Está en la página 1de 86

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Universitaria


Universidad Valle del Momboy
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
La Grita Estado Táchira

MONOGRAFÍA DE MEDICINA LEGAL

Temas: 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13

Estudiante: Hugo Antonio Contreras Dávila

C.I. V- 9.336.513

La Grita, febrero 2021.


INTRODUCCION

 En la Medicina Legal se logra con el propósito del estudio, análisis,


interpretación clínica y pronóstico de una lesión en el paciente (traumatismo) y
su relación con los diferentes mecanismos de producción (trauma). La correcta
interpretación de éstos será de gran utilidad al ser plasmados en un documento
medicolegal (dictamen) que servirá como auxiliar en la procuración e
impartición de la justicia, como apoyo a la autoridad desde el punto de vista
penal, para tipificar un delito, graduar la gravedad del mismo y así deslindar
responsabilidades entre los individuos involucrados o desde el punto de vista
civil para la indemnización de secuelas traumáticas, compensación o pago de
tratamientos o daño moral. Lo anterior forma parte de esta apasionante rama
de la medicina legal: la traumatología forense. Para entenderla es pertinente
revisar los siguientes conceptos.

Los agentes físicos: calor, electricidad, calor radiante y radiaciones, van a


provocar un efecto común sobre nuestro organismo: quemaduras, que pueden
ser localizadas o generalizadas y de mayor o menor gravedad en relación con
su extensión y profundidad. Desde un punto de vista clínico las quemaduras se
clasifican en diferentes grados, dependiendo de su profundidad o extensión

En este sentido, la rama de la medicina encargada del estudio del embarazo es


la obstetricia, que es definida por el Diccionario Terminológico de las Ciencias
Médicas (1978) como la “rama de la medicina que trata la gestación, parto y
puerperio” (p. 714). Cuando los conocimientos de esta rama médica, se
necesitan para esclarecer algún problema legal, en ese momento se está en
presencia de la obstetricia medicolegal, entendida como todas las actuaciones
médicas obstétricas fisiológicas como el embarazo, parto y puerperio,
interviniendo también en las no fisiológicas tales como el aborto terapéutico, el
aborto criminal, la violación y otras situaciones en la esfera obstétrica que
tengan relación con el Derecho y con la administración de justici a
Clasificación de las quemaduras.

Gisbert (2004), siguiendo a Dupuytren y a Wallace, clasifica las


quemaduras según profundidad y extensión, como sigue:

a) Según profundidad. - Quemaduras de primer grado. Enrojecimiento de


la piel (eritema). La lesión se localiza en la epidermis y es visible en el vivo. En
el cadáver tiene una forma lineal y se sitúa alrededor de quemaduras mas
graves. -

Quemaduras de segundo grado. Formación de vesículas o flictenas,


que se producen por licuefacción del cuerpo mucoso de la dermis. -
Quemaduras de tercer grado. Existe una destrucción parcial de la piel y
formación de una escara. Afecta a la dermis y tejido conjuntivo. - Quemaduras
de cuarto, quinto y sexto grado. En ellas se produce una destrucción completa
del tejido que puede afectar la dermis y epidermis, tejido celular subcutáneo,
músculos y en grado extremo a huesos.

b) Según extensión. De las clasificaciones que existen según el área


corporal a la 2 que afectan una de las más intuitivas para su cálculo sea la
regla de los nueves de Wallace. Según esta regla se divide la superficie
corporal en zonas que se representan por nueves o múltiplos de esta cifra.
Cabeza y cuello..…………………… 9% Cara anterior del tronco………..…..18%
Cara posterior del tronco……….….18 % Cada extremidad superior………… 9%
Cada extremidad inferior…………. 18% Periné……………………….…….….1%
QUEMADURAS TÉRMICAS Son aquellas lesiones locales por la acción del
calor originado por distintas fuentes, como llama, agua, o líquidos calientes,
vapor, sólidos incandescentes, gases en ignición o calor radiante, y que afectan
al estado general del sujeto. (Casas,
EFECTOS DE LAS QUEMADURAS DEPENDIENTES DEL AGENTE
PRODUCTOR

a) Llamas. Producen quemaduras que habitualmente incluyen áreas en


diferente grado de destrucción, pudiendo observarse desde zonas de eritema,
a zonas de máxima destrucción. La dirección de estas quemaduras
normalmente es de abajo arriba. Una característica de estas quemaduras es la
afectación de ropa y cabellos, quemándolos o carbonizándolos. Este tipo de
quemaduras suele respetar las zonas que se encuentran presionadas por
cinturones, ligas u otro tipo de prendas similar.

b) Líquidos calientes. En este tipo de quemaduras observamos formas


de surcos o regueros, siempre en sentido descendente, lo que nos indica la
posición del sujeto cuando el líquido cayó sobre él. La profundidad de la lesión
suele ser mínima. No hay afectación de cabellos, ni del vello corporal. Las
zonas que presentan quemaduras mas graves, son las cubiertas con ropa, que
al mojarse hacen que el contacto del líquido sea más prolongado.

c) Vapores. En general los vapores a altas temperaturas no producen


quemaduras profundas, aunque si extensas. Afectan también a zonas cubiertas
por vestidos.

d) Sólidos calientes. Los cuerpos sólidos calientes dan lugar a


quemaduras limitadas. Suelen reproducir la forma del objeto, y en general son
poco extensas. La profundidad de la quemadura depende de la temperatura
que tenga el objeto y el tiempo de contacto.

e) Gases en ignición. Producen quemaduras poco profundas, pero muy


extensas, con carbonización del pelo y cabello de la región afectada. Suelen
respetar las partes cubiertas por los vestidos. Se acompañan de lesiones de
vías aéreas superiores y boca, lo que complica el cuadro por edema de glotis,
inflamación bronquial, etc.

f) Calor radiante. Las radiaciones dependiendo de la naturaleza, tiempo


de exposición y de su intensidad pueden producir quemaduras de cualquiera
de los tipos señalados.
CARBONIZACION CADAVERICA

La acción mantenida del fuego puede llegar a producir la carbonización


cadavérica, que presenta una serie de características propias, como son: -
Reducción del volumen del cuerpo, debido a la rápida deshidratación. - Actitud
de boxeador, que se debe a la rigidez de los músculos, predominando los
músculos flexores sobre los extensores. - Superficie externa del cuerpo de
color negro y piel seca y soluciones de continuidad sobretodo en pliegues de
flexión. - Si la carbonización es suficientemente intensa y prolongada puede
existir estallido de las cavidades craneal y/o torácica y/o abdominal. - Puede
también encontrarse desaparición de manos y pies. - Las vísceras pueden
encontrarse en relativamente buen estado, lo que permite su estudio y toma de
muestras para indagar la causa de la muerte. - Pueden existir también fracturas
de los huesos debido al calor.

CUESTIONES MÉDICO-LEGALES DE LAS QUEMADURAS

a) Supervivencia en el foco de incendio. En general puede decirse que la


muerte se ha producido cuando la concentración de carboxihemoglobina en
sangre es superior al 10% y existen partículas de combustión en vías aéreas.
La ausencia de estos signos nos indica que probablemente el sujeto ya estaba
muerto cuando lo alcanzó el fuego, aunque su presencia no indica
necesariamente que haya muerto a consecuencia del fuego, sino únicamente
que ha respirado en el foco de incendio. Si la concentración de
carboxihemoglobina es suficientemente alta, el color rojo cereza de la sangre
puede virar a marrón, cambio que se produce a una temperatura de 65º C.

b) Diagnóstico de quemaduras vitales y postmortales. Para la


realización de este diagnóstico es necesaria la aparición de signos que
demuestren si ha existido o no una reacción vital en los tejidos. Entre estos
signos tenemos: - Eritema. Tiene poco interés, ya que aunque se produce en
las lesiones vitales desaparece después de la muerte. - Flictena. Este tipo de
lesión ha generado muchas discusiones acerca de su origen (vital o
postmortal). En la mayoría de los casos es necesario recurrir al estudio
histológico, que ponga de manifiesto la reacción tisular y aun así la ausencia de
reacción tisular tampoco es indicativo seguro de que la lesión es postmortal. -
Escaras. Es característica de su origen vital la presencia de eritema periférico.
c) Determinación de la causa de la muerte. Desde un punto de vista legal nos 5
interesa conocer si la muerte ha sido accidental, o bien de origen criminal o
suicida. Para poder establecerlo debemos:

- Comprobar las lesiones que expliquen la muerte, independientemente


de las quemaduras. - Recogida de esperma de cavidad vaginal y anal, lo que
explicaría un delito relacionado con la libertad sexual.

- Estudiar aquellas lesiones que han podido provocarse de forma


accidental, como son: pisoteamiento por la multitud afecta de pánico, caída de
una pared, caída desde un plano superior, etc.

d) Identificación de cadáveres carbonizados. No suele existir problema


para la identificación sexual, dada la conservación de órganos internos. En
caso de que no se conserven los órganos internos habrá que realizar el estudio
antropológico-forense de los huesos, que será útil no solo para el estudio del
sexo sino para todas aquellas otras características generales y particulares que
nos pueden servir en la identificación del individuo. En cuanto a los métodos a
aplicar en estos casos Sánchez y Robledo (2008), señalan que debe seguirse
un protocolo distinto según el grado de afectación de partes blandas y huesos,
considerándose imprescindible la realización de un estudio radiográfico
completo, antes de proceder a su estudio en todos los casos.

QUEMADURAS ELECTRICAS.

El paso de la corriente a través de nuestro cuerpo puede producir


lesiones cutáneas, viscerales o la muerte. Aunque se suele emplear el término
electrocución en general, se prefiere usar solo en caso de fallecimiento y el de
lesiones eléctricas en el resto. (Casas, 2000). También dependiendo del tipo de
electricidad se dan diferentes nombres a los accidentes producidos por esta,
denominándose como hemos señalado electrocución a la muerte por
electricidad doméstica o industrial y fulguración a la muerte por electricidad
atmosférica. 6 Para que se produzca una lesión eléctrica es necesario que
exista un circuito cerrado en el que la persona pase a formar parte del circuito
conductor y formarse una diferencia de potencial entre la entrada y salida de la
corriente en el cuerpo humano. Lesiones causadas por la electricidad. El punto
de contacto del conductor con el cuerpo produce lesiones cutáneas que se
conocen como lesión de Jellinek, que señala las siguientes características: 1.-
Marca eléctrica. a) Reproduce el objeto conductor causante de la marca.

b) Su color es blancoamarillento y su consistencia firme.

c) Es indolora, y no aparece enrojecimiento ni inflamación.

d) La placa se elimina con poca secreción.

e) La cicatrización es fácil.

f) Los pelos de la zona están indemnes y retorcidos en forma de


sacacorchos.

g) La profundidad de la lesión es variable.

2.- Quemaduras. Pueden tener como origen, el calor que se produce


por el efecto Joule, las chispas eléctricas que se desprenden cuando el cuerpo
de la víctima actúa como arco voltaico o el incendio de los vestidos si se
produce. Las quemaduras que se producen en la piel en electrocuciones serian
según Di Maio (2003):

a) En electrocuciones por bajo voltaje: - La quemadura solo ocurre en el


50% de los casos. - Si la corriente difunde sobre un área amplia en general no
se aprecia una quemadura individualizada. Ejemplo: un individuo en una
bañera de agua. En estos casos el aparato no necesita estar conectado sino
solo enchufado. - Si la victima sigue en contacto con la fuente eléctrica se
pueden observar quemaduras importantes. - Las quemaduras eléctricas
pueden estar escondidas dentro de la boca o de los labios, por ejemplo un niño
que se introduce un cable eléctrico en la boca.

b) En las electrocuciones por alto voltaje: - Se ven quemaduras


eléctricas en prácticamente todos los casos - Las quemaduras pueden ser
graves con carbonización de tejidos. - Pueden producirse múltiples
quemaduras, pequeñas, deprimidas, mientras la corriente hace un arco, sobre
el cuerpo, en cambio un fogonazo puede afectar a grandes áreas de la piel. - El
calor generado dentro del cuerpo puede producir lesiones explosivas,
incluyendo pérdida de extremidades o rotura de órganos.

c) Si las quemaduras eléctricas se producen en contacto o “casi en


contacto” con una fuente eléctrica.

- Suelen presentarse en la yema de los dedos o en las palmas de las


manos y las plantas de los pies.

- Las quemaduras típicas son de color blanco calcáreo o amarillo tostado


con un cráter central y un borde sobreelevado. Pueden presentar un área de
ennegrecimiento. También pueden estar rodeadas de un área de eritema. Su
tamaño varía desde lesiones puntiformes a 1-2 centímetros.

- Quemaduras eléctricas menos importantes pueden recordar lesiones


térmicas de segundo grado, pequeñas, puntiformes.

3.- Metalizaciones. Cuando la corriente pasa desde un conductor


metálico al cuerpo se producen iones metálicos que rodean la zona de entrada
de la corriente. Resisten durante semanas y en ocasiones también resisten los
fenómenos putrefactivos.

4.- Salpicaduras. Son partículas metálicas de mayor tamaño, que en


menor número se distribuyen de manera dispersa. 5.- Pigmentaciones. Están
formadas por restos del material aislante del cable y partículas pulverulentas
arrancadas del cuerpo del conductor. Además de estas lesiones locales
pueden aparecer también lesiones generales, que podemos agrupar en:

1.- Signos faciales.

8 a) Cianosis intensa, que corresponde al llamado electrocutado azul.

b) Electrocutado blanco. Que no tiene cianosis.

c) Falso hongo de espuma. Aparece en la boca y es debido al edema


pulmonar.

2.- Signos cutáneos. Aparecen en forma de contusiones por caída de la


víctima o debidas a convulsiones.
3.- Signos óseos. Se pueden producir fracturas de extremidades o de la
columna vertebral, por un mecanismo de caída o tetanización.

4.- Lesiones viscerales.

a) En pulmones suele existir una congestión generalizada.

b) En el corazón dilatación de las cavidades cardiacas, sobre todo las


derechas.

c) Algunos autores también han descrito oclusiones vasculares


completas. Factores moduladores de los efectos y gravedad de las lesiones
originadas por la electricidad. Señalar que es necesaria ante todo la existencia
de un circuito cerrado en el que intervenga el individuo, para que se pueda
producir la lesión. Martin (2011), señala los siguientes factores moduladores:
1.- Dependientes del agente lesivo: voltaje, tipo de corriente. Cuanto más alto
sea el voltaje mayor serán las lesiones. La mayoría de los casos de
electrocución corresponden a corriente alterna.

2.- Dependientes de la víctima: resistencia del cuerpo al paso de la


corriente, aislamiento del cuerpo, amplitud de la superficie de contacto, estado
físico, estado psíquico. 3.- Trayecto de la corriente. El trayecto de la corriente a
través del cuerpo de la víctima es la clave para determinar la gravedad de los
efectos de la corriente eléctrica. El riesgo de muerte es máximo cuando el
trayecto interesa al corazón o al cerebro.

ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DE LA ELECTROCUCIÓN

1.- Dentro de la etiología médico-legal de la electrocución la causa más


frecuente es el accidente profesional.

2.- Otra forma también frecuente es el accidente doméstico, y dentro de


este tipo de accidentes el más común es la electrocución en el baño, debido a
la humedad y agua que rodean el cuerpo.

3.-El mecanismo suicida es raro, aunque puede producirse y en


ocasiones es muy difícil diferenciar del mecanismo accidental.
Di Maio (2003), señala que en estos casos con frecuencia el individuo
tiene conocimientos de electricidad.

4.- La etiología homicida es también rara y muy difícil de establecer,


siendo en estos casos como en todos aquellos de mecanismo complicado, el
levantamiento del cadáver y el estudio exhaustivo de la escena, nos puede dar
la respuesta.

INVESTIGACIÓN DE ELECTROCUCIONES SOSPECHOSAS.

Según Di Maio (2003): - Deben examinarse cuidadosamente las ropas,


buscando quemaduras que puedan haber sido producidas por el contacto con
una fuente eléctrica, así como las correspondientes áreas del cuerpo. - El
dispositivo o aparato eléctrico sospechoso debe ser examinado
cuidadosamente, buscando una avería o fragmentos de piel o pelo de la
víctima. En ocasiones puede ser necesario la ayuda de un electricista o una
persona familiarizada con el examen de aparatos eléctricos. El estudio debe
incluir documentación completa de la avería, si es posible con fotografía y/o
examen de Rx, manteniendo en todos los casos la cadena de custodia.

LESIONES Y MUERTE POR ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA

Aunque el mecanismo es el mismo que en la muerte por electricidad


industrial, las lesiones que se producen son diferentes dado el altísimo voltaje
que implica este tipo de corriente eléctrica y el fenómeno asociado que conlleva
de onda expansiva. Este tipo de efectos sobre el cuerpo humano reciben el
nombre de fulguración y tiene 10 una serie de características que le son
propias y que pasamos a enumerar:

1.- Grandes traumatismos. Se deben a la acción directa del rayo, bien


por su acción directa o al lanzar la víctima a gran distancia.

2.- Quemaduras que pueden ser más o menos extensas, siendo la forma
arborescente o dendrítica, a modo de marcas irregulares con quemaduras de
primer grado y una anchura de 1 o 2 cm características en este tipo de
accidentes.
3.- Alteraciones en los pelos. Las quemaduras pueden ser tan intensas
que volatilicen los pelos. 4.- Metalizaciones. Tienen lugar por la fusión de los
metales que lleve el afectado, como medallas, brazaletes, cruces, etc., que tras
la fusión se volatilizan y caen alrededor del punto donde se hallaba el objeto.
Otros objetos metálicos como prótesis dentales, monedas en los bolsillos,
pueden resultar fundidos o encontrarse imantados. Otros datos que ayudan a
establecer que la muerte se ha producido por fulguración incluyen la rotura de
objetos de cuero, como zapatos o cinturones. También la ropa por los efectos
explosivos debidos a la expansión del aire se encuentra desgarradas, por lo
que el cadáver se encuentra desnudo, total o parcialmente. Si la muerte es
inmediata, se puede deber a parálisis bulbar, parada cardiaca o por
quemaduras extensas.

LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS

Los agentes químicos agrupan una serie de sustancias de propiedades


fisicoquímicas muy diferentes. Pueden ser sólidos, líquidos, vapores o gases.
En este apartado consideramos aquellos agentes tóxicos cuya acción provoca
una quemadura en el organismo. Esta acción de los tóxicos recibe el nombre
de acción caustica. Desde un punto de vista médico-legal, se consideran las
siguientes sustancias caústicas:

(Castellano, 2004): 1. Ácidos: Acido sulfuroso, sulfúrico o vitriolo, nítrico,


clorhídrico, fénico, fosfórico.

2.- Álcalis: hidróxido sódico (sosa), hidróxido potásico (potasa), hidróxido


cálcico, hidróxido amónico, amoniaco.

3.- Sales: nitrato ácido de mercurio, cloruro de zinc, oxalato ácido de


potasio.

4.- Gases bélicos: iperita, lewisita. Las lesiones producidas por este
grupo de sustancias vienen condicionadas por la naturaleza del agente (acido,
base, sal) y su concentración. Lesiones por ácidos. Todos los ácidos provocan
escaras secas y coagulación de las proteínas. Se pueden diferenciar el color de
las escaras según el ácido actuante. Así el ácido fénico produce escaras de
color blanquecino, el ácido clorhídrico produce una escara de color gris
violácea, el ácido nítrico escaras amarillas, el ácido sulfúrico produce una
escara en principio blanquecina, que vira a violácea y finalmente a negra.
Lesiones por álcalis. Las escaras provocadas por álcalis, son blandas,
translúcidas y húmedas, con independencia del agente que las provoque.
Después se hacen jabonosas y mal limitadas. Lesiones por sales corrosivas.
Las sales corrosivas actúan provocando una coagulación de las albúminas y
las escaras que producen suelen ser blancas y secas. Gases bélicos. Iperita,
(actúa como caústico con desprendimiento de acido clorhídrico), lewisita.

ETIOLOGIA DE LAS QUEMADURAS POR AGENTES QUIMICOS.


Criminal. Las quemaduras de origen criminal, ocurren alguna vez. De todas
ellas la más conocida es la utilización del vitriolo (acido sulfúrico), lanzado
sobre la cara con la intención de desfigurar a la víctima. También se han
producido atentados con gases irritantes en zonas pobladas, como el atentado
del metro de Tokio, en el que se usó gas Sarín, que provocó importantes
quemaduras entre los afectados. Suicida. Cuando se usan con fines suicidas,
por ingestión, las quemaduras afectan a boca, comisuras labiales y digestivo.
Accidental. Es la etiología más frecuente y suele producirse en el hogar, en el
medio laboral y en la escuela. En el caso de los adultos el accidente ocurre
cuando al envasar el producto caustico en un envase de refrescos, bebidas o
similares, confunden el envase. En niños el accidente ocurre cuando se
derraman encima algún envase dejado 12 a su alcance. También son
numerosas las quemaduras profesionales por sus amplios usos industriales.

EFECTOS LESIVOS DE LOS CAUSTICOS

Las quemaduras por cáusticos presentan unas lesiones generales


personales, que permiten identificarlas con facilidad. Entre las características
encontramos: • Son lesiones puntiformes, sin diferencias de intensidad en su
superficie. • La forma suele ser irregular, ya que al tratarse de líquidos actúan
por proyección, provocando regueros. • Producen escaras en boca y labios en
caso de ingestión. • Las lesiones oculares ocurren con mucha frecuencia. • En
caso de lesiones extensas las manifestaciones generales son similares a las
quemaduras térmicas, con fenómenos de schock, síndrome humoral, urinario y
vascular.
PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES

Diferenciación de escaras vitales y postmortales. No suele presentar


dificultades en la mayoría de las ocasiones, sobre todo si el sujeto ha
sobrevivido algún tiempo posterior al ataque, ya que el ácido no ataca igual a
los tejidos vivos, que a los tejidos cadavéricos. Cuando los cáusticos actúan
sobre un tejido muerto, aparece como apergaminado, de color marrón oscuro y
no existe escara. El interés de esta determinación radica en muchas ocasiones
en el intento de desfigurar a la víctima de un homicidio, tras su muerte
derramando un caustico encima del cadáver, en general acido sulfúrico.

- Tipo de escaras y agente productor. Macroscopicamente presentan un


aspecto, como ya hemos descrito, característico de las quemaduras por
cáusticos y las cicatrices que ocasionan de tipo queloideo o hipertrófico son
muy características, con lo que se puede establecer el diagnostico de
quemadura química en la mayoría de los casos. Si queremos determinar el
agente productor de la 13 quemadura, debemos macerar tejidos y ropa en
agua destilada para posteriormente realizar el análisis químico.

PRONOSTICO DE LAS QUEMADURAS QUIMICAS

Las lesiones causticas pueden producir: a) Infecciones. Son muy


frecuentes en este tipo de quemaduras, y la supuración se prolonga durante
largos periodos. b) Cicatrices. Las cicatrices tienen gran tendencia a la
retracción y formación de queloides, lo que ocasiona deformación del rostro,
limitación de movimientos articulares, estenosis de orificios naturales, etc. c)
Quemaduras oculares. Tienen gran transcendencia, y como hemos comentado
suelen ser muy frecuentes. Los ácidos atacan los párpados, las conjuntivas y
las córneas, produciendo graves alteraciones. Los álcalis producen
quemaduras igualmente graves pudiendo llegar a producir ceguera.

 Clasificación de los accidentes de tránsito


Los accidentes de tránsito los podemos clasificar en simples y compuestos,
asimismo estos últimos se clasifican en atropellos y colisiones.
Accidentes simples:
Se presentan cuando únicamente participa un vehículo en el hecho de tránsito.
Despiste: Se presenta cuando el conductor pierde el control y su vehículo se
sale de la carretera.
Giro o derrape: El vehículo gira sobre su centro de masa o bien derrapa
lateralmente, normalmente sucede cuando existen elementos extraños en la
carretera, con agua, aceite, tierra, etc.
Vuelco:
El vehículo se voltea lateral o frontalmente, en accidentes simples normalmente
existen elementos en la carretera que contribuyen a ello, vallas separadoras,
islas, etc.
Salto: En sitio donde por condiciones topográficas, existen precipicios o
diferencias de elevación entre la calzada y zonas aledañas a la misma, al
salirse de la carretera los vehículos caen libremente.
Incendio: Se presentan daños en el sistema eléctrico del vehículo,
ocasionando un corto circuito, provocando con ello la presencia de fuego.
Además podemos encontrar una combinación de varios de estos incidentes en
un solo vehículo y hecho.
Accidentes compuestos:
Se presentan cuando participan dos o más vehículos, en el caso de las
colisiones, o bien existe la presencia de peatones, en atropellos.
a. Atropello
Empujón: Este tipo de accidente se presenta cuando un vehículo golpea a un
peatón, con poca fuerza y a baja velocidad, por lo tanto, el transeúnte no cae al
suelo; aunque puede sufrir lesiones serias.
Caída: Como el caso anterior, este tipo de hecho se produce cuando el
vehículo circula a baja velocidad, haciendo que el peatón caiga sobre la
calzada sin ser proyectado a mucha distancia.
Compresión: Cuando un cuerpo, normalmente peatones, bicicletas y
motocicletas, son aplastadas por el vehículo, sin ser sobrepasados, quedando
debajo de las llantas de este.
Causas del accidente de tránsito
Los accidentes pueden ocurrir a causa de las condiciones de la carretera
(huecos, tipo de material, obstáculos, defectos de diseño, etc.); factores
ambientales, como la lluvia, niebla, etc.; fallas mecánicas, de las cuales este
capítulo ha referido anteriormente; y factores humanos, de índole físico,
psicológico, imprudencia, negligencia, impericia, etc.

El Atropello: Es la acción en la que uno o varios peatones son arrollados por


un vehículo en movimiento. ... Accidentes de tránsito fatales: Es todo aquel en
el cual una o más personas resultan muertas
Accidentes de tránsito.

Son aquellos ocasionados por vehículos y que producen lesiones o muerte a


personas o animales o daños en las cosas, a causa del tránsito  por las vías
públicas. Se calcula que por lo menos 300 000 personas mueren anualmente.
Según estadísticas arrojadas por el ministerio del poder popular para la salud
Venezuela ocupa el quinto en el continente en cuanto al número de accidentes
de tránsito se trata e internamente es la quinta causa de muerte.
La principal causa de estos accidentes, es la imprudencia seguida por el
exceso de velocidad, el consumo de alcohol y otras sustancias que afectan
tanto física y mentalmente al conductor; además se le suma la falta del uso del
cinturón de seguridad y la ausencia de educación vial. Hechos de transito
       Hechos de tránsito terrestre
Es la parte de la Criminalística que se ocupa de la investigación técnico-
científica de los hechos de tránsito. Utiliza fundamentalmente los conocimientos
físico-matemáticos.
El tipo de información que se obtiene es de dos tipos:
Información subjetiva.- Es la que nos proporciona elementos en forma indirecta,
a través de documentos generalmente concentrados en el expediente de que
se trate.
Información objetiva.- Son todos aquellos datos que el perito obtiene
directamente tanto del análisis del lugar como de la revisión de los vehículos
involucrados.
Informar a la institución correspondiente de la imposibilidad de dictaminar sobre
determinado hecho, ante la falta de elementos, exponiendo los razonamientos
respectivos.
       Atropellamiento automovilístico
Puede definirse como un tipo especial de violencia que se origina en el
encuentro entre un cuerpo humano y un vehículo animal en movimiento.
Los tipos de vehículos atropelladores pueden ser aquellos no provistos de
neumáticos y vehículos de ruedas neumáticas.

·         Los no provistos de neumáticos.


1.      Vehículos de tracción animal: poca velocidad y relación inversa entre peso y
velocidad.
2.      Vehículos de trayecto obligado: son los ferrocarriles y los tranvías, con
ruedas metálicas y deslizamiento sobre rieles. Gran peso y velocidad en los
ferrocarriles son los conjuntos de unidades que sucesivamente traumatizan.
·         Vehículos de ruedas neumáticas.
1.      Bicicletas: poca estabilidad, poco peso y escasa velocidad.
2.      Motocicletas: moderado peso y gran velocidad
3.      Automóviles: gran peso, gran velocidad y neumáticos en sus ruedas.
4.      Auto vehículos de gran mole: camiones y tráiler, con gran velocidad y
neumáticos como los automóviles, pero, además, masa y peso considerable.
      Traumatismos del atropello 
Los agrupamos en fases del atropello y cuadros traumáticos.
·         Fases del atropello.
En el atropellamiento por automóviles se observan cuatro fases, alguna de las
cuales pueden faltar en la variable llamada incompleta. Estas fases son:
choque, caída, aplastamiento arrastre.
·         Fase de choque
Consiste en el encuentro entre la víctima y el vehículo su localización depende
de la altura de la parte del vehículo en contacto con la víctima. En los
automóviles suelen localizarse en la mitad inferior del cuerpo y la victima es
propulsada hacia arriba.
La lesión característica es producida por el parachoques del vehículo. Suele
ser una fractura transversa u oblicua (cerrada o expuesta). Se le conoce por
fractura de parachoques. El médico forense debe medir la distancia entre el
talón y la lesión. En aquella que estaba apoyada en el suelo al momento del
impacto, la lesión estará a mayor altura que la otra que se hallaba levantada
cuando el peatón fue atropellado
·         Subfase del impacto secundario
Corresponde al golpe que el peatón le da al vehículo. Ocurre cuando la
velocidad del vehículo atropellador es superior a los 20km/hora.  El daño puede
estar localizado sobre la cubierta del motor, el marco del parabrisas, los
guardafangos y los focos delanteros.
·         Fase de caída
Cuando la velocidad del vehículo oscila entre 40 y 50 km/hora el impacto
primario se produce por debajo del centro de la gravedad de la víctima. La
lesión característica está en la cabeza y es del tipo golpe contra golpe. En
ocasiones la victima cae sentado y se produce fractura en las articulaciones
sacroiliacas. Otras veces la brusca hiperextension del cuello origina fractura y
loxaciones de la columna cervical.
·         Fase de arrastre
Está relacionada con el impulso que el vehículo transmite a la víctima durante
la fase del choque. Las lesiones características están en las partes expuestas
del cuerpo.
Consiste en excoriaciones lineales producido por la fricción del cuerpo sobre el
suelo
·         Fase de aplastamiento
El vehículo tiende a pasar sobre la victima cuando que en sentido trasversal al
trayecto del vehículo, mientras tiende a apartarla si está colocada en ángulo
recto.
Las lesiones están caracterizadas porque en la piel pueden quedar
estampadas las marcas de las llantas que corresponde a la superficie del
rodaje de los neumáticos, una lesión también característica es la llamada lesión
por desolladura. Es producida por el efecto rotatorio de las llantas sobre un
miembro fijo que causa el desprendimiento de las partes blandas, otra lesión
seria el desprendimiento de la oreja, cuando la llanta pasa por la cabeza de la
víctima apoyada lateralmente.es preauricular si la llanta se desplazaba hacia la
cara, y retroauricular si lo hacía de esta hacia la parte posterior.
 Cuadros traumáticos.
Es útil el esquema de Vicentis del instituto de medicina legal de roma, que
permite identificar el vehículo atropellador en base a grupos de traumatismos.
·         Solo traumatismo craneoencefálico: atropellados por bicicletas o
motocicletas
·         Graves lesiones esqueléticas del tronco: ahí ausencia de lesiones
viscerales, pero pueden haber fracturas de miembro. Se presenta en atropellos
en automóvil en que hay moderada masa y el efecto traumatizante se debe a la
velocidad.
Graves fracturas de cabeza tronco y miembros, con alteraciones viscerales
múltiples: por vehículos de tracción animal de gran masa y ferrocarril
     
  Tipos de hechos de transito
 Los accidentes de tránsito “choques” se pueden clasificar en colisión y estos
pueden presentarse de la siguiente manera:
·      Colisión frontal o "topetazo": cuando el choque es frontal, en el que los dos
vehículos van en la misma dirección, pero en sentido inverso.
·      embestida: cuando la colisión es lateral, en dirección perpendicular.
·     colisión trasera: si es de varios vehículos, se denomina "en cadena"
·     raspado: cuando hay roce entre vehículos. A su vez, los despistes, pueden
·     tratarse de:
Choques contra vallas, defensas, árboles, columnas o edificios.
·         salidas del camino con colisión o sin ella.

      Causas  Generales
Dentro de estas causas podemos encontrar a las siguientes: las fallas
vehiculares, las fallas de las vías, y las fallas humanas relativas al conductor y
en los casos de atropello, las causas relativas al de los peatones.

Relativas al vehículo: Relativas a la carretera:


Fallas mecánicas existencia de baches en el pavimento
Condiciones mecánicas Trabajos en la vía sin señalización,
con señalización errónea.
Edad del parque automotriz mal diseño geométrico

Relativas al clima: Relativas a los conductores:


Limitaciones de visibilidad Defectos físicos no compensados:
encandilamiento, fatiga visual,
deficiencias acústicas, fatigas.
en general, disminución de las Enfermedades: epilepsia, hipertensión,
condiciones de seguridad dinámica las q sean tratadas por psicofármacos.

·         Fallas humanas
Dentro de esta podemos encontramos las:
NO PATOLÓGICO Y LAS PATOLÓGICAS.
1.      LAS NO PATOLOGICAS
Es un concepto del psicoanálisis que parte de que todo fenómeno psíquico
tiene una causa y, por lo mismo, también la libre elección o decisión humana,
en las que la causa es la fuerza del motivo más potente, o bien la situación
interna psicológica determinada por todos los condicionamientos procedentes
de la herencia, la biología, la educación, el temperamento  y el carácter de la
persona que decide o el inconsciente. También se refiere a los estados
emocionales  y su personalidad.
Somático: Esta falla la podemos definir que se refiere a las fatiga, edad, sueño,
sexo y hambre que posee un ser humano y es una de las fallas del mismo.
También se encuentra fundamentalmente en la cabeza, la superficie corporal  y
las extremidades.
2.      PATOLOGICAS
Transitorios: Pueden ser mediante intoxicaciones, efectos de drogas, uso de
telefonía celular.
Permanentes: Son daños orgánicos previos, defectos FISICOS.
    LAS LESIONES
Son aquellas producidas al momento del impacto y las mismas pueden variar
su localización  dependiendo del tipo de choque y la localización del cuerpo.
   Los politraumatismos son los resultados más frecuentes de los hechos
de    transito, y se producen tres tipos de lesiones de aparición simultánea de
acuerdo a los factores que lo condicionan:
 Como consecuencia de impactos directos, son visibles en superficie.

 Debidas a movimientos bruscos de la columna vertebral son invisibles.

 Debidas a movimientos bruscos de las vísceras dentro de sus


continentes, son invisibles.
        De una manera sinóptica se puede encontrar en los poli traumatizados
lesiones a nivel de: Craneo-encefalo (Abierto o cerrados), raquimedulares,
toraxicos, lesiones de órganos intraabdominales, pélvicas, en extremidades
superiores, inferiores o en ambas. Traumatismos psicológicos.
      Diagnostico Medico Legal Del Atropello

·         Diagnostico De Atropello y su Mecanismo


Choque: se verán en el cuerpo de la victima contusiones en la mitad inferior del
cuerpo
Caída: contusiones en la mitad superior del cuerpo

 Aplastamiento: se observaran marcas de llantas, heridas contusas en


estrías, traumatismos viscerales y osterarticulares.
 Arrastre: excoriaciones en estrías en partes salientes y descubiertas

Se debe estudiar también que tipo de vehículo fue el que arrolló a la persona
Auto vehículos de gran mole: se podrán observar graves y numerosos
traumatismo externos (heridas contusas con amplios colgados de la piel) y
gravísimas marcas por aplastamiento de la cabeza, tórax y abdomen.
Automóviles: alteraciones cutáneas superficiales (placa apergaminada estriada,
desprendimiento subcutáneo con bolsa de sangre, arrancamiento de fibras
musculares a distancias del punto de paso de las ruedas) y alteraciones
profundas (ósea y vicirales)
Motocicletas. Trauma cutáneo escaso y trauma esquelético extendido a todo
cuerpo.
Vehículos de tracción animal: mínimo trauma externo y severo trauma interno
(óseo y visceral

·         Identificación del vehículo


Se hace mediante examen de la escena de la muerte, examen del cadáver, y
examen del vehículo en la escena de muerte pueden encontrarse:
La huellas de los neumáticos, fragmentos de cristales escamas de pinturas
etc.,
Importancia del examen del cadáver para la identificación del cadáver
Buscar manchas, escamas de pintura, fragmentos de cristal, marcas de llantas,
la localización del impacto y naturaleza del trauma
Importancia del examen del vehículo
Interesa relacionar la forma y partes salientes del vehículo sospechoso con los
traumatismos en el cuerpo de la víctima, así mismo buscar manchas de
sangres, pelos, tejidos cerebrales y fragmentos de la ropa de la victima
·         Determinar la velocidad del vehículo
La velocidad de un vehiculó puede establecerse a partir de la longitud de la
huella de frenamiento
Para este cálculo se asume que la carretera es plana, seca y en buenas
condiciones de conservación, y que el sistema de frenos del vehiculó funciona
adecuadamente
La forma empleada está basada en estos principios
La energía cinética: ( e ) que lleva un vehiculó es directamente proporcional a
la velocidad de circulación
Para detenerse debe efectuar un trabajo ( t ) igual al valor de la energía cinética
que lleva este.

