Está en la página 1de 9

IPECACUANA

1. DESCRIPCIÓN ETNOBOTÁNICO
Hierba perenne o arbusto rizomatoso, tallos ascendentes, raíces gruesas, tortuosas
y ramificadas. Hojas opuestas, decusadas, membranosas, ovadas, obovadas o
elípticas, margen entero, estípulas oblongas u ovadas, persistentes, laciniadas.
Flores hermafroditas, actinomorfas, en capítulos axilares o terminales, brácteas 4,
oblongas, elípticas o suborbiculares. Cáliz campanulado o cupuliforme, con 5
dientes triangulares. Corola infundibuliforme, blanca. Androceo con 5 estambres.
Fruto baya, ovoidea, elipsoidea o rendondeada, lateralmente comprimida, roja o
negruzca. Semillas acostilladas.

IMAGEN N°1: PLANTA DE IPECACUANA


IMAGEN N°2: FRUTO DE IPECACUANA IMAGEN N°3: RAÍZ DE IPECACUANA

IMAGEN N°4: HOJAS DE LA IPECACUANA

2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (TAXONOMÍA)


 Nombre científico: Carapichea ipecacuanha
 Clasificación superior: Carapichea
 Familia: Rubiaceae
 Reino: Plantae
 Categoría: Especie
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Rubiales
 Familia: Rubiaceae
 Género: Carapichea
 Especie: C. ipecacuanha

3. COMPOSICION QUÍMICA
a) Glucoproteínas o toxoalbúmina: sustancia que actúa como alérgeno, puede
producir alergia y emesis.
b) Ipecósido: (1%) Es un metabolito intermedio en la síntesis de los verdaderos
principios activos, que son los alcaloides. Con un núcleo de isoquinolina con
dos grupos hidroxilo y el nitrógeno acetilado, lleva enlazada una glucosa a un
oxígeno por lo que es un O-heterósido.
c) Alcaloides: un 3% de los alcaloides con núcleo de isoquinolina. El más
abundante es la emetina, que tiene 2 núcleos de isoquinolina y 4 grupos
metoxilo (OCH3); cefelina con 3 metoxilos porque tiene un OH libre y la
psicotrina con la misma estructura que la cefelina pero con un doble enlace.
Todas presentan dos núcleos de isoquinolina  unidos por una zona terpénica.
La emetina no contiene fenol pero la cefelina por lo que es soluble en NaOH ó
KOH y la psicotrina sí.

IMAGEN N°6: ESTRUCTURA QUIMICA DE LA EMETINA

4. USOS MEDICINALES
 Tratamiento de trastorno de las vías respiratorias: tos, mucosidades, bronquitis
profunda, asma.
 Se asocia a antitusivos como la codeína y a antisépticos pulmonares.
 Por sus propiedades eméticas se usa para provocar el vómito en algunas
intoxicaciones.
 Tratamiento de disentería amebiana y abscesos hepáticos, distomatosis
hepáticas. Se puede usar como antiparasitarios si existe resistencia a la
cloroquina.
5. MODO DE APLICACIÓN
Se emplea en forma de jarabe, tintura, extracto fluido e infusión
de la misma planta.
a) LA TINTURA DE IPECACUANA: es obtenida a partir de la
raíz de la Ipecacuana, contiene entre un 0.18 a 0.22% de
alcaloides totales calculados como emetina.
Modo de empleo:
 Expectorante: 1 a 2 gotas en una cuchara con agua.
 Emético: 20 gotas en ½ vaso de agua
Se sabe que la tintura de Ipecacuana es de muy poco valor
terapéutico, pues se sabe que en la infusión es donde están
mejor extraídos los principios activos de la planta

b) EXTRACTO FLUIDO DE IPECACUANA: El extracto de ipecacuana es una


preparación concentrada y viscosa que se
obtiene de la extracción del polvo de raíz
de ipecacuana con etanol para obtener un
nivel estandarizado de alcaloides.
Este producto es ampliamente utilizado
por la industria farmacéutica como
materia prima.
Contiene dos alcaloides, emetina y
cefalina, que son poco absorbidos en tubo
digestivo.

c) JARABE DE IPECACUANA: es una preparación magistral, ya que mayormente


es usada en hospitalización, este jarabe está constituida por:

Extracto de ipeca 7cc

Glicerol 10cc

Jarabe simple c.s.p 100cc

Dosificación:
 El jarabe, como emético:
 15 ml a 30ml (adultos).
 10 ml a 15ml (niños).
 5 ml (menores de 5 años).

Se debe conservar a temperatura inferior a 25º y protegido de la luz.

d) INFUSIÓN DE IPECACUANA: Debido a que la ipecacuana tiene una acción


potente, para preparar una infusión no debe usarse más de ¼ de gramo de
polvo de raíz, es decir, la punta de una cucharita de té. Verter sobre el polvo 1
taza (8 oz) de agua hirviente y dejar reposar durante 5 minutos.
Si se necesita usar esta planta como vomitivo fuerte, preparar una infusión con
2 gramos, lo que equivale a ¼ de cucharadita de polvo.

6. EFECTOS TOXICOS
Los alcaloides de la ipecacuana se eliminan con lentitud a través del emuntorio
renal aproximadamente 60 días, pudiendo presentarse fenómenos acumulativos en
tratamientos prolongados.
Cabe recalcar que la emetina es tóxica para el ser humano induciendo:
cardiotoxicidad (arritmias), hipotensión, debilidad muscular y transtornos
gastrointestinales.

