Está en la página 1de 6

Los Mecanismos Alternativos de solución de conflictos: Una opción que

complementa la actividad jurisdiccional.

- Existen para hacer realidad el objetivo de la administración de justicia de cumplir con


los principios y valores que inspiran al estado social de derecho: paz, tranquilidad,
orden público, etc.
- Brindan solución de conflictos de manera directa y amigable PERO con la misma
seguridad jurídica a la vía jurisdiccional.
- AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:el ciudadano decide con base en el principio de
autonomía de su voluntad, la escogencia de uno de estos mecanismos o bien el
proceso judicial para la solución del conflicto que enfrenta.
- sirven para descongestionar despachos judiciales: facilita acceder a la misma.

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL:


- ART 116 CP : son investidos ocasionalmente por la ley de la función de impartir
justicia, en condición ocasional o transitoria y además, de carácter voluntario o
espontáneo por cuanto al tenor de la norma superior en comento, son las partes
quienes habilitan al particular para resolver su controversia.
- ART 2 Y 95
- Ley estatutaria de admón de justicia 270 del 96 modificada por la 1285 de 2009 art
8.
- si bien es la constitución la que indica el surgimiento de los Mecanismos Alternativos
en nuestro país, su reglamentación legal se inicia con la ley 23 de 1991, conocida
como Ley de Descongestión de Despachos Judiciales

DEFINICION Y CARACTERIZACIÓN:

1. Buscan hacer efectivo uno de los fines constitucionales como el de la convivencia


pacífica.
2. Permiten la participación directa de los interesados en la resolución de sus
conflictos, como una manifestación del principio de participación democrática que
es axial a nuestra organización estatal.
3. Son otra forma de hacer efectivo el derecho de acceso a la administración de
justicia
4. Son un buen mecanismo para lograr la descongestión judicial, pero no se debe
tener como su fin único o esencial.
5. Permiten solucionar el conflicto en menor tiempo posible.
6. Ahorran el costo del proceso judicial.
7. Permiten a las partes intervenir en la solución del conflicto.
8. Contribuyen a descongestionar la actividad judicial.
9. Ganan ambas partes, ya que en el proceso judicial hay un ganador y un perdedor
10. Contribuyen a lograr la paz social.

Con los mecanismos alternativos se busca involucrar a la comunidad en la resolución de


sus propios conflictos, mediante la utilización de instrumentos flexibles, ágiles, efectivos y
económicos, que conduzcan al saneamiento de las controversias sociales y contribuyan a la
realización de valores que inspiran un Estado social de derecho, como son la paz, la
tranquilidad, el orden justo y la armonía de las relaciones sociales.

Son entonces, mecanismos establecidos por la ley para la solución de conflictos de carácter
transigibles, conciliables, desistibles y los que determine la ley, diferentes al proceso
judicial.

→ FUNDAMENTO EN EL PPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD PRIVADA: derecho


universal que le otorga la seguridad jurídica a los acuerdos y los hace vinculantes a las
partes.
+ el acceso a los métodos que la integran proceden sólo cuando así lo acuerdan las
partes que sean legalmente capaces para transigir y en relación con materias
igualmente calificadas por la ley como susceptibles de transacción.

→ NO sustituye sino que complementa a la justicia formal/jurisdicción ordinaria.


→ FORMA DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LOS ASUNTOS QUE LOS
AFECTAN.

CONTRAS:
1. las profundas desigualdades materiales entre las partes, que inclinaría la balanza a
favor del más poderoso
2. la existencia de una justicia comunitaria de tipo sancionador
3. la trivialización de las demandas ciudadanas de cambio social
4. La desactivación de los movimientos de organización comunitaria mediante la
judicialización de la participación social y la legitimación de una descarga de trabajo
para la administración de justicia.
5. También se ha dicho que la imparcialidad del tercero que interviene en la solución
no está asegurada
6. que las partes pueden no estar en condición de hacer valer adecuadamente sus
razones
7. que el resultado final puede ser un acuerdo no realmente voluntario sino impuesto
por la parte fuerte.