      Diagnostico de la etiología del atropello


La etiología accidental eso la suicida y homicida. el atropello suicida se
realiza lanzándose al paso de vehículos y velocidad de trayecto obligado como
lo son los trenes y las tranvías se ah indicado como típicas del suicidio los
traumatismos de de disposición perpendicular al eje del cuerpo por la forma en
q se lanza la victima a su paso así también se le da igual interpretación a
signos de aplastamiento en la mitad superior del cuerpo conforme a la frase del
suicida va al encuentro en este caso al vehículo mientras que el accidentado
huye del vehículo.
El atropello homicida es raro y difícil el diagnostico, ya que si se trata de
una persona que lanza su carro contra un enemigo que se sorprende al verlo
venir, los signos serán similares al atropello accidental, y será el examen en la
escena y el testimonio de testigo lo que demostrara que el vehículo se desvió
de la carretera e impacto a la victima
  Estudio de los ocupantes de vehículo.
Los traumatismos sufridos por los ocupantes de un vehículo, son menos
sistematizables que los del peatón atropellado. El automóvil, por ejemplo, es un
medio del cual los ocupantes sorprendidos por un impacto repentino y severo
pueden sufrir traumatismos en diversos sentidos.
   Traumatismos del Conductor.
Tiene importancia la identificación del conductor por la responsabilidad penal y
civil en, muchos accidentes de tránsito.
Por lo común, es el conductor la primera persona que advierte la inminencia del
accidente, a lo cual reacciona poniendo rígidos sus miembros inferiores sobre
los pedales de freno y cambios, y los antebrazos sobre el volante.
Esto explica las fracturas en antebrazos, huesos de la pierna o cadera.
El pedal de los frenos o el acelerador puede quedar impreso en la suela del
zapato derecho del conductor en el momento del accidente y es una prueba de
utilidad en la investigación del hecho.
En el tórax puede haber traumatismo debido al volante o a su eje. En
ocasiones queda equimosis o excoriación que produce las partes más sólidas
del volante sobre la piel de la pared anterior del tórax.
Profundamente, pueden encontrarse fracturas de costillas, esternón,
laceraciones de corazón o de la aorta en su túnica intima en forma de “V” o
laceración horizontal completa, y con menor frecuencia en los pulmones. Con
el uso del tipo de volante retráctil ha disminuido la incidencia de estos
traumatismos.
La cara puede tener heridas cortantes por el cristal del parabrisas, al ser
proyectada la cabeza, el cuello esta propenso a un movimiento de basculación
contra el respaldo del asiento.
El empleo de respaldos altos conjuntamente con sistemas de fajas cruzadas
sobre el pecho y los hombros parece haber reducido este aspecto del
problema, el uso de dichas fajas de seguridad ha disminuido una causa de
lesiones mortales, como eran las derivadas de la expulsión de los ocupantes
fuera del vehículo. Sin embargo, también se han descrito traumatismos por el
uso de tales aditamentos.
Las fajas sobre los hombros pueden causar equimosis en tórax, fractura de
costillas y laceraciones del hígado. El cinturón de seguridad ha causado
traumatismos en pelvis, el abdomen y la columna lumbar, y al permitir la
basculación de la mitad superior del cuerpo, trauma en el cuello.
Otras contusiones están en rodillas y codos al golpearse el conductor con
partes salientes del tablero de instrumentos y de la puerta.
      Traumatismos de los pasajeros.
El pasajero del asiento delantero va a experimentar similares traumatismos que
el conductor, con excepción de los derivas del volante. En los miembros, las
contusiones semejantes a aquel se deben a la actitud instintiva que asume
quien tiene el adiestramiento psicomotor de conductor,  aunque viaje de
pasajero.
Los pasajeros del asiento posterior van a experimentar contusiones en los
miembros superiores al golpearse contra los costados del vehículo, en la cara
al ser propulsados contra el respaldo del asiento delantero y en el cuello al
bascular sobre su propio respaldo.
      Etiología de la muerte de un conductor.
Se ha llamado la atención en los últimos años sobre una elevada incidencia del
número de colisiones de automóviles durante el primer año de la vigencia de
pólizas por doble indemnización por accidente. Esto se ha invocado como
argumento sobre la posibilidad de que el automóvil se esté empleando como un
método de autoeliminación.
      Suicidio.
La impresión del pedal del acelerador en la suela del zapato del conductor y la
ausencia de marcas de frenado en la ruta hacia el punto de colisión, se han
sugerido para esta manera de muerte. Desde luego, debe descartarse el papel
del monóxido de carbono filtrado al interior por defectos de la carrocería, de los
psicotrópicos y el alcohol que pueden causar perdida del estado de vigilia del
conductor, y a causar un accidente con los signos apuntados.
Se ha signado mayor importancia diagnostica a los antecedentes psiquiátricos
de la víctima.
      Muerte natural.
Ya fue puntualizado en trabajos de Peterson y Petty en 1962, y por Vargas y
Breitenecker en 1964, la existencia de muerte subida en automovilistas. Para
los primeros autores esta forma de deceso se encuentra en un 19% de los
casos. Es llamativo que muchos de los conductores en tales circunstancias,
tuvieron tiempo de reducir la velocidad y evitar una grave colisión, cosa que no
ocurre en quienes conducen bajo la influencia del alcohol.
      Muerte accidental y alcohol.
Se ha demostrado que aun concentraciones de 50 Mg de alcohol por cada 100
ml de sangre causan dificultad en la capacidad de conducir muchos individuos.
Y a partir de 100 ml la gran mayoría de las personas convierten en un
verdadero peligro público al conducir bajo tales condiciones.
Estos impedimentos se registran a menores niveles de alcoholemia cuando se
trata de motociclistas en quienes la naturaleza del vehículo requiere una mayor
coordinación psicomotora para su manejo.
La extracción de sangre para esta determinación debe hacerse inmediatamente
después de ocurrido el accidente en todos los sobrevivientes tanto en
automovilistas  como peatones atropellados, no deber perderse de vista que un
peatón intoxicado deambulando por una autopista puede ser la causa de
muerte de un automovilista sobrio.
      Sinopsis para  el Medico

1.      identificar al conductor mediante contusiones del volante en tórax, heridas


cortantes en la cara, fracturas en miembros y examen de la suela de los
zapatos.
2.      Tomar muestra de sangre y orina, para determinaciones de alcohol y
psicotrópicos.
3.      Descartar la existencia de una enfermedad que pudiera haber ocasionado
muerte súbita (especialmente en corazón y encéfalo), o impedimento temporal.
4.      Correlacionar resultados de toxicología con hallazgos de autopista.
5.      En los pasajeros, ubicar y clasificar los traumatismos, tratando de descartar
que alguno de ellos pudiera haber sido el verdadero conductor, máxime si se
trata de sobrevivientes.
6.      Tomar muestra de sangre y orina para toxicología con estos datos.
7.      Pedir información de peritos en tránsito y comparar las conclusiones de
autopsia y toxicología con estos datos,
8.      Descartar la posibilidad de traumatismos pos mortem en los ocupantes y de
muerte por un mecanismo ajeno al tránsito.
9.      En caso de sobrevida del conductor, determinar si la vista y la audición le
permiten manejar.

Sinopsis para  el Abogado.


1.      Se trata de un accidente de tránsito?
2.      Se identificó debidamente al conductor?
3.      Se debía al accidente a factores tóxicos, cansancio, muerte  súbita o
suicidio?
4.      Hubo sobrevida en el conductor o los pasajeros?
5.      Hubo algún factor preexistente o sobreviviente que causara la muerte?
6.      Eral los traumatismos necesariamente mortales?
7.      Se descartó la posibilidad de que el conductor fuese muerte por otro medio y
colocado en el vehículo para disimular el homicidio?
8.      Como se interpretan los resultados de toxicología en el conductor?
9.      En caso de muerte súbita pudo haber pasado desapercibida la enfermedad
en examen realizado seis meses antes?
10.  En caso de sobrevida del conductor, son su visita y su audición aptas para
conducir ?

Las Asfixias.
La Asfixiología es la rama de la Medicina Legal que estudia las Asfixias,
entendiéndose como tales el colapso general que se produce como
consecuencia de la falta de oxígeno en los glóbulos rojos producto de la
supresión de la función ventilatoria.

Signos comunes en las asfixias

Signos Externos:

 Hongos de espuma.
 Protrusión de la lengua.
 Palidez o rostro equimótico.

Signos Internos:

 Petequias o manchas de Tardieu.


 Cambios de coloración de la Sangre y en la fluidez.
 Congestionamiento de las vísceras.

Fases de las Asfixias.

1. Disnea Inspiratoria (inspiración entrecortada)

2. Disnea Espiratoria (expiración entrecortada)

3. Fase de Pausa (muerte aparente)

4. Fase de inspiración final (sobreviene la muerte)

Clasificación de las Asfixias.

1. Asfixias Clínicas: Tiene que ver con los estados patológicos o


enfermedades cardíacas, respiratorias o hemáticas.

2. Asfixia Mecánica: Resulta de un impedimento Mecánico a la penetración


del aire en las vías respiratorias. Su etiología puede ser homicida, suicida o
accidental.

Clasificación de las Asfixias Mecánicas

1. Por constricción de cuello

            1.1.- Ahorcamiento


            1.2.- Estrangulamiento (a lazo o a mano)

2. Por sofocación

            2.1.- Oclusión de los orificios respiratorios

            2.2.- Obstrucción de las vías respiratorias

            2.3.- Compresión tóraco-abdominal

            2.4.- Sepultamiento o taponamiento

            2.5.- Confinamiento

3. Por respirar en ambientes distintos al normal

            3.1.- Sumersión o Inmersión

            3.2.- Gases tóxicos

El Ahorcamiento.

El ahorcamiento se produce por la Sumersión y consecuencial construcción


ejercida alrededor o por delante del cuello que obstruye el paso del aire por
presión de la base de la lengua hacia la pared posterior de la laringe
impidiendo la aireación de los pulmones. Generalmente es de etiología suicida
y puede ser COMPLETO cuando el cuerpo queda totalmente suspendido e
INCOMPLETO; cuando el cuerpo esta semi-apoyado.

Según la posición del nudo, el ahorcamiento puede ser TIPICO o SIMETRICO,


cuando el nudo queda en la parte posterior de la cabeza.

Cuando el nudo es ASIMETRICO la muerte se produce por interrupción del


paso de la sangre al cerebro (vascular) que hace sobrevenir la anoxia y muerte
cerebral; en este caso se habla de rostro azul o rostro blanco. Cuando el nudo
es SIMETRICO, la muerte por ahogamiento puede ocurrir en forma instantánea
o bien en el curso de 10 minutos.

Entre los signos externos del ahogamiento encontramos; surcos del


ahogamiento completo o incompleto, livideces en la parte inferior del cuerpo
abdomen y mano), erección y eyaculación en el hombre (en algunos casos),
contusiones en el cuerpo por convulsiones.
Entre los signos internos del ahogamiento tenemos: desgarro de la arteria
carótida y yugular; desgarro con hemorragias de los músculos cervicales,
esternocleidomastoideo cutáneo del cuello y tiroideo; fractura de las vértebras
cervicales en algunos casos y es muy rara la fractura del hueso hioides;
rompimiento de cuerdas vocales, congestión del esófago.

Según la posición del nudo el Ahorcamiento puede ser:

Atípico o Asimétrico: acá el nudo se ubica en la porción lateral del cuello.

Típico o Simétrico: en este caso, el nudo se ubica justo en la porción más


posterior del cuello.

Lesiones Externas:

 Surco de ahorcadura completo o incompleto.


 Livideces en la parte inferior del cuerpo (abdomen y manos).
 Erección y eyaculación en el hombre (en algunos casos)
 Contusiones en el cuerpo por convulsiones.

Lesiones Internas:

 Desgarro de la arteria carótida y yugular.


 Desgarro con hemorragias de los músculos cervicales,
esternocleidomastoideo, cutáneo del cuello y tiroideo.
 Fractura de las vértebras cervicales.
 Rompimiento de cuerdas vocales.
 Congestiones del esófago.

El Estrangulamiento:

Consiste en la asfixia producida por la compresión del cuello mediante un lazo


o cuerda, o por las manos. La estrangulación a Mano es de etiología homicida
y se verifica por compresión laringo-traqueal. La Estrangulación por Lazo
puede darse en casos de homicidio y suicidio y, en casos excepcionales, por
accidentes; en este caso, se interrumpe la circulación a nivel del cuello por
compresión de la laringe y la tráquea.
En este tipo de muerte se verifica la misma en un período de 8 a 20 minutos. El
examen externo del cadáver presenta: rostro cianótico, surco de
estrangulación, surcos de estrangulación completo a nivel del cartílago
Cricoides o nuez de Adán (en la estrangulación por lazo), y estigmas ungeales
en la estrangulación manual y equimosis que forman los dedos al presionar; se
presentan igualmente contusiones en el cuerpo por la lucha con el agresor.
Internamente se puede observar, al practicar la autopsia del cadáver:
hemorragias en el cuello y fractura del hueso hioides, cianosis, oscurecimiento
e incompleto cuando el cuerpo esta semi-apoyado.

La estrangulación a mano es de etiología homicida, mientras que la


estrangulación a lazo puede ser de etiología suicida o accidental, y por
supuesto homicida (según sea el caso).

Lesiones Externas:

 Rostro cianótico.
 Surco de estrangulación completo a nivel del cartílago Cricoides.
 Estigmas ungeales.
 Equimosis que forman los dedos al presionar.
 Contusiones en el cuerpo por la lucha con el agresor.

Lesiones Internas:

 Hemorragias en el cuello.
 Fractura del hueso hiolides.
 Cianosis.
 Oscurecimiento y fluidez de la sangre.

 Sofocación:

Es el procedimiento mecánico que impide la entrada del aire en los pulmones.


Debido a la existencia de cuerpos extraños en las vías u orificios respiratorios o
también por la existencia de algunas fuerzas internas que impiden el
movimiento de los músculos toraxicos.
Este tipo de Asfixias se produce como consecuencia de la obstrucción de las
vías respiratorias por algún objeto el cual impide la ventilación pulmonar, o bien
en los casos previstos por TARDIEU:

 Sofocación por Oclusión: puede ocurrir oclusión directa de los orificios


nasales externos con las manos o cualquier objeto (almohada, cobija,
bolsas plásticas, etc.), pudiendo tener una etiología accidental, suicida u
homicida.
 Sofocación por Opresión o Comprensión: se produce cuando el
abdomen y el tórax son inmovilizados impidiendo que se produzca la
inspiración pudiendo estar acompañada con rompimiento de vísceras y
fracturas de huesos. En este tipo de Asfixia aparece una máscara
equimotica por impedimento del regreso de la sangre la cual se queda
retenida en la parte superior del regreso de la sangre la cual se queda
retenida en la parte superior del cuerpo. Puede ser de etiología homicida o
accidental.
 Sofocación por Encierro en Lugares no Ventilados: Ocurre cuando la
persona queda encerrada en algún lugar de modo que la terminarse el
oxigeno en el ambiente cerrado entonces se produce la asfixia.

 Sofocación por Sepultamiento o Tapamiento:

En estos casos la asfixia puede sobrevenir por falta de oxigeno, por


compresión toraxo-abdominal o bien por oclusión de los orificios nasales
con el material sepultante.

 Sofocación Directa:

Se produce por la oclusión de la boca y nariz de forma violenta y por la


introducción de cuerpos extraños en las vías respiratorias de manera
violentas.

 Sofocación indirecta:

Se produce por la comprensión directa del tórax y del abdomen o por


confinamiento o Sepultamiento.
Sumersión:

Según Franchini, la Asfixia por Sumersión consiste en la penetración de algún


líquido dentro de las vías respiratorias en cantidad tal que la ventilación
pulmonar.

Se clasifica en Asfixia Propiamente dicha, cuando la muerte sobreviene por


ahogamiento; en tal caso, el cadáver toma una apariencia cianótica (ahogado
azul). La asfixia se puede producir también por Inhibición y en tal caso el
individuo sufre un sincope al sumergirse lo cual paraliza la respiración y luego
la circulación, por lo que el cadáver aparece muy pálido (ahogado blanco).

La muerte por Sumersión se verifica en cinco (5) fases:

 Fase de Sorpresa: el individuo toma el aire que le es posible por instinto


y en forma desesperada.
 Fase de Resistencia: en esta fase se resiste a respirar aguantando la
misma (apnea voluntaria) tratando de salir a la superficie o tratando de
asirse a algo.
 Fase de Disnea Respiratoria: la respiración se hace entre cortada, se
pierde la conciencia pudiendo presentarse una fase convulsiva.
 Fase de Pausa Respiratoria:(apnea involuntaria), se paraliza la
respiración presentándose la muerte aparente.
 Fase Agónica o Final: se reanudan débiles movimientos respiratorios y
sobreviene la muerte.

La muerte puede sobrevenir en la Quinta fase después de haber transcurrido


entre 2 y 10 minutos de la Sumersión. Extremadamente el cadáver presenta:
cianosis generalizada, hongos de espuma en boca nariz, enrojecimiento de los
ojos, cutis anserina piel de gallina), palmas de las manos y planta de los pies
blancos y arrugados; livideces en cara, espalda y miembros de color rojo vivo:
restos de arena, tierra, etc., en las uñas; si ha transcurrido mucho tiempo
entonces pueden presentarse mutilaciones de miembros y partes blandas por
antropofagia de animales acuáticos, etc.

