Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Tema: Equilibrio Químico

Curso: Fisicoquímica 2

Profesor: Ipanaque Maza Calixto

Alumno: Quispe Arizanca, Adrián

2021
IN TR O D U C C IÓ N

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se


observa cambio alguno a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que la
reacción se sigue dando.

En la mayoría de las reacciones químicas los reactivos no se consumen en su


totalidad para que se puedan obtener los productos deseados, sino que por el
contrario en un determinado momento de tiempo la reacción parece haber
llegado a su final. P ara com probar que la concentración de los reactivos com
o el de los productos permanece constante se debe analizar los productos
formados y los reactivos consumidos.

Esto no nos indica que la reacción se haya detenido, sino que una reacción en
equilibrio es un proceso dinámico en el que continuamente los reactivos se
están convirtiendo en productos y los productos se convierten en reactivos,
cuando esta interconversión se da, pero la misma velocidad por tal motivo da la
sensación de detenimiento de la reacción.
I.-O B J E TIV O S

 Determinar la constante de equilibrio de una mezcla homogénea (ácido


acético, m etanol, agua y éster, catalizada por ácido clorhídrico)

II.-MARCO TEORICO

El equilibrio es el estado final de toda reacción reversible, donde coexisten


reactantes y productos por un tiempo indefinido en un sistema cerrado a
temperatura constante, pues la reacción se efectúa en ambos sentidos y con
igual rapidez; por lo que la concentración y propiedades del sistem a no varían.

La ley del equilibrio químico se establece gracias a la constante de equilibrio (K


eq ). Esta ley se trata de una condición que se deberá cumplir a fin de que la
reacción este en equilibrio. Si tenemos:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

Cuando se alcanza el equilibrio existe una relación entre las concentraciones


de los productos [C ] y [D ] y las concentraciones de los reactivos [A ] y [B ].

Un sistema químico llega al estado de equilibrio cuando dejan de cambiar las


propiedades observables como el color, presión, la temperatura, la cantidad de
sólido, líquido, etc.
El equilibrio se caracteriza por la constancia de las propiedades macroscópicas
(que se perciben directamente con los sentidos o los instrumentos de medida).
El equilibrio químico solo puede existir en un sistema cerrado (donde no hay
ingreso o salida de materia) a una temperatura constante.
CARACTERISTICAS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

1. Es dinámico a nivel molecular porque existe competencia entre la


velocidad directa (vd) e inversa (vi). Por ejemplo en el siguiente sistema:

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑙) + 𝐶𝐻3𝑂𝐻(𝑙) ↔ 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3(𝑙) + 𝐻2𝑂(𝑙)

2. A cierta velocidad (vd), el 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑙) y 𝐶𝐻3𝑂𝐻(𝑙) se consumen para formar

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3(𝑙) , 𝐻2𝑂(𝑙) y a la misma velocidad (v i), las moléculas formadas

reaccionan entre sí para restaurar a las moléculas de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑙) y 𝐶𝐻3𝑂𝐻(𝑙)

consumidas.

3. Es estático a nivel macroscópico, porque una vez establecido el estado de


equilibrio las propiedades físicas y termodinámicas permanecen
inalterables o constantes com o presión, tem peratu ra, densidad, índice de
refracción, calor de reacción, etc.

4. Es espontáneo porque se establece en un tiem po finito sin la influencia de


los factores extrem os, tales com o ca m bios de tem peratura o presión. E
ste hecho es básicamente por la desigualdad de las velocidades que hay
en un principio (vd > vi), luego conforme transcurre el tiempo la (v d) va dism
inuyendo y la (v i) va aumentando hasta llegar a cierto tiempo (t eq) en el que
am bas velocidades se igualan y ya no hay reacción neta en ningún
sentido: se estableció el estado de equilibrio.

