compromiso. Si no es con ojos de admiración, lo mirarán como el dictador que cancela la
 posibi
 posi billidad del propio desarroll
desarrollo.
o. Como cuando una rata de laboratorio,
aboratorio, en el interior
interior de
la caja de Skinner, mira al investigador, lo que ya apareció en una revista científica, al
referirse al condicionamiento operante, la pregunta que surgía era: ¿Quién condiciona a
quién? ¿El investigador que refuerza cuando la rata emite una conducta que él desea o la
rata que emite conductas y condiciona al investigador a que la refuerce?
En los grupos de facilitación, con frecuencia, trabajamos sentados en el suelo en
formaciones
mirándonos de circulares,
frente ydenomanera
como que
en latodos estemos
posición «topa dog/under-dog».
la misma distancia
En ylenguaje
altura,
analógico, estaríamos diciendo: somos iguales, el poder está distribuido. Aunque estar 
arriba o abajo no sólo es cuestión de posición corporal, sino de actitud.

313

El desarrollo del potencial no se puede prescribir, por tanto, la técnica expositiva será
de apoyo para el grupo en un nivel informativo. El experto en el tema puede exponer y
colocarse arriba del estrado, siempre y cuando en su discurso reconozca que su verdad
no es la última verdad; simplemente desde la subjetividad, es su visión del mundo. Por 
tanto, es grave que el facilitador, «sentado en círculo», sea incongruente y abuse de su
rol para crear una imagen falsa de sí-mismo.
Las máscaras de arriba-abajo  (top-dog/under-dog ) frecuentes son: asumir rol de
experto todopoderoso, dominante (top-dog ). ). Cuando el facilitador, en un grupo, exagera
sus alcances reales, puede crear una atmósfera paternalista al considerarse, él mismo, tan
capaz, competente, el súper-héroe de los grupos difíciles. Es común que el grupo tome
una actitud de sumisión y por tanto no crezca; también puede generar altas expectativas y
no alcanzará a satisfacer las exigencias del grupo.
Acompañando a esta máscara quizá aparezcan procesos  pr oyectivos , entendidos
 proyectivos
como la tendencia a hacer responsable al ambiente de lo que se origina en sí mismo.
Entonces, el facilitador que «de mala fe» se coloca arriba, creará la fantasía de
 prepotenciaa adjudicándose los logros
 prepotenci logros del grupo y responsabi
responsabillizando
izando de los posibles
posibles fallos;
fallos;
olvidando uno de los principios básicos del desarrollo personal, cuando parafraseando a
Rogers, tendría que pensar: «Nadie ense- ña nada a nadie, sólo se crean las condiciones
necesarias para que en el encuentro ambos aprendan».
Otra escena típica es la de un facilitador que, en nombre de la tolerancia, ha cedido
todo el poder al grupo. Ahora ya no está en el estrado, es el grupo el que está en el
estrado y el facilitador empequeñecido, es un «under-dog», sumiso, víctima, intenta

satisfacer
común quelasse demandas y adaptarse
viva esta fase como unaproceso
los ritmos particu lares
de transición a undeestado
los participantes. Es
igualitario. Una
imagen absurda que evocar, es un grupo de personas recibiendo las instrucciones de un
 promotor de desarroll
desarrollo del potencial
potencial humano que util
utiliza un leng
enguaje
uaje inaccesibl
naccesible.
e. O al
contrario, un facilitador que en afán de cercanía transgrede la cultura del grupo.
El trabajo en grupo, por muchos años, centró el poder en el conductor. Al
introducirse las nuevas propuestas educativas del poder centrado únicamente en el grupo,
los resultados fueron caóticos.
Los terapeutas que ya tenemos cierta edad recordamos experiencias de los años
sesenta, en los grupos de encuentro, donde el conductor se convertía en un espectador 
 pasivo
 pasivo esperando a que «algo»
«algo» surgi
surgiera del grup
grupo.
o. La cantidad
cantidad de energía
energía dispersa,
dispersa,
además de que sólo era un conjunto de personas, no exactamente un grupo, muchas
veces obstaculizaba más que facilitaba el proceso. En la actualidad todavía es usado este
recurso para los grupos conformados por población adolescente, lo que ofrece una

314

imagen errónea de la realidad social. Fuera del grupo, el entorno tiene normas que
 permiten
 permi ten la convi
convivenci
venciaa armónica,
armónica, y si el grupo es un espacio
espacio creado artifi
artifici
cialmente
almente con
fines de aprendizaje para la vida, es importante que exista congruencia entre lo que se
vive en el grupo de encuentro (laboratorio humano) y la realidad social.
Cuando el facilitador se empequeñece, juega el rol de inexperto y anula su autoridad,
convirtiéndose el proceso en una experiencia anárquica. La libertad y la responsabilidad
no se despiertan con el caos. Es preferible que, en un inicio, el facilitador conduzca y
después reduzca su partici
participaci
pación,
ón, hasta que desaparezca.

1.2 Tarea
Tarea y pr
proce
oceso
so
La facilitación tiene dos ejes, uno es el contenido, o sea, el qué y otro el proceso, o sea,
el cómo. Si la facilitación fuera una excursión tendríamos dos factores, uno es el
contenido y corresponde al itinerario, el lugar de destino, el dinero con el que contamos,
los mapas; y el otro, corresponde al proceso, son las personas que viajamos, el agrado o
desagrado por los compañeros o por los lugares que visitamos, lo que significa el viaje
 para los excursi
excursioni
onistas.
stas.
El contenido (en términos de Husserl, la noesis) se refiere a los temas de discusión,
la tarea, los problemas que solucionar, las decisiones que tomar, las metas. Y el proceso
(el noema) son los métodos y procedimientos; en otras palabras, la forma en la que se
mantienen las relaciones, las herramientas utilizadas, las reglas o normas establecidas, las
dinámicas grupales, el clima. Los facilitadores son pasivos en el contenido y activos en el
 proceso. Sin embargo, no existe
existe uno sin el otro.
En un taller de desarrollo del potencial, un diseño predeterminado será modificado
de acuerdo a las condiciones del grupo; es decir, del proceso, las cartas descriptivas y los
diseños programáticos se convierten en un auxiliar del taller, son un medio para que se
 pueda desarroll
desarrollar el proceso. En grupos de crecimiento,
crecimiento, inclusi
nclusive,
ve, el contenido
contenido es
aportado por el grupo, de acuerdo únicamente a las condiciones presentes. En la fase de
encuadre, la tarea tomará preponderancia, conforme el grupo va madurando, el proceso
deberá ser más relevante.
Cada grupo como cada persona tiene un ritmo (y una armonía) propio y una tarea
que cumplir, la actitud respetuosa de este factor regularmente trae beneficios.
En un grupo, donde se dedica un considerable número de sesiones a procesos de
integración, antes de abordar la tarea, el clima generado es propicio para cumplirla y es
más probable garantizar la calidad y permanencia. En un grupo que responde más a un
compromiso y se acelera el proceso inicial, la aparente ganancia de prontitud en la tarea

315

regularmente se paga con más tiempo de restitución.


Es enriquecedor conocer cuándo el proceso se está acelerando o se está
entorpeciendo, a través de las conductas latentes o manifiestas del grupo; recordemos el
 pri
 princi
ncipi
sobre pio
suo de «loabiertamente,
sentir que no se habla se si
pero actúa».
actúa»
no es. Si
asíeldeberemos
grupo
grupo tieneestar
la
la suficiente
suficiente amadurez
atentos hablará
hablará
su lenguaje no
verbal. Un grupo, conducido fuera de ritmo, puede presentar rasgos de ansiedad o apatía.
En esos grupos, al hacer el facilitador una pregunta, contestan a coro: «Todo está bien»,
o simplemente no hay respuesta. Hay dificultad para permanecer en la sala, entran y
salen, llegan tarde y se van temprano, hay incumplimiento en las tareas o violación en las
normas preestablecidas (implícitas o explícitas).

2. LA FORMACIÓN DEL FACILITADOR DE GRUPOS


Se proponen tres componentes para aprender a facilitar grupos y propiciar su
crecimiento. Primero, vivir un proceso de autocrecimiento.   Segundo, poseer 
undamentos teóricos  sobre desarrollo del potencial y de la facilitación. Tercero,
observación y práctica. (GÓMEZ en LAFARGA y GÓMEZ, 1992, vol. 3: 240; RO BIN,
1994: 25; CASTANEDO, 2001: 153).
El proceso de autocrecimiento es la inclusión en un grupo como participante, esto le
 permite
 permi te al facili
facilitador vivi
vivirr un proceso de crecimiento
crecimiento personal,
personal, desde el aprendizaje
aprendizaje
vivencial. Básicamente, para desarrollar la empatía, será necesario que viva el rol de
 particip
 participante.
ante. También
También será conveniente
conveniente mantener
m antener un grupo de referencia que al
aliimente su

crecimiento
conduce un personal,
proceso depara vivir con Esta
facilitación. mayor
es congruencia los pasos
una experiencia que sugiere,
que ayudará cuandosus
a clarificar él
áreas ciegas y a procesar asuntos personales.
Los  fundamentos teóricos   se refieren a un programa formal para proveer, al
aspirante a facilitador, de un marco referencial, con el que sea capaz de conceptualizar el
aprendizaje por experiencia. Para la persona que ya desempeña el rol de facilitador es la
actualización permanente, o bien por información reciente o también la revisión, a la luz
de la teoría ya conocida, de los nuevos procesos que se viven.
La observación   puede ser como cofacilitador; su función es aprender por modelaje
y retroalimentar al facilitador en su trabajo. La  práctica  es el ejercicio directo en el grupo
en cuanto a contenido y proceso (Figura
(Figura 33
33).
).
FIGURA 33
COMPONENTES EN LA FORMACIÓN DEL FACILITADOR 

316

Actualmente la facilitación, bien sea en el área clínica, laboral, educativa o social, es


desempeñada por personas con formaciones académicas diversas, se insiste en que el ser 
facilitador del crecimiento del potencial, es un rol especializado que responde a una
fundamentación existencial-humanística y requiere un entrenamiento.

