Alcaloides Isoquinolinicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ALCALOIDES ISOQUINOLINICOS

Introducción.-
La estructura de la isoquinolina se presenta en un número considerable de alcaloides que
existen en familias de plantas muy diferentes.
Aunque los alcaloides más importantes del opio (morfina, codeína, tebaina) tienen un
núcleo fenántrenico, la mayoría de ellos poseen la estructura del anillo isoquinólico. Ahora
sea demostrado que estos alcaloides fenántrenicos derivan biosintéticamente de
intermediarios bencilisoquinólicos. Por tal razón se incluye al opio en este grupo.
Las drogas más importantes de este grupo y sus alcaloides son: Ipecacuana, emetina,
hidrastis, hidrastina, sanguinaria, curare, tubocuranina, berberina, opio y sus alcaloides.

Biosíntesis de los alcaloides isoquinólinicos.-


Aunque los alcaloides isoquinólinicos poseen estructuras relativamente complejas, las
reacciones biosintéticas básicas que ocurren durante su formación en las plantas son
relativamente sencillas. Estos compuestos provienen de la condensación de un derivado
de la feniletílamina con un derivado del fenilacetáldehido. Ambos núcleos proceden de
la fenilalanina o de la tirosina. Mediante la administración de tirosina 2 – C14 a
ejemplares de papaver somniferum se obtuvo papaverina marcada en las posiciones
correspondientes, siendo el intermediario la norlaudanosina.
La morfina también se forma a partir de dos moléculas de tirosina. Este alcaloide tan
importante en medicina deriva de un metabolito de la bencilisoquinolina. La biosíntesis de
la morfina y de los alcaloides relacionados se estudió hasta tal extremo que estos
experimentos proporcionaron una de las observaciones más completas y detalladas que
existen para cualquier constituyente vegetal secundario.
Un aspecto destacado de esta vía es la metilación controlada por enzimas, que da origen
a la reticulina, esto facilita la formación de la dienona salutaridina, el primer intermediario
que se tiene en el núcleo fenetrénico. Otro detalle interesante que se tiene en la relación
biosintética entre la tebaína, codeína y morfina es la desmetilación escalonada de la
tebaína que no tiene importancia terapéutica, conduce primero al analgésico
relativamente suave de la codeína y después al potente narcótico de la morfina.
La berberina y la narcotina son otros dos alcaloides isoquinólicos importantes en
medicina que, según se comprobó en condiciones experimentales en Hidrastis
canadensis y papaver somniferum, respectivamente, derivan de dos moléculas de tirosina
a través de un intermediario de la reticulina. Una unidad monoterpenoide de 9 carbonos
se combina con dos moléculas de un equivalente de tirosina, quizás dopamina, para dar
emetina y cefalina en Cephaelis ipecacuanha. Esto ilustra otro mecanismo metabólico
bastante sencillo que puede conducir a diversos constituyentes isoquinolicos útiles.

Drogas importantes de este grupo de alcaloides.-

1.- Ipecacuana.
Cephalis ipecacuanha – Fam. Rubiáceas.-
La planta de ipecacuana son arbustos bajos y rastreros, con rizomas delgados que
producen las raíces, anillados y filiformes, originaria del Brasil, siendo la mayor parte de
producción actualmente; la droga es cosechada durante el estación seca, y luego es
rápidamente secada al sol durante dos a tres días.
Constituyentes.-
La ipecacuana contiene cinco alcaloides en un 2 – 2,5%, siendo importantes tres
alcaloides que son: emetina, cefaelina y psicotrina, contenidos principalmente en la
corteza, que constituye cerca de un 90% de la droga, además contiene un 40% de
almidón.

Usos.-
La ipecacuana posee propiedades eméticas, utilizado en forma de jarabe, extracto fluido
de ipecacuana, la ipecacuana mezclado con el opio (polvo Dover) es diaforético. Es muy
utilizado como antídoto por sus propiedades eméticas en el tratamiento de
envenenamientos.
a.- Clorhidrato de emetina.- Es un clorhidrato hidratado de emetina con 4-5 moléculas de
agua, el clorhidrato de emetina es un polvo blanco cristalino e inodoro, que se torna
amarillento por exposición a la luz, solubles en agua y alcohol.
Usos.-
Utilizado como antiamebiásico, antiparasitario particularmente en el tratamiento de la
disentería amebiana y otras enfermedades amebianas, además posee propiedades
expectorantes y eméticas.
2.- Hidrastis.
Hydrastis Canadensis L. Fam. Ranúnculaceas.-
La planta es una hierba perenne, nativa de los bosque de Estados Unidos y Canadá, se
cultiva en varias regiones y se propaga por medio de brotes de rizomas, se recolecta en
otoño.

Componentes.-
La hidrastis canadienses contiene hidrastina en un 1,5 – 4% siendo la mas importantes,
contiene además berberina, canadina.

Usos.-
La hidrastina, berberina posee propiedades astringentes en la inflamación de la mucosa.

3.- Curare.
Strychnos Castelnai. Fam. Loganiáceas.-
La planta de curare se presenta como una masa resinosa de color pardo o negro brillante
de sabor amargo, fácilmente soluble en frió y alcohol diluido.

Constituyentes.-
Contiene d- tubocuranina o cloruro d- tubocuranina, polvo cristalino amarillento o blanco
grisáceo inodoro.

Usos.-
Utilizado como relajante de los músculos lisos, también atenúa las convulsiones
(envenenamiento por estricnina).

4.- Opio.
Papaver Somniferum L. Fam. Papaveráceas.
La amapola es una hierba anual de flores grandes solitarias vistosas que varían en su
color de blanco a rosado o púrpura también varia el color de sus semillas de gris negruzco
a amarillo blanquecino, pardo rosado.
Existen diversas variedades de papaver somniferum, difíciles de clasificarlos con
exactitud, originaria de noreste del mediterráneo, llega a medir de 15 – 60cm. La planta
florece en abril y mayo y las capsulas maduran entre junio y julio. Cada planta produce de
cinco a ocho capsulas, al madurar las capsulas miden 4cm de diámetro, cambian su color
de verde azulado al amarillento, momento apropiado para la recolección del látex, que se
obtiene realizando incisiones a las capsulas.

Constituyentes.-
El papaver somniferum contiene más de 45 alcaloides, siendo las más importantes: la
morfina en un 4 -12%, codeína de 0,8 – 2,5%, noscapina de 4 -8%, papaverina de 0,5 -
2,5% y tebaína en un 0,5 – 2%.

Usos.-
Los alcaloides del opio actúa principalmente sobre el sistema nervioso central primero
como estimulante y luego como depresor de la respuesta nerviosa, posee también acción
analgésico, hipnótico y narcótico.

5.- Boldo.-
El boldo es un árbol pequeño. Peumus boldus. Fam. Monimiáceae. Es nativo de chile. Las
hojas son de unos 8cm de longitud, de textura coriácea, con fuerte olor aromático, debido
a la presencia de una esencia (2%).
Componentes.- El boldo contiene ascaridol, cíñelo y p- cimol, los principios activos
parecen ser alcaloides el tipo apomorfina (1-3%) de los cuales la boldina es el principal.
La corteza que posee un elevado contenido alcolídico (6-10%), es utilizada para el
aislamiento industrial de la boldina.
Usos.- Posee una acción estimulante sobre el hígado y posee propiedades diuréticas..

También podría gustarte