5. La naturaleza y las propiedades del estado de equilibrio son las mismas, y


no im porta cuál sea la dirección desde la cual es alcanzado.
III.-R E A C TIV O S Y M A TE R IA L E S

 A cetato de etilo CH3COOC2H5


 Á cido acético CH3COOH
 Etanol absoluto C2H5OH
 Ácido clorhídrico HCl
 H idróxido de sodio NaOH
 F enolftaleína
 A gua destilada (H2O )

 Vasos precipitados
 Buretas
 Pipeta 5 ml
 Picnómetro
 Tubo hermético
 Balanza
 Sopórte
universal
 Bagueta
V.-PROCEDIMIENTOS Y CÁLCULOS

Procedimiento: se procede a determinar la constante de equilibrio para 8 casos


particulares, según la tabla mostrada, luego para acelerar la reacción agregamos
5ml de HCl

tubos HCl C2H5OH CH3COOH C2H3CO2C2H5  H2O


Para el 1°
tubo; 1  5ml  ---  ---  5  ---

2  5ml  ---  ---  3  2

3  5ml  ---  ---  2  3

4  5ml  4  1  ---  ---

5  5ml  3  2  ---  ---

6  5ml  2  3  ---  ---

7  5ml  1  4  ---  ---

8  5ml  ---  1  4  ---

agregamos 5ml de Ester con 5ml de HCl (2.28M), inmediatamente lo tapamos


para que pueda la reaccionar correctamente y poder llegar al equilibrio.
Para el segundo tubo agregamos 3ml de Ester con 2 ml de H 2O 5 ml de HCl,
inmediatamente lo tapamos para que pueda la reaccionar correctamente y
poder llegar al equilibrio.

Considerando los datos de la tabla:

sustancia  ρ(gr/ml)  PF  %W

Ester  0.9  88  99.5

Etanol  0.79  46  99.8

CH3COOH  1.05  60  100

HCl  1.19  36.5  37

CALCULOS Y RESULTADOS:
Para el 1° tubo sea la reacción

Donde:
a = cantidad de moles que hay en 5ml de Ester (C 2H3CO2C2H5)
b = cantidad de moles que hay en 5ml de Ester y 5ml de HCl
x = es el equivalente que se consume, lo hallo en la tabulación
La reacción se desplaza hacia la izquierda
nester = 5ml(0.9gr/ml) 99.5grpuro/100gr)1mol/88p = 0.051mol de ester
a = 0.051mol de ester
nH2O en ester = 5ml(0.9gr/ml) (0.05grpuro/100gr)1mol/18p = 1.25x10-4 mol de nH2Oenester = 1.25x10-
4
mol de agua en ester ………………… (1)
calculando la densidad del HClsol la determinación por el método del picnómetro:
mpicnometro =10.25819 gr

T =18.5°C; magua+ picnómetro =21.0397 gr

mH2O = 10.814, ρtabla = (0.998502gr/ml) /(10.83ml) mpicnometro+H2O = 21.6587,


mHCl = 11.4, Vpicnometro =10.83ml ρHClsol = mHCl / Vpicnometro =11.4gr/10.83ml =1.0526gr/ml
ρHClsol = 1.0526gr/ml
Hallando la masa de HCl en la mezcla
mgramosdeHClenlasolucion = (1.0526grHCl/mlsol) x5ml = 5.2631gr HCl de solución= m2 
mgramosHClpuro =(2.28eq-mol/1000ml) x(36.5/1eq-molgr) x5ml = 0.4161gr =m1
mH2O = m2– m1
mH2O = 5.2631 - 0.4161 =4.847gr H2O
nH2OenHCl = 4.847H2O (1mol/18gr H2O) = 0.2693mol ………… (2)
nH2OenHCl =0.2693mol
De (1) y (2) obtenemos b
b = 1x25x10−4 + 0.2693
b=0.2694 mol de H2O que reacciona
TITULACION TUBO 1

Ahora vamos hallar la cantidad de ester que se ha consumido que es equivalente


a la cantidad de ácido que se a formado en la titulación.
Tendremos:
C H 3 COOH +C 2 H 5 OH ← C2 H 3 C O 2 C2 H 5 + H 2 O … … .. ( ∝ )

… … . a moles b moles
x x -x -x

x x a-x b-x

Tenemos como K1
( a−x )(b−x)
k 1=
x2
a = 0.051mol de ester
b=0.2694 mol de H2O que reacciona
En la titulación:
3 ml……………25.4 ml

10 ml……………84.6 ml

#𝑒𝑞𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + #𝑒𝑞𝐻𝐶𝑙 = #𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻

2.28 mol 0.4706 mol


x +5 ml . =84 ml .
1000 ml 1000ml
x=0.0284 mol

( 0.051−0.0284)(0.2694−0.0284)
k 1=
0.02842
k 1=6.7528
TITULACION TUBO 2

Para el 2° tubo sea la reacción

a = cantidad de moles que hay en 3ml de Ester (C2H3CO2C2H5) y 2ml de agua


b = cantidad de moles que hay en 3ml de Ester y 5ml de HCl
x = es el equivalente que se consume, lo hallo en la tabulación
La reacción se desplaza hacia la izquierda
nester = 3ml(0.9gr/ml) 99.5grpuro/100gr)1mol/88p = 0.0305mol de ester
a = 0.0305 mol de ester

nH2O en ester = 3ml(0.9gr/ml) (0.05grpuro/100gr)1mol/18p = 7.5 x 10−5mol de nH2Oenester =


7.5 x 10−5 mol de agua en ester ………………… (1)
calculando la densidad del HClsol la determinación por el método del picnómetro:
mpicnometro =10.25819 gr
T =18.5°C; magua+ picnómetro =21.0397 gr

mH2O = 10.814, ρtabla = (0.998502gr/ml) /(10.83ml) mpicnometro+H2O = 21.6587,


mHCl = 11.4, Vpicnometro =10.83ml ρHClsol = mHCl / Vpicnometro =11.4gr/10.83ml =1.0526gr/ml
ρHClsol = 1.0526gr/ml
Hallando la masa de HCl en la mezcla
mgramosdeHClenlasolucion = (1.0526grHCl/mlsol) x5ml = 5.2631gr HCl de solución= m2 
mgramosHClpuro =(2.28eq-mol/1000ml) x(36.5/1eq-molgr) x5ml = 0.4161gr =m1
mH2O = m2– m1
mH2O = 5.2631 - 0.4161 =4.847gr H2O
nH2OenHCl = 4.847 grH2O (1mol/18gr H2O) = 0.2692mol ………… (2)
nH2OenHCl =0.2692mol
De (1) y (2) obtenemos b
1 g mol
b = 7.5x10−5 mol + 0.2692mol +2 ml . . =0.38038 moles
ml 18 g
b=0.38038 mol de H2O que reacciona
Tendremos:
C H 3 COOH +C 2 H 5 OH ← C2 H 3 C O 2 C2 H 5 + H 2 O … … .. ( ∝ )

… … . a moles b moles

x x -x -x
x x a-x b-x

Tenemos como K1
(a−x )(b−x)
k 2=
x2
a = 0.0305 mol de ester
b=0.2693 mol de H2O que reacciona
En la titulación:
3 ml……………24.1 ml
10 ml……………72.3 ml
#𝑒𝑞𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + #𝑒𝑞𝐻𝐶𝑙 = #𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
2.28 mol 0.4706 mol
x +5 ml . =72.3 ml .
1000 ml 1000 ml
x=0.0226 mol

(0.0305−0.0226)( 0.38038−0.0226)
k 2=
0.02262
k 2=5.5338

TITULACION TUBO 3

Para el 3° tubo sea la reacción

a = cantidad de moles que hay en 2ml de Ester (C2H3CO2C2H5) y 3ml de agua


b = cantidad de moles que hay en 2ml de Ester y 5ml de HCl
x = es el equivalente que se consume, lo hallo en la tabulación
La reacción se desplaza hacia la izquierda
nester = 2ml(0.9gr/ml) 99.5grpuro/100gr)1mol/88p = 0.02035mol de ester
a = 0.02035 mol de ester

nH2O en ester = 2ml(0.9gr/ml) (0.05grpuro/100gr)1mol/18p = 5 x 10−5mol de

nH2Oenester =5 x 10−5 mol de agua en ester ………………… (1)


calculando la densidad del HClsol la determinación por el método del picnómetro:
mpicnometro =10.25819 gr

