Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

TRABAJO ENCARGADO
CURSO: Navegación Y Maniobras

TEMA: Faenas de anclas

DOCENTE: Dr. José Lachira Coveñas

GRUPO: 02

COORDINADOR DEL GRUPO: Fiestas Chumacero Brigith

INTEGRANTES:

1. Fiestas Chumacero Brigith

2. García García Gonzalo

3. Morales Galecio Juan

4. Paico Zapata Aldrich

5. Peña Santos Noemi

PIURA – PERU
2021– I
INTRODUCCIÓN

Son las acciones básicas relacionadas con las anclas: fondear o arrojar el
ancla al fondo del mar para que aguante al buque y la maniobra contraria de
levar o recuperar la cadena y el ancla. Merced a ella, en combinación con el
viento, la máquina, el timón y la corriente, puede resolver muchos problemas y
situaciones; a veces, es el ancla "el único medio de que puede disponer para
resolver su maniobra.

El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los
responsables de que ésta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco
pueda ser arrastrado a la deriva. Los barcos pequeños poseen sólo una, que
está unida a la embarcación por medio de un cabo o cadena, según la eslora y
la reglamentación vigente. Las embarcaciones mayores suelen poseer tres,
una en la popa y dos en la proa, enganchadas mediante cadenas. En éstas, las
anclas más pesadas pueden llegar a las tres toneladas. En petroleros de cien
mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince toneladas, y en los de mayor
porte más de veinte toneladas.

Un ancla o áncora, es un objeto móvil cautivo náutico por cuyas características


de construcción permite a un barco fijar por agarre su posición en el mar sin
tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la marea.

El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los
responsables de que esta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco
pueda ser arrastrado a la deriva. Los barcos pequeños poseen solo una, que
está unida a la embarcación por medio de un cabo o cadena, según la eslora y
la reglamentación vigente. Las embarcaciones mayores suelen poseer tres,
una en la popa y dos en la proa, enganchadas mediante cadenas. En estas, las
anclas más pesadas pueden llegar a las tres toneladas. En petroleros de cien
mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince toneladas, y en los de mayor
porte más de veinte toneladas.

Las anclas fueron creadas por los chinos hace 3.000 a.c y los egipcios la
conocieron desde 2.600 A.C. Considerando las investigaciones realizadas por
Thor Heyerahal en el Tigris y en el Golfo Pérsico, podemos pensar que las
anclas hicieron su aparición hacia el 5.000 A.C. Por supuesto que aquellas
nada se parecían a las actuales. En muchos casos se trataba de canastos
primitivos con piedras chicas, bolsas de arena o elementos que le dieran el
peso suficiente.Éstos se ataban al casco mediante cabos, con lo que se evitaba
el desplazamiento de la nave por la fricción contra el fondo.

MARCO TEÓRICO

Para la maniobra de las faenas de anclas, tiene diferentes operaciones:

MOLINETE DEL ANCLA

Se denominan molinetes a las maquinillas para izar o arriar cabos y cadenas


cuyo eje está en posición horizontal, mientras los que lo tienen en posición
vertical se les denomina cabestrantes.

En cualquier caso, el molinete consta de un tambor liso o algo estriado para


mover cabos, llamado cabirón, y otro tambor con muescas, llamado barbotén,
donde encajan los eslabones de la cadena.

EMBRAGUE

Mecanismo del molinete que sirve para separar el barbotén o barbotín, de la


rueda dentada que lo mueve.

FRENO

Tiene como misión, el frenado del cabirón o barbotén, con una cinta incidiendo
sobre el eje horizontal del
molinete.
LÍNEA DE FONDEO

Está constituida por el ancla y los ramales de cadena y cabo.

GRILLETE DE UNIÓN

La cadena se une al ancla mediante un grillete denominado grillete de unión


que se fina a una argolla, solidaria con el ancla, denominada arganeo. Conjunto
de eslabones de la cadena del
ancla, con una longitud de
25m.
ANCLA

Instrumento de hierro o acero en forma de arpón o anzuelo doble, que lanzado


al fondo del mar y unido al barco con una cadena o cabo, sirve para que éste
quede sujeto. En las anclas con cepo, sólo una de sus uñas muerde el fondo, y
las basculantes son ambas uñas las que agarran.

PARTES DEL ANCLA

Arganeo: Orificio o anilla donde se coloca el grillete de entalingadura que une el


ancla con la cadena.

Caña: Parte comprendida entre el arganeo y la cruz.

Cruz: Parte intermedia entre la caña y los brazos.

Uñas: Extremos de los brazos.

Mapa: Parte plana de las uñas.

