Está en la página 1de 13

ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

ÍNDICE.

1.1. Introducción................................................................................................................03

1.2. Definición de conflicto.................................................................................................04

1.3. Formas de Solución de los Conflictos.........................................................................05

1.4. Factores que generan el conflicto...............................................................................09

1.5. Manejo y Solución de Conflicto...................................................................................10

1.6. Proceso de análisis y transformación de los conflictos................................................11

1.7. Ética en la resolución de conflicto...............................................................................12

1.8. Conclusiones..............................................................................................................13
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

1.1. Introducció n.
Cualquier Estado democrático en el que se establezca un discurso en pro hacia los
derechos humanos forzosamente deberá contar con instituciones encargadas de que cada
miembro de la sociedad tenga la potestad de acceder a la justicia. Los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos surgen precisamente de la imperiosa necesidad de
modernizar el sistema tradicional de justicia, con el objetivo claro de ofrecer al ciudadano una
opción simple, rápida y económica de solucionar sus conflictos.

Nuestra Constitución, a partir de la reforma del artículo 17 del 18 de junio de 2008,


introduce al orden jurídico nacional los mecanismos alternativos de resolución de
conflictos como un derecho humano. Es así como la justicia alternativa alcanza su punto más
alto, en virtud de que la norma constitucional la establece como obligatoria para todas las áreas
del derecho. Siguiendo la directriz que señala la Constitución en la materia.

Así, nuestro México tiene una larga trayectoria en relación a estos procedimientos
alternativos de solución de conflictos, específicamente, en materia laboral y de defensa del
consumidor. Sin embargo, la incorporación de los mecanismos alternativos de resolución de
conflictos al Poder Judicial de los estados se dio por primera vez en Quintana Roo en
1997, cuando se publicó la Ley de Justicia Alternativa y en consecuencia se creó el primer
Centro de Asistencia Jurídica, un órgano desconcentrado del Poder Judicial , cuyo objetivo
primordial era que los particulares resolvieran sus controversias de carácter jurídico de
naturaleza exclusivamente privada; por lo que es importante destacar que muchas de las
entidades federativas siguieron el ejemplo de Quintana Roo, al implementar una ley de justicia
alternativa y crear instituciones pertenecientes al Poder Judicial para ofrecer servicios de
mediación y conciliación.
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

“...El éxito en un caso no hace al abogado mejor; el fracaso tampoco lo hace peor. El mejor
abogado es el que sabe disfrutar con humildad lo favorable y encajar con paciencia lo desfavorable. La
unión de ambas actitudes nos hacen mejores...”. Oscar Fernández León.

1.2. El Conflicto y su Gestió n.


El conflicto ha sido definido por Boulding, citado por Folberg y Taylor , como una
situación de competencia en la que las partes son conscientes de la incompatibilidad de
futuras posiciones potenciales, y en las que cada una de ellas desea ocupar una posición
que es incompatible con los deseos de la otra.

El conflicto, sin embargo, es parte esencial de la vida porque su existencia es


trascendente para el funcionamiento mismo de la sociedad. Generalmente, se tiene una idea
negativa acerca del conflicto, más debe saberse que no siempre genera perjuicios. Su
presencia en las relaciones sociales es motivo de progreso porque permite entender mejor la
necesidad de ser apto para subsistir ante las adversidades.

Asimismo, se ha explicado el conflicto como un enfrentamiento entre poderes al tratar


de realizar pretensiones. Acorde con este concepto, se estima que el conflicto pasa por cinco
fases:

1) Conflicto latente.
2) Iniciación del conflicto.
3) Búsqueda del equilibrio de poder.
4) Equilibrio del poder.
5) La ruptura del equilibrio del poder.

El conflicto implica divergencia de intereses en relación con una misma situación. Surge
cuando los intereses de las partes se excluyen mutuamente, esto es, cuando una de éstas
logra su objetivo a costa del objetivo de la otra. Así, mismo, puede surgir cuando las partes
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

comportan valores diferentes y tratan de crear frente a la otra un desequilibrio o una posición
de poder relativamente favorable.