SURGIMIENTO Y DESARROLLO:
Se desarrollaron en los países que conforman el sistema anglosajón principalmente Estados
Unidos, más o menos durante la década de los setenta y se extendieron progresivamente a
países de Europa y Latinoamérica hacia los años 90.
→ Estos métodos no son modernos, pues las sociedades antiguas los conocieron, aún antes que el
proceso jurisdiccional, y ni siquiera son alternativos, desde que justamente, son la solución de
principio.

→ que la aparición de los ADR se produce hace aproximadamente más de treinta años con
un movimiento típicamente anglosajón, que se denominó movimiento de libre acceso a la
justicia y que pretendió en su momento, que todos los ciudadanos tuvieran la posibilidad de
acceder a un medio, cualquiera que éste fuere, en virtud del cual pudieran efectivamente
solucionar un conflicto planteado:
+ ellas han sido el fruto básicamente de tres tipos de causas: 1.- El colapso producido
ante los órganos jurisdiccionales civiles y penales. 2.- El sentimiento creciente de
que faltan mecanismos privados de resolución de controversias, sobre todo entre los
particulares y 3.- la incapacidad intrínseca del sistema de poder asegurar a todos el
acceso a la justicia.

La solución extrajudicial de conflictos, se va evidenciando en derecho comparado, a


partir de las Recomendaciones como la del Comité de Ministros del Consejo de Europa,
que refieren a ciertas medidas tendientes a prevenir y reducir la sobrecarga de trabajo de
los tribunales, postulando que los Gobiernos adopten disposiciones adecuadas para que,
en los casos que se presten a ello, el arbitraje pueda constituir una alternativa más
accesible y más eficaz a la acción judicial.

- USA y latinoamérica han tenido gran acogida, Europa no tanto debido a su mirada
más conservadora de la justicia.

Podemos evidenciar entonces, como de manera sistemática se origina y se expande el


desarrollo legislativo de los mecanismos alternos, no solo en el ámbito nacional sino
internacionalmente, acompañado en muchos casos, de programas políticos, sociales y de
gobierno cuyo propósito ha sido la búsqueda de soluciones de conflictos, en la mayoría de
los casos, con leyes que establecen diversas formas paralelas o coexistentes con el mismo
proceso. UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS PARA LA ADOPCIÓN HA SIDO LA CRISIS
DE FUNCIONALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA DE JUSTICIA.

CLASIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN LEGAL:


Encontramos tres formas categorías en las cuales podemos agrupar las distintas formas de
solución de conflicto incluyendo el proceso o la jurisdicción. Ellas son:

1. la autodefensa: la imposición de la pretensión de una parte sobre la otra, de un


interés en perjuicio del otro.
2. la autocomposición:
+ Las partes enfrentadas en un conflicto son quienes deciden solucionarlo de
manera directa o con la ayuda de un tercero ajeno al conflicto.
+ Nos referimos entonces a la conciliación, la mediación y la negociación entre
otros.
+ Son las mismas partes confrontadas las que resuelven sus desavenencias,
en ejercicio de la autonomía de la voluntad, ya sea de manera directa o
asistidos por un tercero neutral que facilita el diálogo y la búsqueda de
soluciones al conflicto.

3. la heterocomposición: aquellos medios en los cuales las partes enfrentadas


someten la solución de sus conflictos a terceros que se encargan de resolverlos
independientemente de la autonomía de la voluntad de las partes.
+ En este grupo se ubican tanto los mecanismos de justicia formal como el
arbitraje y la amigable composición.

