Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO

HISTORIA INSTITUCIONAL DE CHILE 2015

Juvenal Urízar Alfaro


Abogado
Docente: Historia Institucional de Chile

El presente cuestionario, será el que se ocupe, tanto en las pruebas solemnes, como en el examen final
con rango de cedulario.

1. Refiérase a la periodificación de la Historia Institucional de Chile:


1. Prehispánico 12.000 AC a 1541 DC:
2. Período Indiano 1541 a 1810:
3. Período de emancipación y consolidación gobierno 1810 – 1833
4. Período de codificación privada y pública 1833 – 1907
5. Período de socialización 1900 – 1949
6. Período de internacionalización 1914 - a nuestros días
7. Período de quiebres institucionales 1924 – 1980

2. Señale y explique cuáles fueron las formas de contacto de los criollos con las nuevas ideas en
el proceso de Emancipación.
A través de los viajes
A través de los libros
A través del contrabando

3. Señale y explique cuáles fueron las ideas que influyeron en el proceso de Emancipación.
1. El Absolutismo Ilustrado.
2. El liberalismo de las XIII Colonias de Norteamérica.
3. Ilustración Católica y Nacional.
4. Pervivencia de la Escolástica Medieval.

4. Señale y explique cuáles fueron las causas mediatas del proceso de Emancipación.
1. Decadencia de la monarquía española: quiebre del fundamento del poder
2. El monopolio comercial (sobre el tabaco, hierba mate, naipes y dados)
3. La expulsión de los Jesuitas 1767
4. El fracaso de la política del Conde de Aranda
5. Culminación de un proceso selectivo de formación (produjo rivalidad entre criollos y peninsulares)
6. Independencia de EE.UU.
7. El intento de toma de Buenos Aires por parte de Inglaterra (1806- 1807).
8. Influencia de las ideologías propias de la ilustración (Locke, Montesquieu y Rousseau)

1
5. Señale y explique cuáles fueron las causas inmediatas o desencadenantes del proceso de
Emancipación.
1. Malos gobiernos:
2. Circulación de Pasquines
3. La invasión de Napoleón en España:
4. Nombramiento de Francisco Javier de Elío como nueva autoridad en Chile.
5. Acción del Cabildo de Santiago

6. Refiérase a la Primera Junta Provisional Gubernativa: su fundamento jurídico, conclusiones


sobre su proceder y obras más relevantes.
a) Fundamento Jurídico: Las Partidas: Ley 3º; Título 15, Partida Segunda
b) Fue todo ajustado a derecho. En el hecho su instalación no supuso un quiebre en la institucionalidad
vigente.
c) Obras:
 Decreta la libertad de comercio
 Establece la igualdad ante el acceso a los cargos públicos de peninsulares y criollos.
 Crea un ejército de milicia
 Establece relaciones con la junta de Buenos Aires.
 Dicta el reglamento provisional de Junta Gubernativa el 5 de Diciembre de 1810.
 Convoca al Primer Congreso Nacional

7. Refiérase al Primer Congreso Nacional: Aspectos generales, problemas que debió enfrentar,
principales obras.
a) Problemas:
 Problema original: legitimar y consolidar la autonomía de hecho
 Problema siguiente: idear un orden nuevo
b) Obras:
 Suprime la Real Audiencia y la reemplaza por un Tribunal de Justicia.
 Estableció la llamada Ley de Libertad de Vientre
 Se crea la provincia de Coquimbo, con capital en La Serena.
 Los cargos de regidores serían elegidos por los miembros del cabildo.
 El gobierno se atribuyó el patronato (regalismo republicano) que pertenecía a los reyes.
 Envía un representante a la Junta de Buenos Aires.
 Se dicta el Reglamento Constitucional Provisorio de 1811

8. Refiérase al Reglamento para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile (14 de


agosto de 1811): Génesis, órgano ejecutivo, legislativo y judicial, reforma y vigencia.

9. Explique quién fue don José Miguel Carrera y cuál fue su aporte al proceso de Emancipación.

10. Refiérase al Reglamento Constitucional Provisorio (26 de octubre del 1812): Génesis, órgano
ejecutivo, legislativo y judicial, reforma y vigencia.