1.3. Formas de Solució n de los Conflictos.


Al presentarse un conflicto, debe buscarse la forma de solucionarlo. Es importante
que las partes adopten una actitud de cooperación y de tolerancia y, en su caso, se les ayude
con técnicas que les permita superar obstáculos y los conduzcan a la satisfacción de sus
necesidades. A través de la historia se ha buscado evitar, suprimir, eliminar los conflictos, pero
su manejo adecuado implica la cooperación de las partes.

Las formas de solución de conflictos que voy a tratar en este tema Mtro. Raúl José
Santiago son los jurídicos, es decir, aquellos que se caracterizan por su fuerza vinculatoria.
Estos se pueden clasificar en medios de solución parcial, medios de solución
heterocompositiva y medios de solución participativa.

Los Medios de solución parcial es el elemento característico que los distingue de otros
medios, es que la solución al conflicto deviene de la misma acción de las partes. La doctrina
distingue entre autotutela y autocomposición como medios de solución parcial.

En este caso la autotutela es conocida también como autodefensa, es el medio a través


del cual la persona que es víctima de un agravio resuelve el conflicto de manera inmediata
haciendo uso de la fuerza o de la habilidad personal, es decir, imponiendo a la contraparte la
solución del mismo. Históricamente, es la forma más primitiva de resolver diferencias a través
de la acción directa que lleva a cabo una de las partes que en lugar de acudir a una instancia
judicial, se hace justicia por sí mismo.

Cabe mencionar que el constitucionalismo moderno prohíbe la autotutela como


medio de solución de conflictos, pronunciándose a favor del principio de que nadie debe
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

hacerse justicia por sí mismo, el cual en el caso de nuestro país (México), se encuentra
consignado como garantía en nuestra Carta Magna, en su artículo 17 y no obstante, la
legislación penal moderna admite excepciones en los casos de legítima defensa, estado de
necesidad y aquellos otros relativos a situaciones imprevistas de emergencia.
La Autocomposición, el jurista italiano Francesco Carnelutti, incluye este medio
dentro de los que denomina “equivalentes jurisdiccionales”, considerando que a través de
los mismos se puede alcanzar la misma finalidad que con el proceso jurisdiccional. Reconoce
tres especies de autocomposición: la renuncia, el allanamiento y la transacción.

Contrariamente a lo que sucede en los casos de autodefensa, en la autocomposición no


se actúa como en tiempos primitivos con la imposición egoísta de la solución al contrario, sino
mediante la renuncia altruista a la propia pretensión. Tienen en común, sin embargo, que son
medios en los que las partes no recurren a un tercero imparcial para resolver el conflicto.

Voy a citar al jurista y académico del Derecho Eduardo Pallares, en donde él se refiere
a la autocomposición como una forma de terminar un litigio sin necesidad de acudir a los
tribunales, sino por voluntad unilateral o bilateral de los interesados y sin que medie una
resolución judicial.

Desde el punto de vista de su relación con el proceso, la autocomposición puede


clasificarse en pre-procesal, intra-procesal y pos-procesal. Los casos previstos en la
legislación mexicana son el desistimiento, el perdón del ofendido, el allanamiento y la
transacción o negociación.

Los Medios de solución heterocompositiva, son lo opuesto de la autocomposición,


en cuanto que es necesario que un tercero ajeno a los intereses de las partes intervenga para
poner fin al conflicto. Históricamente, se explica como una forma evolucionada de resolver
litigios que tiene como primer antecedente la mediación, donde un tercero simplemente trata
de avenir a las partes en conflicto, y su siguiente antecedente es el arbitraje, en el cual las
partes se sujetan a lo que determine un tercero que ellas anticipadamente designan.
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

La heterocomposición no constituye una forma moderna de solución de litigios. Y


recordando la Materia de Derecho Romano impartida por la Mtra. Gloria Janeth T.
Velázquez Vallejo. En las primeras épocas de la historia del derecho romano ya aparecen
formas de solución de controversias similares al arbitraje, cuando los jueces en ejercicio de su
función entregaban a las partes una fórmula y éstas, a su vez, la ponían en manos de un juez
privado.

