Está en la página 1de 8

Asignatura:

Psicología Clínica/ 17302

Título del trabajo Derechos de Autor:

Terapia Conductual

Presenta:

Ingrid Johanna Suárez Urbano ID: 653991


Jesús Alberto Rodríguez Gonzales ID 658578
Diego Fernando Enríquez Ordoñez ID 661170
María José Rosero Montenegro ID: 607899
Docente:

José Alberto Luna Hernández

Colombia, San Juan de Pasto. Junio 05 de 20


Caso.
Paciente quien proviene de familia nuclear compuesta por la madre (42 años) ama de
casa, el padre (34 años) empleado, oriundos de Barranquilla y Montería respectivamente, y
José (10 años) quien nace en el municipio de Chía. José permanece la mayor parte del
tiempo con la madre quien se encarga de establecer las rutinas y normas de casa, el padre
respalda las decisiones determinadas por ella, según la madre José se ajusta de manera
adecuada a lo señalado en casa, sigue las rutinas y obedece las órdenes, sin embargo, en las
salidas que planean fuera de casa éste se muestra directivo y demandante de atención,
“Cuando no se hace lo que él quiere empieza a llorar y a hablar duro, se llena de ira” relata
la madre. Cuando se encuentran en casa, son pocos los momentos compartidos, la madre
reporta “él está en su cuarto y yo en el mío, siento que él está creciendo aislado de nosotros.
Los primeros años de José fueron tranquilos y normales, cuando tenía 4 años, frente
situaciones en donde no podía hacer las cosas o era regañado, se llenaba de ira y empezaba
a golpearse él mismo, ahora ya no se presenta. Su madre reporta que en algunas ocasiones
le ha expresado “yo no quiero vivir, para que vive uno” y lo observa agobiado, ansioso y
desmotivado. Desde pequeño ha sido un niño de pocos amigos, cuando ingresó al Jardín
prefería jugar solo, los padres cuentan que cuando celebraron su cumpleaños número seis
realizaron una fiesta con los primos y amiguitos cercanos, en la filmación que realizaron
del evento se observa a José alejado de los demás. Expresa tener solo dos amigos, reporta
que “me rechazan, yo les decía algo y se enojaban”. Ahora en su colegio se presenta de
manera persistente comentarios ofensivos, descalificativos y ridiculizantes como “tonto”,
“tortuga” por parte de niños de grado 5°, esto ha sido puesto en conocimiento del director
de grupo quien ha ejercido mayor control. Su madre expresa que cuando llega a casa llora y
se llena de ira. Ahora se ha tornado más agresivo, relata que hace unas semanas peleo con
unos niños “les decía cosas, nos dimos patadas y golpes”. Durante el año que realizó Jardín
tuvo buena adaptación al contexto. Cuando hizo la transición a grado primero, hubo cambio
de todas sus profesoras y la que fue asignada a José no lo acompañó en su proceso de
avance lo cual le generó muchas dificultades, sus padres refieren “era el único niño que
sabía leer y escribir y la profe no lo estimulo” se genera desmotivación y es retirado antes
de finalizar el año. Repite grado primero. Actualmente tiene buen rendimiento académico.
Refiere afición por lo relacionado con la tecnología: computadores, internet, celulares,
televisión. En sus tiempos libre dibuja.

Historia de los problemas.


La madre refiere que en los primeros años de José este tenía reacciones de ira intensa
ante las dificultades que se le presentaban por lo cual golpeaba el piso y a sí mismo. Luego
al iniciar la escolarización se evidencia más su dificultad en el manejo de sus reacciones en
contextos sociales frente a las frustraciones y los problemas, conjuntamente con
dificultades en la relación con pares y bajo interés por esto. En casa cumple con algunas
normas, pero sus padres no son consistentes con las consecuencias y ceden ante sus
demandas.

Hipótesis preliminar.
A. Estilos de crianza inadecuados.
Paciente que ha crecido bajo patrones de crianza permisivos y flexibles lo cual ha
permitido el desarrollo de comportamientos directivos y demandantes de atención,
estableciéndose como repertorio conductual hablar duro, realizar bromas, ser obstinado,
con predominancia de este comportamiento en los contextos sociales. Su ánimo se torna
irritable y agresivo
B. Poco asertividad en la expresión de sus emociones.
Paciente con limitados modelos que le permitan aprender a ser asertivo en la expresión
de sus emociones. Sus figuras significativas carecen de habilidades para el facilitar la
regulación de emociones en situaciones en donde se altere lo establecido.

Validación de hipótesis
A. CABS. Wood, Michelson y Flynn (1978)
Este instrumento permite evaluar la conducta asertiva en contraposición a otras
conductas socialmente inadecuadas como la agresividad o la pasividad. Este instrumento no
se encuentra validado y estandarizado para a población colombiana.
B. Heteroregistros
Con esta técnica se espera que la madre realice registro de las conductas identificadas
como inadecuadas del niño y de esta manera poder discriminar las situaciones, los
antecedentes y los consecuentes relacionados con la problemática
C. Análisis funcional.
Esta herramienta nos permite identificar aspectos relevantes a nivel cognitivo,
fisiológico y conductual de los comportamientos blanco del consultante, facilitando la
identificación de factores de mantenimiento.

