Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTOTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO”

ENSAYO DE DERECHO PROCESAL CIVIL I

LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. EL LITIGIO

Estudiante:
Hugo Antonio Contreras Dávila
Sección AA-2018
C.I. V- 9.336.513
Introducción

En la vida cotidiana sobre todo en las relaciones jurídicas Los seres


humanos somos animales sociales que vivimos relacionados los unos con los
otros, y que esta vida de relaciones es regulada por el Derecho, que representa
un conjunto de normas de conducta que hacen posible que la sociedad siga su
curso y progrese. No obstante, no se concibe la existencia de una convivencia
humana sin conflictos de intereses y de derechos, lo que es imposible porque
las normas jurídicas que la reglamentan son susceptibles de ser violadas. Por
eso, ante tal situación cabe la posibilidad de que cada cual aplique su propia
justicia, que vendría a ser la aplicación de la Ley del Talión, el conocido "ojo
por ojo" y "diente por diente"; o que se dé al Estado la facultad de dirimir toda
controversia surgida entre los ciudadanos, dejando así en claro la existencia de
un Derecho Procesal, que encausa las acciones y protege el debido proceso en
igualdad de condiciones, de las partes en conflicto.

Entonces, se entiende como fundamental que el Estado ejerza la función


jurisdiccional, que resulta ser la garantía de que la declaración final de todo
conflicto legal, la sentencia, esté basada en la correcta evaluación de la prueba
por parte del juez; quien debe tener como norte la verdad, (Art. 12 C.P.C.), está
el cumplimiento del principio de legalidad, que no es más que ejercer las
facultades que les otorga la ley, sin caer en la arbitrariedad o abuso de
poder. Por lo tanto, el Derecho Procesal es un conjunto de normas que
establecen los institutos representantes de la justicia para regular su desarrollo
y efectos de la actividad jurisdiccional; cumpliendo así el derecho sustantivo,
por medio de este derecho adjetivo que es el medio para hacer valederas las
normas preexistentes del derecho sustantivo.

Las relaciones jurídicas en un contrato de compra venta tiene sus


intereses en la cual el vendedor está interesado en recibir un precio en dinero,
transmitiendo su bien al comprador que tiene el interés de recibirlo pagando el
precio acordado al igual que el contrato de arrendamiento la relación jurídica
entre el arrendador y el arrendatario pero en todo caso no son compatibles o no
son satisfechos lo que se conoce como conflicto de intereses cuando se
incumple lo acordado entre las partes.
El Litigio.

Usando la analogía se puede entender también el litigio como pleito,


controversia, confrontación o disputa.

El conflicto de Intereses.

Carnelluti Francesco en su libro Sistema de derecho Procesal Civil, lo


define como “El conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los
interesados y la resistencia del otro”.

Alcalá Nieto lo define tomando el concepto de Carnelutti, expresa que el


conflicto sea jurídicamente transcendente y susceptible de solución.

Por otra parte, se puede decir que para que haya Litigio:

1. Deben existir dos o más partes individuales o colectivas que


tengan intereses incompatibles o insatisfechos.
2. Que tengan un conflicto de intereses y que una de las partes
tenga la pretensión de subordinar su interés al de la otra parte
o contraparte al propio.
3. Que la parte se oponga a someter dicho interés a del contrato.
4. Que el interés del conflicto esté reguardado por el derecho, es
decir que alguna norma jurídica prevea la solución del conflicto.

Los Medios de Solución del Litigio

Los medios para solucionar este conflicto de intereses jurídicamente


trascendente, como se puede deducir del concepto de Alcalá-Zamora, se
clasifican en tres grandes grupos: la autotutela, la autocomposición y la
heterocomposición.

La Autotutela.

La autotutela o autodefensa consiste en la imposición de la pretensión propia


en perjuicio del interés ajeno. Alcalá Zamora señala que “la autodefensa se
caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto…, y a un a veces los dos,
como en el duelo o en la guerra, resuelven o intentas resolver el conflicto
pendiente con el otro, mediante su acción directa, en lugar de servirse de la
acción dirigida hacia el Estado a través del proceso”.

Lo que distingue a la autotutela son dos notas: la ausencia de un tercero ajeno


a las partes y la imposición de la decisión por una de ellas a la otra.

La autotutela o autodefensa, fue en un principio el medio más utilizado para


solucionar los conflictos. Actualmente, una vez que el Estado ha asumido como
propia la función de solucionar, mediante el proceso jurisdiccional, los conflictos
de trascendencia jurídica, la autotutela ha quedado prohibida, por regla
general.

La Autocomposición.
La autocomposición es un medio de solución parcial, porque proviene de una o
de ambas partes en conflicto. Es unilateral cuando proviene de una de las
partes y bilateral cuando tiene su origen en ambas partes. Pero, a diferencia de
la autodefensa, la autocomposición no consiste en la imposición de la
pretensión propia en perjuicio del interés ajeno, sino, por el contrario en la
renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la de la contraparte. Alcalá –
Zamora califica este medio de solución como altruista, porque a través de él se
hace prevalecer el interés de la otra parte, el interés ajeno.