Se pueden considerar como medios de heterocomposición el proceso jurisdiccional y


el arbitraje. El proceso consiste en un una serie de actos proyectados hacia la aplicación de la
ley para la solución de un conflicto por un órgano institucional jurisdiccional en calidad de
tercero imparcial.

El arbitraje es otro medio de heterocomposición y consiste en un conjunto de actos


orientados a la aplicación del ley, en los que interviene un particular en calidad de árbitro
tercero imparcial encargado de dirimir el conflicto, las partes y los terceros ajenos a la relación
substancial. A diferencia del proceso donde un órgano jurisdiccional estatal resuelve el litigio,
en el arbitraje es un particular denominado árbitro, mismo que es designado previamente por
las partes mediante acuerdo de voluntades. Sin embargo, se parece al proceso porque el laudo
que se dicta es vinculatorio para las partes.

El arbitraje ha sido tolerado por el Estado al considerarse que hay asuntos que por sus
características intrínsecas permiten que un particular, en calidad de tercero imparcial, resuelva
de manera rápida y calificada una controversia. Actualmente aparece reglamentado bajo la
forma de juicio, en algunos códigos de procedimientos civiles. Según Gómez Lara, los juicios
arbitrales pueden ser juicios de estricto derecho y juicios de equidad. Estos últimos aparecen
en la legislación de medios alternos con la denominación de “amigable composición”.
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

No omito mencionar que los Medios de solución participativa, en la modalidad de


algunos de los medios mencionados, contemporáneamente, se tiene la perspectiva de que las
partes involucradas en una situación contradictoria, logren de por sí o asistidas por un tercero
imparcial, encontrar una solución satisfactoria a su desavenencia sin tener que acudir a un
órgano jurisdiccional. Estos medios son la negociación, la mediación y la conciliación.

La negociación consiste en un método de solución de disputas en el que


voluntariamente las partes deliberan sobre sus diferencias y, conjuntamente, llegan a un
acuerdo sin la intervención de un tercero imparcial. La base para lograrlo radica en la
conciencia misma que las partes tengan del conflicto y de que existe la necesidad de
superarlo. Como dato adicional digo que es un método muy utilizado porque el beneficio es
mutuo entre las partes y porque deja a éstas en una relación de paz.

La mediación es otro medio de solución participativo, en el que a diferencia de la


negociación, en su actuación interviene un tercero imparcial para facilitarle a las partes
involucradas el logro de un acuerdo que solucione el conflicto. Este tercero recibe el nombre de
mediador y debe ser una persona calificada que facilite la comunicación entre las partes y
pueda orientarlas para que entiendan mejor las necesidades de cada cual y encuentren una
solución satisfactoria a la discordia. El mediador debe saber guiar a las partes para que
conozcan mejor sus intereses y tengan una mejor visión del conflicto, dentro de una cultura de
paz.

En ese orden de ideas, la mediación puede definirse como un procedimiento no


adversarial, pacífico y cooperativo, caracterizado por la intervención de un tercero imparcial
que involucra a las partes en conflicto a encontrar una solución al mismo.

El otro medio de solución participativa es la conciliación. Tiene en común con la


mediación que no es a través de un procedimiento jurisdiccional que se resuelve una situación
controvertida, sino mediante el acuerdo entre las partes; pero tiene como diferencia que el
conciliador propone el acuerdo en consideración a una solución justa, y el mediador no lo
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

propone sino que lo induce entre las partes y sin que lo justo sea propiamente el móvil de su
actuación.

