Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

HUMANA

HERNIA ESOFÁGICA

Estudiante

Santiago Díaz Montenegro

Docente

Dra. Miluska Díaz

Chimbote - Perú 2021


I. DEFINICIÓN:
• La Hernia esofágica es una condición anatómica adquirida que se define como la
protrusión o prolapso del estómago proximal o cualquier estructura no esofágica a
través del hiato esofágico.

Por lo regular, se trata de un padecimiento adquirido donde están como posibles


causas el aumento de la presión intraabdominal, la debilidad o atrofia de los pilares
diafragmáticos y de la membrana freno-esofágica o a una combinación de ambos
factores.

II. TIPOS:
Según los criterios de Allison:
• Tipo I: también llamadas hernias deslizantes,
aparecen cuando el ligamento frenoesofágico no
mantiene la unión gastro-esofágica en la cavidad
abdominal. Así pues, el cardias se desplaza entre el
mediastino posterior y la cavidad peritoneal. De esta
forma, parte del cardias se hernia ligeramente hacia
arriba, hacia el hiato aumentado de tamaño.

• Tipo II: llamadas hernias paraesofágicas o rodantes,


se producen cuando la unión gastroesofágica está
anclada al abdomen pero el hiato, que suele ser
grande, deja espacio para que las vísceras se
desplacen al mediastino. La presión relativamente
negativa del tórax facilita el desplazamiento visceral.
Habitualmente, el fondo del estómago se desplaza al
mediastino. En esta variante, la herniación del
estómago, generalmente el fondo, se produce a
través de un ligamento frenoesofágico muy delgado
o roto.
• Tipo III: también llamadas mixtas, son una
combinación del tipo I y II, en las que la unión
gastroesofágica y el fondo se desplazan libremente por
el mediastino, es decir se desarrolla por la progresión de
una hernia paraesofágica a la que se agrega un
deslizamiento del fondo gástrico, situando el cardias por
encima del diafragma.
Generalmente 1/3, o incluso más, del estómago está en
el tórax, lo que la define como gigante

• Tipo IV: aparecen cuando otros órganos en lugar o


además del estómago se hernian a través del hiato. De
forma característica estas hernias son grandes y
contienen parte del colon o del bazo, además del
estómago, dentro del tórax. Se habla de una hernia
gigante.

CASOS CLÍNICOS
CASO CLÍNICO 1
Mujer de 60 años de edad con antecedente de laparotomía exploradora secundaria a
oclusión intestinal. Experimentó un cuadro clínico de tres semanas de evolución
caracterizado por dolor abdominal con predominio en el epigastrio, de tipo cólico e
intensidad 6-7/10 en la Escala Visual Análoga (EVA), náusea y vómito ocasionales,
con tratamiento médico no especificado. Aproximadamente 24 horas antes de su
ingreso sufrió intensificación del dolor epigástrico, náusea y vómito en ocho ocasiones.
Se le indicó reposo intestinal, omeprazol y butilhioscina. La paciente no refirió ninguna
mejoría, incluso se agregó distensión abdominal, ausencia de canalización de gases y
datos de dificultad respiratoria, por lo que se le refirió al hospital con el diagnóstico de
oclusión intestinal. A su ingreso, sus signos vitales fueron: PA: 90/65 mmHg; FC: 108
lat/min; FR: 28 resp/min; T: 37°C; campos pulmonares sin murmullo vesicular; y ruidos
de características peristálticas de hemitórax izquierdo, abdomen con resistencia
muscular voluntaria, rebote y ausencia de ruidos intestinales.
Pruebas de laboratorio: hemoglobina, 13 g/dL; hematocrito, 31%; leucocitos, 18,000;
neutrófilos, 91%; bandas, 21%; plaquetas, 170,000; tiempo de protrombina, 15.2
segundos; tiempo parcial de tromboplastina, 35 segundos; glucosa, 130 mg/dL,
creatinina, 1.2 mg/dL; sodio, 144 mEq/L; potasio, 2.2 mEq/L; y cloro, 111 mEq/L.
Se le realizó telerradiografía de tórax, la cual mostró una imagen radiolúcida en el
hemitórax izquierdo, bien delimitada, con nivel hidroaéreo en relación con probable
burbuja gástrica (Figura 1).
En TC toracoabdominal, reveló una imagen hipodensa en el hemitórax izquierdo, con
continuidad a la cavidad abdominal, además de niveles hidroaéreos que indicaban
probable hernia diafragmática (Figuras 2 y 3).  Con diagnóstico de hernia
paraesofágica y datos de irritación peritoneal con respuesta inflamatoria sistémica, se
decidió realizar laparotomía exploradora

Fig. 1: imagen radiolúcida en el hemitórax


izquierdo, con continuidad a la cavidad

abdominal y niveles hidroaéreos.

Fig. 2: imagen hipodensa en el hemitórax izquierdo que


se comunica a la cavidad abdominal, con niveles
hidroaéreos y engrosamiento de pared.

Fig. 3: imagen hipodensa en el hemitórax


izquierdo, con niveles hidroaéreos y
retracción pulmonar ipsilateral.
CASO CLÍNICO 2:

Se trata de una niña de 6 meses de edad que, estando previamente sana, inicia 24 horas
antes de consultar un cuadro caracterizado por fiebre de hasta 38,5° C axilar, tos,
decaimiento y rechazo alimentario. Al examen pulmonar, se auscultaban algunos roncus
bilaterales, siendo el examen físico en lo demás normal. Se solicitó una radiografía (Rx) de
tórax anteroposterior (AP) y lateral

Radiografía de tórax anteroposterior y lateral.


Las figuras muestran una imagen de partes blandas de borde convexo, bien delimitada, en
la mitad inferior del hemitórax derecho, de situación medial y posterior (flechas). Mide
aproximadamente 6 x 6 cm en sus ejes mayores, presenta aire en su interior y una pared
relativamente gruesa. En la porción visible del abdomen se observa gas en el hipocondrio
izquierdo, probablemente en relación al estómago y al colon.
EVALUACIÓN Y EXAMEN COMPLEMENTARIO
Como primera posibilidad debe sospecharse ascenso de una víscera hueca hacia el
hemitórax derecho a través de un orificio herniario, y por las características y el tamaño de
la imagen debe descartarse una hernia gástrica. Por este motivo, el examen se
complementó con una Rx de esófago, estómago y duodeno (EED), donde se demuestra
que la imagen descrita en la base del hemitórax derecho corresponde a una herniación del
fondo gástrico a través del hiato esofágico (cabeza de flecha).
DIAGNÓSICO
Hernia gástrica hiatal por deslizamiento.

También podría gustarte