UBICACIÓN DEL ANCLA

Ancla de leva, que va en proa

Ancla de respeto, que va a mitad de la nave

ancla de codera, que va en la popa de la nave


TIPOS DE ANCLA

 Ancla de una uña. La que solo tiene un brazo y de que se hace uso en
los arsenales para sujetar en ella los buques,
 clavándola en tierra con su correspondiente amarra fija.
 Ancla sin cepo. La que no lo tiene y solo sirve para amarras fijas,
clavada en tierra.
 Ancla sin arganeo. La que se usa con cables de cadena y en lugar de
arganeo tiene un gran grillete de hierro al cual se sujeta el cable.
 Ancla giratoria. Aquella cuya caña gira en la cruz donde está engastada.
 Ancla campera de uñas. La que tiene demasiado abiertos los brazos.
 Según la disposición en que están tendidas las anclas toman el nombre
siguiente:
 Ancla de la creciente o del flujo. La que trabaja a la creciente cuando el
buque se halla amarrado a son de marea.
 Ancla de la menguante, de la vaciante o del reflujo. La que trabaja a la
vaciante.
 Ancla de afuera. La que está tendida hacia la parte de la mar, boca o
entrada del puerto o fondeadero.
 Ancla de tierra. La que está situada hacia la costa o playa.
 Ancla firme de amarras. Anda grande que en algunas radas no se halla
hundida en el fondo para que los buques puedan espiarse al entrar o
salir y aun para asegurarlos por algún tiempo.
 Ancla de Rodgers. Es de una sola pieza, toma el nombre de su autor y
es usada en la marina inglesa. Tiene la caña más larga que las anclas
comunes, la cruz más encorvada, las uñas de menos desarrollo y el
cepo de hierro.
 Ancla de Hunter. También de una sola pieza y cepo de hierro. Este lo
tiene dispuesto de modo que trabaja en el fondo lo mismo que las uñas
con lo cual quedan estas más aliviadas de la fuerza del buque.
 Ancla de Hodgson. Forman su caña dos barras de hierro paralelas y
poco separadas unidas a la cruz por dos pernos muy fuertes. La cadena
sigue hasta la cruz por entre el cepo y las barras de la caña.
 Ancla de Trotman. Es de las articuladas y su caña se termina en
horquilla cerca de la cruz. Alrededor de un perno en dicha horquilla gira
la cruz con lo cual una de las uñas va a descansar sobre la caña en un
punto que al efecto tiene reforzado.
 Ancla de Bloomer. Articulada y de cruz giratoria.
 Ancla de David. Tiene el cepo movible de modo que puede doblarse
sobre la caña.
 ANCLA DANFORTH. - Se caracteriza por tener dos uñas largas y
anchas y la caña larga y es plegable.
 ANCLA C.Q.R.- Se caracteriza por su forma de arado, que asegura un
óptimo agarre, incluso si se producen imprevistas variaciones en la
orientación del cabo.
 REZÓN. - Ancla de pequeño tamaño para embarcaciones menores que
consta de un eje y cuatro ganchos. Se denomina ANCLOTE cuando los
ganchos pueden abatirse sobre el eje y así disminuir su tamaño cuando
no está en uso.

Sus usos son varios, unos son de playa, tierra, mareas entre otras las anclas
son utilizadas más en barcos.
COMPUESTO DE LAS ANCLAS

Hay anclas de plomo

Volviendo al relato cronológico, encontramos civilizaciones (como la egipcia o


la fenicia) que utilizaron el plomo para hacer más pesadas las anclas. Es
verdad que usaban ese metal para un sinnúmero de aplicaciones como
cañerías, sellos, estatuas, armas y anclas (ya sea en el cepo o para dar más
peso).

En el museo de Génova se conservan anclas a las que se les agregaba plomo


para darles más peso. Están formadas por dos cuñas de madera dura en cruz,
perforadas y rellenadas con metal, con una argolla de hierro que hace las
veces de arganeo.
En los relatos de la época, y según los historiadores clásicos (como Plinio), el
ancla sin cepo o desnuda se usaba en los fondos arenosos y de poca
profundidad. Para aumentar el agarre, se mandaba a un marinero al fondo para
enterrarla; por lo que se descuenta que su peso era reducido.

Hacia el año 600 A.C., se comenzaron a utilizar anclas de hierro entre los
egipcios y persas. Al principio eran de un solo brazo y luego se les sumó otro,
como en la actualidad. y hierro

Hay anclas de Hierro

Las anclas de hierro representaron una evolución con respecto a las de piedra
y madera. Simultáneamente se emplearon las de hierro con dos uñas y las de
madera como las encontradas en los barcos romanos de Nemi (164 A.C.).