Internamente el cadáver presenta: hongos de espumas en los pulmones o


cualquier material proveniente del lugar donde se produjo la Sumersión;
pulmones tumefactos y enfisematosos; equimosis subpleurales; líquidos de la
Sumersión en el estómago, etc.

El líquido que penetra los pulmones llega a los alvéolos y pasa a los capilares,
siendo llevada por la sangre a las venas pulmonares que llega a la aurícula
izquierda, pasando por el ventrículo izquierdo y conducido por la aorta a la
circulación produciendo hidremia.

 Lesiones Externa:

1. Cianosis generalizadas.

2. Hongos de espuma en boca y nariz.

3. Enrojecimiento de los ojos.

4. Cutis ansarino (piel de gallina)

5. Palmas de las manos y pies arruga.

6. Livideces en cara, espalda y miembros de color rojo vivo.

7. Restos de arena, tierra, etc.

 Lesiones Internas:

1 .Hongos de espuma en los pulmones.

2. Los pulmones aumenta de volumen.

3. El estomago se llena de agua.

4. Se observa plancton en la médula ósea y en el corazón.

La ASFIXIOLOGIA: es la rama de la medicina-legal que estudia las asfixias,


entendiéndose como tales el colapso que se produce como consecuencia de la
falta de oxigeno en los glóbulos rojos de la sangre. Etimológicamente la palabra
“asfixia” significa “sin pulso y sus consecuencia es la dificulta o supresión de la
función respiratoria.

Clasificación de las asfixias.

1. Asfixia clínicas.

2. Asfixias mecánica.
Las primeras tienen que ver con estados patológicos o enfermedades
cardiacas, respiratorias o hemáticas mientras que las segundas pueden tener
una etiología homicida, accidental o suicida. Resultado de un impedimento
mecánico a la penetración del aire en las vías respiratorias.

La asfixia Mecánica se Clasifican a su vez:

Producidas por impedimento mecánico del paso del aire a través de las vías
respiratorias.

 Por obstrucción externa del paso del aire a través de las vías respiratorias.

 Constricción del cuello (ahorcamiento y estrangulamiento).

 Oclusión de los orificios respiratorios (con ciertos objetos o con la mano).

Por impedimento de los movimientos expansivos del tórax y del abdomen o


por compresión mecánicas.

Por obstáculos dentro de las vías respiratorias:

 Asfixias por Sumersión.


 Sepultamiento o tapizamiento
 Oclusión interna de los conductos por objetos extraños

1.2.- Asfixias mecánica por Respirar en lugares carentes de ventilación o


cargados de gases inertes capaces de transformar el oxigeno del aire (o
cuando no tienen la composición adecuada para ser respirado como ocurre a
grandes alturas sobre el nivel del mar).

Todos estos casos de Asfixias Mecánicas son llamados Asfixias por Sofocación
con excepción de la Sumersión y de la Constricción del cuello.

Importancia de las Asfixias Mecánicas.

Desde el punto de vista médico-legal, interesa saber la etiología del fenómeno


y en este sentido interesan las Asfixias Mecánicas las cuales se producen por
medios violentos a diferencia de las Asfixias como consecuencia de una
enfermedad.

Síntomas y Lesiones.
Para cada tipo de Asfixia existen ciertos signos que son característicos; sin
embargo, se puede hablar de signos comunes a todas las asfixias:

 Signos Externos: hongos de espuma en la boca, Protrusión de la lengua,


palidez o rostro equimótico.
 Signos Internos: Petequias o Manchas de Tardieu, cambios de la
coloración de la sangre y en la fluidez, congestionamiento de las vísceras.

Las Asfixias pueden pasar por varias fases dependiendo del tipo, pero en
general se presentan con dos periodos y cuatro fases; los periodos son:
EXCITACIÓN Y DEPRESIÓN NERVIOSA.

DIAGNOSTICO MEDICO-LEGAL DE LAS ASFIXIAS.

1.- Determinación del tipo de asfixias y sus signos generales.

2.- Etiología de la asfixias (homicidas, accidental suicidas).

3.-Signos externos e internos de la victima (ante o postmortem).

4.- Observación del sitio de los acontecimientos.

La Tanatología Forense

Es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las


modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción
esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los
medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.

La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte


constituye antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural,
originando así diversas situaciones jurídicas, como por ejemplo, la generación y
extinción de las obligaciones, el traspaso de la propiedad y el cambio del
estado civil, entre otras.
La Tanatología Forense es una rama de la Medicina Legal que se encarga del
estudio del cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que
presenta el cuerpo con el paso del tiempo.

La Tanatología Médico Legal está integrada por varios capítulos.

Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se presentan en


el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los
signos y procesos que se observan. En este capítulo se estudian los signos
recientes de muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y
livideces cadavérica. Hay signos de muerte no reciente que pueden ser
reductivos como la putrefacción, antropofagia cadavérica; o fenómenos
conservadores del cadáver como la saponificación, momificación y corificación.

Cronotanatodiagnóstico: es determinar, sobre la base de los signos


cadavéricos, el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la
muerte hasta que es solicitada la intervención del Médico Legista y del
Criminalista. Estos fenómenos, tanto los recientes como los no recientes,
tienen ya establecido el tiempo que tardan en presentarse, por lo que cuando
un cadáver no es presa de antropofagia cadavérica canina o por roedores, o
estuvo bajo el efecto de algún agente físico que altere su proceso normal de
destrucción o conservación, es posible determinar, basándose en estos signos
el Cronotanatodiagnóstico.

Tanatolegislación: es el conjunto de normas que regulan el tratamiento del


cadáver, los procedimientos administrativos y judiciales, así como la
documentación correspondiente.

Necropsia Médico Legal: es un procedimiento médico quirúrgico, técnico y


científico, destinado a determinar las causas de la muerte y las condiciones en
las que se produjo, mediante la apertura sistemática, ordenada y completa del
cuerpo.
Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean, se
desarrollan o habitan el cadáver. En este capítulo se estudia la Entomología
Forense que se encarga de estudiar todos los insectos y artrópodos que se
encuentran en el cadáver.

Embalsamología: es el estudio y aplicación de procedimientos que conservan


artificialmente el cadáver, como sucede en los anfiteatros de las diferentes
Escuelas de Medicina.

La Muerte

De manera simple puede definirse la muerte como el fin de la vida. Por su


parte, el mecanismo que mantiene la vida es el ciclo de oxígeno.

Este ciclo comprende:

1.     Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantienen la respiración y la


circulación de la sangre.

2.     Los pulmones, que reciben el oxígeno en el aire inspirado y eliminan el


dióxido de carbono y los desechos en el aire espirado.

3.     La sangre que por medio de los glóbulos rojos, transporta el oxígeno a las
células de los tejidos y toma de ella el dióxido de carbono y otros productos de
desecho.

4.     El corazón y los vasos sanguíneos, que impulsan y conducen la sangre a los
pulmones a los tejidos y de estos nuevamente a los pulmones.

En otras palabras, la vida depende de funcionamiento de los sistemas


circulatorio, respiratorio y nervioso central. Los cuales mantienen el ciclo del
oxígeno. El objetivo último del impulso vital es la oxigenación de los tejidos.

Tipos De Muertes
Desde el punto de vista anatómico, hay muerte somática y muerte celular.

Muerte somática: es la detención irreversible de las funciones vitales del


individuo en conjunto.

Muerte Celular: es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que


comprenden el organismo. En efecto la vida no se extingue al mismo tiempo en
todos sus tejidos. Por ejemplo: los cilios del epitelio respiratorio pueden
conservar sus movimientos hasta 30 horas y los espermatozoides hasta 100
horas después de la muerte somática.

Desde el punto de vista médico-legal, se distingue muerte aparente y


muerte Real, la cual es la que nos interesa en esta investigación.

Muerte aparente: es aquella en que hay inconsciencia e inmovilidad con


detención aparente de la circulación y la respiración. Puede ocurrir en la asfixia
por sumersión, la electrocución, el sincope, la hipotermia y la intoxicación por
barbitúricos. Es una condición reversible, siempre que con oportunas
maniobras de resucitación se torne al individuo a la vida, si esto no ocurre se
hace de muerte aparente a muerte real.

Muerte Real: es el cese real, Irreversible de las funciones vitales. Esta


detención no es necesariamente simultánea en la circulación y la respiración,
sin embargo, cualquiera que sea su secuencia siempre resulta afectado el
sistema nervioso central, que es muy vulnerable a la falta de oxígeno.

Diagnóstico Clínico de la Muerte

Se basa en signos de los tres sistemas vitales: nervioso central, circulatorio,


respiratorio.

Signos del sistema nervioso central:


Se refiere a la pérdida del conocimiento, inmovilidad, flacidez de los músculos,
perdida de los reflejos osteotendinosos y profundos y relajación de esfínteres.
En la práctica interesa comprobar, la ausencia de reflejos oculares con
dilatación persistentes de las pupilas.

Signos del sistema circulatorio:

Derivan del cese del funcionamiento del corazón.

Silencio cardiaco: se comprueba mediante auscultación, durante cinco


minutos en cada uno de los cuatro focos precordiales. Constituye el signo de
bouchut. En la práctica basta la auscultación cardiaca de uno a tres minutos en
total, y la ausencia del pulso carotideo.

Signos del sistema respiratorio:

Se fundamenta en la ausencia de la columna de aire en movimiento en


funcionamiento de los pulmones

Ausencia del murmullo vesicular. Se comprueba por el silencio en la


auscultación con estetoscopio sobre la tráquea, por encima de la horquilla del
esternón.

Ausencia del soplo nasal. Es la falta de aliento que empañe una superficie
brillante colocadas frente a los orificios de la nariz es el signo de winslow.

Muerte Súbita (Muerte Sospechosa)

En contraposición con la muerte violenta, el médico legista debe resolver otro


tipo de defunción en la cual no hay traumatismos o, si los hay, son mínimos o
dudosos para explicar el deceso.

Desde una perspectiva judicial se puede considerar como muerte sospechosa,


ya que, es la duda acerca de su naturaleza lo que la coloca en el ámbito del
médico forense.
También cabe la denominación de muerte no violenta para este grupo, en vez
de muerte natural, porque en la mayoría de los casos este es el resultado y no
el motivo de la autopsia.

En este grupo se incluyen la muerte súbita, la muerte por inanición, la muerte


por inhibición y la muerte por anafilaxia.

Muerte Súbita: es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado


en un individuo en aparente buen estado de salud.

Desde el punto de vista  anatomopatológicas  se trata de muertes por causas


naturales que han cursados asintomáticas.

Desde una perspectiva cronológica, la organización mundial de la salud


considera como muerte súbita la que sobreviene dentro de las 24 horas en un
individuo previamente sin síntoma alguno. En nuestro criterio, es la que ocurre
instantáneamente en una persona sin manifestaciones previas de enfermedad,
o de padecimiento que permitan entrever peligro para su vida.

La muerte por causas naturales suele constituir de 60 a 70 % de los casos de


autopsia en toda morgue judicial.

El concepto de muerte súbita debe distinguirse del concepto de muerte


repentina.

Como muerte repentina se entiende aquella que sobreviene en forma brusca


en un individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo
desenlace fatal era de esperar.

Los mecanismos de muerte súbita admitidos son los siguientes:

a)    Enfermedad de evolución crónica larvada, como la auterosclerosis coronaria,


donde la taquicardia ventricular progresa a fibrilación ventricular en 80% de los
casos, mientras en el restante 20% ocurren bradicardia y asistolia.
b)    Ruptura brusca de vasos sanguíneos como es el caso del aneurisma aórtico o
cerebral roto.

c)     Enfermedades infecciosas silenciosas o fulminantes, como la neumonitis viral


y la meningococcemia.
Causas de la Muerte Súbita

Muerte súbita de origen cardiaco: la causa más común en el mundo


occidental es la enfermedad  isquémica del corazón, el cual abarca las
siguientes entidades:

·  Aterosclerosis coronaria

·  Enfermedad hipertensiva del Corazón

·  Enfermedad de la válvula aortica

·  Anatomía de la circulación coronaria

· Otras enfermedades de la arteria coronaria, como la poliarteritis.

·  Agrandamiento por cardiopatía

· Algunas enfermedades congénitas del Corazón.

Aterosclerosis coronaria: es la causa más frecuente de muerte súbita en


occidente. Su mecanismo es la estenosis u oclusión de una o más de las
ramas mayores de las arterias coronarias por formaciones ateromatosos

Enfermedad hipertensiva del Corazón: el corazón puede alcanzar pesos de


500 a 700 gramos siendo su límite normal 380 gramos. Cuando la circulación
coronaria normal trata de suministrar sangre a una maza mayor de musculo, se
produce un desequilibrio entre oferta y demanda. La consecuencia es un daño
difuso en la pared ventricular.

Enfermedad de la válvula aortica: la mayoría de estas afecciones son


degenerativas y de ellas la más común es la estenosis aortica calcificada.

Otras de las afecciones de la circulación coronarias pueden ser: el aneurisma


disecante coronario y el espasmo de arteria coronaria.

La muerte súbita por cardiomiopatías suelen ocurrir en adultos jóvenes. En


grupos de mayor edad pueden ser cubiertas por la aterosclerosis coronaria y la
hipertensión

Muerte súbita por ruptura de aneurisma: la causa extra cardiaca más


frecuente de muerte súbita es la ruptura de un aneurisma de la aorta o de un
vaso cerebral.

Muerte súbita en Epilepsia: la muerte puede ocurrir en status epilepticus. Si el


deceso ha sobrevenido sin testigos, con el antecedente de epilepsia el patólogo
puede registrarla como “una aceptable causa de muerte” en una autopsia
esencialmente negativa. Ayuda a ella, el hallazgo de marcas de dientes en la
lengua y porciones distales de los bordes de este órgano, así como signos en
el cerebro correspondientes a una epilepsia postraumática. Se cree que el
mecanismo más probable de una muerte en la epilepsia es la arritmia cardiaca
precipitada por una descarga autonómica.

Muerte súbita por asma bronquial: en los asmáticos, la muerte puede ocurrir
aun en ausencia de un estatus asmaticus o de un ataque asmático agudo.
Algunos autores consideran que entre los principales autores que contribuyen a
la muerte del asmático están la hipoxia, la acidosis respiratoria y un aumento
de la irritabilidad del miocardio.
Muerte súbita de causa abdominal: entre los casos más frecuente están las
trombosis y el infarto mesentérico que afecta al intestino delgado. La ruptura de
varices esofágicas, común en los cirróticos.

Muerte súbita por causa misceláneas: entre las cuales pueden mencionarse
varios tipos de síndromes, los cuales afectan los siguientes órganos, la
epiglotitis, también existe la anemia de células falciformes.

En los casos de partos debe tomarse en consideración el embolismo de líquido


admitido y la ruptura del útero.

Muerte súbita del lactante: la muerte súbita de un lactante o niño pequeño es


inesperado por historia clínica, y en la cual un examen post-morten completo
no logra demostrar una causa de muerte adecuada.

Los factores de riesgo: la edad, sexo, mellizos y clase social.

Historia clínica: se trata de niños que el día anterior a su muerte estaban bien,
o solo mostraban signos triviales (infecciones respiratorias o trastornos
intestinales leves).

En la autopsia no exhibe signos específicos macroscópicos, histológicos,


microbiológicos o bioquímicos. A los sumos hay petequias en tórax en
epicardio en la cara posterior al corazón.

Muerte por inhibición: es una muerte súbita que sobreviene antes un estímulo
periférico relativamente simple y por lo común inocuo. El estímulo puede
consistir en un traumatismo mínimo y una irritación periférica leve. La muerte
ocurre en el lapso de pocos segundos a dos minutos a los sumos. Su
incidencia es excepcional y el diagnostico se hace por exclusión.

Importancia médico legal: diagnóstico diferencial entre homicidio culposo y


muerte natural, es el caso de muertes durante la práctica de deportes o en las
maniobras policiales para inmovilizar a un sospechoso.
Diagnostico diferencia entre iatrogenia y muerte natural, es el caso del paciente
que muere súbitamente, cuando se le practicaba una endoscopia, una pensión
de serosa o se le pinzaba el cuello del útero durante un examen ginecológico.

Muerte por inanición: es la consecuencia de la privación de alimentos, su


importancia medicolegal reside principalmente en el estudio de niños
maltratados y en los protagonistas de niños maltratados.

De acuerdo a la etiología medicolegal, se distinguen las siguientes formas de


inanición:

Accidental: ocurre en situaciones de desastre

 Suicida

Homicida, es la privación intencional de alimentos en niños maltratados,


inválidos o prisioneros de guerra.
Muerte por Anafilaxia: es una severa forma sistémica de hipersensibilidad
inmediata.

Importancia médico legal de la muerte súbita.

La muerte brusca, repentina o súbita de causa natural es un acontecimiento


médico-legal de gran importancia no solamente por su frecuencia sino también
por el estudio metódico posterior que debe llevarse a cabo para esclarecer su
etiopatogenia y descartar causas de origen tóxico y/o violento. Está motivada
por diferentes causas, variables de acuerdo a la edad de aparición. Durante el
primer año de vida predomina de manera notoria el cuadro denominado
"muerte blanca o muerte en la cuna". Luego durante la niñez y la adolescencia
la frecuencia de óbitos disminuye notablemente e incluye de manera especial a
muertes del tipo no cardiaco (rupturas arteriales congénitas, crisis anafilácticas
y asma bronquial, epilepsia, etc). En la población adulta y a medida que
avanzan los años la incidencia de muertes súbitas se incrementa respondiendo
en su inmensa mayoría a causas cardíacas.
La muerte súbita constituye un problema de gran trascendencia social en el
que están involucrados médicos asistenciales, la policía y el sistema judicial.

En numerosas ocasiones puede llegarse al diagnóstico etiológico que ocasionó


la muerte súbita ya sea:

a.     Macroscópico: Hemorragia meníngea por ruptura de aneurisma, aneurisma


de aorta, etc.

b.     Microscópico: Miocarditis, infarto agudo de miocardio, etc.

c.      Bioquímicos: Niveles de glucosa elevados en humor vítreo.


En otros casos los hallazgos de la autopsia y sus estudios complementarios
revelan alteraciones patológicas idóneas para explicar la muerte, pero que por
su magnitud, extensión o localización no ser letales (ateroesclerosis coronaria,
hipertrofia cardíaca, etc) Estas son las denominadas por algunos autores
muertes súbitas funcionales con sustrato patológico.