3. EL PERFIL DEL FACILITADOR 

Para poder propiciar las condiciones del encuentro y desempeñar efectivamente el rol de
facilitador, la persona ha de tener una formación que la sustente en cuanto a habilidades,
conocimientos y actitudes, que a continuación se señalan o enumeran.

3.1 Conocimientos
Además de los conocimientos que adquiera con la experiencia, un referente conceptual
sólido sobre desarrollo del potencial puede estar basado en los siguientes temas:
Condiciones propiciatorias para el desarrollo del potencial.
Estrategias para el cambio de actitud.
Bases del autoconocimiento.

P sicología
sicología humanística-exi
Fundamentos humaní stica-existencial.
filosóficos. stencial.
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa.
Fundamentos teórico-metodológicos de grupos.
Procesos de facilitación.

317

3.2 Habi
Habilid
lidades
ades
Cognitivas

Capacidad de prospecti
P ensamiento
ensamiento análisis yvo.
síntesis.
prospectivo.
Memoria.
Metacognición, la capacidad de pensar sobre el pensar.
 fectivas
Inteligenci
Inteligenciaa interpersonal ( FIRO) e intrapersonal.
 De relación
Comunicación efectiva.
Trabajo en equipo.
equipo.
Liderazgo democrático.
Capacidad de establecer relaciones interpersonales cercanas.
Creatividad.
Estrategias de intervención grupal a favor de la persona.
Procesos de equilibrio personal.

3.3 Actitu
Act itudes
des (Re
(Remmitir
itirse
se al apar
apartado
tado de Autorr
Autorree alización, POI  )
Participación proactiva.
Incorporación de valores existenciales.
Tolerancia e integración de diferencias.
Apertura.
Autoapoyo.
Espontaneidad.
Existencialidad.
Autoaceptación.
4. AUTOCUIDADO DEL FACILITADOR DE GRUPO

El facilitador del crecimiento del potencial de grupo, se enfrenta a la tarea de acompañar 


a los participantes para descubrir sus propias vías de desarrollo. Cuando la tarea se
desempeña cotidianamente, tiende a centrar la atención del facilitador hacia fuera. Esta
actitud, característica de las personas con vocación asistencial, conduce en algunas

318

ocasiones a mermar la propia capacidad de autocuidado.


Particularmente los profesionales del área de salud física y mental, están expuestos
al trato con personas en situaciones de crisis. Una alternativa, inclusive alentada por 
 profesionales
 profesionales de gran ex
experi
perienci
encia,
a, es desensi
desensibi
billizarse. Frases como «no engancharse»
engancharse» y
«guardar objetividad», conducen a la separación afectiva del facilitador con las personas.
Para la psicología de inspiración humanística, la opción de «mirar con objetividad»
no se traduce como separar los sentimientos del trabajo. Sí se propone un desarrollo
holístico (mente-cuerpo-sentimientos), lo que también se aplica al facilitador. En las
ciencias exactas se puede desligar el objeto de estudio y el sujeto que investiga; esto no
 pasa en las ci
cienci
encias
as sociales,
sociales, específi
específicamente
camente en el trabajo con grupos. Mientras
Mientras que un
átomo no se inmuta al ser observado y continúan sus electrones girando alrededor de la
órbita, una persona al saberse observada modifica su comportamiento, al igual que el
observador. En el campo de lo humano, una persona al encuentro de otra persona
ejercen mutua resonancia.
resonancia.
Por tanto, al compartir la existencia e inclusive promover la congruencia, es
importante mantener un nivel óptimo de salud y desarrollo. Mahoney ha investigado a
 personas que se dedi
dedican
can a la psicoterapi
psicoterapiaa y ha encontrado que un número sig
signifi
nificati
cativo
vo
 presentan una serie
serie de problemas.
problemas. A este síndrome se le conoce como burnout 
(quemado). Entre los principales problemas reportados tenemos (GÓMEZ, 1999: 84):
Cansancio y fatiga emocional.
Dificultad en las relaciones interpersonales.
Sentimiento de aislamiento.
Desilusión profesional.
Ansiedad.
Depresión.
Reacciones somáticas.
Abuso de sustancias.
Insomnio.
Del listado anterior sobresalen la ansiedad y la depresión, prototípicas del estrés
(síndrome general de adaptación). Al que se incluye un rasgo particular del burnout : la
desilusión profesional. El resto de los problemas referidos son síntomas indicadores de la
ansiedad y la depresión.
Recordemos que el estrés se presenta en tres fases. En la primera, existe un estímulo
disparador (estímulo estresante) y el organismo reacciona de la misma manera que ante
el miedo, haciendo grandes descargas de neurotransmisores para mantenerse alerta. En la

319

segunda, llamada fase de resistencia, continúa o bien un estímulo estresante de gran


intensidad o estímulos de menor intensidad con mayor frecuencia. En esta etapa
aparecen los síntomas de la ansiedad y la depresión. En lo cognitivo, un decremento de
las funciones cerebrales superiores: memoria, atención, percepción, lenguaje
(bradipsiquia o taquipsiquia). En lo afectivo: irritabilidad, sentimiento de aislamiento,
accesos de llanto, sentimientos de culpabilidad, detrimento del autoconcepto, entre otros.
En lo corporal: modificaciones del ritmo (hipo o hiperactividad), trastornos alimenticios,
incremento de uso de substancias, trastornos de sueño. El organismo utiliza grandes
cantidades de energía para conservar el equilibrio. En la tercera, o fase de agotamiento, el
organismo se ha desgastado (quemado), no alcanza a restablecer el equilibrio porque no
 puede producir
producir la sufici
suficiente
ente energ
energía
ía que ha sido
sido util
utilizada en las fases previas.
previas. Continúan
Continúan
los síntomas descritos previamente, con mayor intensidad, además de los trastornos
 psicoso-máti
 psicoso-máticos:
cos: trastornos gástri
gástricos,
cos, cardi
cardiacos,
acos, dérmicos…,
dérmicos…, con la posibi
posibillidad de daño
irreversiblee (Figura 34
irreversibl 34).
).
FIGURA 34
FASES DEL DESARROLLO DEL ESTRÉS

El burnout   se
se presenta a partir de la segunda y tercera fase del estrés, además de lo
mencionado sobre desilusión profesional. Esta condición ha trastocado el sentido de vida,
es una alteración de carácter existencial. Viktor Frankl, en sus observaciones como
recluso en un campo de concentración, señala en su obra la pregunta base: ¿por qué
algunas personas viven y otras mueren? A lo que concluye parafraseando a Nietzsche:
«Quien tiene algo por qué vivir, siempre encuentra un cómo». Frase que se traduce
como el «sentido de la vida». Este concepto inspirado de la filosofía de la existencia,

 pone en reliev
tendencia relievee el futuro
manipuladora delcomo
futuroela través
horizonte
horizonte
de lapara la realizaci
realización
expectativa, ni ón del anhelo.
anhelo.
la deflexión delNo es la
contacto
en el momento presente, sino la esperanza, en el sentido de una luz en el horizonte, que
guía y da significado al presente. El facilitador excesivamente comprometido con su
labor, se desborda en el grupo, pierde sus propios límites, goza y sufre con las personas a

320

las que dirige; en términos gestálticos se ha confluenciado bionegativamente.


Metafóricamente se ha quedado vacío, perdió su propia ruta al acompañar a los otros,
corporalmente está agotado y esto le lleva a perder la luz, se ha desilusionado.

Para prevenir el burnout,  Gómez del Campo (1999: 85-86), con base en
investigaciones realizadas por Mahoney y Schwebel, sugiere:
1.  Apoyo por parte de los parespares o grupos de autoayuda.  En el ambiente de los
facilitadores se privilegia la relación del facilitador y el grupo; este punto es una
invitación para también privilegiar la relación facilitado-facilitador. Si la persona ha
sido capaz de generar una atmósfera de colaboración en el grupo, esto mismo se
recomienda traducirlo a la relación con los iguales. Bien sea en un grupo formal o
informal, donde se pueda hablar, guardando los códigos de ética del grupo en
cuanto a confidencialidad, de las experiencias vividas, y sobre todo de las
sensaciones despertadas en la actividad. Al tener un código de comunicación y
experiencias similares, los facilitadores pueden ser acompañados con una relación
empática por sus colegas.
2.  Relaciones interpersonales estables y de pertenencia al núcleo familiar famili ar básico.
Las necesidades de relación que no han sido resueltas con la pareja, los amigos, la
familia, como grupo de referencia, pueden emerger en el grupo. Por ejemplo, un
facilitador en un grupo con calidez y cordialidad se siente alimentado en cuanto al
afecto, sin embargo, la relación de carácter profesional queda establecida en un
tiempo y un espacio específico. Si no existen relaciones interpersonales al exterior 
del grupo, cada vezque termine ungrupo perderá sus fuentes nutricias y, por tanto,
entrará en duelo, en un proceso similar a las adiciones en cuanto a una necesidad
no satisfecha, por el uso de un satisfactor inadecuado.
3. Supervisión formal o informal . Tener criterios precisos para la evaluación, más que
la sensación de satisfacción o insatisfacción, lleva a una perspectiva más objetiva.
P ersonas experimentadas
experimentadas en el campo pueden retroal
retroaliimentar el trabajo.
4.  Equili brio en la vida.   No sólo dedicarse al trabajo. Los profesionales de la
 Equilibrio
medicina, en el campo de alto riesgo, son compensados con vacaciones adicionales.
Los facilitadores en el nivel terapéutico también están expuestos a alto riesgo
 psicológ
 psicológiico. Por tanto, se sugi
sugiere espaci
espaciar
ar tiempo
tiempo dedicado
dedicado a grupos, con descanso
u ocio.
5. Contacto con algún programa académico.   Una modalidad de seminario de
autoactualización terapéutica (teoría y praxis), lo que se convierte en un lugar de
retroalimentación con ideas frescas, por los nuevos planteamientos de los alumnos.
6.  Psicoterapi
 Psicoterapiaa personal.  Esto permite clarificar los procesos personales, con o sin
relación al grupo.