Las especies de la autocomposición son el: desistimiento, el perdón del


ofendido, el allanamiento y la transacción. Las tres primeras tienen
carácter unilateral y la última bilateral.

Heterocomposición.

En la heterocomposición la solución al conflicto es calificada de imparcial,


porque no va a ser dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio, un
tercero sin interés propio en la controversia.

En Venezuela, la Constitución reconoce que el proceso es un


instrumento fundamental para la realización de la justicia, en la medida en que
se garantice la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites así como la
adopción de un procedimiento breve, oral y público no sujeto a formalidades
rigurosas y reposiciones inútiles (Art. 257)[7]. Sin embargo, al mismo tiempo, el
texto constitucional promueve el uso del arbitraje, la conciliación, la mediación
(Art. 258) como medios alternativos para solucionar controversias.

Conclusión

Para concluir El Litigio en el derecho procesal es de gran importancia y


relevancia pues es el objeto y la razón del ser del proceso jurisdiccional.

Como lo expresa Carnelutti el litigio no es sólo un conflicto de intereses,


sino un conflicto jurídicamente calificado, es decir, trascendente para el
derecho. En efecto, no todo conflicto de intereses es un litigio. Puede haber
conflictos de intereses de carácter económico, científico, etc., que no estén
tutelados por el derecho. Un conflicto que surja entre dos empresas que tratan
de lograr el predominio en un mercado, mientras no traiga consigo una
infracción a las leyes sobre la libre concurrencia, o de alguna otra disposición
jurídica, no tendrá carácter de litigio y, por tanto, no será susceptible de ser
sometido a la decisión de un juzgador, de un órgano jurisdiccional del Estado,
por medio del proceso. En cambio, cuando en un conflicto el derecho otorga su
tutela a favor de uno de los interesados en pugna, se puede hablar
propiamente de litigio.

BIOGRAFIAS DE LOS PROCESALISTA DEL DERECHO PROCESAL

Giuseppe Chiovenda

El maestro Giuseppe Chiovenda nació el 2 de febrero de 1872 en la


comuna de Premosello (después renombrada a Premosello-Chiovenda en su
honor), región de Piamonte, Italia. De muy joven reconoció una profunda
vocación por los estudios jurídicos, que posteriormente lo llevaron a dictar
clases de Derecho Procesal Civil en la Universidad de Parma (1902), luego en
Bologna (1903), Nápoles (1905) y finalmente Roma (1906), con solo treinta y
cuatro años. En esta institución llevaría, en adelante, su infatigable producción
académica. En su producción de libros jurídicos, en un primer término, hay que
recordar lo que representó Principii di diritto processuale civile (1906), que
adaptada posteriormente, daría lugar a su clásico Istituzioni (1935). Esta obra
constituye el estudio procesal más avanzado y documentado de aquel
entonces, y ejerció, a partir de sus traducciones al español, una notable
influencia en la doctrina hispanoamericana. Chiovenda es reconocido como
uno de los mayores exponentes de la doctrina jurídica italiana, al punto de ser
llamado "Sommo Chiovenda" (El gran Chiovenda).

Su aporte a la doctrina procesal fue conferirle un influjo rigurosamente científico


dando autonomía al Derecho procesal. Renovó los estudios del procedimiento
civil, transformando su orientación práctica en una verdadera ciencia del
derecho

Francesco Carnelutti

Uno de los más grandes juristas de la historia, Francesco Carnelutti, nació el 15


de mayo de 1879. Resulta importante recordar el inmenso legado doctrinal y
ético que nos dejó hace más de medio siglo, luego de ejercer la cátedra de
Derecho Procesal Civil en la Universidad de Padua (de 1915 a 1935), y luego,
en Milán (de 1936 a 1945), para finalmente enseñar en la de Roma (de 1945 a
1955). Hacia 1923, junto al maestro Giuseppe Chiovenda (1872/1937) fundó
la Revista de Derecho Procesal, que tuvo un decisivo impacto en el
pensamiento procesal. También participó intervino en la Comisión para la
reforma del Código Procesal Civil italiano. Su trabajo doctrinario a influido en
legislaciones de Italia, España e Hispanoamérica. Ha dejado como legado
obras fundamentales como como La prueba civil (1915), Lecciones de Derecho
Procesal Civil (1920/1931), Discurso en torno del derecho (1937) y Estudios de
derecho procesal (1925/1939).