T =18.5°C; magua+ picnómetro =21.0397 gr

mH2O = 10.814, ρtabla = (0.998502gr/ml) /(10.83ml) mpicnometro+H2O = 21.6587,


mHCl = 11.4, Vpicnometro =10.83ml ρHClsol = mHCl / Vpicnometro =11.4gr/10.83ml =1.0526gr/ml
ρHClsol = 1.0526gr/ml
Hallando la masa de HCl en la mezcla
mgramosdeHClenlasolucion = (1.0526grHCl/mlsol) x5ml = 5.2631gr HCl de solución= m2 
mgramosHClpuro =(2.28eq-mol/1000ml) x(36.5/1eq-molgr) x5ml = 0.4161gr =m1
mH2O = m2– m1
mH2O = 5.2631 - 0.4161 =4.847 gr H2O
nH2OenHCl = 4.847 grH2O (1mol/18gr H2O) = 0.2693mol ………… (2)
nH2OenHCl =0.2693 mol
De (1) y (2) obtenemos b
1 g 1mol
b = 5x10−5 mol + 0.2693 mol +3 ml . . =0.4409 moles de agua
ml 18 g
b=0.4409 mol de H2O que reacciona
Tendremos:
C H 3 COOH +C 2 H 5 OH ← C2 H 3 C O 2 C2 H 5 + H 2 O … … .. ( ∝ )

… … . a moles b moles

x x -x -x
x x a-x b-x
Tenemos como K1
(a−x)(b−x)
k 3=
x2
a = 0.02035 mol de ester
b= 0.4409 mol de H2O que reacciona
En la titulación:
3 ml……………23.1 ml
10 ml……………77 ml
#𝑒𝑞𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + #𝑒𝑞𝐻𝐶𝑙 = #𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
2.28 mol 0.4706 mol
x +5 ml . =77 ml .
1000 ml 1000 ml
x=0.0248 mol

(0.02035−0.0248)(0.4409−0.0248)
k 3=
0.02482
k 3=−3.0106
VI.-CONCLUSIONES

 Se pudo determinar la contante de equilibrio para los 3 tipos de muestras


 La importancia que tiene la constante de equilibrio consiste en poder analizar el
rendimiento de una reacción.
 La presencia de un catalizador, en este caso el HCl, puede acelerar el proceso,
pero no tiene efecto sobre la constante de equilibrio o sobre las
concentraciones en equilibrio de las especies reaccionantes.
VII.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Castellan, G.W.,Fisicoquímica, 2ª Edición, USA, Addison-Wesley


Iberoamericana, 1987.
 Chang, Raymond, Fisicoquímica, 2ª Edición, McG raw Hill, México, 2007.
 Levine, I. N ., Fisicoquímica, 4ª Edición, VolI, México, McG raw -Hill, 1996.
 Bell, D . (1997). Fisicoquímica. Cleveland: Thomson.
VIII.-CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los indicios termodinámico y cinético moleculares del estado de


equilibrio? ¿y porque indicios se puede juzgar si se ha alcanzado el
equilibrio? escriba la ecuación de Van’t Hoff,

La energía de Gibbs junto a los potenciales químicos son indicios termodinámicos


para demostrar un estado de equilibrio, donde se trabaja a presión y temperatura
constante a condiciones estándar. Primeramente, se parte a partir de la definición de
la energía de Gibbs y de una expresión de potencial químico en función de la
actividad.

Seguidamente sustituimos los potenciales químicos hasta obtener un cociente de


reacción “Q” que en el equilibrio no es otra cosa que “K°”, la constante de
equilibrio en condiciones estándar. Así obtenemos el cambio de energía de Gibbs
estándar, con lo cual es posible el cálculo de la constante de equilibrio.

La energía de Gibbs es entonces el potencial termodinámico que se minimiza


cuando un sistema alcanza el equilibrio químico a presión y temperatura constantes.
Su derivada con respecto a la coordenada de reacción del sistema se desvanece en el
punto de equilibrio. Como tal, una reducción en G es una condición necesaria para
la espontaneidad de los procesos a presión y temperatura constantes. Con lo cual se
alcanza el equilibrio cuando ΔG=0.

Otro indicio termodinámico es propio de la ecuación de van’t Hoff, el cual


relaciona la variación de la temperatura absoluta con la variación de la constante de
equilibrio dado por la diferencia de entalpía.
Por otro lado, un indicio cinético molecular es el de las concentraciones moleculares de los
productos y reactantes en una reacción química. Cuando la velocidad de desarrollo de la
reacción directa (formación del producto) es igual a la velocidad de desarrollo de la
reacción inversa (formación de reactivo) a temperatura constante, la reacción ha alcanzado
su equilibrio químico. Y en el caso de reacciones con solo moléculas presentes en reactivos
y productos, tenemos un equilibrio molecular.