321

7.  Educación continua.   Asistencia a cursos y congresos u otros programas de


entrenamiento. Similar al número 5.
8. Vida espiritual , oración, meditación o prácticas religiosas.
9.  Ejer
 Ejerci
cicio
cio físico   y cuidado corporal, alimentación, horas de sueño, revisiones
médicas continuas.
En resumen, para prevenir el burnout,  se sugiere estar alerta en las necesidades de
los participantes del grupo y las propias, buscar las rutas de equilibrio personal y seguir 
las pautas de crecimiento personal que se sugieren a los otros, para sí mismo.
322

ANEXOS

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA
 EUROPEAN ASSOCIA
AS SOCIATI
TION
ON FOR GEST
GES TALT 
ALT 
THERAPY ( EAGT 
 EAGT )

El código ético es sometido a una revisión periódica por parte del Consejo de la EAGT   (o
de un comité designado por el Consejo de la  EAGT ). ). Cada organización miembro de la
 EAGT  debe
  debe disponer de un código ético compatible con el código ético de la  EAGT
 EAGT..  El
objetivo de este código es definir unos principios generales y establecer las normas de
conducta profesional de los terapeutas Gestalt, informar y proteger al público que busca
sus servicios. Los terapeutas Gestalt son responsables del cumplimiento de los principios
inherentes del código ético y deben utilizar el código como base de una buena práctica,
más que como un conjunto de exigencias mínimas. A los formadores en terapia Gestalt
se les invita a respetar este código en las relaciones con sus estudiantes.

Relaciones terapeuta/cliente-formador/estudiante
1. La relación cliente
cliente terapeuta
tera peuta es de naturaleza
natura leza profesional, en llaa cual el bienestar del
cliente es la preocupación primera del terapeuta.
2. La dig
dignidad,
nidad, el valor
valor y el carácter
carác ter único del cli
cliente
ente debe ser respetad
re spetado,o, en todas las
circunstancias.
3. Los terapeutas Gestalt tienen por objetivo promover una ampliación de la
consciencia, de alentar la autoestima, de facilitar el desarrollo del  self   y de la
autonomía del cliente. Aspiran, al mismo tiempo, a ensanchar las eventuales
elecciones disponibles, su voluntad y capacidad de aceptar la responsabilidad de las
decisiones
4. Los terape que tomen.
terapeutas
utas Gestalt deben reconocer
reconoc er llaa importan
importancia
cia de la relación para la eficacia
eficacia
de la terapia, conocer el poder de influencia inherente a la situación. El terapeuta
Gestalt ha de obrar con coherencia con este reconocimiento y no debe explotar a
sus clientes económicamente, sexualmente o emocionalmente, en función de su

323

 propio beneficio
 propio beneficio o de sus propias necesidades.
necesidades.
5. El acoso sexsexual
ual,, bajo forma de comentarios, gestos,
gestos, contactos físicos de naturaleza
naturaleza
sexual, deliberados o repetidos, no es ético.
6. El terapeuta Gestalt ha de estar alerta en el momento en que otras relaciones o
compromisos exteriores entren en conflicto con los intereses del cliente. Cuando
exista un conflicto tal de intereses, es responsabilidad del terapeuta declararlo y
estar dispuesto a trabajarse los problemas implicados.
7. Los terapeutas Gestalt deben reconocer que las relaciones duales, tales como las
laborales, de amigos cercanos, de familia o de cónyuge alterarán probablemente su
 juici
 juicioo profesional.
profesional.

Confidencialidad

1. Todos los intercambios


considerados entre el En
como confidenciales. terapeuta Gestalt
el momento y elelcliente
en que tienen
terapeuta quetenga
Gestalt ser 
cualquier duda acerca de los límites de la confidencialidad, debe buscar supervisión.
2. El cliente debe estar informado de que en circunstancias extremas, cuando
represente un peligro para él mismo o los demás, el terapeuta Gestalt puede salir de
la confidencialidad y emprender una acción apropiada.
3. Cuando un terapeuta Gestalt desea hacer uso de informaciones específicas
recogidas en el curso de un trabajo con un cliente, en vistas a una conferencia o
 publiicaci
 publ cación,
ón, ha de obtener el permiso del clien
cliente
te y preservar su anonimato.

Competencia
Los terapeutas Gestalt deben poner atención a los límites de sus capacidades. Cuando un
terapeuta Gestalt reconoce que alcanza sus límites, la consulta a un colega o a un
supervisor es esencial. Puede también derivar al cliente a otro terapeuta.
Desarrrollo conti
Desar continuo
nuo
Los terapeutas Gestalt tienen una responsabilidad particular que consiste en seguir su
desarrollo personal y profesional a través de terapia personal, supervisión regular y
formaciones complementarias. La investigación y la publicación son igualmente
alentadas.

324

Responsabilidad
1. Los terapeutas Gestalt aceptan clientes adaptados a su formación, a sus
competencias
2. Los contra tos ycon
contratos a sus
losmodalidades
los clientes, de supervisión.
clientes, yyaa sean escritos o verbales, deben ser explí- citos a
 propósito
 propósi to de horarios,
horarios, modali
modalidad de pago,pago, de vacaciones,
vacaciones, de anulaci
anulaciones
ones por parte
del cliente o del terapeuta. La duración de la terapia, el envío a otro terapeuta y el
fin de la terapia deben ser objeto de discusión con el cliente y se buscará un
acuerdo mutuo.
3. Los terapeu
terapeutas
tas Gestalt han de considerar una necesidad especial de supervisión
supervisión en
caso de crisis personal, de enfermedad física, de amenaza de muerte, como medio
 para gestionar
gestionar las fronteras de su relació
relaciónn profesional.
profesional.

Publicidad
La publicidad debe limitarse a descripciones de servicios disponibles y de la cualificación
de la persona que los imparte. La publicidad no ha de comportar testimonios, hacer 
comparaciones, ni implicar de alguna manera que los servicios ofrecidos son más eficaces
que aquellos que son impartidos por otras escuelas u organismos de psicoterapia.

Seguridad

1. Los terapeuta
terapeutas
la seguridad des sus
Gestalt tienenenque
clientes, tomar las
el entorno precauciones
precau
físico en elciones
cual seapropiadas
apropi adas para
desarrolla asegurar 
la terapia.
2. Es muy recomendable para llos os terapeutas Gestal
Gestalt,t, asegurarse de que su trabajo está
cubierto de manera adecuada por seguros adaptados.

Legalidad
Todo miembro de la EAGT  perseguido
 perseguido por la justicia, por cualquier acción criminal o que
es objeto de una condena civil, como consecuencia de la demanda de un cliente, debe
informar al Consejo de la EAGT .

REFERENCIAS
BRAMS, H. y ABRAMS, L. (1974).  A
 Awar
wareness
eness of Humanistic
Humanisti c Relationship
Relati onship between High
Hi gh

325

School at the 9 and 12 Grade Level.  Doctoral Dissertation, School of Human


Behavior. US International University San Diego, C.A.
DLER , A. (1939). Social interest . New York: Harper and Row.
LDOUS, J. (1978).  Family careers:
careers: Developmental change
c hange in fami lies . New York: John
i n families
Wiley & Sons.
  LEMANY, C. (1997).  Psicoterapi Experienci al y Focusing. Bilbao: Desclée de
 Psicoterapiaa Experiencial
Brouwer.
LEXANDER , Suzanne M. (1990). The impact of divorce on interpersonal interactions in
women. California State University. Doctoral Dissertation.
LLPORT , G. (1937).  Personality: A psychological i nterpretation.
nterpretation.  New York: Holt.
 (1961). Patterns and growth in personality
personali ty. New York: Holt.
LVAREZ, L. E. (2001).  Descripci
 Descripción
ón de las conductas de inclusión,
inclusi ón, control
control y afecto
detectadas en hombres que laboran como oficiales de seguridad privada en Costa
 Rica.  Universidad Autónoma de Centro América. Tesis de Maestría.
PA (2000).  DSM-IV
 DSM-IV-TR.
-TR. Diagnostic
Diagnosti c and Statistical
Statisti cal Manual of Mental Disorders.
 Fourth
AKER , J.Revision
Revi
M.sion . Washington,
(1983). D.C.: American
The relationship Psychiatric
of selected Association.
personality characteristics with
cancer . Southern Illinois University at Carbondale. Doctoral Dissertation.
ATTEGAY, R. (1978).  El hombre en el grupo. Barcelona: Herder.
ENS, I. (1997).  Facili tating with ease. Toronto: Participative Dynamics.
 Facilitating
ELTRÁN, J. et al. (1987).  Psicología de la Educaci ón. Ma drid: EUDEMA.
Educación.
ERNE, E. (1961). Transactional Analysis in Psychotherapy. New York: Grove.
INSWANGER , L. (1963).  Bei ng in the world . New York: Basic Books. Trabajo original
 Being
 publiicado en 1951.
 publ
ION, W. (1949). «Experiences in groups: III, IV».  Human Relations,  2, 13-22.
  (1952). «Group Dynamics: A review».  Internatio nal Journal of Psychoanaly-sis,
XXXIII.
, E.235-247.
LEULER  (1940). Cited in J. F. Brown.  Psychodynamic of abnormal behavior . New
York: McGraw-Hill.
OSS, M. (1963).  Psychoanalysis and Daseinsanalysis
Daseinsanalysi s, New York: Basic Books.
Trabajo original publicado en 1957.
RAMMER , L. M. y SHOSTROM, E. (1977). Therapeutic psychology: Fundamentals o
actualizing counseling and therapy. 3rd. ed. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.
UBER ,M. (1951). The Way of Man. Chicago: Wilcox and Follett.
 (1984). Yo-tú. Buenos Aires: Nueva Visión.
 (1995) ¿Qué es el hombre? México, D. F.: FCE.
UENO, J. A. y CASTANEDO, C. (1990). «Relaciones interpersonales expresadas y

deseadas, en
 presentada inclusión,
en el control
 XXIII Congr
Congreso y afecto cano
de administradores
eso Interamericano
Interameri escolares».
de Psicología. San Ponencia
José, Costa Rica,
7-12 juli
julio.
o.
UENO  ARAUJO, O. (2009). Con…tacto y Con…ciencia. Bases para humanizar   la
investigación. Culiacán, Sin.: Universidad Autónoma de Sinaloa.