11. Refiérase a las principales características del periodo de la Reconquista.

12. Refiérase a las principales características del periodo denominado “Patria Nueva”.

13. Explique quién fue don Bernardo O’Higgins y cuál fue su aporte al proceso de Emancipación.

14. Refiérase a la Constitución Política del Estado de Chile (30 de octubre de 1822): Génesis,
principio político sustancial que consagra, órgano ejecutivo, legislativo y judicial, reforma y
vigencia.

2
15. Refiérase a las críticas que se efectúan al gobierno de don Bernardo O’Higgins.
a) En su manejo del Gobierno se separó de los grupos dirigentes
b) Decreto medidas impopulares aplicadas en materia económica
c) Pasó por encima de lo razonable en cuanto a personalismo

16. Señales y explique si en el denominado Periodo de Ensayos Constitucionales (1823-1830), hubo


o no anarquía, y cómo era la situación en el resto de los estados latinoamericanos.

17. Señale y explique cuáles son las causas del desorden en el período denominado “anarquía”.
1) La falta de organización definitiva para el país.
2) La idea de que modelos foráneos podrían ser aplicados a nuestro país con éxito.
3) La aguda crisis económica.
4) La existencia de bandos políticos.
5) El falso concepto de la ley.

18. Refiérase a las características del período denominado “anarquía”.


1) Gran inestabilidad y generación mayoritariamente irregular de los gobiernos.
2) Intentos teóricos o doctrinarios que se pretenden imponer al país
3) Hay una aguda crisis económica
4) La política de centra en grupos o bandos políticos, enemigas unos de otros.
5) No hay acatamiento a la ley

19. Señale cuáles son los bandos políticos de la anarquía y cuáles son sus principales
características.
1) Pipiolos
2) Los Pelucones
3) Los Federalistas
4) Los Estanqueros

20. Refiérase a la Constitución Política del Estado de Chile de 29 de diciembre de 1823: génesis,
poder ejecutivo, moralidad pública, vigencia.

21. Refiérase al Proyecto de Constitución Federal 1826: poder ejecutivo, legislativo y judicial.

22. Señale y explique las razones del fracaso del federalismo en Chile.
1) El capital humano en el país poseía una insuficiente preparación para asumir esos cargos públicos.
2) La falta de recursos que permitiera actuar de forma autónoma.
3) El mecanismo popular inaplicable en una soberanía inmadura.
4) La disparidad en la distribución de población.
5) El intento de instaurar un federalismo por segregación basado en aspiraciones o ideales impracticables
y sin fundamento histórico (EE.UU. es un federalismo por agregación).

23. Refiérase a la Constitución Política de la República de Chile de 8 de agosto de 1828: génesis,


problema, poder ejecutivo, vigencia.

24. Señale y explique las causas (mediatas e inmediatas) de la crisis de 1829.


 Causas mediatas:
 La situación de anarquía o de ensayos políticos
 La crisis económica.
 La desobediencia a la ley.
 El hastío de las fórmulas teóricas.
3
 El fracaso del estanco de tabaco, licores y naipes.
 Causa inmediata o desencadenante.
 La transgresión de la Constitución Política de 1828 en lo relativo a la elección del vicepresidente de la
República.

25. Señale y explique qué cambios se producen en nuestra República luego de la batalla de Lircay
(17 de abril de 1830)

26. Refiérase a las características fundamentales del pensamiento de don Diego Portales.
1) Portales no era un jurista,
2) No era militar,
3) Portales era un comerciante,
4) ¿Era Portales un político?

27. Señale y explique qué ideas forman parte del Ideario de Diego Portales.

28. Refiérase a la relación entre don Diego Portales y el Derecho.


29. Refiérase a las concepciones portalianas de gobierno.
1) El Gobierno impersonal
2) El principio de Autoridad

30. Refiérase a la concepción de don Diego Portales en materia de relaciones internacionales de


Chile
• Políticamente: Nacionalista
• Económicamente: Integracionista
• Militarmente: Defensista
• Navalmente: Hegemónico

31. Refiérase a la importancia de don Diego Portales en nuestra historia institucional.


• Restaura la autoridad de gobierno.
• Elimina los conatos revolucionarios y aplasta el caudillismo militar.
• Subordina la persona a la institución.
• Su pensamiento político era realista.