Viéndolo de otra manera, al comienzo de una reacción homogénea gaseosa, con


cantidades iniciales de reactantes, la velocidad de desarrollo de la reacción directa es
mayor, después de que toda la concentración de reactivos es máxima y la de los productos
es cero. Por lo tanto, la tasa de desarrollo de la reacción inversa también es cero.

Sin embargo, con el tiempo, los gases de los reactantes generando el producto. Por lo tanto,
la concentración de los reactivos comienza a disminuir y su tasa de desarrollo también
disminuye.

A medida que aumenta la concentración del producto y disminuye la concentración de


reactivos, la velocidad de desarrollo de la reacción inversa comienza a aumentar. Si la
temperatura se mantiene constante, llegará un momento en que las dos velocidades de
desarrollo se mantendrán iguales, lo que demuestra que la reacción ha alcanzado el
equilibrio químico molecular.

2. Determinar la constante de equilibrio para el sistema CH 3COOH, etanol,


acetato de etilo y agua sabiendo que reacciona 5 ml de  HCl  0.43N ,5ml de
éter .La mezcla homogénea se titula  y se obtiene un gasto de 26 ml de
hidróxido de sodio 0.45N para una muestra de  3cc datos:

 Densidad de CH COOH, 1.05g/cc,99.7%


3

 Densidad de etanol 0.79g/cc,99.8%

 Densidad de acetato de etilo  0..898 g/cc,99.5%

 Densidad de HCl  1.075g/cc


En este tubo mezclamos 5ml de HCl con 5ml de éster. El HCl no forma parte de la
reacción, ya que es solo un catalizador en ésta. Observamos que en el equilibrio los
tendríamos así:

CH3COOH + C2H5OH  CH3COOC2H5 + H2O

ninicio a b c d
nreaccionan x x
nproducen x x
nequilibrio x x c-x d-x
Tabla 9: Cantidades que reaccionan en el equilibrio para el problema 2.
donde la constante de equilibrio vendría dada por:

( c− x )∗( d−x)
K=
x2

Primero hallamos el número de moles del éster, sabiendo que su pureza es del 99,5% y que
su densidad es de 0,898g/ml.

c=5 ml∗ ( 0,898 g 99,5 g 1 mol éster


1 ml ) ( 100 g ) ( 88 g )
∗ ∗ =0,05077 mol éster

Ahora, el agua contenida en el éster, su pureza sería del 0,5%.

d 1=5 ml∗ ( 0,898


1 ml
g
)∗(
0,5 g
100 g )∗(
1 mol agua
18 g )=0,00125 mol agua
Por consiguiente, hallamos el agua contenido en HCl 0,43N, sabiendo que su densidad es
de 1,075g/ml.

M =5 ml∗ ( 1,075 g
1ml )
=5,375 g de solución HCl

N= ( 0,43 mol
1000 ml )
∗( 5 ml )∗(
36,5 g
1 mol HCl )
=0,07848 g HCl puro

M −N =5,375 g−0,07848 g=5,29652 g agua

d 2=5,29652 g∗ ( 1mol
18 g )
=0,29425mol agua
d=d 1+ d 2=0,00125 mol+0,29425 mol=0,2955 mol agua

Reemplazamos en la constante de equilibrio:

( 0,05077−x )∗(0,2955−x )
K= 2
x

Necesitaremos hallar “x”, para ello mediante titulación tenemos el volumen gastado de
NaOH 0,45N para 3ml, pero nuestra solución es de 10ml:

V g= ( 103 )∗(26 ml)=86,7 ml


Ahora determinamos “x”, considerando que en una titulación el eq-g de ácido y base son
los mismos y que “x” viene a ser la cantidad de moles en el equilibrio del ácido acético:

¿ eq−gácido =¿ eq−g base

¿ eq−gácido acético +¿ eq−g HCl=¿ eq−g NaOH

θ∗¿ nácido acético+(V ∗N) HCl=(V ∗N ) NaOH

0,43 eq−g 0,45 eq−g


1∗x +(5 ml∗( )) =( 86,7 ml∗( ))
1000 ml HCl 1000 ml NaOH

x=0,03687

Reemplazamos en:

( 0,05077−x )∗( 0,2955−x )


K=
x2

( 0,05077−0,03687 )∗(0,2955−0,03687)
K= =2,64452
( 0,03687)2

También podría gustarte