Por último deben mencionarse los casos donde la autopsia y los estudios
complementarios son negativos o revelan patologías inespecíficas (congestión
visceral generalizada), que no llegan a explicar la causa de la muerte. A este
grupo corresponden las denominadas muertes súbitas funcionales, siendo un
ejemplo clásico las que se producen durante un ataque epiléptico. Desde el
punto de vista de la investigación médico forense en este grupo de casos es de
suma importancia descartar mecanismos traumáticos y/o tóxicos a los efectos
de excluir una muerte violenta, y poder así orientar la investigación. Cuando
nos enfrentamos a una muerte súbita, es de suma importancia poder recabar
antecedentes de la víctima (declaraciones de los familiares, antecedentes
médicos, etc), ya que en muchos casos puede ser el único elemento que nos
permita arribar a un diagnóstico de muerte.

Etiología de la Muerte: Muerte  Violenta. Muerte Natural


Para la medicina legal, etiológicamente la muerte puede clasificarse en muerte
natural y muerte violenta, pero esta clasificación muy sencilla resulta
incompleta, si se considera que la determinación tal o cual, no siempre es
posible, aun teniendo todos los recursos humanos y técnicos posibles, por ello
creemos conveniente considerarse la muerte indeterminada.

La muerte violenta puede clasificarse según su modo o mecanismo de muerte


en: homicida, suicida y accidental.

Muerte Violenta:

Es la muertes no debida a razones patológicas o enfermedades; o para


algunos autores, la muerte debida a agentes agresores externos de origen no
patológicos. Esta muerte no está relacionada con actos de violencia evidente,
como tal vez pueda presumirse equivocadamente; teniendo el carácter
homicida, suicida o accidental, como veremos luego. Para ello revisemos
brevemente cada figura jurídica.

a)     Homicidios: es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es decir le
da muerte, los elementos constitutivos  son:

·        Extinción de una vida humana, considerada esta desde el nacimiento hasta


la vejez.
·        Voluntad criminal, sea esta por acción u omisión.
·        Relación directa de causa a efecto, del hecho violento con la muerte de una
persona.
El homicidio en nuestro medio es más frecuente, los debido por un proyectil de
arma de fuego o la acción de un arma blanca usando un cuchillo u otros
objetos punzocortantes y por la acción de elementos contusos de diversas
naturaleza.

b)     Suicidios
El suicidio es la muerte debido a la acción de la misma persona, con la
intención precisa de poner fin a la propia vida. En general el suicidio es más
frecuente en población joven y en mujeres; la incidencia también es mayor con
la edad, en países industrializados y en población urbana.

Los medios más utilizados son las asfixias mecánicas, tipo ahorcamiento
intoxicaciones por venenos como fosforatos carbónicos o una combinación de
ellos, traumatismos por proyectil disparados por arma de fuego, por arma
blancas, precipitación y otros.

c)     Accidentes
El accidente en la muerte producto de un hecho fortuito. El más frecuente es el
accidente de tránsito, por orden de frecuencia, del tipo atropello, por choque y
volcadura. Se presentan también por precipitaciones, por acción del fuego o
por otros elementos calientes, y por el impacto de un proyectil de arma de
fuego.
Muerte Natural

Es la muerte debida a una causa patológica, es decir producto de una


enfermedad, sea esta de origen infeccioso o neoplásico, inmunitarios y otros,
en general la muerte natural no es indicación para una necropsia de ley a
excepción de circunstancias especiales, que ameriten una investigación como
es el caso de una denuncia o queja por responsabilidad médica.

Signos abióticos

Según la Clasificación de Borri (1926). Distingue fenómenos abióticos y


fenómenos transformadores.

Nuestro tema de estudio son los fenómenos abióticos, los cuales


definimos a continuación.

Los fenómenos abióticos inmediatos: son perdida de la conciencia, abolición


del tono muscular (flacidez), paro de la circulación y de la respiración.
Los fenómenos abióticos consecutivos: son evaporación con desecación de
piel y mucosas (deshidratación), acidificación de los tejidos, perdida de la
excitabilidad  neuromuscular, enfriamiento, hipostasis (livideces) y rigidez
cadavérica.

Según nuestra clasificación distinguimos entre:

Fenómenos Cadavéricos Tempranos los cuales son el objeto de estudio


de nuestra investigación

Los fenómenos cadavéricos tempranos son:

1.     La acidificación tisular

2.     La deshidratación

3.     La lividez

4.     Rigidez

5.     Espasmo cadavérico
Acidificación de los tejidos

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al cumulo de catabólicos


ácidos en líquidos y parénquimas.

Es un signo seguro de muerte ya que impide la revitalización tisular. El tejido


nervioso es el primer afectado. Importancia médico-legal: Diagnostico de la
muerte verdadera.

Importancia médico legal

1.     Diagnóstico de la muerte verdadera


Enfriamiento cadavérico
También se denomina Algor Mortis. Se debe el cese de la actividad metabólica.
El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con el ambiente es el
enfriamiento del cuerpo, de carácter generalizado, desde las 0 a las 12 horas
después del fallecimiento con una caída en la temperatura de 0.8 a 1.1ºC por
hora y de 0.4 a 0.5ºC por hora desde las 12 a las 24 horas posteriores a la
defunción.

Existen factores que pueden acelerar o retrasar este fenómeno cadavérico,


tales como pueden ser algunas causas de muerte o factores ambientales.

Circunstancias que pueden atrasar o adelantar el enfriamiento del cadáver. 

Reglas para determinar la velocidad del enfriamiento en condiciones


normales: 
Aquí se van a excluir las circunstancias que retardan o aceleran el enfriamiento
cadavérico; estas reglas son de Voltarta:

A.        Durante las primeras horas, a partir de las 3 ó 5 horas de la muerte, el


enfriamiento del cadáver se va a producir a medio grado por hora; antes de ese
momento se supone que el cuerpo mantendrá la temperatura ambiente o la
temperatura que acostumbra a tener ese cuerpo en vida (la normal es de 36°C
y en los niños de 37°C).

B.        A partir de las 7 ó 8 horas del fallecimiento el cadáver va a perder un


grado de calor por hora.

C.       A partir de las 12 horas el cadáver perderá  de 12 a 13 de grado de calor


por hora.

Importancia Médico Legal

2.     Diagnóstico de la muerte verdadera

3.     Diagnóstico de intervalo posmortem


 Deshidratación
La deshidratación cadavérica es generada por la evaporación de los líquidos en
el cuerpo, y una fuerte ventilación.

Es la pérdida de agua del cuerpo y se produce por evaporación. En los ojos se


manifiesta por dos signos:

1. Signo de Stenon Louis: globo ocular retraído, hundimiento del globo ocular,
perdida de la transparencia de la córnea, que se vuelve opaca, formación de
arrugas en la córnea, depósito de polvo que le da aspecto arenoso, aparece a
los 45 minutos en el ojo con los parpados abiertos y a los 24 horas en el ojo
con los parpados cerrados.

2. Signo de Sommer (también conocido como mancha negra esclerótica), es el


triángulo o línea oscura ecuatorial que se observa por transparencia en la
esclerótica. Empieza en la mitad externa del ojo. Se debe a la transparencia de
la esclerosis por deshidratación, que deja visible el pigmento de la coloides.

Importancia Médico Legal

La importancia médico legal de ambos signos es la siguiente:

1.     Diagnóstico de muerte

2.     Diagnóstico del intervalo posmortem


Livideces Cadavérica

La sangre permanece liquida después de la Muerte por efecto fibrinolítico y es


movilizada por acción de la gravedad, dentro de los vasos sanguíneos hacia las
partes más declives del cuerpo. La lividez cadavérica se evidencia por la
coloración rojiza a violácea que toma la piel en sitios declives, por la hidratación
e ingurgitación de los vasos sanguíneos.

Las livideces de los órganos y viseras se denominan HIPÓSTASIS y se sitúan


igual mente en las partes de más declive (pulmones, Hígado, etc)
La localización de las livideces cadavéricas está determinada por la posición
del cuerpo después de la muerte, siempre que esta posición sea invariable al
menos durante 3 hrs. No se forman en las zonas de apoyo del cuerpo, o si
existen cambios continuos de la posición del cuerpo.

La coloración de las livideces suelen ser violáceas, pero pueden alterar su color
por factores químicos y físicos. Como por el ejemplo la intoxicación por
monóxido de carbono que da una coloración roja.

Importancia médico legal

1.     Señala la posición en que ha permanecido el cadáver,

2.     permite el cálculo de la data de muerte o diagnóstico del intervalo pos mortem

3.     determina si manos extrañas movilizaron  el cadáver antes de su


levantamiento (cambio de posición del cadáver)

4.     Diagnóstico de la muerte verdadera

Rigidez cadavérica

Es el fenómeno químico más Importante, es el estado de endurecimiento de los


músculos estriados, lisis y cardiacos, debido a la acidificación y deshidratación
post mortem. Este fenómeno se desarrolla después de un periodo Variable de
flaccidez muscular de 3 horas aproximadamente.

Es un proceso enzimático en medio anaerobio que consiste en la degradación


del ácido adenosintrifosfórico (ATP), este proceso termina con el comienzo de
la putrefacción.

Orden de aparición
Comienza por la parte superior esto quiere decir por la mandíbula, luego la
nuca, cara, tronco, extremidades superiores y finalmente extremidades
inferiores. Sin embargo en 10% de los cadáveres puede suceder a la inversa.

Cronología: Aparece generalmente a las 3 horas después de ocurrida la


muerte, a las 13 horas aproximadamente es total, tiene una duración de 24 a
36 horas, mientras el pH del medio sea ácido, y desaparece al momento de la
alcalinidad que produce el proceso de putrefacción.

Signos: La rigidez de la musculatura estriada fija las articulaciones


temporomaxilares, hombros, codos, caderas, rodillas, y tobillos, puede
enmascarar huesos largos.

Produce dilatación de las pupilas, ocasionar la expulsión del feto en


embarazadas; eyaculación post mortem por contracción de las vesículas
seminales. Los músculos cardiacos se detienen en diástole.

Factores que modifican la rigidez Cadavérica.

1-. Masa muscular: la intensidad de la expresión del rigor mortis medida por la
fuerza necesaria para moverla es directamente proporcional a la cantidad de
masa muscular del cuerpo.

2-. La deshidratación del cuerpo se expresa en mayor rigidez y mayor


precocidad.

3-. La temperatura ambiente: frio retarda la aparición y prolonga la duración.

Importancia Médico Legal

1.     Diagnóstico de la muerte

2.     Diagnóstico de la hora de la muerte o intervalo post-mortem

Espasmos Cadavéricos:
Es la rigidez muscular que ocurre instantáneamente al momento de la muerte,
persistiendo en el cadáver la actitud ultima. No confundir con el rigor mortis

Es la actitud que habiendo sido adoptada por el sujeto a manera voluntaria,


queda fijada instantáneamente al sobrevenir la muerte bruscamente, ya que no
existe en este caso, paso por la etapa de relajación muscular.

Puede ser generalizado, le sucede a todo el cuerpo o Localizado, solo afecta a


determinados músculos

Importancia Médico Legal

1.     Radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter suicida de


una muerte.
Tanatocronodiagnóstico (determinación de la Data de la Muerte)

Para determinar la data de la muerte, orientándonos por los fenómenos


abióticos, existe una regla específica denominada Regla de Toinot:   

Si el cadáver esta aún caliente, no presenta aún ni rigideces, ni livideces


entonces se calcula la data de la muerte entre 2 y 5 horas.
Si el cadáver ha perdido calor, hay rigidez en la cara y cuello, formación de
livideces entonces la muerte se calcula entre 6 y 10 horas.

 Si el cadáver esta Frío, hay rigidez total del cuerpo, livideces fijas entonces la
muerte se calcula entre 12 y 18 horas.

 Si el cadáver está frío, livideces fijas, la parte inferior presenta flacidez
entonces la muerte data de 18 a 24 horas.

 Si el cadáver está completamente frío, livideces, flacidez total entonces la


muerte se calcula entre 24 y 36 horas.

SEXOLOGIA FORENSE

Entendiendo que la Sexología Forense como la rama de la medicina


legal que estudia los problemas ligados al sexo, tales como los vinculados a las
parafilias, al aborto, a la reproducción, al matrimonio, a la fecundación, a la
impotencia, entre otros, enfocamos el presente trabajo al conocimiento de
conceptos básicos que ayuden al mejor entendimiento de este temario, las
características principales de la misma, los efectos que conlleva, su tipología y
para finalizar, se procura resaltar cuales son las bases legales que regulan esta
materia en el campo venezolano, englobando todo esto en búsqueda de la
importancia del estudio de dicha sexología forense.

Si bien en cierto en cualquier parte del mundo, incluyendo nuestra


Nación, los delitos de homicidios y abusos sexuales son comúnmente vistos, es
por esto que a la hora que calcular las penas a aquellos que violan de esta
manera los derechos humanos de la víctima, vale la pena averiguar y
comprobar si estamos en presencia de un delito sexual, entrando en sintonía
entonces la temática de la cual versa el presente trabajo.

Sexología médico legal

Esta parte de la medicina legal, como su denominación lo indica, está


constituida por un conjunto sistemático de conocimientos relacionados con el
sexo, como atributo esencial y diferenciador de la persona humana, con la
sexualidad en cuanto concierne a las condiciones anatómicas, fisiológicas y
psíquicas características de cada sexo (sean normales o patológicas), a la
reproducción de la especie y a sus problemas sociales u jurídicos y con el
instinto sexual, como elemento que condiciona esencialmente la vida y el
comportamiento sexual; todos estos conocimientos articulados y enfocados con
criterio particular, conforme a la naturaleza y alcance de nuestra Disciplina.

Algunos autores, como Espinel, utilizan la denominación equivalente de


afrodisiología médico- legal, etimológicamente derivada de afrodita, divinidad
de la mitología griega, que pasó luego a Roma con el nombre de Venus, cuyo
origen parece provenir de leyendas orientales, especialmente fenicas,
mezcladas posteriormente con leyendas griegas, en las cuales tuvo varios
atributos como los de la hermosura, del amor y de la generación. Pero el
carácter más general de afrodita era el de la diosa de la belleza, del amor y de
la maternidad, concibiéndose en su personalidad los más diversos  aspectos
del instinto sexual; toda la infinita variedad de pasiones, con sus excesos y sus
atribuciones culpables, así como también los sentimientos honestos y tiernos
de relevantes proyección sobre la vida familiar y social.

Sexualidad normal y anormal: Siguiendo a Cazzanifa y Cattabeni,


expondremos someramente el complejo de hechos que dan especial relevancia
y amplitud a la Sexología, especialmente en su contenido Médico-Legal.

Estos autores hablan de la sexualidad normal y de la anormal, en la


primera  encontramos los siguientes aspectos:

A-    Morfológico: en vista de que la procreación  está condicionada: 1- A la


existencia de estructuras  anatómicas (gónadas) elaboradas de los gametos;
(testículos y ovarios); 2- A los sistemas excretores de los gametos; 3 – A los
órganos copulatorios; 4- A los órganos (en la mujer) destinados a asegurar el
desarrollo del producto de la concepción hasta su nacimiento (órganos de la
gestación).
B-    Funcional: Por cuanto las estructuras antes mencionadas son activas y su
actividad consiste en fenómenos dinámicos (circulatorios, motores, etc.)
C-    Psíquico: Porque la reproducción se vincula a la actividad psíquica, sea en
sus planos elementales (instinto), sea en sus manifestaciones más elevadas
(Amor entre los procreadores, afecto de éstos por los hijos, etc.)
D-    Social y jurídico: En lo que concierne a las exigencias de la vida colectiva de
una disciplina de la sexualidad para el mantenimiento del orden social y jurídico
y para la tutela de intereses públicos y privados, materiales y morales.
E-     Moral: En razón de que el imperio de la norma ética se extiende a las
manifestaciones de la sexualidad.
F-     Religioso: Si se tiene en cuenta, por ejemplo, que para la Iglesia Católica el
matrimonio es un Sacramento. Podríamos decir también familiar, por la
importancia del matrimonio en este ámbito.

En la sexualidad anormal:
A-    Las anomalías y alteraciones morbosas de los órganos y de las funciones
sexuales, consideraciones en orden a determinadas relaciones jurídicas
(matrimonio, filiación, etc.)
B-    Las aberraciones psíquicas o anomalías  sexuales (homosexualidad,
fetichismo, masoquismo, etc.)
C-    Las manifestaciones criminosas (delitos sexuales o determinados por un
móvil sexual)

De acuerdo al instinto y sus correspondientes elementos, cabe citar obra de


José A. García Andrade y otros, leemos que la conducta animal es
fundamentalmente instintiva, y como tal, caracterizada en primer lugar por se
innata, aún cuando su manifestación no se realice inmediatamente  después
del nacimiento, como ocurre, por ejemplo con el instinto sexual; (Freud
pensaba lo contrario respecto del hombre); en segu7ndo lugar, por sobrepasar,
en relación con sus fines, la propia individualidad del ser vivo, así por ejemplo
con el instinto sexual (que constituye junto con el de conservación los dos
instintos fundamentales), no se agota con su ejercicio individual finalístico, sino
que trasciende de él, en cuanto está vinculado a la conservación de la especie,
en tercer lugar, por tener una finalidad determinada (la reproducción en el
instinto sexual); y, en cuarto lugar por no ser inteligente, no en el sentido de no
tenerse conciencia de élla, si no en el que de que la inteligencia no interviene
el desarrollo del acto instintivo.

La conducta instintiva se despliega en dos tiempos: el primero


constituido por el impulso a la actividad, a la realización de algo, a la
satisfacción de una necesidad; y el segundo, por la satisfacción  de la misma
necesidad. Es interesante observar que tanto el impulso como la satisfacción 
pueden adoptar formas anómalas o patológicas determinadas por ciertos
factores.
Malapert define el instinto como “una disposición natural dirigida a
cumplir, bajo la influencia de una solicitación interna, una serie de actos
adaptados a ciertos fines útiles al individuo o a la especie”

En consecuencia, los elementos fundamentales del instinto serían:


A-     La disposición o tendencia natural (que no es una habilidad adquirida por la
educación)
B-     La serie de actos destinados a la realización de los expresados fines útiles al
individuo o a la especie. Estos actos, según el criterio anteriormente apuntado,
de José A. García, no son inteligentes en el sentido de que el animal no
discierne sobre éllos; y por eso se dice que el instinto es ciego.