32. Refiérase a las causas de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.


El gobierno chileno duplicó el arancel aduanero sobre el azúcar importada del Perú, como represalia por un
nuevo impuesto peruano sobre el trigo chileno. Perú respondió imponiendo una sobretasa en las
mercaderías foráneas que llegaban de los almacenes fiscales de Valparaíso, buscando favorecer la
situación del Callao. Este golpe a la hegemonía comercial de Valparaíso incitó a Portales a comentar que
Chile podría verse obligado a ir sobre ellos con un ejército

33. Refiérase a las consecuencias de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.


La victoria aumentó sin duda el prestigio internacional de Chile y también reforzó la hegemonía comercial
de Valparaiso; las finanzas públicas soportaron normalmente el conflicto. También aparece probable que la
guerra contribuyera a consolidar el creciente sentido de nacionalidad chilena.

34. Refiérase a la Constitución de la República Chilena de 25 de mayo de 1833: génesis,


participación de Diego Portales, forma de gobierno que consagra, poder ejecutivo, Consejo de
Estado, reforma.

35. Señale y explique los rasgos presidenciales que podemos identificar en la Constitución Política
de 1833.
1. El sistema electoral se inclina a favor del ejecutivo.
4
2. La posibilidad de reelección inmediata del Presidente de la República.
4. Las amplias atribuciones que tiene el Presidente de la República
5. El presidente es irresponsable políticamente mientras dure su mandato,.
6. La facultad de declarar estado de sitio.
7. La tuición que tiene el presidente sobre el poder judicial.
9. El presidente nombra y remueve a todos los Ministros del despacho.
10. La legislatura breve del Congreso Nacional.
10. La constitución es pétrea en cuanto a su reforma.
11. El Presidente nombra y a remueve a todos los miembros del Consejo de Estado.

36. Señale y explique los rasgos parlamentarios que podemos identificar en la Constitución Política
de 1833.
1. La responsabilidad de los ministros del despacho ante el Congreso.
2. Las leyes periódicas.
3. Compatibilidad de los cargos de parlamentario y ministro del despacho.

37. Señale y explique las etapas de vigencia de la Constitución Política de 1833.


• Un periodo portaliano o de plena vigencia que comprende desde 1833 a 1861
• Una segunda etapa o periodo liberal de 1861 a 1891.
• Un tercer periodo que va desde 1891 a 1925 se denomina fase seudo parlamentaria.

38. Refiérase a los hechos fundamentales que ocurrieron durante el gobierno de don José Joaquín
Prieto (1831-1841).
 Principales Ministros
 Bandidaje del Sur
 El terremoto de 1835
 División del partido de gobierno
 En año 1837 se crea el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción publica
 Constitución de 1833:
 Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana:
 Muerte de Portales
 El descubrimiento de Chañarcillo (El auge económico de Copiapó y el aumento de su influjo en la cosa
pública).

39. Refiérase al Primer Gobierno Civil encabezado por Manuel Montt Torres.
 Quiebre del Partido Conservador (Partido Conservador y Partido Nacional).
 La Fusión Liberal- Conservadora.
 (1951) Elecciones ganadas mediante fraude electoral.
 Diferencias de idiosincrasia entre el Norte y el Sur del país.
 La actividad subversiva liberal-conservadora en el Norte del país.
 La Serena alzada en armas, Revolución de 1851 (7 de Septiembre de 1851).
 La República de los Libres. (Inicio – Desarrollo - Conclusión)
 (1858) El renacimiento del descontento.
 Despojo de las rentas municipales (patentes mineras) ahora de beneficio fiscal.
 El castigo de policías municipales por parte del Intendente Silva Chávez.
 5 de Enero de 1859. Estalla la Revolución.
 Actividades Revolucionarias.
 La Gran Marcha por el desierto. Escaramuzas y combates.
 14 de Marzo de 1859. Batalla de Los Loros.
 29 de Abril de 1859. Batalla de Cerro Grande.
 Fin de la Revolución.

5
 Consecuencias.
 Creación del Partido Radical.

40. Refiérase a las características del denominado Período Liberal (1861-1891).

41. En relación al período de la codificación del derecho en chile (1811-1907), señale cuál es el gran
cambio que se produce en la concepción del derecho y por qué los códigos tienen una mayor
vigencia que las constituciones.

 La Codificación del Derecho en Chile (1811-1907)


1.- ¿Cuál es el gran cambio en la concepción del Derecho?
2.- ¿Por qué los códigos tienen mayor vigencia que las Constituciones?
3.- ¿Cuáles eran las opciones al codificar?
4.- La Codificación Civil de Andrés Bello.
5.- De la codificación al positivismo legal.

 Evolución del Derecho Público Chileno.