326

URTON, S. A. y GOGGING, W. (1984)  FIRO-BC Normative and Psychometric Data on


9 through 13 year old children. University of Southern Mississippi.
CAFFARO, J. (2001). «Group Therapy training in a doctoral program». Paper pre-sented
at the Annual Conference Associati on, august, 24-28.
Conference of the American Psychological Association,
CAFFEE, C. (1975).  Bibli
 Bibliotherapy: self-actuali zation . East
otherapy: Its effects on self-concept and self-actualization
Texas State University, Graduate School of Education. Tesis Doctoral.
CAIN, D. J. (ed.) (2002).  Humanisti
 Humanisticc Psychotherapies. Handbook of Research
Research and 
 Practice . Washington, D. C.: American Psychological Association.
CALSYN, D. A. et al . (1988). «Interpersonal style differences among drug abusers».
 Journal of Clinical Psychology, 44(5), 821-830.
Cli nical Psychology,
CARTER , E. A. y MCGOLDRICK , M. (1988). The changing family life cycle. New York:
Gardner Press.
CARTER , L. (1955). Recording and evaluating the performance of individuals as members
of small groups. In A. P. HARE, E. F. BORGATTTA  and R. F. BALES  (eds.). Small 
Groups: Studies in interaction. New York: Knopf.
CARTWRIGHT
Trillas. , D. (1990).  Dinámi
 Dinámica Investigaci ón y teoría.  México, D. F.:
ca de grupos. Investigación
CASTANEDO, C. (1985). «Grupos de Encuentro de Terapia Gestalt y sus efectos medidos
con el Test FIRO».  Rev. Costarricense de Psicología, 6-7 , 45-51.
  (1992). Valores educativos en profesores de EGB: Al iniciar la carrera, al 
zarla y al trabajar en colegios.   Madrid: Universidad Complutense de Madrid,
 finalizarla
 finali
Facultad de Psicología. Tesis doctoral.
  (1993). «Terapia Gestalt. El ahora y el cómo». En C. C ASTANEDO  (coord.). Seis
enfoques psicoterapéuticos (pp. 237-293). México, D. F.: Manual moderno. 2ª edición
(2008).
  (1994). ¿Cómo descubrir y evaluar los valores educativos de los profesores?
Valencia: Promolibro.
 (1995). «El efecto, en la vida adulta, de los recuerdos infantiles que se conservan de
los padres». Psicología Contemporánea, 2 (2), 10-17
  (1998). «La investigación en Terapia Gestalt: 26 años de Tesis Doctorales (1971-
1996)». Ponencia presentada en el  Primer Congreso
Congreso Nacional de Terapia Gestalt.
 AETG. Barcelona, 22-25 octubre.
  (2000). «La eficacia de un Grupo de Encuentro medida con el  POI   ( Personal 
 Personal 
Orientation Inventory)».  Revista de Psicología
Psi cología Contemporánea, 7 (2).
 (2001) (ed.).  Laura Perls. Vivi endo en los límites
lími tes. México, D. F.: Plaza & Valdés. 3ª
edición.
  (2002).  Defici encia Mental. Aspectos teóricos y tratamientos. Madrid: Edito rial
 Deficiencia

CCS. 5ª ed.
  (2003). Grupos de Encuentro en Terapia Gestalt. De la «silla vacía» al círcu-lo
 gestáltico . Barcelona: Herder. 4ª ed. Trabajo original publicado en 1987.
  (2004). «El Modelo  FIRO  de Familia: Aplicaciones terapéuticas».  I Encuentr
Encuentroo con
líderes de la Terapia Gestalt . Instituto Humanista de Sinaloa, 16-17 julio.

327

 (2005). Psicología Humanística Norteamericana.


Norteameri cana. México, D. F.: Herder.
 (2007). Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora . Barcelona: Herder.
4ª ed. Trabajo original publicado en 1984.
 (2008). Sueños en Terapia Gestalt . México, D. F.: Manual Moderno.
CASTANEDO, C. y BUENO, J. A. (1990). «Percepción que tienen los padres de los valores
educativos». Ponencia presentada en el  XXIII Congreso Interamericano de Psicología.
San José, Costa Rica, 7-12 julio.
 (1992). « FIRO-BC.  Conducta interpersonal y prototipos de personalidad en alumnos
de EGB». Revista de Psicología
Psi cología General y Aplicada, 45(3), 295-299.
CASTANEDO, C. y MUNGUÍA, Gabriela (1997). Compilación de la Escala FIRO. Madrid:
Universidad Complutense.
 (1998). Compilación de la Escala POI. Madrid: Universidad Complutense.
CHANG, Ima Ching (1998). Chinese transpersonal education: effects on high school 
teachers and general public adults in Taiwán. Instituto of transpersonal Psychology.
CHECKON, S. et al. (1972).  A report on the Mark Twain Staff Development Institute , 7-1-
7Training
to 1-14-72.  Submitted
in the to the United
Area of Emotionally States Office
Disturbed of Education, Bu-reau for Teacher 
Children.
CHEYNE, V. (1989). Growing up in a fatherless home: The female experience. Doctoral
Dissertation.
CHIODI, P. (1962). El pensamiento
pensami ento existenciali sta. México, D. F.: Uthea.
exi stencialista.
COLEMAN, J. C. (1960).  Personality dynamics and effective behavior. New York: Scott,
e ffective behavior.
Foresman and Co.
COMBRINCK -G -GRAHAM, L. A. (1985). «A developmental model for family systems».
Process, 24 , 139-150.
 Family Process,
CORAY, G. (1995). Teoría y práctica de la Terapia de Grupos . Bilbao: Desclée de
Brouwer.
CRUMBAUGH
C ROCKER , Silvia F. (1981). «Proflections». The Gestalt Journal, 4(2), 13-34.
, J. C. y M AHOLICK , L. T. (1969).  Manual of instructions
instructi ons for the Purpose-
in-life Test . Munster, Indiana: Psychometric Affiliates.
AMM, V. J. (1972). «Overall measures of self-actualization derived from the Per-sonal
Orientation Inventory: A replication and refinement study».  Educational and 
Measurement, 32 , 485-489.
 Psychological Measurement,
HANENS, Valerie C. (2000). The impact of personality and culture on participatory
leader behavior . The Fielding Institute. Doctoral Dissertation.
IXPN, W. J. (ed.) (1985).  BMDP
 BMDP.. Statistical Software.  Los Angeles: University o
Statisti cal Software.
California Press.
OBSON, J. y GRARAYY, B. (1970). «Stars and isolates: An examination of interpersonal

 behavi
 behavior».
OHERTYor».
, W.Unpubli
Unpubl ished paper.
J. y CAMPBELL , T. Oklahoma
L. (1988). State Universi
Uni
esversity
 Families
 Famili andtyhealth
(Norman, Okla.).
Okla.).Park, C.A.:
. Newbury
Sage.
OHERTY, W. J. y COLANGELO, N. (1984). «The Family FIRO Model: A modest-proposal
for organizing family treatment». Journal of Marital Fami ly Therapy, 10, 19-29.
Mari tal and Family

328

OHERTY, W. J., COLANGELO, N. y HOVANDER , D. (1987). «Family Development and


Change: A Family FIRO Model». Paper presented at the Theory and Research
Workshop, National Council of Family Relations, Atlanta.
 Methodology Workshop
OHERTY, W. J. et al . (1985). «Emphases of the major family therapy models: A Family

FIRO analysis».
analysis».  Journal of Marital
Mari tal and Fami ly Therapy, 10, 19-29.
Family
OHERTY, W. J. y WHITEHEAD, D. (1986). «The social dynamics of cigarette smoking: A
familyy systems perspective».  Family Process,
famil Process, 25 , 453-459.
ORER , Hester L. (1998). Self-actualization in the corporate environment . Virginia
Commonwealth University. Doctoral Dissertation.
REYFUS, Catherine (1977).  Los grupos de encuentro. Bilbao: Mensajero.
WYER , Margaret L. (1982). The effects of human potential seminar on the selfconcept,
life purpose, and interpersonal relations of bilingual/bicultural   (Spanish-speaking )
individuals . Wayne State University. Doctoral Dissertation.
GAN
GA N, G. (1982).  El Orientador
Ori entador Experto. México, D. F.: Grupo Editorial Iberoa mérica.
LLIS, A. (1962).  Reason and emotion
emoti on iinn psychotherapy. Seacaucus, N. J.: Lyle Stuart.
MERSON,
mol estedShirley
molested as y MCBRIDE
a s children».
children». , Martha
Código C. (1986).
de Journal «A model
RIEJAN1987  for groupERIC.
. Database: treatment of adults
AGAN, J. (1989). Teoría y técnica de psicoterapia gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu.
ALICOV, C. J. (1988).  Family transitions: Continui ty and change over the life cycle.
transiti ons: Continuity
 New York:
York: Guilfo
Guilford
rd Press.
P ress.
EDER , B. (1980).  Beyond the hot seat.  New York: Brunner.
 (2005). «Gestalt Group Therapy: An interactive Approach». Gestalt, 9(2), 1-7.
EITLER , F., WIENER , W. y BLUMBERG, A. (1970). «The relationship betwen interper-
sonal relations orientations and preferred classroom physical settings». Paper presented
at the  Annual Convention of the American Educational Research Research Association,
Associati on,
Minneapolis, Minnesota.