El profesor Amores y Herrera al comentar la anterior definición de Malapert


y los correspondientes elementos esenciales del instinto, según la misma
definición, dice que el instinto  tiene un doble aspecto, en apariencia inteligente
en cuanto supone actos coordinados a un fin útil; y es ciego, en cuanto el
animal los realiza sin reflexión, siguiéndolo el impulso de una fuerza biológica.

El instinto sexual y patológico


1-      Instinto sexual humano: El profesor Paolo Manunza, desarrollando el
concepto de personalidad, afirma, que el hombre formado por una materia
elemental, está constituido del modo más complejo. El residente la influencia
no sólo de la denominada tara biológica (hereditaria y adquirida), sino también
del componente profundo de los instintos, de las inclinaciones y de los afectos.
Este núcleo de la personalidad permanece normalmente bajo el denominado
de la conciencia y de la voluntad; y por eso, aunque si la herencia, a los
instintos y las tendencias afectivas interfieren en la vida humana, prevalece una
estratificación noble entre los varios componentes  de la personalidad, que en
definitiva se manifiesta o se afirma a través de elemento intelectivo superior. La
intervención psíquica, por consiguiente, regula ese equilibrio que oscila, se
interrumpe y se reconstruye continuamente en la vida humana.

Estas consideraciones serían suficientes para establecer, sin mayores


comentarios, una diferencia notable en el plano instintivo entre el animal
irracional y el hombre, en el cual el instinto es un componente de su
personalidad.
Volviendo a consultar sobre este punto a García Andrade, éste sostiene que
aún cuando los instintos de los animales se hallan teleológicamente dirigidos
hacia el porvenir, ellos no perciben conscientemente la meta ni el fututo como
campos de acción de sus instintos. Los impulsos dinámicos están dirigidos
hacia  un fin, sin que aparezcan en forma de representación consciente ni la
meta ni el camino que a él llevan.

Otra cosa ocurre en los hombres; ellos, los impulsos que atraviesa la
temporalidad de la vida anímica muestran casi siempre un conocimiento del fin
y una compresión de las circunstancias y de sus relaciones. Por eso dice Philp
Lersch, en los hombres hablamos, en lugar de instintos, de motivos o de
tendencias.

Para Freud (cita de Espinel) el instinto tendría una posición intermedia, que
representaría una especie de punto de unión o de soldadura entre cuerpo y
alma, nacido de necesidades orgánicas, irrumpe en lo anímico.

El primer elemento, o sea, la disposición o tendencia natural, ubicado en el


terreno del instinto sexual, consiste en la atracción heterosexual, es decir, del
macho por la hembra y viceversa (libido).
El segundo elemento, es decir, la realización de la serie de actos útiles al
individuo o a la especie, está objetivado básicamente e el instinto  sexual, por
la aproximación copulatoria  entre individuos de diferentes sexos, (coito).

A diferencia de lo que ocurre en los animales, el hombre requiere una


educación previa, entendida ésta como el conjunto de enseñanzas que
proporciona la vida, haciéndole conocer el fenómeno sexual y desear la cópula;
sin esta educación, aun cuando se halle en plena etapa de capacidad sexual,
no puede actuar educadamente para cumplir a cabalidad el acto copulatorio,
pese al reclamo erótico que experimenta frente a la mujer.

Esta ha hecho afirmar a algunos autores, como Bertrand Russel, que el instinto
no existe en la especie humana.
Aún cuando se admite que en materia instintiva de carácter sexual, en el
hombre existe la atracción innata hetero-sexual. Como factor común con los
animales, pensamos que ellos es verdadero hasta cierto punto, porque
intrínsicamente considerada esta atracción puede estar, y e efecto está casi
siempre matizada, por decirlo así, de una actitud selectiva, en la cual juegan
papel no despreciable valores de carácter espiritual.

En tal sentido, la libido, supone sensibles diferencias respecto de la atracción


irracional e indiferenciada de esencia puramente animal, por la dinámica
psíquica que no es extraña.

En cuanto concierne al elemento activo y material de la cópula, el carácter


instintivo del mismo  que es típicamente animal, en razón de que los seres
irracionales la ejecutan mecánicamente e inconcientemente, es por el contrario
en el hombre, consciente e inducido, según se dijo, por la educación
proporcionada por la experiencia.

Resulta pues evidente que la expresión “instinto sexual” no tiene la misma


significación en el hombre y en el animal; sólo tiene en común el origen íntimo y
profundo de la atracción heterosexual, que en el ser humano, además de su
transcendencia  psíquica, requiere de la educación y del discernimiento para
darle satisfacción y canalizarlo.

Insistiendo en la evaluación del contraste existente entre la vida sexual animal


y humana, diremos con Espinel, que los modernos estudios que se han
realizado  sobre psicología de la vida sexual, abonadas por la sociología y la
historia, demuestran que hay fuerzas poderosas que permiten al hombre
elevarse por encima del elemental instinto sexual, con miras a la consecución
de satisfacciones más elevadas, como es la pertuación de la especie, en virtud
de lo cual la vida sexual constituye un factor considerable en la existencia
individual y social, y el impulso más poderoso para el despliegue de fuerzas, la
formación de la propiedad, el establecimiento del hogar y el desarrollo de
sentimientos altruistas, primero hacia una persona de distinto sexo, luego has
los niños y, en un sentido más amplio, hacia la sociedad humana.
2 – Instinto sexual normal: en base a lo que hemos afirmado anteriormente
acerca de las características del instinto sexual en el hombre, nos resulta obvio
que si normalidad consiste fundamentalmente en dos aspectos: a- en la
atracción heterosexual o libido y b- en la realización del acto copulatorio, desde
luego, también heterosexual.

3- Instinto sexual patológico: Sin embargo dentro de este esquema simplista


de la normalidad deben evaluarse, obviamente un complejo de factores
psíquicos, somáticos  (anatómicos y funcionales y hasta sociales) que presiden
la vida sexual y cuyo desequilibrio cualitativo cuantitativo comportarían
manifestaciones morbosas del instinto.

La conducta del hombre, escribe Tanzi, es la resultante de dos fuerzas


distintas: de un lado la de los instintos, potentemente ligados a la especie; del
otro  la fuerza de volunta ligada a la razón. Estas dos  fuerzas a momentos se
unen para llegar al fin deseado, pero a momentos  actúan separadamente o en
abierto contraste entre ellas.
Puede ocurrir también que cuando el nivel intelectual está por debajo del índice
normal, la acción de la voluntad resulte debilitada: el instinto puede entonces
insurgir avasalladoramente. Esto se evidencia tanto en las formas demenciales,
en las cuales está reducido el patrimonio psíquico es pobre originariamente.
Por otra parte,  debe tenerse presente que el instinto puede liberarse del freno
de una voluntad normal, cuando la cerebración resulte momentáneamente
turbada por la intensidad del estímulo, como puede ocurrir en el curso de
violentas emociones; o que el acto instintivo falte cuando la tensión emotiva,
que constituye su preludio, resulta muy débil.
En fin, debe considerarse que el instinto, como tantos otros caracteres
hereditarios que entran en la constitución de la personalidad, pueda
presentarse desviado, sea por hecho congénito, sea, como más raramente
ocurre, por hecho adquirido. En el primer caso la desviación constituye un
importante indicio de degeneración, mientras que en el segundo, puede ser una
manifestación episódica, susceptible de reintegración (por  Ejemplo: El sadismo
o el fetichismo, como manifestaciones degenerativas; y la tendencia a la
pederastia como manifestación contingente y reversible).
No debe perderse de vista, además, que según la evolución de las sociedades
humanas, el valor del acto sexual es diferente considerado.
Algunas consecuencias no siempre deseadas por la conjunción sexual,
imponen voluntad, si no sofocar el instinto sexual, muy a menudo desviarlo del
fin biológico a través de ciertos artificios, o de enderezarlo hacia formas que no
son naturales. De las desviaciones episódicas, se pasa así por grados, a las
perversiones profundas, por ej. Del onanismo puede llegarse a la necrofilia.

Expresa Manunza, que el instinto sexual esta moderado por el instinto  del
pudor y que cuando el pudor redebilita o se apaga, como en las grave
enfermedades mentales, se ponen de manifiesto actitudes impúdicas, que
pueden traducirse en ofensas sexuales hacia otras personas, y en ciertos
casos obsesivos, como en algunas formas de exhibicionismo, adoptar el
carácter de un impulso incoercible al cual el enfermo no puede sustraerse.

Deben ser evaluados igualmente los trastornos anatómicos y funcionales, como


causas frecuentes de anomalías sexuales. El cerebro, la médula espinal, los
nervios periféricos y los mismos órganos de la reproducción pueden sufrir
trastornos que inician directamente sobre la génesis  de ellas. Si consideramos
agotados el elemento fático del instinto con la realización del coito, la
incapacidad de ejecutarlo constituiría ella sola la forma patológica
perteneciente; pero si estimamos que el fin trascendente del instinto es la
reproducción, la imposibilidad de lograr ésta a través del coito, debe admitirse
igualmente como manifestación morbosa.
En la parálisis general, se produce un aumento del instinto que puede
manifestarse por actos perversos. La lesión de ciertas vías de la médula
espinal provoca la impotencia en el hombre; así como también la lesión del
centro de la erección, por algún proceso patológico o por excesos sexuales,
especialmente por la masturbación que la producirle agotamiento lo vuelve
inexcitable. Igual efecto provocan las enfermedades orgánicas de la médula.
La actividad del centro de la erección puede también  disminuir por influencias
psíquicas. Así el temor a la impotencia puede conducir a la impotencia misma,
por acción de estímulos inhibidores que parten del cerebro.  Igual cosa se
admite en el caso de un gran amor por una mujer determinada, en que se
produce una completa incapacidad de erección, por el estimulo, aunque
suficientemente poderosos, no llega a transmitirse desde el cerebro al centro
de la erección por la vía de la médula espinal. Igual fenómeno ocurre en los
casos que Fürbringer denominó de impotencia relativa: maridos que después
de algún tiempo se volvían impotentes en presencia de la esposa,
reencontraban su virilidad frente a otras mujeres.
No han faltado autores que consideren el mecanismo del impulso sexual,
atribuible a factores cósmicos, químicos, etc., sin olvidar las grandes
exageraciones de las escuelas pansexualista (psicoanálisis.)

Sexualidad y sociedad: Los aspectos psíquicos, social, jurídico, moral,


religioso, familiar, en la sexualidad han jugado un importante papel, a través
de la Historia, en la organización y desarrollo de las sociedades.

En las etapas primitivas, leemos con Espinel, el hombre, de manera similar a


los animales, no oculta el acto sexual y no tienen inconveniente,  hombre y
mujer, en ir desnudos. La  mujer era propiedad común de los hombres y botín
temporal del más poderoso, del más fuerte, era un bien mueble; una
mercancía, un objeto de compra, trueque y regalo, un instrumento de goce
sexual y de trabajo.

La aparición del pudor sexual colectivo, y el recato en las relaciones de los


sexos, moralizó esencialmente el instinto sexual, originándose la costumbre de
cubrir las partes genitales y realizar en secreto el acto sexual. Parece ser, que
sobre este aspecto influyó  el clima, considerándose antropológicamente, que
en los pueblos del Norte apareció primero el pudor que en los del mediodía.

Una etapa posterior está marcada  por el cambio de actitud social frente a la
mujer, la cual deja de ser un bien mueble para adquirir sus derechos como
persona; además, el instinto se espiritualiza y al sentimiento brutalmente
sensual  de las necesidades sexuales, se agregan las premisas de los
sentimientos éticos. Son apreciados como elementos  de atracción
heterosexual no solo atributos corporales si no los espirituales, la mujer tiene el
sentimiento  de que su intimidad pertenece sólo al hombre elegido; y así,
además del pudor surgen ahora sentimientos de castidad y de fidelidad.

Los pueblos nómadas llegan tarde a este nivel, en cambio los pueblos de
Oriente, los antiguos egipcios, israelitas y los griegos, así como los germanos
en Occidente, llegan prontamente a él, valorando la castidad, la virginidad, el
pudor y fidelidad, a diferencia de otros grupos que ofrecen la dueña de casa al
viajero.

Mahoma se esforzó por dignificar a la mujer y darle una posición más elevada
en la sociedad y en el  matrimonio, sin embargo, ella siempre permaneció en el
mundo islámico en condiciones muy inferiores a las del hombre. 

La historia nos ha enseñado como el desmedro de la moralidad y de la pureza


de la vida familiar, determinado por la lujuria, el adulterio, la impudicia y la
prevalencia de la instintividad de carácter sexual en sus formas más bajas y
aberrantes, ha coincidido  con etapas de decadencia social y política: El
Imperio Romano, Grecia, Francia bajo los  Luises (XIV Y XV), son ejemplos y
lecciones al respecto.

Conceptos Básicos de Requisitos y Consecuencias al tratarse de delitos


sexuales

DEFINICIÓN DE COITO:
Desde el punto de vista médico-legal, el coito o acceso carnal es la penetración
del pene, total o parcialmente, en la vagina o en el ano-recto, pudiéndose o no
producir el orgasmo, y no siendo indispensable la eyaculación.

DESFLORACIÓN:
Es la ruptura de la membrana himeneal producida por la penetración del pene
en erección. Excepcionalmente dicha ruptura puede deberse a la acción de un
traumatismo o a la acción de un instrumento o por penetración de los dedos.
En la desfloración se produce normalmente cierto desgarro, lo cual se
manifiesta por cierto dolor y sangramiento. Este signo (hemorragia) y aquel
síntoma (dolor) son generalmente discretos pero pueden tener variaciones
desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Himen muy elástico, con orificio himeneal amplio, que permite el paso del pene
o del tacto bidigital sin producirse ningún desgarro ni molestia.

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS DESGARROS EN LA


DESFLORACIÓN:

Se recurre a la representación ficticia de una esfera de reloj y se procede a


ubicarlos lo más fielmente posible a la realidad encontrada en el peritaje. Si el
desgarro está en la parte superior y central del himen se dice que el desgarro
está a las 12; si es en la parte opuesta, es decir, inferior y central se dirá que el
desgarro está a las 6 según la esfera del reloj.
DESFLORACIÓN COMPLETA:
Es aquella en la cual el desgarro se extiende desde el borde libre al borde
adherente del himen.
DESFLORACIÓN INCOMPLETA:
Es aquella en la que el desgarro que comienza en el borde libre no llega hasta
el borde de implantación del himen. Desde el punto de vista legal carece de
importancia si la desfloración es completa o incompleta siempre y cuando el
peritaje que se practique sea para comprobar el cuerpo del delito en el cual
esté indiciado una sola persona.
DESFLORACIÓN RECIENTE:

1. bordes del desgarro son vivos, irregulares, sangrantes, rojos tumefactos.


2. los bordes del desgarro van cicatrizando  por separado, no llegando a unirse
jamás.
3. al afrontar los bordes desgarrados se reproduce la forma primitiva que tenía
el himen.
4. la profundidad del desgarro generalmente llega hasta el borde adherente.

Sexualidad y derecho:

Diremos, con Amores y Herrera, que la importancia de la vida sexual frente al


Derecho se debe, entre otros a los siguientes motivos:

A-    la frecuencia con que intervienen los móviles sexuales como determinantes
de la conducta.
B-    Los delitos sexuales, cuya frecuencia cada vez mayor, por sí sola justificaría
la importancia jurídica de la materia.
C-    Otros delitos que no tienen relación aparente o directa con el instinto sexual
pero que obedecen a móviles sexuales ocultos. 
D-    Además de la relación entre la sexualidad y la delincuencia, existen otros
muchos conflictos jurídicos en los cuales interviene también el instinto sexual
normal o anormal.
E-     El matrimonio, como forma de satisfacer, en la mayoría de los pueblos, el
instinto sexual, pero que como institución cada día esta mas en crisis; aparte
del hecho de la frecuencia  creciente de las relaciones sexuales
extramatrimoniales, lo cual provoca conflictos y desgracias que perturban la
armonía social.
F-     Los problemas de concepción matrimonial y extramatrimonial, en relación con
la filiación que nos permite vincular la obstetricia Médico – Legal en esta
materia.

Derecho positivo venezolano sobre la materia:

 En materia  de Derecho positivo Venezolano, interesan de manera especial,


desde el punto de vista Médico Legal, las siguientes normas del Código Penal
venezolano y Código Civil.
Código Penal: artículo 375 a 383, correspondientes a la violación, seducción,
prostitución o corrupción de menores y ultraje al pudor.
Artículo 416, en lo que concierne a la pérdida de la capacidad de engendrar
como medida de gravedad de las lesiones.
Artículo 538 referente a las faltas contra la decencia pública.
Código Civil artículos 47 y 119, importancia manifiesta y permanente anterior al
matrimonio.
Artículo 118, error en la persona en caso de matrimonio.
Artículo 197, 199, 201, 202, sobre la impotencia en relación con filiación y
desconocimiento de la paternidad.
Artículo 220, impotencia en relación a la inquisición de la paternidad ilegitima.
Artículo 210, prueba contraria a la filiación legítima en caso de impotencia. 

Potencia sexual:

En un sentido amplio genérico la aptitud para la procreación o potencia


consiste en la plena capacidad, tanto en el hombre como en la mujer, para
cumplir o realizar el coito y para lograr mediante éste su finalidad principal que
es la fecundación. Sin embargo, el fin procreativo no se agota con el solo
hecho de la fecundación, ya que lograda ésta, en la mujer se requiere la
capacidad o potencia necesaria para el desarrollo del nuevo ser en su seno, a
través de la gestación (potencia gestandi) y para el ulterior nacimiento del
producto (potencia parturiendi).
Es fácilmente compresible que para que exista la aptitud proactiva es preciso la
concurrencia armónica y equilibrada de los elementos o factores morfológicos,
funcional y psico- instintivos a que hemos hecho referencia en los componentes
de la sexualidad normal.
Conforme a lo expresado, la aptitud para la procreación se puede plantear (en
el hombre y la mujer) desde el punto de vista copulatorio (potencia Coeundi) y
en relación  con la posibilidad fecundativa (potencia Generandi), llamada por
algunos fertilidad.
 Igualmente es posible distinguir en hombre y en la mujer la potencia
instrumental atendiendo el factor morfológico de la potencia funcional,
evaluando el elemento funcional, pudiendo llamarse ésta última, por la
señalada  importancia del elemento psico-instintivo, potencia funcional
psicofísica o psicosomática o psíquica, si es puramente psico-instintiva, aunque
siempre con efectos funcionales. En este sentido algunos autores tratan la
impotencia psíquica separadamente.