ARRITMIAS HIPOTENSIÓN
DEBILIDAD MUSCULAR DOLOR ABDOMINAL

BOLDO

1. DESCRIPCIÓN ETNOBOTÁNICO
El boldo es un árbol, siempre verde, de hasta 20 m. El denso follaje verde oscuro
dispuesto en una copa globosa permite identificarlo a distancia. Frecuentemente
puede dar una falsa impresión de hábito arbustivo, ya que los árboles suelen iniciar
su ramificación cerca de la base. El sexo de la planta es dioico diclino. Las hojas de
consistencia coríacea y lámina entera son aromáticas, en estado fresco y seco. Su
margen es entero y resoluto. La lámina varía de ovada a oblonga de 2,5 a 7 cm. de
longitud. Presenta ápice obtuso y base redondeada .Su cara superior de verde
oscuro es áspera al tacto con notables glándulas puntiformes, dispersas en los
alvéolos. La cara inferior de verde claro a amarillento tiene notables nervaduras y
escasas pilosidades en el nervio medio. La filotaxis de las hojas es opuesta con
cortos pecíolos. Las flores de un perfume intenso de color blanco se reúnen en
cortos racimos de ramas terminales claramente visibles en la superficie de la copa.
Los frutos son una drupa esférica de 5 a 7 mm que al madurar, en el mes de enero
del siguiente año a la floración, se tornan de color amarillo, desarrollando una
envoltura carnosa, dulce, jugosa y comestible. Cada fruto incluye una semilla
esférica de superficie lisas que es dispersada por aves o por mamíferos.
IMAGEN N°1: PLANTA DE IPECACUANA

2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (TAXONOMÍA)

Nombre Científico: Peumus boldus Molina


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Monimiaceae
Diversidad: Peumus
3.
COMPOSICION QUÍMICA
a) Aceites esenciales: contiene sustancias terpénicas oxigenadas como  el 1,8-
cineol (4-16%) que posee una función éter y el excariol (16-22%), con una
función tipo peróxido.
b) Alcaloides: son los principios activos pero se encuentran en muy pequeña
cantidad. Son alcaloides del tipo aporfina y el más abundante es la boldina (30%
respecto a los alcaloides totales), con estructura tipo aporfina pero reducida.
También posee isoboldina, reticulina y laurotetamina con estructura apomorfina.
En la corteza la concentración de alcaloides es superior pudiendo llegar al 10%,
por ello se usa a nivel industrial para extraer los alcaloides.
c) Flavonoides: generalmente en forma de heterósidos. Presentan cierta actividad.

4. USOS MEDICINALES
En uso interno:
 Hepatoprotector (alcaloides, boldina).
 El boldo ha demostrado en ensayos in vitro sobre los hepatocitos de las ratas
que tiene un efecto hepatoprotector (que protege el hígado).
 Colagogo 
 Colerético
Se ha comprobado, experimentando con animales de laboratorio, que a altas dosis
posee una fuerte acción colerética. El aumento de la secreción biliar (colagoga), no
sólo es debida a los alcaloides que posee, sino a la sinergia de los diferentes
principios activos del boldo.
Algunos autores consideran al boldo antilitiásico (evita los cálculos biliares), debido
a que produce cambios en la composición química y en las propiedades físicas de
la bilis.
De este modo hace la bilis más fluida y menos litogénica, es decir que el boldo
impide que la bilis precipite y se formen nuevos cálculos o aumenten de tamaño los
ya existentes.
 Eupéptico, aperitivo, carminativo y favorece la digestión. En estudios que se
han realizado, se ha observado que los alcaloides que tiene el boldo provocan,
en animales como el perro, un aumento de la secreción gástrica y aumento
de la salivación a las dosis más altas.
 Diurético: Gracias a su composición en flavonoides y aceite esencial,
terpineol), aumenta la secreción de urea y ácido úrico.
 Laxante suave: Se cree que este efecto es como consecuencia del mayor
aflujo de bilis al tracto digestivo que esta planta provoca (resina, alcaloides).
 Sedante del Sistema Nervioso Central (alcaloides y aceite esencial): En dosis
altas es hipnótico y anestésico a nivel del sistema nervioso central.
 Antiespasmódico (alcaloides): Esto es gracias a que la boldina tiene un efecto
relajante sobre la musculatura lisa.
 Antiinflamatorio: Gracias a su contenido en flavonoides, boldina, eucaliptol,
ascaridiol y p-cimol.
 Antioxidante: Se ha observado, in vitro, que inhibe la peroxidación lipídica y
protege contra los radicales libres.
 Bactericida (aceite esencial).
 Antipirético
 Este efecto es debido a que disminuye la acción que tienen
las prostaglandinas (boldina, flavonoides).
 Antiséptico de las vías urinarias (flavonoides, aceite esencial).

5. MODO DE APLICACIÓN
 Se usa en forma de infusiones y extractos fluidos, ya sea la droga entera o
asociada a otros coleréticos y colagogos como la alcachofa, romero, bilis de
buey; o a laxantes como la frángula.
 La boldina se puede administrar incorporada a una formulación de comprimidos
como sedantes o hipnóticos suaves.

6. EFECTOS TÓXICOS

También podría gustarte