1.4. Factores que Generan el Conflicto.

Tal como se ha planteado, entonces, el abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo
punto de partida, por lo cual es necesario determinar los factores que a continuación se
describen:

1) La subjetividad de la percepción , teniendo en cuenta que las personas captan de


forma diferente un mismo objetivo.
2) Las fallas de la comunicación , dado que las ambigüedades semánticas tergiversan los
mensajes.
3) La desproporción entre las necesidades y los satisfactores , porque la indebida
distribución de recursos naturales y económicos generan rencor entre los integrantes de
una sociedad.
4) La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema sólo conocen una
parte de los hechos.
5) La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotección y la dependencia son
fuente de dificultades.
6) Las presiones que causan frustración , ya que esta se presenta cuando los
compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo, generando un malestar
que puede desencadenar un conflicto.
7) Las diferencias de carácter ; porque las diferentes formas de ser, pensar y actuar
conllevan a desacuerdos.
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

1.5. Manejo y Solució n de Conflicto.

Es una situación esencial para el abordaje, la convivencia y la resolución del


conflicto, ya que cuando éste se maneja adecuadamente puede convertirse en un verdadero
motor de desarrollo. Entre los actores involucrados en un buen manejo del conflicto pueden
presentarse las siguientes actitudes:

I. Aceptar la condición humana y la cadena de conflictos para aprender a sobrellevarlos y


a asumirlos como un estímulo.
II. Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo.
III. Aceptar a los demás cuando plantean ideas diferentes.
IV. Aprender a dialogar sin fomentar las polémicas y el “diálogo de sordos”.
V. Entender a los actores y no asumir posiciones defensivas.
VI. Fomentar la actitud de “ganar-ganar”.
VII. Evitar reprimir o explotar la agresividad.
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

1.6. Proceso de Aná lisis y Transformació n de


los Conflictos.
Los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con la forma como se
desarrolle una negociación, así como con la actitud y los comportamientos que asumen los
actores. De esta manera, un conflicto manejado en forma inadecuada se refleja en los
siguientes aspectos:
 Se almacenan o concentran energía y presiones que conllevan a la violencia.
 Se origina frustración y sentimientos destructivos.
 Se genera ansiedad y preocupación que pueden ocasionar trastornos en la salud.
 Se produce impotencia, inhibición y bloqueo.
 Se presentan enfrentamientos y choques con la realidad.
 En ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.
 Los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.
 Se busca darle salidas extremas al conflicto.
 Se generan mecanismos de negación y desplazamiento.
 Se inhibe la capacidad de negociar.
 Se maneja un “diálogo de sordos”.
 Se confunde la discusión con la polémica.
 Los actores ven las cosas como una tragedia.

El análisis de conflictos es un proceso estructurado que se destina a la identificación y el


análisis de las cuestiones, los patrones y las tendencias de los conflictos, para determinar la
respuesta adecuada.

Hay cuatro elementos para la realización del análisis de un conflicto: el análisis del
contexto externo y la identificación de cuestiones; la identificación de las causas, los factores
impulsores y los factores desencadenantes; el análisis de las partes en conflicto; y la
identificación de la dinámica del conflicto.
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

1.7. É tica en la Resolució n de Conflicto.

Una ética del conflicto significa asumir unos valores y unas actitudes que podamos
compartir y defender todos. Implica lograr acordar un código de conducta de mutua
responsabilidad que tenga en cuenta los efectos de cuanto hacemos, tanto en el presente
como para las futuras generaciones.