Respecto  de la mujer solamente, se señala la potencia gestandi y la potencia


parturiendi.

Importancias: sus clases:

En atención a lo antes dicho, existirá impotencia, cuando falta en el hombre o


en la mujer la capacidad copulatoria, impotencia Coeundi; o, en el primero la
capacidad de fecundar y en la mujer la de ser fecundada impotencia generandi,
denominada también, para ambos sexos, esterilidad y específicamente para la
mujer impotencia concipiendi.
La primera presupone normalmente  la segunda; pero la segunda puede existir
a pesar de la realización del coito.
Haciendo las mismas subdivisiones utilizadas para la diferenciación  de la
potencia, según su carácter anatómico o funcional y estimadas las propias de
la mujer, analizaremos las siguientes clases de impotencia:

A-    Impotencia Coëundi:

En el hombre y la mujer:
1-Instrumental
2- funcional.

B-    Impotencia generandi (esterilidad)


En el hombre y la mujer.

C-    Impotencia gestandi: En la mujer


D-    Impotencia parturiendi: En la mujer.

Ciertos autores advierten que estas distinciones son en cierto modo un tanto
arbitrarias, porque no existen en propiedad una impotencia para el coito y una
impotencia para generar, sino múltiples alteraciones patológicas o
constitucionales que comportan como consecuencia, tales formas de
incapacidad o impotencia.
Por otra parte, se señala que raramente la incapacidad para el coito encuentra
una sola y decisiva explicación etiológica, por cuanto en general se trata del
resultado final de un complejo de situaciones menoscabantes psico-físicas.

No obstante, por razones de método y de carácter práctico, así como por la


utilización que de él hacen la mayoría de los autores, adoptaremos en la
exposición el precedente esquema:
A-     Impotencia Coëundi instrumental en el hombre: También llamada mecánica,
encuentra su prevalente  explicación, al igual que en la mujer, en anomalías
morfológicas congénitas o adquiridas de los órganos de la copulación, y más
raramente en las partes extragenitales más próximas. Puede ser ocasionada
por alteraciones anatómicas de los genitales, tan numerosas como variadas;
algunas de carácter congénito (hipospadia), fimosis, etc., y otras adquiridas
traumatismos, intervenciones quirúrgicas, enfermedades, etc.,
1-      Falta o malformación congénita del pene. Siendo muy rara la primera
eventualidad.
2-      Desarrollo incompleto (infantil) del pene, que generalmente está asociado a
un normal  desarrollo testicular, con apetito sexual normal y caracteres
sexuales secundarios igualmente normales. En algunos casos todos los
genitales son más o menos fuertemente hipotróficos, como se observa en los
llamados síndromes neuro-hipofisarios (distrofía adiposo- genital)de Fröhlich,
enfermedad de Simmonds o caquexia hipofisica, infantilismo hipofisario, etc.,
En estos casos, influye solamente el defecto específico o imperfección sobre la
incapacidad mecánica, sino también las condiciones psicosomáticas que
derivan del cuadro patológico.
3-      Casos de hipospadia y epispadia en lato grado. En muchos casos de
hipospadia, el impedimento es debido al acortamiento congénito del frenillo o
de la piel que reviste la superficie inferior del pene, por lo cual este último está
replegado a manera de gancho hacia abajo, y no puede exigirse.
4-      La soldadura del pene con el escroto (sinequia), puede ser total, es decir,
determinada por un puente cutáneo.
5-      La duplicidad del pene (diphallus), que es rarísima, y puede ser completa o
incompleta. En esta última se presenta el órgano con un aspecto bífido que no
siempre causa impotencia; especialmente si el doble glande está envuelto en
un solo prepucio, y si las proporciones del conjunto no son excesivas, si el coito
puede ser practicado. Lo mismo que si uno de los penes es rudimentario.
6-      La fimosis o la parafimosis, en las formas anatómicas más graves, es decir,
cuando hay irretractibilidad del prepucio o la condición contraria. También
excesiva brevedad del frenillo puede, provocando parafimosis y la excesividad
brevedad del frenillo pueden ser quirúrgicamente corregidas, y poner en
discusión el carácter de perpetuidad de la impotencia.
7-      Tumores del pene (carcinomas, sarcomas); excesiva adiposidad; hernias
escrotales voluminosas, hidrceles en alto grado y las eventraciones inquino-
escrotales.

A.1- Impotencia Coeundi instrumental en la mujer: puede deberse a


impedimentos directos e indirectos.

1-      el vaginismo, que se ha reportado también como causa de impotencia


funcional, pero que toma también el carácter de instrumental cuando va
asociado a una cierta hipoplasia de los genitales, caso en el cual es el
impedimento Coeundi resulta obviamente agravado.
2-      Las anomalías del himen, el cual puede ser tan espeso y resistente que se
oponga a toda tentativa de intromisión del pene; en estos casos el hecho está
agravado por las tentativas de copulación provocan dolores intolerables.
3-      Los tumores vaginales y prolapsos uterinos de algo grado.
4-      Alteraciones de las partes vecinas a los genitales como en el caso de
impedimentos para separar las piernas, por deformaciones de alto grado de
origen raquítico o traumático.
 Impotencia Coeundi funcional en el hombre: esta forma de impotencia se
concreta en el hombre por lo general en un defecto de la erección, en cuyo
determinismo intervienen factores psíquicos muy importantes. El impedimento
es más grave, cuando intervienen otros factores que pueden impedir la
erección o hacerla cesar cuando se produce.
Existe caso de impotencia temporal y relativa en esta forma funcional.

1-      Los defectos funcionales de causa psíquica, por lo general son transitorios,


accidentales y contingentes y por tanto sin importancia. Consisten
frecuentemente en inhibiciones por miedo, excesivo pudor, incertidumbre, etc.
Pero no faltan defectos de la misma índole de carácter permanente o
persistente. Entre ellos, la anomalías sexuales, comenzando por la
homosexualidad y pasando por la inmensa gama de las otras perversiones.
2-      Enfermedades generales depauperadotas y agotadoras del estado orgánico,
que producen como consecuencia la impotencia. Esta forma puede ser
transitoria si la enfermedad es suceptible de recuperación.
3-      Enfermedades crónicas como las endocrinopatías especialmente la diabetes,
la obesidad, la enfermedad de Addison, la enfermedad de Flajani- Basedow.
4-      Estados somáticos que por su naturaleza implican cesación del apetito
sexual, como la mayor parte de los estados morbosos febriles, que son
importantes en el sentido de poder demostrar que durante tales estados el
hombre puede haber practicado el coito. Otras formas patológicas como
estados paralíticos, por ejemplo, después de una hemorragia cerebral, o una
hidropesía generalizada, pueden producir el mismo efecto, pero en forma
permanente o durante periodos de notable duración. 

Estas formas morbosas, pueden a veces ser efectos de condiciones transitorias


vinculadas con estados de agotamiento determinados por enfermedades,
excesos, abusos, prolongados sufrimientos anímicos, etc.; pero en general
tienen un substrato orden constitucional o endocrino (hipertiroidismo,
hiperinsulinismo).
Los trastornos sexuales en estos caso pueden constituir: en una modificación
de la libido; en la falta de la facultad de erección (facultas erigendi); en
alteraciones sobre la facultad eyaculatoria (facultades ejaculandi); o en
alteraciones del orgasmo. Pueden estar asociados, también varios de estos
trastornos. Con frecuencia se observa una especie de disociación funcional de
los centros de la erección y de la eyaculación. Así por ejemplo, en la
neurastenia por la desarmonía de los dos expresados centros puede producirse
la denominada “ejeculatio praecox” pero más frecuentemente se manifiesta un
defecto de erección.
A.3- Impotencia coëundi funcional en la mujer:
Por el papel pasivo de la mujer en a cópula, casi siempre en la práctica
médico legal se presentan casos de impotencia instrumental referidas
esencialmente a anomalías psíquicas y al denominado vaginismo.  
Entre las primeras están ciertas  formas de intolerancia y repugnancia
invencibles que se presentan en mujeres por lo general afectas de procesos
psicopáticos, especialmente histéricos. En estos casos a la conjunción no es
posible o sólo se logra mediante ciertas formas de coerción física inadmisibles.
Si bien puede haber caso episódico, cuando la forma patológica es de carácter
permanente, estamos indudablemente en presencia de una forma de
impotencia de este género.
El vaginismo consiste en una anormal hiperestesia dolorosa de la vulva y de la
vagina, la cual provoca además de reacciones generales de defensa en la
mujer, espasmos locales.
Se conoce  la forma de vaginismo denominada secundaria, de pronóstico más
favorable, cuando el síndrome es referible a alteraciones dolorosas locales
(lesiones en los genitales externos, anexitis dolorosas, etc.), estando
constituida la forma primaria por todos los demás casos. 

B-     Impotencia generandi en el hombre: Esta originada fundamentalmente por la


falta de testículos válidos o por estado anormal de las vías seminales. La
impotencia en el hombre, dicen Cazzaniga y Cattabeni, puede existir sin
impotencia coëundi; y viceversa, por cuanto no se excluye que una eyaculación
ante portam de líquido seminal por parte de un órgano copulado masculino
incapaz de erección, produzca la fecundación.
B.1: Impotencia generandi o concipiendi en la mujer: debe hacerse notar
ante todo que la capacidad fecundativa de la mujer está comprendida
cronológicamente dentro de un limitado período:
Regularmente la mujer no puede concebir antes de la pubertad, pero se dan
casos rarísimos que aun por debajo de los 10 años puede ocurrir un embarazo;
menos raros son los casos de aparición tardía de la menstruación con
posibilidades de fecundación.
Cuando a pesar de la avanzada edad, persiste la menstruación, no puede
excluirse la fertilidad, siempre que no existan otras causas de por sí
determinantes de la esterilidad.

Impotencias concipiendi:

1-      Carencia absoluta (aplasia) o atrofia de los ovarios, que pueden ser


congénitas, pero rarísimamente como un hecho aislado, pues casi siempre  va
acompañada de otras deformaciones especialmente localizadas en el aparto
genital (signos de infantilismo, falta de desarrollo de las mamas, falta  de pelos
en el pubis.) también puede haber una falta adquirida de los ovarios, a
consecuencia de traumatismos en la primerísima infancia, o de una
intervención quirúrgica (ovariectomía), por tumores u otras enfermedades. Si la
ovariectomía es bilateral, no puede haber ya cuestión de capacidad; pero si
quedan pequeñas porciones de los ovarios, o de uno sola de ellos, es posible
una fecundación.
2-      Los tumores ováricos, si son bilaterales, y las enfermedades de las trompas
(salpingitis), éstas últimas están entre las causas frecuentes de la esterilidad,
por las obliteraciones que producen en las trompas.
3-      Las malformaciones del útero, entre las causas frecuentes de la esterilidad,
por las obliteraciones que producen en las trompas.
4-      Las malformaciones del útero, entre las cuales son importantes el defecto de
desarrollo, las atresias, etc.; igualmente puede haber carencia absoluta del
útero y de sus anexos, excepcionalmente por aplasia y más frecuentemente
por destrucción patológica o ablación quirúrgica.

Los defectos de desarrollo del útero pueden ser de varios grados de gravedad,
designados con términos diversos (útero fetal, útero infantil, útero hipoplásico,
etc.) pero con muchas formas intermedias.
Cuestiones médicos legales:

En materia de importancia además de la constatación de ésta en los casos


pertinentes a las normas civiles y penales que hemos citado al comienzo, es
especialmente interesante la cuestión planteada en los artículos 47 y 119 del
Código Civil, por las características propias de la impotencia allí prevista:
manifiesta y permanente.
Ante todo es obvio que tal impotencia deba ser anterior al matrimonio, para
poder dar lugar al cuestionamiento de su validez. 
En segundo lugar es relevante el punto de precisar si esta impotencia es
únicamente coëundi o si comprende también la generandi, teniendo en cuenta
que la finalidad esencial del matrimonio es la procreación.

Seudohermafroditismo humano:

Hermafrodita se llama al hijo bisexuado de Hermes y de Afrodita, y de este


nombre de la mitología griega han derivado los términos  de hermafroditismo y
de seudohermafroditismo. El hermafroditismo, teóricamente hablando, sería la
coexistencia en el mismo individuo de todos los atributos, anatómicos y
funcionales, de los sexos, y de consiguiente  con la posibilidad de fecundar y
de ser fecundado. Tal estado sólo se observa, desde luego, en algunos
animales inferiores, siendo del todo extraño a lo de nivel superior y por
consiguiente al hombre.
En el hombre no se puede hablar, por tanto de hermafroditismo funcional, en
cambio se denomina hermafroditismo morfológico, la presencia en el mismo
individuo de glándulas sexuales de los sexos, o sca, del testículo y del ovario,
diferenciados, o fusionados en un único órgano. (ovotesis).
Del hermafroditismo morfológico verdadero se distingue el
seudohermafroditismo, que consiste en una anomalía sexual en virtud  de la
cual una persona tiene las glándulas sexuales de un sexo, y los órganos
genitales, en parte o en su totalidad, con caracteres o apariencia del sexo
opuesto.
Los casos de hermafroditismo morfológico son sumamente raros en el hombre.
En cambio el seudohermafroditismo es muy frecuente (más en el varón que en
la hembra).

En el pseudohermafroditismo con glándulas sexuales femeninas y apariencia


masculina de las demás estructuras genitales (parcial o totalmente), la
patogénesis se piensa referible a un exceso de hormonas androgénicas
elaboradas extra gonadalmente por el mismo feto (cápsulas suprarrenales),o
también por la madre.
En cambio, en los casos de glándulas sexuales masculinas y apariencia genital
femenina, la patogénesis se reportaría a un defecto de producción de
andrógenos por el testículo (teoría monohormónica) o también a un exceso de
hormonas estrogénicas de proveniencia materna.

En el pseudohermafroditismo externo masculino, a pesar de la presencia de los


testículos en el sujeto, éste presenta órganos genitales externos malformados
que se parecen más a los femeninos: pene hipoplástico e hipospádico, escroto
no soldado por una línea media, criptorquidia, presencia de una vagina
hipoplásica en relación al seno urogenital.
En el pseudohermafroditismo externo de la mujer, el sujeto tiene ovarios, pero
sus genitales externos recuerdan o aparentan los de un hombre enorme
desarrollo del clítoris que asume el aspecto de un pene, anómala  soldadura de
los grandes labios sobre la línea media, que simula el escroto.

Problemas medico legales:

Se comprende que los más frecuentes son en primer lugar, conforme el artículo
466 del Código Civil, la inscripción de nacimiento de un recién nacido como
perteneciente  a un sexo que no le corresponde, con todas las complejas
consecuencias jurídicas y sociales que de ello derivan posteriormente, en razón
de la identidad, hasta llegar cuando se descubra la anomalía a la
correspondiente rectificación de la partida de nacimiento.
Pero hay mucho más, puede ocurrir, por ejemplo, matrimonio de un
seudohermafrodita externo masculino con otro hombre, lo cual evidentemente
es incompatible con la previsión de la norma contenida en el artículo 44 del
Código Civil, conforme a la cual el matrimonio no puede celebrarse sino entre
un hombre y una mujer; e igualmente puede presentarse el matrimonio de un
pseudohermafrodita externo femenino con otra mujer; comportando estas
eventualidad una nulidad de pleno derecho, o inexistencia, a nuestro juicio, del
matrimonio; y en todo caso, suscitándose la correspondiente acción de nulidad
del vinculo matrimonial, por error en la persona (artículo 118 del Código civil).

Perversiones sexuales:

Son las desviaciones del instinto sexual que se caracteriza por manifestaciones
anómalas de la libido, de carácter cualitativo o cuantitativo, o por estados en
que el estímulo de la libido no es fisiológico normal; o en fin, cuando el
excitante genético conduce a actos diferentes de la aproximación sexual.

Clasificación

1-      Paradoxia: que es la emoción sexual que no corresponde a la época normal


de los procesos anatomo-fisiológicos de los órganos de la generación (existe),
según la etiología del término, una paradoja entre las manifestaciones del
instinto y la edad biológica de la persona.
2-      Anestesia: (ausencia del instinto): En este caso los impulsos orgánicos de
origen genital, las representaciones y las impresiones de los sentidos, dejan
indiferente al individuo desde el punto de vista psico-sexual. Este fenómeno es
fisiológico en la infancia y en la senilidad. Cuando hay una disminución de
menor grado en el instinto sexual se habla de hopoestesia.
3-      Hiperestesia: (exageración del instinto). Aquí la vida sexual reclama con
anormal vigor, excitaciones orgánicas, psíquicas y sensoriales. La libido es
anormalmente  intensa (lasciva, lubricidad). La excitación puede ser central
(ninfomanía, satiriasis o periférica funcional y orgánica).
4-      Parestesia (del griego, fuera de sensación). Es la perversión del instinto
sexual, es decir, excitación por estímulos inadecuados; representaciones
sexualmente indiferentes y aun desagradables, se asocian en la parestesia a
sensaciones de placer. Estas últimas se asocian a las representaciones, hasta
llegar a transformarse en pasiones y dar origen a la realización de actos
perversos, que tienen lugar más tempranamente,  cuando las sensaciones de
placer que alcanzan el estado afectivo, bien las representaciones de desagrado
que aun son posibles; o evitan que se produzcan, en ausencia de toda
representación moral, estética o legal.

Karfft-Ebing, considera como perversa, toda exteriorización del instinto sexual,


que no corresponda a los fines de la naturaleza, es decir, a la reproducción.
Espinel, hablando de la distinción entre perversión del instinto sexual y
perversidad de un acto sexual, lo que  equivale a diferenciar enfermedad y vicio
en pleno de la sexualidad, dice que la clave  del diagnostico está en la
consideración conjunta de la personalidad del actor y de los móviles del acto.
Las formas psicopáticas de Krafft-Ebing, pueden estar asociadas: así puede
haber actos perversos (parestesia) con manifestaciones hiperestétisicas o
hipoestésicas.