ERRIN R ,OGERS
ENICHEL O. (1945)
(1945 ) The Psychoanalytic Theory  New model
York: with
WW Norton.
OGERS , Linda (1999). on of of
 An exploration
explorati theNeurosis.
family
fami ly FIRO wi th remarried 
 families
 famili es. University of Miami. Doctoral Dissertation.
OGARTY, G. J. (1994). «Using the Personal Orientation Inventory to measure change in
student self-actualization». Personality and Indivi
Individual
dual Differ en-ces, 17 (3),
Di fferen-ces, (3), 435-439.
OREST, J. y SICZ, G. (1981). «A Review of the Personal Inventory Dimensions
Inventory». Journal of Personality
Personali ty Assessment, 45 (4), 433-435.
OULDS, M. L. (1975). «Measured changes in self actualization following marathon
Gestalt workshops». Paper presented at the  Annual Convention of the American
College Personnel Association.
OULDS, M. L. y HANINGAN, P. S. (1975). «Gestalt marathon group: Does it increa -se

self-actualization?».
RANKL , V. E. (1962).  Psychotherapy:
SearchTheory,
 Man’ss Search
 Man’ Theory, ResearchAnandintroduction
for Meaning: Practice, , 426-431.
Practi ce, 11to logotherapy.
Boston: Beacon Press.
P ress. En castellano,
castellano, Barcelona: Herder.
 (1997). Psicoanáli
 Psicoanálisis
sis y existenciali smo. México, D. F.: FCE.
exi stencialismo.
REUD, S. (1950).  Libi dinal Types. En Collected Papers. London: Hogarth.
 Libidinal

329

REW, J. (1988). «The practice of Gestalt therapy in groups». The Gestalt Journal,
11(1), 77-96.
RISCH, S. (1994). The comparative effectiveness of group therapy versus individual 
therapy as measured by self-concept, interpersonal orientation, and degree o
emotional adjustment . Adler School of Professional Psychology. Doctoral Dissertation.
ROMM, E. (1941). Escape from freedom.
freedom. New York: Holt, Rinehart and Winston.
 (1947). Man for himself 
hi mself . New York: Rinehart.
URNHAM, A. (1996). «The FIRO-B, the Learning Style Questionnaire and the Five-
Factor Model». Journal of Social
Soci al Behavior Personali ty,, 11(2), 285-299.
Behavi or and Personality
GINGER , S. y A NNE (1997).  La Gestalt una terapia de contacto. México, D. F.: Manual
Moderno.
GIORGI, A. (1987). «The crisis of humanistic psychology». The humanistic Psychology,
15, 5-20.
GIVEN, Jane A. (1999). «Ethical uses of Gestalt techniques». Paper presented atthe
 Annual Association
Associati on for Counselor Education and Supervision
Supervisi on, New Or-leans, L. A.,
october
GLENO , B.27-31.
R. (2000). The relationship among personality style, interpersonal 
orientation, and role expectation in male sex offender who victimize female victims,
aged 8-12. The Fielding Institute. Doctoral Dissertation.
GRAFF, R. W. y LADD, C. E. (1999). « POI   correlates of a religious commitment
iventory». Counseling Psychology, 14, 502-504.
GREEN, V. D. (1976). An evaluation
evaluati on of the Personal Orientation
Orientati on Inventory as a research
esearch
instrument in psychotherapy research. Doctoral dissertation, United Sates International
University.
GREENBERG, L. S. (1984). «A task-analysis on interpersonal conflict resolution». In
. N. R ICE
ICE  y L. S. GREENBERG  (eds.).  Patterns of change  (pp. 67-123). New York:

Guilford.
GROF , S. y GROF, Cristina (1980).  Más allá de la muerte. Madrid: Debate.
Cristina
GÓMEZ, J. F. (1999), Psicología de la comuni
comunidad.
dad. México, D. F.: Plaza & Valdés.
GONZÁLEZ, M. (2009).  Psicoterapi
 Psicoterapiaa Gestalt y el enfoque tridimensional
tridi mensional de la
 personalidad en jóvenes estudiantes. Culiacán Sin.: Instituto Humanista de Sinaloa.
Tesiss doctoral
Tesi
GUAN, X. (2000). The relationship of graduate students’ interpersonal needs with
interaction preferences in distance learning.  Indiana State University. Doctoral
Dissertation.
GUINAN, J. F., y FOULDS, M. L. (1970). «The marathon group: Facilitator or personal
growth?».  Journal of Counseling
Counseli ng Psychology, 17, 145-149
GUTTMAN , L. ement
(1950).
(ed.), Measurement
 Measur «The basis for escalograma
on. Princenton,
and Prediction.
Predicti analysis».
N. J.: Princenton In S. Press.
University S TOUFFER 
AFNER , Ross. (1989). «The FIRO model of family therapy: implications of factor 
analysis». J. Clin. Psychol., 45(6), 974-979.
ANNIGAN, P. S. (1975).  An investigati
i nvestigation
on of the comparative
comparati ve effects
e ffects of a 16 hour and a

330

24 hour Marathon Gestalt Workshop on a measure of self-actualization., University o


Toledo, USA. Doctoral Dissertation.
ANS, D. G. (2000).  Emotional availability
availabi lity of fathers and capacity for intimacy
inti macy in
their adult gay sons. California School of Professional Psychology. Doctoral
Dissertation.
ARMAN, R. (1996). Gestalt therapy techniques.  New Jersey: Basic
Basic Books.
EIDEN, Marsha E. F. (2006). Gestalt contact styles/resistence and the masculine
experience of intimacy. Fielding Graduate University. Doctoral Dissertation.
EITZMAN, A. L. (2003). The plateau experience in context: An intensive in depth
 psychobiographical
 psychobiographi Maslow’s ‘post mortem life’ . Saybrook 
cal case study of Abraham Maslow’s
Graduate School and Research Center. Doctoral Dissertation.
ERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1991).  Metodología de la
investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.
ERSHENSON, M. (1981).  A short term workshop using Transactional Analysis to
determine educational outcomes as measured by the FIRO-B criterion instrument.
Indiana University.
ILL  (1974).
Doctoralneeds
«Interpersonal Dissertation.
and functional areas of management».  Jour-nal o
Vocational Behavior, 4, 15-24.
ORNEY, K. (1945). Our Inner Conflicts.  New York:
York: Norton Publishers.
Publishers.
UGHES, S. J. (1998).  Developmental efects of partici
parti cipation
pation in a large group
group awareness
training. University of Minnesota. Paper.
USSERL, E. (1995).  Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
 fenomenológica. México D. F.: FCE.
 NMAN
 NMA N, Judith (2001).  Relationshi
 Relationships
ps among employees’ job satisfaction,
satisfacti on, satisfaci
satisfacion
on
with coworkers, and interpersonal relationship styles. The Florida State University.
Doctoral Dissertation.
AGERS,
 singles .L.North
J. (1987).  Interpersonal
Texas State University.and intrapersonal
Doctoral attributes of never-married 
Dissertation.
ENKINS, D. J. y LIPPIT, R. (1951).  Interpersonal per perception
ception in teachers, students and 
 parents
 parents. Washington, D. C.: National Education Association.
IRAVANCHAIKUL, O. (1997).  Personal Orientation
Orientati on among selected university
universi ty students
using a positive thinking program.   Assumption University (ABAC) in Bankok.
Doctoral Dissertation.
EPNER , J. (1992).  Pr
 Proceso
oceso corporal.México, D. F.: Manual Moderno.
ILMBAL, R. y GELSO, C. J. (1974). «Self-actualization in a Marathon Group: Do the
strong get stronger?». Journal of Counseling
Counseli ng and Psychology, 21, 32-42.
PP, R. R. (1971). The measurement of self actualization and its theoretical 
 NAPP
 NA

implications . San Diego:


 (1990).  Handbook Educational
for The Personaland Industrial
Orientation
Orientati Testing Service.
on Inventory.
Inventory.  San Diego, CA; EdITS.
2nd edition.
RAFT , CH. G. (1978).  Enfoques orientales y occidentales en la integraci
integración
ón mente-
cuerpo. University of Northern Colorado. Doctoral Dissertation.

331

ORTH, Karen (1998). Control in a midwest manufacturing plant and resistance to


change (organizational change). University of South Dakota. Doctoral Dissertation.
REMERS , M. A. (1977). «Comparison of AA members with practicing alcoholics». The
 Journal of the Institute
I nstitute for Multidiscipli nary Graduate Research, 2, 1-11.
Multidi sciplinary
AFARGA, J. y GÓMEZ  DEL  CAMPO, J. (1978).  Desarr ollo del Potencial Humano. Vo
 Desarrollo
lumen I. México, D. F.: Trillas.
 (1978). Desarr
 Desarrollo Potenci al Humano. Volumen II. México, D. F.: Trillas.
ollo del Potencial
 (1986). Desarr
 Desarrollo Potenci al Humano. Volumen III. México, D. F.: Trillas.
ollo del Potencial
 (1992). Desarr
 Desarrollo Potenci al Humano. Volumen IV. México, D. F.: Trillas.
ollo del Potencial
AZARUS, A. (1971).  Behavior Therapy and beyond . New York: McGraw-Hill.
EARY, T. (1957).  Interpersonal diagnosis
diagnosi s of personali ty. New York: Ronald Press.
personality
EARY, T., FREEDMAN, M. B., OSORIO, A. G. y COFFEY, H. S. (1951). «The interper 
sonal dimension of personality». Journal of Personality
Personali ty,, 20, 143-171.
EWIS, J. M. (1986). «Family structure and stress».  Family Process,
Process, 25 , 235-247.
ERSCH, P. (1971).  La estructura de la personalidad.  Barcelona: Scientia.
ESTER , D. (1967). «Fear of Death of suicidal persons».  Psychological Reports, 20,
1077-1078.
ESTER , D. y COLVIN, L. M. (1977). «Fear of death, alienation and self-actualization».
 Psychological Reports, 41, 526.
OWEN, A. (1975).  Bioenergetics.  New York: Coward.
AHRER , A. (1986). Therapeutic experiencing: The process of change . New York:
Morton.
 (1995). The complete guide to experiential psychotherapy.  New York: Wiley.
ALANOWSKI , J. R. y WOOD, P. H. (1984). «Burnout and Self-actualization in pu blic
school teachers». Journal of Psychology, 117 , 23-26.
ASLACH, C. y P INES, A. (1977). «The burnout syndrome in the day care setting».