Las partes de un ancla eran la caña (pieza de madera vertical que forma el
cuerpo principal), los brazos (de madera acabados en punta) y el cepo
(también de madera, ubicado perpendicularmente a la caña de forma tal que no
quedara apoyada de lado sobre el fondo y resbalara fácilmente).

Los griegos y romanos utilizaron anclas de dos uñas y caña de madera. El


cepo era de piedra, y a veces de plomo, y en ellos se escribían leyendas
relativas al dueño de la embarcación o al puerto. En el famoso puerto griego de
Pireo, ahora puerto deportivo, se hallaron varios cepos que están expuestos en
el museo naval de Atenas, al lado del puerto.
Los pequeños juncos chinos del norte, fondo plano, siguen utilizando este tipo
de fondeo con los brazos de madera terminados en punta y un capuchón de
plomo.

El hierro se utilizó primero para la caña y los brazos eran remachados, fundidos
o abulonados al extremo de la caña. Las palas y las uñas también se
confeccionaban en hierro y se las remachaba a los brazos. Estos elementos se
perdían con mucha facilidad ya que, cuando se atoraban en el fondo,
simplemente se tironeaba para hacerlos zafar quedando así clavados el brazo
o la uña. Al ancla de una sola pieza le siguió rápidamente la desarmable.

CANTIDAD Y TAMAÑO

Como el diseño no varió por mucho tiempo se estableció el número y tamaño


de anclas que debía llevar un barco. Los datos más antiguos son los relativos a
los trirremos, los grandes debían portar veintiséis y los más chicos trece.

Un barco mercante bizantino, encontrado por una expedición arqueológica de


la Universidad de Pensilvania en 1960, llevaba en la proa dos anclas de leva
por banda y siete de respeto sobre cubierta. En realidad, eran bastante
pequeñas hasta que se inventaron el cabrestante y los molinetes.
En el barco de Kalmar del siglo XIII, descubierto en Suecia en 1932, se halló un
molinete que originalmente estaba destinado a izar las velas y al fondeo. A
partir de entonces, las anclas aumentaron de tamaño y peso al mismo tiempo
que su número a bordo comenzó a decrecer.

Hacia el siglo XV y XVI, una nave de unas 1.000 toneladas llevaba cerca de 12;
en el siglo XVIII, un barco de línea de 100 cañones disponía de 7 anclas, la
más pesada rondaba las 4 toneladas y la más chica cerca de los 225 kg.

DISTINTOS USOS Y SUS NOMBRES

Según el inventario de pertrechos de Henry Grace a Dieu (1514) figuran: cuatro


de leva (de trabajo), cuatro de esperanza (respeto), una de caridad (popa) y un
anclote. Las de leva, que portaban en cada amura listas para fondear, eran las
de mayor tamaño. Las de esperanza o de respeto, aparentemente, en un
principio fueron más grandes, pero por los registros hallados se puede
comprobar que eran iguales o un poco más pequeñas que las de leva. Se las
usaba en caso de emergencia o en reemplazo de las últimas.

Las de caridad o de popa, usadas como auxiliares, eran mucho más chicas y
se las estibaba sobre cubierta o sobre las mesas de guarnición. Los rezones
quedaban cuando había buen tiempo y/o se permanecía en puerto por un corto
lapso. Los anclotes, de los cuales llevaban varios, eran utilizados para
maniobras o para reforzar las anclas de leva en lugares de malos tenederos
(muy pequeños).

Además de lo mencionado, encontramos en los inventarios de los pertrechos


de los expedicionarios como Sir Cook el ancla de hielo y el ancla de capa o
flotante. La de hielo es de un solo brazo que se clava a mazazos; también se
utiliza para amarrar en la playa. El ancla flotante o de capa tenía la finalidad de
mantener aproado el buque o reducir la velocidad en las empopadas. Difiere
bastante de la que utilizan los veleros deportivos. Se trataba de un armazón de
madera forrado con lona (o vela) suficientemente lastrado para que se
mantuviera en posición vertical.

Hacia fines del siglo XVIII, los brazos del ancla adquieren una forma curvada y,
gracias a las mejoras en el proceso de fabricación y a la calidad de hierro
empleado, resultan más fuertes. Hacia la misma época se reemplazó el cepo
de madera por otro de hierro. A la ventaja de ser más resistente se le sumó la
posibilidad de deslizarse para quedar hermanado a la caña, lo que facilitaba la
estiba. Es así como para mediados del siglo XIX se llega a un ancla con
dimensiones y forma determinadas que pasó a llamarse ancla patente del
Almirantazgo.