Clasificación de Havelock Ellis:

1-      Simbolismo erótico: considerando el primero en el comportamiento psíquico


mediante el cual el sujeto desde aquel complejo centro de excitaciones
sexuales, traslada su atención solamente hacia un objeto, que no tiene
respecto de la excitación sexual misma, sino una relación mediata asociaciones
pueda unírsele, por semejanza o por sucesión en el tiempo y el espacio.
(Fetichismo, sadismo, masoquismo y exhibicionismo). 
2-      La homosexualidad, constituye el comportamiento psíquico determinado por
la atracción hacia otro sujeto del mismo sexo.
3-      Sadismo: Constituye con el masoquismo, al cual haremos referencia de
inmediato, una forma de perversión o parestesia caracterizada por la
asociación voluptuosa al dolor moral o físico de la persona con quien se
practica la cópula o del propio sujeto que padece la perversión, denominada
genéricamente por ello, algolagnia, (del griego, algos: dolor, lagneia: lujuria),
calificada como activa bajo su primera manifestación (sadismo) y pasiva en el
caso del masoquismo.  El nombre de sadismo, deriva del Marqués de Sade
(1740-1814), personaje francés en cuya vida aventurera y literatura libertina,
aparecen diversos episodios de esta naturaleza. En el sadismos las
representaciones de crueldad activa de que va acompañada de la anormal
excitación sexual, se imponen de modo tal que no sólo determinan una
acentuación del placer, sino impelen al individuo a realizarlas por vía de
satisfacción del placer mismo y como un elemento integrante de él.
4-      Masoquismo: Esta denominación, propuesta por Krafft- Ebing, proviene de
Sacher Masoch, escritor alemán, que trato sobre el tema en sus novelas. La
excitación placentera pervertida se tipifica aquí por el sufrimiento que se hace
inferir el propio masoquista, mediante malos tratos de toda clase, desde
traumatismos, pequeñas heridas y más corrientemente fegelaciones y hasta
injurias, humillaciones y envilecimiento.  Su base psíquica es la representación
de las injurias y efectos dolorosos emanados del co-sujeto de la relación y de
estar enteramente sometido a sus deseos, sin el freno de las contra
presentaciones inhibitorias morales.
5-      Fetichismo: Es la perversión sexual, consistente en la excitación o en la
satisfacción sexual, mediante el contacto, la vista, o la representación de una
parte del cuerpo de la mujer, o de un objeto femenino, denominados fetiches,
que provocan la erección y hasta la eyaculación. También se denomina
simbolismo, por el carácter y propiedades de los objetos constitutivos del
fetiche en relación con la estimulación sexual que determinan. El objeto
(fetiche) puede ser la condición necesaria y suficiente de la satisfacción sexual,
como dice Nerio Rojas, o determinar la excitación que se completa con práctica
de mastubarción.
Es generalmente heterosexual y más raramente homosexual; siendo casi
exclusivo del hombre.
Las formas de fetichismo pueden ser muy variadas: algunos polarizan su
fijación sobre determinadas partes del cuerpo; pechos, nalgas, manos,
cabellos, pies, etc., y hasta sobre determinadas deformidades anatómicas; o
sobre los objetos más disímiles: piezas de vestir, calzado femenino,  gorras,
pañuelos etc. Hay formas verdaderamente curiosas, como la de manchar de
tinta el  vestido de una mujer, la de cortar las trenzas de la cabellera, o un
pedazo de vestido; para que ello sirva de fetiche, pudiendo llegar hasta el
denominado monocleptocoleccionismo, que consiste en hurtos de los objetos
tenidos como fetiches, como por ejemplo pañuelos, calzones, etc.
6-      Exhibicionismo: El exhibicionismo sexual consiste en la exhibición de los
genitales en público o ante personas a las cuales se toma desprevenidas.
El exhibicionista se excita sexualmente y puede llegar a masturbarse ante la
mirada sorprendida o asustada, de las personas ante las cuales realiza su acto,
generalmente mujeres. La excitación del exhibicionista sexual es causada por
el asombro o el miedo que produce, no se trata sólo de mostrar los genitales
sino que también debe existir la reacción de temor o sorpresa en la persona
que lo ve.
Esta conducta de exhibicionismo sexual se encuentra también dentro del grupo
de las parafilias. Es más frecuente en hombres ya que las mujeres encuentran
otras formas de exhibicionismo, socialmente permitidas, como en el caso de los
desnudos en revistas o en televisión.
No se puede considerar exhibicionismo cuando un hombre expone sus
genitales ante una pareja sexual ya que ese hecho es aceptado por ésta, esa
es una situación normal que forma parte de los juegos eróticos, para
un exhibicionista el placer está en que la otra parte no lo espere ni lo quiera.
La persona que realiza actos de exhibicionismo sexual, puede ser normal en
otros aspectos de su vida, incluso tener largos períodos de tranquilidad. Se
supone que cuando está llevando una vida sexualmente activa no tiene
episodios de exhibicionismo, pero cuando algo lo perturba emocionalmente
retoma esas conductas compulsivas como vía de escape.
7-      Homosexualidad: Esta forma sexual, catalogada por Laccassange dentro de
las manifestaciones morbosas del instinto sexual por variaciones de calidad,
bajo la denominación genérica de inversión; es denominada por el mismo autor
uranismo cuando se trata de formas congénitas, y pederastia y tribadismo, para
aludir las formas adquiridas en el hombre y en la mujer, respectivamente. Se
caracteriza por la atracción sexual hacia personas del mismo sexo, con o sin
aversión heterosexual, y en la satisfacción voluptuosa mediante la práctica de
relaciones carnales contranatural, igualmente en personas del mismo sexo.
Se han distinguido tradicionalmente dos formas de homosexualidad, según su
etiología, la inversión congénita (uranismo de Laccassegne) y la perversión
sexual. Y la segunda, como manifestación de depravación y de la lujuria, en
personas corrompidas y disolutas que habiendo experimentado todas las
gamas de la satisfacción sexual llegan a ser invertidas viciosas.

Las modernas tendencias sexológicas, han preferido dejar a un lado la


distinción entre la homosexualidad congénita y adquirida, y plantear la
existencia de una forma general, dentro de la cual entraría, conforme a la
concepción de Näcke, una variedad de homosexualidad que podría calificarse
como tardía (a diferencia de los precoces), la cual se desarrollaría en edad
avanzada.
8-      Paidofilia: Es la atracción sexual por los niños impúberes y la satisfacción
voluptuosa con ellos, esta anomalía es con frecuencia indiferenciada en cuanto
a la elección del objeto, coexistiendo entonces la atracción tanto por el varón
como por la hembra. Puede así mismo presentarse esta perversión en forma
autónoma o asociada a otras manifestaciones anormales del instinto sexual.
9-      Zoofilia: Denominada también bestialidad. Es la perversión caracterizada por
la atracción sexual hacia los animales, que puede estar asociada con
sensaciones sádicas, obrando en este caso el maltrato animal como
afrodisíaco.
10-  Gerontofilia: Es la atracción sexual por personas seniles y la satisfacción
carnal con ellas.
11-  Auterostismo: es como su denominación lo indica la satisfacción circunscrita a
la propia persona, es decir, sin la excitación exterior que directa o
indirectamente emana de otra persona.
12-  Necrofilia: Es la atracción sexual y satisfacción instintiva con los cadáveres.
Comenta Nerio Rojas, que puede tratarse de una perversión que logra su fin
mediante la simple presencia  del cadáver, pero que ocurre casos
impresionantes en las formas más graves, en las que el necrófilo para lograr su
satisfacción desentierra los cadáveres, los mutila, y realiza el coito sobre ellos,
etc.
Obstetricia:

Es la rama de la Medicina que trata de la Gestación, Parto y Puerperio.


También es conocida como Tocología.

El Embarazo:
Periodo comprendido desde la fecundación del Óvulo hasta el Parto. Dicho
estado se caracteriza por signos que se han distinguido en Signos de
Probabilidad y Certeza.

Diagnostico del Embarazo

Los Signos de Probabilidad derivan de observaciones practicadas con


respectos a determinadas modificaciones anatómicas y fisiológicas del
organismo materno con motivo del estado de gravidez. Están representados
por: Supresión de la menstruación, trastornos digestivos, abultamiento
progresivo del Abdomen, modificaciones de las mamas, cloasma gravídico.

Los Signos de Certeza, se denomina igualmente Fetales, en virtud de que se


basan en la constatación directa de la presencia del feto en el claustro materno.
Entre estos tenemos: Movimientos activos y pasivos del feto, los ruidos
cardiacos fetales.

Importancia Medico Legal

Para desvirtuar una falsa acusación de aborto, en caso de rapto como prueba
de adulterio en materia de donación etc.

Simulación y Disimulación del Embarazo (La Seudoseisis)

La simulación del embarazo consiste en tratar de aparentarlo cuando


verdaderamente no existe.

La disimulación del embarazo consiste en tratar de ocultarlo cuando


verdaderamente existe.

Inseminación Artificial

Consiste en el embarazo de mujer no por coito sino por medio artificiales y


puede ser; in vivo cuando el semen que contiene los espermatozoides se
colocan en el útero para facilitar la fecundación. In vitro cuando la fecundación
del óvulo por el espermatozoide se hace en laboratorio y luego el Huevo o
Cigoto se implanta en el útero.

El Parto
Es unas series de fenómenos por los cuales el producto de la concepción ya
madurado o casi maduro es expulsado del seno materno.

Periodos del parto

·Dilatación: empieza con la primera contracción y termina con la dilatación del


cuello uterino.

·Expulsión: se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y termina con
la expulsión del niño.

·Alumbramiento: comienza cuando concluye la expulsión del feto y termina con


la expulsión de la placenta.

Tipos de Partos

·Rápido: es aquel que se produce cuando la mujer ignora que esta en trance de
parto.

·Inadvertido: es excepcional y sólo posible en casos de narcosis y estados de


hipnosis.

·Postmortem: ocurre cuando la madre fallece durante el parto.

·Reciente: se observan modificaciones en la mujer a poco de producirse el


parto.

·Remoto o Antiguo: se encuentra las estrías las cuales no son características


del embarazo.

El Nacimiento

Es el acto de adquirir vida independientemente mediante el parto.

Vitalidad y Viabilidad

La vitalidad es haber nacido y la viabilidad es la aptitud del nuevo ser para


continuar su vida autónoma una vez adquirida esta por el nacimiento.

EL ABORTO. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Métodos Inductorios


del aborto.

Aborto.
Desde el punto de vista médico: Es la interrupción del embarazo por cualquier
medio, con la consiguiente expulsión de un feto inmaduro y no viable. En líneas
generales, se considera a un feto no viable al menor de 20 semanas de
gestación.

Desde el punto de vista Jurídico: es la interrupción del embarazo en cualquiera


de sus etapas, con la muerte del producto de la concepción.

Desde el punto de vista criminal: es la interrupción del embarazo de manera


intencional o criminal.

Clasificación.

· Natural o Espontáneo: es el que se produce por causas ovulares y/o


maternas.

·Provocado o Inducido: que puede ser accidental, culposo y criminal.

            -Accidental: una caída.

            -Culposo: accidente de tránsito.

–Criminal: con intención.

·Procurado: Art. 432, C.P: Es cuando la mujer intencionalmente se provoca el


aborto por medios empleados por ella misma.

·Consentido: Art. 433, C.P: Es el que provoca el aborto de una mujer con el


consentimiento de esta.

·Sufrido: Art. 434, C.P: Es el que provocado el aborto de una mujer sin su


consentimiento.

·Agraviado: Art. 435, C.P: Primera parte, cuando sea persona que ejerza el
arte de curar, de interés de salud, facilitando o empleando los medios para
causar la muerte.

·Terapéutico: Art. 435, C.P: Ultima parte, cuando el médico que provoca el


aborto como medio indispensable para salvar a la parturienta.

·Atenuado: Art. 436, C.P: Para salvar el honor reputación de la madre, hija


hermana o hija adoptiva.
3. Métodos inductorios de Aborto:

a. Físicos: Baños calientes, ejercicios severos o prolongados, equitación,


violencia sobre la Pelvis, Cervix o Cuerpo Uterino.

b. Químicos: pueden a su vez ser: De acción sistémica (Laxantes, irritantes


digestivos y genitourinarios). De acción Local (Inyección de Jabón,
Permanganato de Potasio).

c. Operatorios: Por dilatación del Cervix (Tallos de Laminaria, Bujías y


Dilatadores). Por Ruptura de Membranas.

4. Diagnóstico de Aborto.

Este se basa en el examen de la escena del hecho, el examen de la mujer y el


examen del feto o restos ovulares.

Examen de la escena del hecho: debe establecerse en orden decreciente de


importancia los siguientes elementos:

1. Restos de los productos de la concepción y la placenta para Histología.


2. Manchas de Sangre para ser clasificada.
3. Instrumento médicos.
4. Medicamentos relacionados con la práctica abortiva.

Examen de la Mujer: Se concreta a establecer si hay signos de Embarazo y de


evacuación reciente del útero, mediante:

1. Examen Obstétrico.
2. Examen Histológico.
3. Examen Biológico.
4. Examen Toxicológico.

Examen del Feto y/o Restos Ovulares: Permite establecer, regularmente, la


etiología del aborto, es decir, si es espontáneo o provocado. Además permite
establecer con bastante aproximación la edad de la gestación.

· Infanticidio:
Es la muerte voluntariamente producida en un recién nacido. Considerando
como tal a, todo menor de 20 días de edad, (Art. 464 del Código Civil, con
respecto al Art. 413 del Código Penal)

Es darle muerte a un recién nacido no inscrito en el registro del estado civil


dentro del término establecido legalmente (Art. 464 C.P), según lo establecido
en el Art. 413 C.P., donde lo tipifican como una modalidad del Homicidio, esto
de acuerdo al texto siguiente:

“Cuando el delito previsto en el artículo 407 se haya cometido en un niño recién


nacido, no inscrito en el registro del estado civil dentro del término legal, con el
objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su esposa, de su madre, de
su descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena señala en dicho artículo se
rebajara de un cuarto a la mitad”

De lo anteriormente descrito deducimos que los elementos que constituyen el


delito son:

Intencionalidad.

Fin.

Tiempo.

Qué pasa cuando la madre mata al niño no inscrito y no es por honor:

Es un filicidio.

Qué pasa cuando se le da muerte al niño no inscrito y por una persona


diferente a las nombradas en el Art. 413 C.P.

Es un homicidio.

Aspectos Médico-Legales del Infanticidio

Los principales aspectos Médico-Legales a tener en cuenta en caso de


Infanticidio, son:

1. Determinar fecha de la muerte del R.N.


2. Comprobar si el feto nació vivo y viable.
3. Acreditar la causa de la muerte del Infante.
4. Determinar la duración de la vida del Infante.
5. Precisar el grado de madurez del Infante.
6. Precisar si la presunta madre del R.N. presenta signos de parto que se
correspondan a la fecha en que nació el Infante.

Docimasias o Pruebas de Vida

Se van a clasificar en dos grandes grupos, a saber:

1. Docimasias Respiratorias: que a su vez se subdividen en dos grupos:

Docimasias propias del Pulmón: Se basa en las modificaciones que sufre el


Pulmón al penetrar aire atmosférico, en su interior. Entre estas se destaca, la
Docimasia Pulmonar Hidrostática, la Docimasia Óptica o Visual, La Docimasia
Histológica del Pulmón.  Docimasias Extrapulmonares: Se incluyen acá, la
Docimasia Gastrointestinal de Breslau, Docimasia Auricular de Mendt- Wreden
Docimasias NO Respiratorias: estas representan pruebas de duración de la
vida extrauterina, y son: Docimasias de modificaciones del equilibrio endocrino,
Docimasia Umbilical, Docimasia del Caput Succedaneum, Docimasia del
Contenido Intestinal, Docimasia de la mielinización del Nervio Óptico.
CONCLUSION

Como se ha señalado en el trabajo, muchos de los fenómenos humanos


incluyendo los de carácter médico-biológico, están dentro de la esfera de
regulación del Derecho. Es por ello, que hechos fisiológicos y completamente
normales, como es el caso de la gestación, repercuten en el Ordenamiento
Jurídico Positivo Venezolano. Sin embargo, las disposiciones legales que
conciernen a los accidentes de tránsito, la Asfixiología. Asimismo, se puede
acotar que el infanticidio en los aspectos médico-legales y la sexología u sus
implicaciones en los delitos de esta naturaleza dificulta de manera
considerable la labor de los médicos y abogados estudiosos de esta materia.
Por otro lado, hay que hacer referencia.
Tras la realización del presente trabajo, se puede establecer que es la
Sexología Forense sencillamente una pequeña parte de un gran campo de
materia de estudio de la Medicina Legal, aunque enfocada realmente a delitos
cometidos en el ámbito sexual como su nombre lo indica, y que de una u otra
manera conllevan a la muerte de la víctima, como fueron estipulados con
anterioridad, existe las características para conocer y revelar la causa exacta
de un homicidio sexual o de cualquier delito que en leyes venezolanas vigentes
a través de nuestro código penal estén regulados.

Si bien es cierto nos desenvolvemos y vivimos actualmente en un mundo


donde los principios van agotándose cada vez mas, donde la lujuria toma
fuerzas y la facilidad por delinquir y violar derechos humanos son tan factible,
sencillamente esta ciencia nos da un camino de conocimiento de veracidad en
referencia a como ocurren los hechos y así saber cómo reaccionar ante ellos,
además de establecer el Estado al fin y al cabo como Poder regulador y
sancionador, las penas que deban cumplirse al cometer delitos como los antes
especificados, incurriendo en el ámbito sexual.
BIBLIOGRAFÍA

Casas, J.D. (2000). Manual de Medicina Legal y Forense. Editorial Colex,


Madrid.

Castellano, M. (2004). Lesiones por agentes químicos y biológicos. En: Gisbert


Calabuig, J. A.

Villanueva, E. (2004): Medicina Legal y Toxicología (6ª edición). Editorial


Masson, Barcelona.

DiMaio, V.J M., Dana, S. E. (2003). Manual de Patología Forense. Editorial


Díaz de Santos, Madrid. Gisbert Calabuig,

J. A. Villanueva, E. (2004): Medicina Legal y Toxicología (6ª edición). Editorial


Masson, Barcelona.

Martin, C. (2011). Lesiones y muerte originadas por la acción de la electricidad


industrial y atmosférica. Cuestiones médico.-forenses.

Delgado Bueno, S. Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses III.


Patología y Biología Forense. Editorial Bosch, Barcelona Sánchez, J.A.,

Robledo, M. M. (2008). Cadáveres quemados. Estudio antropológicoforense.


Cuadernos de Medicina Forense nº 53-54 Sevilla jul.-oct.

También podría gustarte