Child
ASLOWCare
, A. Quartely, , 100-113.
100-113.on and personality. New York: Harper. En castellano
H. (1954).6  Motivati
 Motivation
(1991).  Motivaci
 Motivación
ón y personali
personalidad.
dad. Madrid: Díaz de Santos.
  (1962). Toward a Psychology of being . Princenton: Van Nostrand, 2 nd  edition. En
castellano (1993).  El hombre autorrealizado. Hacia una Psicología del Ser .
hombre autorrealizado.
Barcelona: Kairós.
 (1964). Religi
 Religions, experi ence. Columbus: Ohio University Press.
ons, values, and peak experience
 (1965). Eupsychian Management. New York:
York: Irwin
Irwin & The
T he Dorsey Press.
P ress.
 (1966). Psychology of Science.
Sci ence.  New York:
York: Harper Row.
Row.
 (1971). The farther reaches of human nature. New York: Viking Press. En castellano
(1983).  La personalidad creadora
creadora. Barcelona: Kairós.
  (1996).
Oaks, CA: Futur
 Future
Sage.e En
visions.
visicastellano
ons. The (1998).
unpublished papers
Visiones of Abraham
del futuro Maslow.
Maslow
. Barcelona: .  Thousand
Kairós. Editado
 por Edward Hoffman.
ASLOW, A. H., y M ITTELEMAN, B. (1941).  Princi
 Principles
ples of abnormal psychology. New
York: Harper & Brothers.

332

ATHES, E. W., ZEVON, M. A., R OTER 


OTER , P. M. y J OERGER , S. M. (1982). «Peak expe
rience tendencies: Scale development and theory testing».  Journal of Humanistic
Humanisti c
 Psychology,, 22, 92-108.
 Psychology
AY, R. y YALOM, I. (1984). «Existential Therapy». In R. J. CORSINI  (ed.). Current 
 psychotherapies (3rd ed. pp. 354-391). Itaska, IL: Peacock.
EREDITH, G. M. (1976). «Interpersonal needs of Japanese-american and Caucasian-
american college students in Hawai». The Journal of Social Psychology, 99, 157-161.
ITCHELL, D. J. (1998).  Interpersonal dimensidimensions
ons of inclusión,
inclusi ón, contr
control,
ol, and affection
as demonstrated by California public school district superintendents.   Pepperdine
University. Doctoral Dissertation.
ORENO, J. (1950). «The ascendancy of group psychotherapy and the declining
influence of psychoanalysis». Journal of Sociopsychopathology
Soci opsychopathology,, 3,  121-141.
ORRIS, G. B. (1974).  An empirical
empiri cal investigation:
investi gation: Rogers and Ellis. Unpublished
manuscript. University of Alberta, Canada.
OUSTAKAS, C. (1990).  Heuristi
 Heuristicc research.
esearch. Design, Methodology and Applications.
Applicati ons.
 Newbury Park,
P ark, CA: Sage
Sage Publ
P ubliicati
cations.
ons.
UNGUÍA, Gabriela (1998).  Desarr  Desarrollo
ollo de Potenciales en Educación Superior. Superior.
Guadalajara,
Guadal ajara, Jal.:
Jal.: INTEGRO.
INT EGRO. Tesis
Tesis Doctoral.
UNROE, Ruth (1956). Schools of Psychoanalytic thought . New York: Driden.
AGRANT, Barbara J. (2006). Good moments in Gestalt body process psychothe rapy: A
hermeneutic phenomenological study.  Duquesne University. Doctoral Dissertation.
APIER . R. (1993). Grupo
Gruposs y experiencia. México, D. F.: Trillas.
EVIS , E. (1992). Gestalt therapy.  New York:York: Gestalt
Gestalt Institute
Institute of Cl
C leveland
eveland Press.
P ress.
ODIEN, Jenny A. y VON  STURMER , G. (1984). «FIRO-BC normative and psychometric
data on 9 through 13 years old children» . Journal of Clinical Psychology, 40(3), 760-
772.
OLESON
toward, money.
M. D.  Utah
(1999). Using
State Maslow’s
University. needsDissertation.
Doctoral model to assess individual’ attitudes
ORTIZ-VANCINI, C. (2001). Orientación de relaciones interpersonales: un componente
desarrollo de equipos de trabajo.  Universidad de Guanajuato. Tesis de
 para el desarrollo
Licenciatura en Relaciones Industriales.
AYÁN  VALENZUELA, Luz Marina (2009). Valores educativos en la formación de
 profesor
 profesores
es normali
normalistas Si naloa. Culiacán, Sin.: Instituto Humanista de
stas en el Estado de Sinaloa.
Sinaloa. Tesis Doctoral.
ÁEZ-BARRINA, Marisa, GUTIÉRRE  Z-MARTÍNEZ, Olga, VALDIVIA-SALAS, Sonsoles y LU-
CIANO-SORIANO, Carmen (2006). «Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la
importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica».
 Internacional
ARENT  JAQUEMINJournal
, J. of
M.Psychology and Psychological
(1993).  Antología Therapy, 6 (1),
de fenomenología. (1),México,
1-20. D. F.:
Universidad Autónoma del Estado de México.
ARR , Patricia H. (1994).  A validity
validi ty study of the family FIRO model ( parent
 parent child 
interactions at risk ).
). The University of Akron. Doctoral Dissertation.

333

ALINKAS, L. A. et al . (2000). «Predictors of Behavior and Perfromance in Extreme


Environments: The Antarctic Space Analogue Program».  Avi  Aviat
at Space Environ Med.
71, 619-25.
ERLS, F. (1947).  Ego, hunger and aggresion. London: Allen & Unwin.
ERLS, HEFFERLINE  R. y GOODMAN, P. (1951). Gestalt Therapy: Excítemente and 
Growth in the Human Personality. New York: Bantam.
ERLS, F. (1969). Gestalt Therapy Verbatim.  Moah, UT: Real People Press.
 (1973). The Gestalt approach and eye witness to therapy.  Palo Alto, CA: Science and
Behavior Books.
 (1986). Un enfoque gestáltico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
ETIT , Marie (1997). La terapia
terapi a Gestalt. Barcelona: Kairós.
HILLIPS, W. M., WATKINS, J. T. y N OLL, G. (1974). «Self-actualization, self-
transcendence and personal philosophy».  Journal of Humanistic
Humanisti c Psychology,
Psychology, 14,  53-
73
OLSTER , E. y P OLSTER , Miriam (1977). Terapia gestáltica.  Buenos Aires: Amorrortu.
OWELL, K. Social
K. (1998).  Before
 Befor
School for Research . eDoctoral
schizophrenia: Social dysfunction prior to onset. New
Dissertation.
QUITMANN, H. (1989).  Psicología Humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo
co. Barcelona: Herder.
 filosófico
 filosófi
ECHTNIZER , S. A. (2001).  Evaluación de los efectos de un Grupo de Encuentro Encuentro
Gestáltico en la Autoactualización de estudiantes universitarios. San José, Costa
Rica: Universidad Autónoma de Centro América. Colegio Leonardo da Vinci. Tesis de
Maestría.
EISS, I. L. (1986).  Journey into sexuali ty. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.
i nto sexuality
INCÓN, E. y R AY, R. (1974). «Bilingual ethnic teachers: An answer to illiteracy and
drop-out problems». Reading Improvements,
Improvements, 11 (1), 24-32.
HOADES, Donna R. (1998). Caregiver Meaning and self-actualization: a homeshare
 pr
 provider
ovider study. University of South Carolina. Doctoral Dissertation.
OBINE, J. M. (1994).  La Terapia
Terapia Gestalt. París: Morisset.
OGERS, C. (1951). Client-centered therapy. Boston: Houghton Miffin.
 (1961). On becoming a person.  Boston: Houghton Mifflin.
  (1961). «The fully functioning person».  Psychotherapy
 Psychotherapy,, Theory,
Theory, Research
Research and 
 Practice, 1, 17-26.
 (1968). « Interpersonal relationship». J. of Applied
Appli ed Behavioral Sci ence, 4,  3-19.
Behavi oral Science,
 (1978). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Paidós.
 (1989). La persona como centro. Barcelona: Herder.
 (1993). El proceso de convertirse en persona. México, D. F.: Paidós.
 (1995). El
OSENFELD cami
camino
, L. y no ser.,Barcelona:
del ser.
FRANDSEN K. (1974).Kairós.
«The “other” speech student: An empirical
analysis of some interpersonal re lations orientations of the reticent student». The
Speech Teacher, 21 (4) , , 122-135.
YAN, L. R. (1977). Clinical Interpretation of the FIRO-B. Palo Alto, CA: Consulting