Determinación del problema blanco o diagnóstico.


Déficit en regulación emocional
Frente a situaciones de desajuste como cambio de rutinas, alteración de lo programado, o
acontecimientos imprevistos, el consultante presenta dificultades en la regulación
emocional caracterizadas por respuestas intensas o sobredimensionadas en donde tensa su
cuerpo, alza las manos, habla duro, grita y llora. Logrando obtener la atención de sus
figuras de apego, presionar para cumplir sus demandas y evitar hacer tareas o adaptarse a
las circunstancias presentadas

Análisis funcional.
En el salón de clases le entregan la calificación de su trabajo, tensa el cuerpo, aprieta los
dientes y golpea el pupitre al no conseguir la nota esperada, la profesora lo regaña, le pide
que guarde silencio. (Castigo positivo).
En la ruta de su colegio sus compañeros hablan acerca de la actividad que se va a llevar
a cabo José se da cuenta que los elementos que trajo no eran los adecuados, empieza a
llamar a gritos a su papá, se para de su puesto, quiere salir de la ruta, patalea. El padre
vuelve, lo calma y le explica lo que pasa. (Refuerzo positivo).
En casa llega el papá de trabajar y revisa tareas, le pide que las corrija, Llora, dice
fuerte: “como lo voy a cambiar, eso está muy largo”. Se va del lugar, el padre lo busca y le
habla acerca de la tarea, espera que regrese. (Refuerzo positivo).
En el consultorio esperando ser atendido, corre de un lado para otro, habla duro,
pregunta si ya lo van a atender, canta y baila en la sala, se ríe fuerte Su madre le pide que se
quede quieto, todos lo miran, los demás niños se ríen. (Refuerzo positivo).
En el centro comercial cambian de restaurante que inicialmente habían elegido, aprieta
sus manos, habla duro, llora, dice: “porque nunca obtengo lo que quiero” Sus papás lo
regañan, le piden que guarde silencio. Su papá le da unas palmadas en la cola. (Castigo
positivo)
En el colegio piden el cuaderno de control José se da cuenta que lo ha olvidado, llora,
grita y patea el suelo, habla duro: “por qué me sucede esto a mí”. El profesor le pide que se
calme, lo deja por algunos minutos, luego lo aborda nuevamente. (Castigo negativo).
En casa la madre habla acerca de repasar matemáticas en vacaciones, se pone tenso,
toma su cabeza con las manos, habla fuerte “mis vacaciones no me las pueden arruinar”,
llora. La mamá le dice “que he dicho de malo, cálmate”, lo amenaza con quitarle la
televisión. (Castigo negativo).

Determinación de factores de mantenimiento o metas clínicas


José logra llamar la atención de las personas que se encuentran a su alrededor usando su
llanto, tono de voz fuerte, actitud corporal rígida como elementos de presión para que cedan
a sus demandas, consiguiéndolo en la mayoría de las ocasiones (Refuerzo positivo).
Su padre le pega como consecuencia de comportamiento inadecuado en la calle. Esto
sucede con poca frecuencia. (Castigo positivo)

Explicación de adquisición del problema


Modelamiento
Madre con conductas explosivas de ira, que probablemente han sido referente para el
niño en la manera cómo reacciona a las situaciones problemáticas que se le presentan.
La conducta agresiva se adquiere y mantiene por medio de procesos como el aprendizaje
social y el refuerzo directo. El niño adquiere la conducta agresiva mediante el aprendizaje
observacional y en base a un proceso de modelado. Observa en modelos significativos para
él como pueden ser los padres, maestros, amigos, etc., de manera que, aunque, en un
principio, el castigo reiterado puede suprimir la conducta indeseada, es posible que el niño
aprenda a imitar la conducta agresiva para controlar el comportamiento de otras personas.
(Raya 2008)

Contingencias
Contingencias inconsistentes por parte de los padres con respecto a comportamientos
inadecuados en contextos sociales.
Falta de contingencias en relación a conductas positivas o adecuadas en su desempeño
cotidiano.
Contacto directo por contingencias. Aprende que protesta por algo que se cambia en su
rutina de forma inadecuada y no hay consecuencias consistentes con la emisión de la
conducta, baja tasa de indicaciones correctivas.
De acuerdo con Torío (2008), el estilo parental permisivo refleja una relación familiar,
basada en la liberación del niño del control ya que han de crecer en la espontaneidad
natural, se encuentra un tipo de relación familiar no directiva que se sustenta bajo la idea de
neutralidad y no interferencia.

Cronograma del tratamiento.


Tratamiento con frecuencia de 2 sesiones por semana, con intensidad de 1 hora por
sesión, repartidos en una hora con el paciente y una hora con los padres, por un periodo
determinado de tres meses, teniendo en cuenta la evolución de paciente ya que en ocasiones
se ve la necesidad de programar más consultas.

También podría gustarte