1.- Leyes electorales y su aplicación:
2.- Sistema de publicación de las leyes en Chile.
3.- Reformas Constitucionales del Periodo Liberal.

42. Refiérase brevemente al proceso de secularización de las instituciones: problema de fondo.

43. Refiérase a la separación de la Iglesia y del Estado y cuál es la situación jurídica de la Iglesia
Católica tras la separación.
Por aplicación del art.547 del Código Civil se determinó que la Iglesia Católica era una persona jurídica de
derecho público.
44. Señale y explique las causas de la Guerra del Pacífico.

45. Señale y explique las consecuencias de la Guerra del Pacífico.


• Chile amplió su territorio anexándose Tarapacá y Antofagasta.
• La extensa región minera del norte, quedaba ahora incorporada al Estado de Chile.
• Quedan pendientes problemas de paz definitiva con Bolivia y destino de Tacna y Arica.
• Chile emerge victorioso y en posesión de la Primera Fuerza Naval del Pacífico.

46. Refiérase al gobierno de don José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891): Aspectos más
relevantes de su gobierno.
• Lograr la unidad de todas las corrientes liberales.
• Neutralizar la oposición conservadora.
• Aprovechar las entradas provenientes del salitre para desarrollar un vasto plan de obras públicas y
de fomento de la educación pública.

47. Señale y explique las causas (mediatas e inmediatas) de la Guerra Civil de 1891.
• Hacia el término del mandato de Balmaceda la crisis política resultaba casi inevitable, el presidente
estaba en completa minoría en el Congreso, se había formado, como indicamos, en su contra una
combinación política llamada El Cuadrilátero, formada por cuatro partidos importantes, dentro de éstos el
propio partido liberal. Cuyo deseo plutocrático se manifestaba, en poner término a los gobiernos fuerte y
dar mayor participación al Congreso en la fijación de la política del Estado.
• Hay un interés económico de por medio, la lesión inferida a los diversos intereses creados que se
perjudicaban con las renovaciones propuestas por Balmaceda (latifundistas, banqueros y salitreros
principalmente ingleses)
• Causa Inmediata de la Revolución

6
La crisis volvió a estallar cuando se supo que Balmaceda quería imponer como su sucesor don Claudio
Vicuña. El Congreso decidió entonces retardar el despacho del presupuesto del año 1891; el
Presidente reaccionó dictando un decreto inconstitucional, por él disponía que no habiéndose
aprobado la ley de presupuesto del año 1891 regía mientras tanto el presupuesto de 1890. El
Congreso reaccionó con otro acto inconstitucional, dictó un acta de deposición del Presidente de la
República. Los congresistas, de acuerdo con la Armada, navegaron hacia el norte (hacia Iquique,
donde estaban las salitreras) donde formaron una junta revolucionaria presidida por el capitán de
navío, don Jorge Montt Álvarez. Ambos bandos ( el Ejecutivo apoyado por el Ejército y el Legislativo
por la Marina) se prepararon para la batalla, esta fue una guerra civil en que se desataron muchos
odios, se pretendía humillar al enemigo.

48. Señale y explique las consecuencias de la Guerra Civil de 1891.


• Se rompe el sentimiento de unidad nacional.
• El poder quedó en manos de una oligarquía, formada, por mineros, banqueros y salitreros.
• La interrupción de los planes de expansión tuvo amplias consecuencias, puesto que suprimió la
mayoría de los impuesto y el país vivió casi exclusivamente del Salitre.

49. Explique por qué el período que va desde 1891 a 1925 se denomina Pseudo Parlamentario o
Parlamentarismo a la Chilena.

50. Efectúe un paralelo entre el modelo clásico de parlamentarismo y el aplicado en Chile.

51. Refiérase a las características generales del período Pseudo Parlamentario.


• Interpretación de hecho de la Constitución de 1833.
• Falta de una reforma sustancial a la Constitución para tal fin,
• Anulación de la autoridad presidencial, neutralidad de los Presidentes de la República (excepto Arturo
Alessandri) y por ende predominio del Congreso en forma absoluta.
• Ejercicio frecuente del sistema de censuras a los gabinetes, y consiguiente existencia de una Rotativa
Ministerial.
• Existe una disminución en la actividad gubernamental, la mayoría de los gobiernos son estériles, esto
producto de la falta de política continuada de gobierno.
• Desatención frente a la aparición y desarrollo de conflictos económico-sociales.