→ los Mecanismos alternos de solución de conflictos, conforme a la norma constitucional y a las


leyes descritas en este trabajo, son: La Conciliación en Derecho y la Conciliación en Equidad, (modo
autocompositivos) y la Amigable composición y el Arbitramento (modo heterocompositivos).
CONCILIACIÓN EN DERECHO: AUTOCOMPOSITIVO:
mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por
sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado,
denominado conciliador.
+ Ley 23 de 91, ley 446 art 64 (def).
+ La Corte Constitucional ha señalado que es una institución en virtud de la
cual se persigue un interés público, mediante la solución negociada de un
conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un funcionario estatal,
perteneciente a la rama judicial o a la administración y excepcionalmente a
los particulares.
+ El convenio al que se llega como resultado del acuerdo es obligatorio y
definitivo para las partes que concilian.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN EN DERECHO:


1. Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad concertada o
el consenso de las partes.
2. La conciliación constituye una actividad preventiva, en la medida en que busca la
solución del conflicto antes de acudir a la vía procesal o durante el trámite del
proceso, en cuyo caso no se llega al resultado final normal de aquél, que es la
sentencia. En este último evento, se constituye en una causal de terminación
anormal del proceso.
3. La conciliación no tiene en estricto sentido el carácter de actividad judicial ni da lugar
a un proceso jurisdiccional, porque el conciliador, autoridad administrativa o judicial,
o particular, no intervienen para imponer a las partes la solución del conflicto en
virtud de una decisión autónoma e innovadora.
4. La conciliación es un mecanismo útil para la solución de los conflictos.
5. La conciliación tiene un ámbito que se extiende a todos aquellos conflictos
susceptibles, en principio, de ser negociados, o en relación con personas cuya
capacidad de transacción no se encuentre limitada por el ordenamiento jurídico.
6. La conciliación es el resultado de una actuación que se encuentra reglada por el
legislador.
→ el entendimiento directo con el presunto contrincante, pues esta modalidad puede
llevar a la convicción de que la confrontación de puntos de vista opuestos se puede seguir
una solución de compromiso, sin necesidad de que un tercero decida lo que las partes
mismas pueden convenir.

CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
→ Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual las partes envueltas en un
conflicto pueden solucionarlo con la ayuda de un tercero denominado “conciliador en
equidad”, ajeno al conflicto, cuya función es propiciar espacios de entendimiento para
que las partes directamente y de manera amigable logren acuerdos sobre los mismos.
+ El conciliador en Equidad es un particular que tiene reconocimiento al interior de su
comunidad, que posee un marcado sentido del servicio social y que conforme a la
constitución política, administra justicia de manera excepcional y transitoria, en
procura de que las partes envueltas en un conflicto lo solución de manera directa y
amigable.
→ El conciliador en equidad no resuelve el conflicto, lo hacen las partes, y en el mejor
de los casos, solo puede proponer fórmulas basadas en las normas sociales imperantes de
la comunidad a la cual pertenecen, y que las partes tendrán a bien aceptar o no como una
opción para la solución del conflicto.

+ Ley 1395/20106, que consagra por primera vez la figura de conciliación en equidad
como requisito de procedibilidad para materias susceptibles de conciliación.

AMIGABLE COMPOSICIÓN:
Por medio del cual dos o más particulares delegan en un tercero denominado amigable
componedor la facultad de precisar con fuerza vinculante para ellas, el estado, las partes y
la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular.
→ La ley señala como un aspecto nuevo aclaratorio, que la amigable composición podrá acordarse
mediante cláusula contractual o contrato independiente. Salvo convención en contrario, la
decisión del amigable componedor estará fundamentada en la equidad, sin perjuicio de que
el amigable componedor haga uso de reglas de derecho, si así lo estima conveniente.
→ El amigable componedor es un particular que asume transitoria y
excepcionalmente la potestad de administrar justicia.
- Se destaca que salvo convención en contrario, no tiene que ser abogado y las partes
que enfrentan el conflicto, pueden determinar libremente el número de ellos, si no lo
hacen, será único.
- Serán nombrados por las partes directamente o por un tercero que ellas deleguen
para tal fin. Señala la ley, que sin no hay acuerdo previo entre las partes, se
entenderá que se ha delegado la designación a un centro de arbitraje del domicilio
de la parte convocada escogido a prevención por la parte convocante.