Piero Calamandrei
Este férreo defensor de los derechos fundamentales nació en Florencia el 12
de abril de 1889 en una familia burguesa de juristas toscanos. Se graduó y
doctoró en 1912 a los 23 años, con una brillante tesis de Derecho Procesal en
la Universidad de Pisa bajo la dirección de Carlo Lessona, logrando una beca
de perfeccionamiento académico en la Universidad de Roma. 
Calamendrei dedica su vida a la docencia en diversas universidades, siendo
las más representativas: Módena (1918-1920), Siena (1920-1924) y Florencia
(1924-1956), siendo rector de esta última universidad desde el 26 de julio de
1943. Sus años en la academia le sirvieron para escribir las obras
fundamentales como La Cassazione Civile (1920), donde realiza una defensa
apasionada de la unidad de la casación en Italia, criticando duramente la
dispersión de la jurisprudencia, que no encontraba un centro de
unificación y provocaba inseguridad en el individuo.

Nació en Florencia en 1889 y murió en la misma ciudad en 1956. Hijo y nieto


de juristas de relieve, fue uno de los grandes procesalistas europeos del siglo
xx, que nos ha legado obras imperecederas de su especialidad, connotadas
por la preocupación garantista y la atención a las implicaciones axiológicas y
sustantivas del proceso, más allá de las formas. Alcanzó también fama como
abogado, en lo que brilló tanto por su calidad técnica como por su integridad.
Se distinguió por su compromiso con la libertad y la legalidad, que le llevó a
significarse, desde los primeros momentos, en el antifascismo. Inicialmente
crítico frente a la Resistencia, reconsideraría esta postura, para convertirse en
celoso defensor de sus valores, como anticipación ideal de los que tendrían
que dar sustento a la Italia constitucional y democrática. Ya en esta,
desempeñó un papel de primer orden en calidad de constituyente y denunció
luego con vigor la renuencia en desarrollar la constitución.

Eduardo Juan Couture

Eduardo Juan Couture Etcheverry, prestigioso abogado y profesor uruguayo,


uno de los procesalistas más influyentes del siglo XX, nació en Montevideo el
24 de mayo de 1904. En 1931 fue designado profesor en el curso de
Procedimiento Civil de la Universidad de la República (cátedra que ejercería
hasta su muerte). Son de su autoría Estudios de Derecho
Procesal, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Trayectoria y doctrina del
Derecho Procesal Civil y Diccionario de vocabulario jurídico. En 1945 redactó
el Código de Procedimiento Civil de su país. Perfecto corolario de su
conspicua carrera, El decálogo del abogado es el fruto de sus años como
catedrático y escritor, de abogado postulante, de académico y ferviente amante
de la aplicación del derecho, en especial del procesal civil. Quienes tuvieron
cerca a tan ilustre jurista pueden bosquejarnos el contexto en el que para el
doctor Couture fueron meditados sus mandamientos.

Glosario de Términos Jurídicos

Litigio: Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en una relación


jurídica o en un juicio.

Proceso: Desde el punto de vista de la teoría general del derecho la expresión


denota, según lo hemos señalado, la actividad que despliegan los órganos del
estado en la creación y aplicación de normas jurídicas, sean estas generales o
individuales.

Jurisdicción: Es aquella mediante la cual los órganos judiciales del Estado


administran justicia en los casos litigiosos. Ámbito o territorio en el que se
ejerce esa autoridad o poder

Competencia:

Acción: Es el ejercicio de una potencia o facultad. En sentido técnico procesal


se puede afirmar que acción es una facultad o poder constitucional de
promover la protección jurisdiccional de un derecho subjetivo. Es el derecho de
instar (apertura de la instancia), es decir, de excitar (estimular, provocar) la

actividad jurisdiccional del Estado.

Excepción: Es un motivo jurídico que un demandado puede alegar para volver


ineficaz el acto del demandante. 
Pruebas: Cosa material, hecho, suceso, razón o argumento con que se prueba
o se intenta probar que algo es de una determinada manera y no de otra.

Resoluciones: Son decisiones no normativas por parte de una autoridad ya


sea política, administrativa o judicial que solventa un conflicto o da pautas a
seguir en una materia determinada.

Medios de impugnación: Son mecanismos procesales a través de los cuales


las partes en un proceso pueden pedir la revisión de las resoluciones judiciales
dictadas, pretendiendo su modificación o anulación. Su objetivo principal es el
de minimizar el error judicial.

Notificaciones: Acto en que, con las formalidades legales, se comunica a los


interesados una resolución de carácter judicial o administrativo. Medio legal por
el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una
resolución judicial.

Términos: Condiciones, reglas o argumentos que entran en un debate, una


argumentación, etc., o que se establecen para un contrato o relación.

Referencias Bibliográficas

Alcalá  Zamora  y  Castillo,  Niceto.  Derecho  Procesal  Mexicano,  2  Tomos,


Porrúa,  México,  1985.  

Chiovenda, Giuseppe Estudios y comentarios para la teoría y la práctica


procesal civil. Madrid. 1950

https://youtu.be/yiiecgFA0mg

https://youtu.be/pclwk-QIqpA

https://youtu.be/YBoKuys3zwU

También podría gustarte