52. En relación a los partidos políticos que se observan en el período Pseudo Parlamentario,
refiérase a su evolución y a su consagración legal y constitucional.
La Carta de 1833 en su texto original no hizo más alusión a los Partidos Políticos que los contenidos en el
preámbulo al criticar los ensayos constitucionales del período inmediatamente anterior que señalar que :
“.... contra los riesgos de los vaivenes de los partidos a que han estado expuestos...”.
Sin embargo en los artículos 159 y 160 en el capítulo XI intitulado Disposiciones generales hace referencia
a una “reunión de personas”, en un caso para condenar el delito de sedición y en otra la consagración de
un incipiente principio de legalidad. Sin embargo sabemos que la mera reunión carece de la permanencia
necesaria de un partido político que más bien se vincula a la libertad de asociación.

53. Refiérase a los diferentes partidos políticos que se observan durante el período Pseudo
Parlamentario.
• Partido Conservador
• Partido Nacional
• Partido Liberal
• Partido Radical
• Partido Demócrata
• Partido Liberal Democrático o Balmacedista

54. Señale y explique las causas que incidieron en la denominada “Cuestión Social”.

7
• Migración.
• Educación
• Vivienda
• Salud

55. Refiérase a la actitud que adoptaron los trabajadores durante la llamada “Cuestión Social”.
• La primera huelga de proporciones data de 1890 en Tarapacá, era el reclamo por el pago de la
remuneración con fichas en las salitreras.
• En 1903 se produce la primera gran huelga en Valparaíso
• El motín de la carne el 15 de septiembre de 1905
• En la plaza de Antofagasta se reúnen en febrero de 1906
• La huelga salitrera de 1907 y la matanza de la escuela Santa María

56. Refiérase a la actitud que adoptó el gobierno frente a la llamada “Cuestión Social”.

57. Refiérase a los hechos fundamentales que ocurrieron durante el gobierno de don Arturo
Alessandri Palma (1929 – 1925)

58. Refiérase a la génesis del texto constitucional de 1925: aprobación y promulgación.

59. Señale y explique los principales propósitos de la Constitución de 1925.


1° Transformar el régimen político, estableciendo el sistema presidencial.
2° Precisar los ámbitos de acción de los Órganos del Estado.
3° Establecer la separación entre la Iglesia Católica y el Estado

60. En relación al contenido de la Constitución Política de 1925, refiérase a: Estado, Gobierno,


Soberanía, Garantías Fundamentales, poder ejecutivo, poder legislativo, reforma.

61. En relación a la vigencia del texto constitucional de 1925, refiérase a las etapas de la misma.
• La primera etapa de vigencia de la Constitución se extiende desde 1925 hasta 1932, es decir desde su
promulgación hasta el inicio del segundo gobierno de Alessandri.
• La segunda etapa comprende desde 1933, inicios del gobierno de Alessandri, hasta 1973, término
anticipado del gobierno de Salvador Allende. Entre 1943 y 1971 fue modificada en diez oportunidades.
• La tercera etapa, es de vigencia sólo parcial de la Constitución y de dispersión de la normativa
constitucional en diversos textos, extendiéndose esta etapa entre el 11 de Septiembre de 1973, hasta el 11
de Marzo de 1981.

62. El Estado constitucional de Derecho


 La situación de tensión institucional del año 1931 y su comparación con la realidad histórica de 1970-
73
 Analícelo mediante: Pensamiento analítico - Capacidad de síntesis - Criterio jurídico-comparativo –
Conceptual.

63. Antecedentes de la Constitución de 1980


 Génesis: La comisión de Estudios para la nueva constitución (Comisión Ortúzar).
 La doctrina social de la Iglesia y su influencia en la legislación social y laboral.
 Aspectos fundamentales de la Constitución de 1980 y diferencias con la Constitución de 1925.
 Analícelo mediante: Pensamiento analítico - Capacidad de síntesis - Criterio jurídico-comparativo –
Conceptual.

64. - La reforma constitucional de 2005.


 Génesis, importancia y efectos en la configuración del sistema actual del Estado democrático de
Derecho.
8
 Diferencias de las instituciones del Estado Constitucional actual en relación con la Constitución original
de 1980 y 1933.
 Analícelo mediante: Pensamiento analítico - Capacidad de síntesis - Criterio jurídico-comparativo –
Conceptual.

También podría gustarte