334

P sycholog
sychologiist P ress.
SALAMA, H. y CASTANEDO, C. (1991).  Manual de psicodiagnóstico,
psicodi agnóstico, intervención
intervenci ón y
 supervisión
 supervisi psi coterapeutas. México, D. F.: Manual Moderno.
ón para psicoterapeutas.
SANSINENEA, P. (2001). Desaprobación Parental Percibida ( LIPHE  LIPHE del FIRO) , , au
toestima y personalidad. Universidad del País Vasco. Tesis Doctoral.
SATIR , Virginia (1966). Conjoint family therapy. Palo Alto, CA: Science and Behavior 
Books.
SBANDI, P. (1990). Psicología de grupos.  Barcelona: Herder.
SCHEIDLINGER , S. (2004). «Group psychotherapy and related helping groups today: An
overview».  American Journal of Psychotherapy, 58(3) , , 265-279.
SCHEIN, E. (1995).  El cambio personal y ororganizaci
ganizacional
onal a través de métodos grupales.
Barcelona: Herder.
SCHMEIDER -R  AMIREZ, June (1999).  Interpersonal dimensions
-R AMIREZ dimensi ons of inclusion,
inclusi on, control,
control, and 
affection as demonstrated by California Public School district superintendents .
Pepperdine University. Doctoral Dissertation.
SCHNEIBEL , D. (1991). Group counseling using the Gestalt approach. Doctoral
Dissertation.
SCHUMCK , R. A. y SCHUMCK , P. A. (1973). Técnicas de gru po en la enseñanza. México,
D. F.: Fax.
SCHUTZ, W. (1950). Theory and measurement of content analysis. University o
California, Los Angeles. Doctoral Dissertation.
 (1960).  FIRO: The Interpersonal Underworld. FIRO: A three
three dimensi onal theory  o
dimensional
interpersonal behavior . Palo Alto, CA: Science and Behavior Books.
  (1966).  FIRO: Awareness
wareness Scales Manual.  Palo Alto, CA: Consulting Psychologists
Press, Inc.
 (1967). Joy. Expanding Human Awareness
Awareness. New York: Grove Press.
 (1971).
&  Heree comesespañola
 Her
Row. Traducción everybody. Bodymind
Bodymi
(1978). nd and
Todos encounter
somos uno. Laculture
culture. New
cultura York:
de los Harper 
Grupos de
 Encuentroo. Buenos Aires: Amorrortu.
 Encuentr
 (1973). Elements of encounter.
encounter. A Bodymi
Bodymind
nd approach. Big Sur, CA: Joy Press.
 (1976). EVY
 EVY:: An odyssey into Bodymind . New York: Harper & Row.
  (1977).  Leaders of the school. FIRO theory applied to administrators
admini strators. San Diego,
CA: University Associates.
  (1978).  FIRO: Awareness Scale Manual . Palo Alto, CA: Consulting Psychologist
Awareness
Press.
  (1978). Todos somos uno. La cultura de los grupos de encuentros. Buenos Aires:
Amorrortu.
  (1979).Books.
Bantam  Profound
 Pr simpli city. Foundations for a Social Philosophy.  New York:
ofound simplicity.
 (1984). The Truth Option. A practical technology for human affairs. Bekerley, CA:
Ten Speed Press.
  (1989).  Joy: Twenty years later. wareness. Berkeley, CA: Ten
later. Expanding Human Awareness

335

Speed Press.
SEEVER , Margaret A. F. (1984).  Burnout in nurses: The relationship
elationshi p of selected 
i nterpersonal factors and demographic data to burnout . University o
 personality and interpersonal
Missouri-Kansas City. Doctoral Dissertation.
SEMRAD, E. V. y ARSENIAN, J. (1951). «The use of group processes in teaching group
dynamics».  American Journal of Psychiatry
Psychi atry,, 108,  358-363.
SHAW, M. (1995). Dinámi ca de grupo. Barcelona: Herder.
 Dinámica
SHOSTROM, E. (1963).  Personal Orientation
Orientati on Inventory ( POI 
 POI ). A test of self-
actualization. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Sevice, Inc.
  (1964). «An Inventory for the Measuremnt of Self-actualization».  Educational and 
Measurement, 24 (2), 207-218.
 Psychological Measurement,
  (1966).  Manual. Personal Orientation
Orientati on Inventory. San Diego, CA: Educational and
Industrial Testing Service, Inc.
  (1968).  Man, the Manipulator.
Manipulator. The Inner Journey fr from
om Manipulation
Manipulati on to
 Actualization
 Actualizati on. New York: Bantam.
  (1976).  Actualizi
 Actualizing
EdITS/Educational ng
and therapy:
IndustrialFoundations scie ntificc ethic . San Diego, CA:
for a scientifi
Testing Service.
 (1979). Growth process inventory.  San Diego, CA: EdITS/Educational and Industrial
Testing Service.
 (1987). Manual. Personal Orientation
Orientati on Inventory. An inventory
i nventory for the Mea surement 
surement 
of Self-Actualization. San Diego, CA: EdITS.
SHOSTROM, E., K  NA PP, Lila y K 
 NAPP PP, R. R. (1990).  Actualizi
 NAPP
 NA  Actualizing
ng Therapy: Foundations
of a Scientific Ethic. San Diego, Cal: EdITS.
SHOSTROM, E. y MONTGOMERY, D. (1978).  Healing love. Nasvhille, TN: Abingdon.
SMITH, M. B. (1982). «Psychology and humanism».  Journal of HumanisticHumanisti c Psychology,
22, 44-55.
SOLÍS   GARZA
México, , H.
D. F.: (2000).
Plaza  Los que se creen dioses: Estudios sobre
y Valdés/ARPAC. sobre el narcisi
narcisismo.
smo.
ST. CLAIR , R. (1961).  An Analysis of the Orientati
Orientations
ons to the Institution
Instituti on of Early
 Adolescent  Education.
 Education. Univ. of Minnesota. Doctoral Dissertation.
STEVENS, J. (1990).  Esto es Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
STODHILL, R. (1972). «Group productivity, drive and cohesiveness». Organizational 
 Behavior and Human Performance, 8, 26-43.
AGESON, W. C. (1982).  Humanisti
 Humanisticc psychology: A synthesis. Homewood, IL: Dorsey
Press.
AMURA, L. J. (1991). The relationship between psychotherapists’ need for inclusion,
maintenance of confidentiality with their spouses, and burnout . Biola University.
Rosemead
HOMAS School
-BROWN of Psychology.
, Ana. M. (1997). Doctoral Dissertation.
The relationship of interpersonal needs for control 
and affection to marital satisfaction: a study of dual-career black and white couples.
George Washington
ashington University.
University. Doctoral
Doctora l Dissertation.
ORRES  T ORRES, Rocío, M. (2004).  El auto-concepto y la auto-aceptación en

336

adolescentes de 15-18 años: Análisis diferencial por género y edad a través del 
Ori entation Inventory ( POI 
 Personal Orientation  POI ).
). Universidad Complutense de Madrid. Proyecto
de investigación para la obtención del DEA.
OSI, D. J. y LINDAMOOD, C. A. (1975). «The measurement of self-actualization: A
critical review of the Personal Orientation Inventory».  Journal of Personality
 Assessment, 39(39), 215-224.
HLEMANN, M. (1973). The student couples workshop. Fort Collins, COL: Colora do
State University. Doctoral Dissertation.
ARGAS, J. A. (2008). «Autoactualización gerencial, satisfacción laboral y productividad:
un estudio correlacional en empresas del Bajio».  Revista de Investigaci
Investigación
ón Nova
Scientia, 1, 150-172.
ELASCO  LAFARGA, Mª G. (1992). «Medición del cambio en los grupos de encuen-tro».
En J. LAFARGA y J. GÓMEZ (comps.).  Desarr
 Desarrollo
ollo del potencial humano.  Aportaciones
Aportaciones
de una psicología humanística (vol., 4, pp. 134-139). México, D. F.: Trillas.
ELÁSQUEZ, Eva L. (2006).  Pr
 Prototipos
ototipos de conducta interpersonal en estudiantes de las
licenciaturas
Tesis en física
de licenciatura en de la Universidad de Guanajuato.  Universidad de Guanajuato.
Psicología.
IDAÑA, Mª Elena (2006). «Reflexiones acerca del Inventario de Orientación Personal
( POI 
 POI ) Implicaciones de instrumentalización en Psicología».  Avan
 Avances
ces de Coor
Coordinaci
dinaciónón
de Investigación. ICSA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, mayo, 1-20.
ISHER , E. B. y VISHER , J.S. (1979). Stepfamilies. New York: Brunner/Mazel.
ON F ACHE, C. Sh. (1985).  Pr
 Predic
ediction measurement of marital happiness  stability:
tion and measurement stabili ty:
 further analysis.  Syracuse University. Doctoral Dissertation.
AXLER , Nancy (1960).  Defense mechanisms and i nterpersonal behavior . Harvard
University: Doctoral Dissertation.
HITEHEAD, D. y Doherty, W. J. (1989). «Systems dynamics in cigarette smoking: An

exp
explo
loratory
IENER ratory
, W. study»
study».
(1963)..  Family Systems Medicine,
Mediofcine,
The Development 7 , 264-273.
Teaching Teams: An in-service process
approach. Hickory Carolina: Lenoir Rhyne College, Kappa Delta Pi Record.
HEELER , G. (1991). Gestalt reconsidered.  New York: The Gestalt Gestalt Institute
Institute o
Cleveland.
ITT , H. F. (1971).  An i nterpersonal pr
profile
ofile of ar ea school instructors.   Iowa State
area
University. Doctoral Dissertation.
ALOM, I. (1984).  Psicoterapi exi stencial. Barcelona: Herder.
 Psicoterapiaa existencial.
ONTEF, G. (1981). «The future of Gestalt Therapy: A Symposium with L. Perls, M.
Polster, J. Zinker, & V. Miller». The Gestalt Journal, 4(1), 3-18.
  (1997).  Pr
 Proceso psicoterapi a gestáltica. Santiago de Chile: Cuatro
oceso de diálogo en psicoterapia
Vientos.
INKER , J.
(1991).  El proceso creativo
creativo en la terapia gestáltic a. México, D. F.: Paidós.
terapi a gestáltica.
  (1998).  In search
search of good form. Gestalt Therapy with couples and familes .
Cambridge, MA: GIC Press. Edición en castellano (2006).  La buena forma. Culiacán,
Sin.: IHS.