ANCLAS MODERNAS

Un gran adelanto en el tema de las anclas lo introdujo Trotman quién realizó un


fondeo con brazos móviles colocados de tal forma que se clavaban en el fondo
ambos a la vez. Además, tenía la ventaja de no usar un cepo, lo que facilitaba
la estiba. Al principio tenían una debilidad inherente: las uñas se rompían por
un agarre excesivo; el material no perfeccionado no aguantaba. Así es que
recién hacia 1890, con mejoras técnicas de la fundición, el uso de este tipo de
ancla se difundió por todo el mundo.

En 1933, aparece la C.Q.R. o ancla de arado. Inventada por F. S. Taylor, tiene


la ventaja de no poseer cepo y, aunque caiga al fondo, de cualquier manera el
menor tirón de la cadena hace que tome la posición correcta y se claven sus
dos uñas. Aguanta aproximadamente el doble que cualquier otra de igual
tamaño, aunque por su forma no es utilizada en los buques de gran porte.

Más tarde aparece la Danforth, con cepo en la cruz y uñas con palas de gran
tamaño; se las utiliza para embarcaciones menores. Tal vez éstas son las más
difundidas en la actualidad; existen varios modelos (al hongo, grampín, rezón
articulado, etc.) que se emplean según los fondos.

Como navegante puedo afirmar que, salvo en regatas con barcos


superpoblados con carne de cañón, es ideal poder llevar los dos o tres fondeos
que necesita el barco. Sin temer al ridículo, imitaría al famoso navegante
solitario Joshua Slocoom que en popa llevaba, listos para soltar, al menos
cuatro fondeos más. Más de una vez estuvimos en problemas por culpa de un
fondeo ineficaz, ya sea en Tierra del Fuego como en el Mediterráneo o en
Recife (Brasil).
RECOMENDACIONES

El manejo de las anclas puede implicar, además de la maniobra del ancla en sí,
una serie de operaciones especiales en las cuales se debe tener cuidado y
aplicar con rigor las normas de seguridad que sean preceptivas, ya que los
problemas que se pueden producir, alcanzan en algunos casos a la pérdida del
remolcador. A continuación, se enumeran y describen algunas
recomendaciones para realizar la denominada “maniobra de anclas”, que en
realidad es una operación mediante la cual se hace firme una unidad flotante
para realizar operaciones en mar abierta o alta mar.

Por ejemplo, algunas de las recomendaciones y consideraciones que deben


ser tenidas en cuenta, son las siguientes:

 Hay que tener en cuenta que el alto nivel de fuerza de tracción (tensión)
que se produce en la cadena o el cable, en el momento de halar el
remolcador, puede causar gran momento de escora.
 También se debe considerar la alta velocidad transversal de la popa y
su desplazamiento durante el manejo de anclas. Esta velocidad
transversal de la popa puede ocurrir como resultado de la velocidad en
los tornos de anclaje o por la pérdida total o parcial de la tracción del
buque.
 La pérdida simultánea de la fuerza en las hélices del propio buque y/o
posición del timón son mortales ya que puede terminar produciendo una
rotación que conduce a un aumento de las fuerzas transversales.
 El uso de ganchos de remolque, obliga a un sistema de liberación de
emergencia del gancho puede garantizar que el buque sea capaz de
volver rápidamente a su posición que no sea afectado por las fuerzas
aplicadas.

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se han extraído permiten decir que se cumplieron los
objetivos planteados, los cuales indicaban que el proyecto haría un estudio,
desde el punto de vista del trabajo realizado por las anclas en las faenas de
peca.

Una conclusión interesante, es dejar claro, que en la industria de la pesca está


sufriendo una especialización cada vez mayor, de tal forma que, por ejemplo, la
operación de maniobra de anclas debe ser realizada por marinos
especializados en este campo. Esto representa para el sector profesional un
campo específico de trabajo y actualmente con un alto valor añadido, desde el
punto de vista económico.

La planificación de las operaciones debe ser cuidadosa, especialmente cuando


el volumen de las estructuras que se deben fondear es muy elevado, ya que los
riesgos del tipo laboral que puedan afectar a los marinos durante el desarrollo
de su actividad aumentan.

Los métodos empleados para la distribución de anclas y los procedimientos


utilizados que fijan la unidad (plataforma, gabarra, FPSO) varían
fundamentalmente en función de la masa de la plataforma, altura de la lámina
de agua sobre la cual se fondeará y calidad del fondo. Las tres consideraciones
anteriores van a determinar el número y peso de las anclas, así como la
longitud y escantillón de los eslabones que componen la cadena.
LINKOGRAFÍA

http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/Historia-navegacion/historia-ancla.htm

http://anclas13.blogspot.com/2016/09/las-anclas.html

https://www.coursehero.com/file/46863971/Faenas-con-anclasppt/

También podría gustarte