Esta ética del conflicto necesita la defensa de unos valores que involucren a las
personas, la naturaleza y el mundo, que fortalezca el respeto a la vida y a la libertad. Un código
de conducta así requiere:

 Una participación que permita estimular las capacidades del ser humano, compartir no
imponerse;
 Una reciprocidad, entendida como el compromiso en que nos responsabilizamos de los
lazos sociales que formamos;
 Una equidad en la que todos los seres humanos tengan los mismos derechos y
responsabilidades, con independencia de sexo, raza, religión, ingreso económico, grupo;
 Una solidaridad por la cual debemos asumir todos y todas las consecuencias de
nuestras actuaciones y la protección de los derechos de las personas;
 Un respeto por la naturaleza y el mundo, que no le otorgue a ninguna generación el
derecho de dilapidar los recursos y patrimonios que son necesarios para las siguientes
generaciones.
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

1.8. Conclusiones.

Actualmente y pese a que ya están legislados los M.A.S.C., resultan ser un método al
que no acuden los abogados a solucionar conflictos por diversas causas, en especial el
desconocimiento de los mismos, ya que en su mayoría están acostumbrados inmediatamente a
acudir a los juicios que son largos, costosos y desgastantes para las partes, este hecho genera
mucha carga de trabajo en tribunales haciendo que la justicia “Pronta y expedita” no sea en
ningún momento así, sino todo lo contrario, en muchas ocasiones he escuchado que las partes
abandonan los procesos, quedando los asuntos estancados por la misma situación y en ningún
momento solucionan el conflicto, y en relación a lo aprendido en este ensayo Mtro. Raúl José
Santiago, para evitar esta situación los M.A.S.C., son una alternativa excelente ya que desde
inicio las partes acuden con el objeto de dar solución, de negociar, de llegar a un convenio,
las principales diferencias como ya se ha mencionado en el presente ensayo es que no son
procedimientos formales y estrictos como podría ser un juicio, existe un mediador que
hace que las partes dialoguen y en todo momento fomenta el respeto, por su parte el juez se
limita a juzgar dependiendo como las partes hayan probado sus acciones o sus excepciones,
otro aspecto importante es que desde el inicio en los M.A.S.C., las partes van con intención de
dialogar y como su nombre lo dice, a solucionar un conflicto, por lo que respecta a los juicios
las partes van con la mentalidad de contender este hecho hace que la solución del conflicto en
un caso se mas tediosa y larga, en definitiva el derecho ha dado un giro de 180 grados en los
últimos años el nuevo paradigma de la impartición de justicia requiere estudiantes del
Derecho comprometidos con la solución de conflictos y comprometidos con las personas con
las que prestaremos nuestros servicios a darle la mejor solución en el mejor tiempo sin
desgaste para ellos.

Cabe mencionar que los Medios Alternativos de Solución Conflicto, han llegado para
quedarse en nuestro país. Día a día ellos cobran mayor relevancia en la resolución de
conflictos jurídicamente relevantes, constituyendo en muchos casos una instancia que
obligatoriamente ha de seguirse antes de iniciar determinadas acciones (la mediación en
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE.

ciertos asuntos de familia) o una etapa mandatoria dentro del proceso civil (la conciliación) o
incluso, en un caso particular dentro del derecho comparado.

Una forma de aproximarse a los M.A.S.C., es verlos, tal como dice su nombre, como una
alternativa frente a justicia ordinaria, la cual muchas veces es lejana y poco accesible. En esta
visión, las ventajas más evidentes de los métodos alternos radican en sus bajos costos y en la
simplicidad de su funcionamiento.

Más productivo entonces es concebir a los M.A.S.C., no como una vía competitiva a la
justicia ordinaria, sino como una complementaria. Ambos sistemas tienen sus propias
ventajas, se necesitan mutuamente y bien pueden actuar coordinadamente.

Referencia Bibliográfica.

Figueroa, L., Magaña, D., & Caamaño. (2022). El enfoque de la justicia y los medios
alternativos de solución de conflictos: un cambio de paradigma en el sistema de justicia
mexicano. 24 DE OCTUBRE DE 2022, de Universidad Autónoma Metropolitana. Sitio web:
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2108/El_enfoque_de_la_justicia_4402.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Manuel Lara Mendoza. (2018). “MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS”.


2022, Octubre 23, Conogasi.org Sitio web: https://conogasi.org/articulos/medios-alternativos-
de-solucion-de-conflictos/

También podría gustarte