Está en la página 1de 35

MAGNESIO

MYRIAN FIESTAS MOGOLLON


NEFROLOGA
CONSULTORIOS BELEN
MAGNESIO : GENERALIDADES

20 a 28g
4to catión (Na, K, 2do catión
2000 meq
Ca, Mg) intracelular
1000 mmol

0,75 a 1,25
mmol/l 1 mmol = 2 mEq Hueso 55%
(1,5 a 2,5 mEq/l; = 24 mg Musculo 25%
1,7 a 2,2 mg/dl
METABOLISMO Verduras de
hoja, carne,
legumbres,
peces
DIETA 300 350
MG/DIA
3.6 mg/kg/d

Riñon
Excreta 3 a 25% Embarazo
20 a 30% TCP Lactancia
65% RGAC ASA adolescencia
HENLE

Duodeno y
yeyuno alto
25 a 80%
FUNCIONES

COFACTOR
ENERGIA
METABOLICO
• + 300 reacciones • Almanecenamiento,
enzimáticas transferencia y uso
• Glucosa, ac grasos, de ATP
proteínas, energía,
hormonas
METABOLISMO PROTEICO

 a) facilita la polimerización del ácido nucleico,


 b) facilita la unión de los ribosomas al mRNA,
 c) acelerando la síntesis y degradación del ADN y
 d) regulando la interacción proteína:ADN y por tanto la actividad
transcripcional.
 La adenilciclasa también requiere del Mg2+ para generar el segundo
mensajero intracelular cAMP
MAGNESIO INTRACELULAR

 Afecta el metabolismo del calcio y del potasio.


 Compite con el calcio por sitios de unión a la membrana y modula la unión y
liberación del calcio del retículo sarcoplásmico.
 Efectos colaterales incluyen el mantenimiento de niveles bajos de reposo de
Ca2+ intracelular, modulando la contracción muscular.
 El metabolismo del calcio es controlado fundamentalmente por la
paratohormona, existiendo evidencias que el Mg2+ modula el balance del
calcio por sus acciones sobre esta hormona.
 Regula el transporte de potasio por vía del sistema Na+-K+-ATPasa como un
cofactor e influye los flujos de sodio y de potasio, lo que determina el
potencial eléctrico a través de la membrana celular.
1,7 2,4
mg/dl mg/dl
HIPOMAGNESEMIA

11%
20 a 60% UCI subestimado
HOSPITALIZADOS

Riñones, hueso, No correlaciona


intestino Delgado la clínica y el
5h nivel serico
HIPOMAGNESEMIA EN UCI
Exceso de perdidas

Terapia intravenosa prolongada sin


reposicion del cation

Empleo de diureticos

malnutrición

hiperglicemia

Circulación extracorpórea y
transfusiones
CUADRO CLINICO

Hipokalemia,
Moderado a severa hipocalcemia y 1,2 mg/dl
inespecifica alcalosis 0,8 mg/dl
metabolica

Velocidad de deficit
Mg ionizado
Deficit tisulares
Irritabilidad nural
Anorexia
Fibrilacion muscular
Nauseas Esspasmos musculares
Temblor, hiperrreflexia
Vomitos Sg Chvosteck trousseau
Debilidad movimientos
Diarreas covulsiones
atetoides
Trastornos mentales psicosis
Nistagmus vertical, disfagia
TRATAMIENTO

 Administrar 50 mEq de sulfato de magnesio en 1.000 ml de dextrosa al 5%


durante tres horas.
 Luego 80 mEq en 2.000 ml de dextrosa al 5% en el resto del día.
 Se debe administrar un aporte adicional de 50 mEq por día durante los tres
días siguientes.
 En emergencia (aumento de la excitabilidad neuromuscular, taquiarritmias
ventriculares o convulsions) administrar 15 a 30 mEq de sulfato de magnesio
en 20 a 100 ml de dextrosa por vía endovenosa en 10 a 15 minutos.
 Las ampollas de sulfato de magnesio contienen una solución al 25% de la sal,
con un contenido de 2 mEq/Ml. (infusion)
PACIENTES DE RIESGO

 1) pacientes que reciben nutrición parenteral;


 2) pacientes con trastornos diarreicos crónicos y pérdidas intestinales de
magnesio;
 3) pacientes con pérdidas renales de magnesio, ya sea primaria o inducida por
drogas
 4) mujeres durante la lactancia o niños en edad de crecimiento;
 5) pacientes sometidos a cirugía con circulación extracorporea y
 6) pacientes con hipocalcemia e hipopotasemia.
 En pacientes en nutrición parenteral se recomienda administrar 10 a 30 mEq
por día de magnesio para prevenir la depleción del catión y optimizar la
retención de nitrógeno.
OTROS USOS

 eclampsia,
 la isquemia de miocardio 16 mEq de magnesio por vía intravenosa 5 a 15
minutos antes de la reperfusión por trombolisis o angioplastia, con 128 mEq
más durante las siguientes 24 horas, parece disminuir la incidencia de
arritmias y de disfunción ventricular ,
 ciertas arritmias (torsades de pointes),
 la urolitiasis y en el asma grave
HIPERMAGNESEMIA
DEFINICION

 Magnesio mayor de 0.95 mol/l


CUADRO CLINICO
 Hipotensión y acidosis.
 Alteración de la transmisión neuromuscular por los efectos simpaticolíticos del magnesio,
inhibición de la liberación de noradrenalina; y por disminución de la respuesta postsináptica.
 No tiene efectos centrales porque sólo una pequeña parte atraviesa la barrera
hematoencefálica.
 En el ECG hay prolongación del PR, QRS ancho y ondas T de más amplitud.
 Los efectos tóxicos dependen de la concentración sérica.
3 a 4 mEq se presentan vasodilatación cutánea, nauseas, vómitos, hipotensión y
bradicardia.
5 mEq/l disminuyen los reflejos tendinosos profundos y se observan sedación, efectos sobre
la actividad muscular y cambios ECG.
10 mEq/l se producen parálisis muscular, depresión respiratoria y narcosis, que puede
simular los efectos de la anestesia profunda y trastornos de la conducción cardíaca capaces de
ocasionar disritmias severas.
14 mEq/l puede sobrevenir el paro cardíaco.
TRATAMIENTO

 En los pacientes renales se debe controlar el nivel de magnesio sérico,


limitar su ingesta o utilizar drogas que estimulen su excreción.
 La hipermagnesemia de más de 5 mEq/l y con síntomas, o la magnesemia
superior a 8 mEq/l sin síntomas, debe ser tratada.
 El bloqueo neuromuscular y la parálisis respiratoria pueden ser antagonizados
por el calcio endovenoso (5-10 mEq de calcio como cloruro o gluconato). Si
después del tratamiento con cloruro de calcio continúan los síntomas, se debe
repetir la dosis.
 La administración intravenosa de solución salina y fursemida permite
aumentar la excreción renal del catión.
 Cuando los síntomas persisten, o la magnesemia supera los 8 mEq/l, se debe
considerar el empleo de técnicas dialíticas.

También podría gustarte