CARACTERÍSTICAS DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN:

1. La amigable composición es una institución del derecho sustancial, y concretamente


del derecho de los contratos, como también lo es la transacción.
2. Los amigables componedores no ejercen función jurisdiccional
3. Tanto la amigable composición como la transacción se manifiestan a través del
desarrollo de un trámite contractual, y por lo mismo, no tienen consecuencias de
carácter procesal, sino que se deja al criterio de las partes la fijación de las
actuaciones a seguir.
4. La amigable composición concluye con el “convenio de composición” elaborado por
el tercero; la transacción con un contrato suscrito por las partes
5. El vínculo que se establece entre el amigable componedor y las partes tiene su
origen en un contrato de mandato, cuyas facultades se limitan conforme a lo
establecido en el contrato de composición
6. El compromiso suscrito al amparo del amigable componedor produce los efectos de
la transacción.
7. La designación pueden hacerla las partes directamente involucradas en la
controversia o a través de un tercero que ellas mismas elijan.
8. Como consecuencia de su naturaleza contractual, el compromiso suscrito
entre las partes a partir de la decisión del amigable componedor, no es
susceptible de ningún recurso de tipo procesal.
.
ARBITRAMENTO:

LEY 1563 DE 2012 ART 1: def:


Mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a los
árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libres disposición o aquellos
que la ley autorice.

→ Se acude fundamentalmente a través del pacto arbitral que a su vez puede darse por la
existencia de una clausula compromisoria pactada en un contrato o por un
compromiso que las partes, que enfrentan un conflicto, pueden acordar. En uno y otro
caso, las partes renuncian a hacer valer sus pretensiones antes los jueces.

→ A través de este mecanismo alternativo, las partes que eventualmente prevén la


existencia de un conflicto o incluso en el desarrollo del mismo, que por supuesto debe
tener el carácter de transigible, pueden decidir acudir a un tribunal arbitral en procura de
que los árbitros, quienes son particulares investidos de la potestad de administrar
justicia de manera excepcional y transitoria, decidan el conflicto profiriendo una decisión que
jurídicamente se identifica como laudo arbitral.

+ El arbitramento como mecanismo alternativo de resolución de conflictos, ha de


entenderse como la derogación que hacen las partes involucradas en un conflicto
previendo su existencia de la jurisdicción en cabeza del Estado y a favor del
particular (árbitro), quien queda investido de la facultad temporal de resolver con
carácter definitivo y obligatorio, a través de una decisión denominada laudo arbitral,
las diferencias que se susciten entre ellos.

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAMENTO:


1. Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, las partes
invisten a los particulares de la función de administrar justicia.
2. Se rige por el principio de voluntariedad o libre habilitación.
3. Es un mecanismo de carácter temporal, porque su existencia se da solamente para
la resolución del caso específico sometido a consideración de los árbitros.
4. Es excepcional, pues “existen bienes jurídicos cuya disposición no puede dejarse al
arbitrio de un particular, así haya sido voluntariamente designado por las partes
enfrentadas”.
5. Es una institución de orden procesal, lo cual significa que el arbitramento “garantiza
los derechos de las partes enfrentadas disponiendo de una serie de etapas y
oportunidades para la discusión de los argumentos, la valoración de las pruebas
aportadas y, aún, la propia revisión de los pronunciamientos hechos por los árbitros”.

→ Importante anotar que las partes pueden conforme la ley, determinar conjuntamente el número
de árbitros, que siempre deberá ser impar. Si nada se dice al respecto, los árbitros serán
tres (3), salvo en los procesos de menor cuantía, caso en el cual el árbitro será único. En
relación a las clases de arbitraje establecidos en la ley son: ad hoc, si es conducido
directamente por los árbitros, o institucional, si es administrado por un centro de arbitraje
(art.2).

También podría gustarte