337

 
338

(*) Proyección: se atribuye y se percibe a los otros expresando los propios sentimientos
que se tienen de ellos, sentimientos de los que la persona no se quiere dar cuenta.
Tendencia a percibir a la gente más negativamente hacia uno de lo que realmente es.
339

1 El desarrollo teórico y la elaboración del instrumento COPE se hizo en colaboración con Nancy WAXLER 
 Defense mechanisms and interpersonal
(1960). Defense
(1960). interpersonal behavior 
behav ior . Doctoral
Doctor al dissertation. Harvard University.
niversity.
340

Índice
Halftitle Página 2
Título de la Página 7
Derecho de Autor Página 10
índice 11
Índice de figuras 17
Índice de tablas 19
Prefacio 21
PRIMERA PARTE MODELO FIRO(FUNDAMENTAL
INTERPERSONAL RELATIONS
ORIENTATIONS/ORIENTACIÓN EN LAS RELACIONES 23
INTERPERSONALES FUNDAMENTALES)
CAP ÍT ULO 1 P OST ULADOS 26
1. Descripción del postulado de necesidades interpersonales 29
1.1. Las tres necesidades interpersonales 29
1.2. Conducta de inclusión, control y afecto 31
1.3
.3.. Ps
Psicopatología en la conducta de inclusión, co
control y afecto 33
1.4. Conducta grupal 36
2. El postulado de continuidad en las relaciones interpersonales 36
3. El postulado de desarrollo del grupo 39
4. Credibilidad del postulado desarrollo del grupo 40
CAPÍTULO 2 ESCALAFUNDAMENTAL INTERPERSONAL RELATIONS
43
ORIENTATIONS–BEHAVIOR (FIRO-B)
1. Descripción de la escala 43
1.1. P ropiedades psicométricas del FIRO-B 44
1.1.1. Fiabilidad de la escala FIRO-B 44
a. Coeficiente de consistencia interna 44
 b. Coeficiente
Coeficiente de estabili
estabilidad 46
1.1.2. Validez de la escala FIRO-B 47
a. Validez de contenido 47
 b. Vali
Validez
dez concurrente 47
c. Intercorrelación entre las subescalas 49
1.
1.2.
2. Prot
Prototi
otipos
pos ddee con
condducta
ucta inter
nterppers
ersonal
onal.. E
Esc
scal
alas
as FI
FIRO
RO-B
-B y FIR
FIRO-
O-F
F. 49

341

1.2.1. P rototipos de Inclusión (I) 50


a. P oco social 50
 b. Excesivamente
Excesivamente social 51

1.2.2c. .PSrooctoiatilpos de Control (C) 5512


a. Abdicrata 52
 b. Autocrático
Autocrático 52
c. Democrático 53
1.2.3. P rototipos de Afecto (A) 53
a. P oco personal 53
 b. Excesivamente
Excesivamente personal 54
c. P ersonal 54
1.3. Interpretación clínica del FIRO-B 55
1.4. Investigaciones con el FIRO-B 71
CAPÍTULO 3 ESCALA FUNDAMENTAL INTERPERSONAL RELATIONS
94
ORIENTATION-BEHAVIOR CHILDREN (FIRO-BC).
1. Descripción del FIRO-BC 94
2. Investigaciones con el FIRO-BC 95
2.1. Análisis de fiabilidad de la escala 99
2.1.1. T heta de Carmines 99
2.1.2. La muestra 99
3. Interpretación clínica de dos casos utilizando el FIRO-BC 102
CAPÍTULO 4 ESCALAFUNDAMENTAL RELATIONS ORIENTATIONS-
FEELINGS (FIRO-F) 107
1. Descripción de la Escala FIRO-F 107
2. P ropiedades psicométricas de la escala FIRO-F 108
2.1. Media,
Media, desviaci
desviación
ón es
estándar
tándar y reproduct
reproductiibil
bilidad de
de la
la escal
escala FIRO-F
FIRO-F 108
3. Investigaciones con el FIRO-F 111
CAPÍTULO 5 ESCALA LIFE INTER-PERSONAL HISTORY ENQUIRY
118
(LIPHE)
1. Descripción de la escala LIP HE 118
2. P ropiedades psicométricas de la escala LIP HE 120
3. Investigaciones con la escala LIP HE 122
CAPÍTUL
CAPÍTULO O 6 ES
ESCA
CALA
LAMA
MARIRITTAL ATTITUDES
TTITUDES EVALUA
LUATION
TION (MA
(MATE) 126
126
1. Descripción de la escala MAT E 126
2. P ropiedades psicométricas del MAT E 127

342

3. Investigaciones con la escala MAT E 130


CAP ÍT ULO 7 ESCALA EDUCAT IONAL VALUES(VAL-ED) 144
1. Descripción de la escala 144

32.. P
Inrvoepsietidgaadcieosnpessiccoom
n élatreicsacsaldaeVlA
a Le-sE
caDla VAL-ED 114498
CAPÍTULO 8 ESCALACOPING OPERATIONS PREFERENCES ENQUIRY
152
(COPE)
1. Descripción de la escala COP E 152
2. P ropiedades psicométricas de la escala COP E 153
CAP ÍT ULO 9 AP LICACIONES 157
1. Fantasías dirigidas 157
1.1. FIRO-B 157
1.2. FIRO-F 158
1.3. Autoconcepto 159
1.4. Sentimientos 161
2. Talleres utilizando el FIRO 162
2.1. Descubrirme
Descubrirme tal cual soy y cómo desearía ser (figura/fondo). (figura/fondo).
162
Enfoque Tridimensional de la Personalidad
2.2. Asuntos inconclusos o duelos no resueltos con los padres 163
2.3. Herramientas de la terapia Gestalt: el ciclo de la experiencia y sus
164
resistencias; el FIRO y sus dimensiones interpersonales
SEGUNDA PARTE LA TEORÍA DE AUTORREALIZACIÓN DE
166
MASLOW
CAPÍTULOY10EL PERSONAL
ORÍGENES ORIENTATION
DE LA INVENTORY
TERCERA FUERZA (POI)
O PSICOLOGÍA
168
HUMANÍSTICA
1. Vida y obra de Abraham Maslow 172
1.1. Una teoría de la motivación humana 173
1.2. Religión, valores y experiencias cumbre 176
1.3. La psicología organizacional eupsequiana 176
1.4
.4.. La
La cultura, llaa autorrea
realizació
ción y la fuente de energía humana
ana 178
1.5. La deficiencia en la motivación 184
1.6. Hacia una psicología del ser 186
1.7. Influencias en la teoría de Maslow 187
1.7.1. P sicología Gestalt 187
1.7.2. P ensamiento oriental 190
CAPÍTULO 11 PSICODIAGNÓSTICO EN TERAPIA GESTALT Y EN 195

343

P SICOT ERAP IA HUMANÍST ICA 195

1. Terapia Gestalt 195


2. Autorrealización 196
3. Estudio de personajes históricos y glosario básico 201
4. Escala P ersonal Orientation Inventory (P OI) 203
CAPÍTU
PÍTUL LO 1122 IN
INVESTIG
TIGACIONES Y APLI PLICACIONES CO CON EL
EL POI
POI 215
1. Investigaciones 215
2. Aplicaciones 238
2.1. Terapia de Actualización (TA) 238
T ERCERA PART E DESARROLLO DEL POT POT ENCIAL EN GRUP O 244
CAPÍTULO 13 CRECIMIENTO DEL POTENCIAL HUMANO EN
246
GRUPOS
1. Ventajas de los grupos de encuentro 248
2. Fundamentos del trabajo en grupos 251
2.1. Kurt Lewin (1890-1947) 251
2.1.1. Su historia 251
2.1.2. Fuentes de inspiración 252
2.1.3. Aportaciones 254
La teoría de campo 254
La dinámica de grupo 256
Aplicación a grupos 256
2.2. Fritz P erls (1893-1970)-Laura P erls (1905-1990) 260
2.2.1. Su historia 260
2.2.2. Fuentes de inspiración 261
2.2.3. Contacto 264
2.2.4. P sicoterapia Gestalt 265
Investigación 267
2.3. Carl Rogers (1902-1987) 268
2.3.1. Su historia 268
2.3.2. Fuentes de inspiración 268
2.3.3. Aportaciones 269
Cond
Co ndiicion
ciones
es nec
neces
esar
ariias y su
sufi
fici
cien
ente
tess para
para el
el ca
camb
mbiio cons
constr
truc
ucti
tivo
vo 26
2699
Enfoque centrado en la persona 270
3. Conclusión 272

344

1. Teoría tridimensional de la conducta interpersonal 273


2. Dinámica de grupos desde la psicoterapia Gestalt 274
2.1. Sensación 276
2.2. Formación de figura o conciencia 277
2.3. Movilización de energía 278
2.4. Acción 279
2.5. Contacto 280
2.6. Reposo 281
3. Conclusión 282
CAPÍTULO 15 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO 283
1. Membresía 283
2. Metas 284
3. Normas 286
4. Roles 287
4.1. El liderazgo del facilitador del grupo 288
CAPÍTULO 16 EL PROCESO DE FACILITACIÓN EN EL
291
CRECIMIENTO DEL POTENCIAL HUMANO
1. El contrato 292
2. El encuadre 293
3. Intervención 294
3.1. Niveles de intervención 294
3.2. Tipos de intervención 297
3.3. Investigaciones con grupos 301
3.4. Destrezas de intervención 303
4. Evaluación y cierre 306
5. El experimento 307
CAPÍTULO 17 EL FACILITADOR 312
1. Obstáculos del facilitador 313
1.1. Actitud 313
1.2. Tarea y proceso 315
2. La formación del facilitador de grupos 316
3. El perfil del facilitador 317
3.1. Conocimientos 317
3.2. Habilidades 318

345

3.3. Actitudes 318


4. Autocuidado del facilitador de grupo 318
ANEXOS 323
• Códi
Código deontol
deontológ
ógiico de la
la Europ
European
ean Associ
Associati
ation
on for Gestal
Gestaltt Therapy (A
(AEGT)
EGT) 323
• Referencias 325

También podría gustarte