Está en la página 1de 10

Estructuras generales de contratos (partes y terceros)

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS

✔ El artículo 1363 de nuestro Código Civil regula el principio de relatividad, el cual señala
que “ los contratos solo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus
herederos, salvo en cuanto a estos si se trata de derechos y obligaciones no
transmisibles”
✔ La intervención de un tercero en el contrato no lo convierte necesariamente en parte del
mismo, para lo cual es necesario entender que la noción de PARTE se concibe como
aquella que es centro de imputación de derechos y/u obligaciones. En efecto, una
misma PARTE puede estar compuesta por uno o más sujetos.

EL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

Artículo 1473: Facultad de partes de nombrar a tercero

Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la


facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las
obligaciones derivadas de aquel acto. La reserva de nombramiento no procede en los
casos en que no es admitida la representación o es indispensable la determinación de los
contratantes.
✔ Mediante este contrato, no quedará vinculado el promitente propiamente, sino el
tercero que acepta la declaración de nombramiento en un tiempo determinado, ya
que reemplazará al promitente con efecto retroactivo hasta el momento mismo de la
celebración del contrato.
✔ La aceptación de la persona nombrada es indispensable para que pueda pasar a
formar parte de la relación jurídica inicial entre el promitente y el estipulante.
✔ No procede la reserva de nombramiento:
i) cuando no se admite la representación por tratarse de una obligación intuito
personae (se contrata a la persona por su cualidades personales)
ii) cuando la ley establece limitaciones (Ejemplo: contratos de funcionarios
estatales)

Art. 1474: Plazo para nombramiento de tercero

La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de un plazo que


no podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha de celebración del contrato.
La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de
la persona nombrada.

✔ Cualquiera de las partes pueden ser promitentes y realizar la declaración de


nombramiento como tal.
✔ El plazo de los 20 días, para comunicar la referida declaración de nombramiento a
la otra parte, constituye un plazo de caducidad, el cual se computa desde la fecha
de celebración del contrato, de acuerdo al artículo 183 del Código Civil.
✔ La eficacia de esta declaración está supeditada a que esté acompañada de la
aceptación de la persona nombrada.

Artículo 1475: Formalidad de la declaración de nombramiento

La declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada deben revestir


la misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aunque no esté prescrita por
la ley propiamente.

▪ Artículo 143: Libertad de forma

Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente.

▪ Artículo 144: Forma ad probationem y ad solemnitatem


Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye
sólo un medio de prueba de la existencia del acto.

Artículo 1476: Efectos de la declaración de nombramiento

Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume los


derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el momento de la
celebración de este. En caso contrario o cuando no se efectúa la declaración de
nombramiento dentro del plazo, el contrato produce efecto entre los contratantes
originarios.

✔ Una declaración de nombramiento válida presupone que haya revestido la


formalidad adecuada, al igual que la aceptación del nombrado. Asimismo, para la
eficacia de la misma, requiere que haya sido comunicada al estipulante dentro del
plazo de veinte días.

✔ De lo contrario, la declaración de nombramiento queda sin efecto alguno y el


contrato únicamente producirá efectos entre los contratantes originales, es decir,
entre el promitente y el estipulante.

El CONTRATO A FAVOR DE TERCERO

Artículo 1457: Definición


Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir
una prestación en beneficio de tercera persona. El estipulante debe tener interés propio
en la celebración del contrato.

✔ El estipulante es quien nombra al tercero y el promitente es quien se obliga a


cumplir una determinada prestación en beneficio del tercero. Ambas deberán tener
capacidad de goce y de ejercicio.
✔ No se puede afectar la esfera jurídica de nadie sin su consentimiento, incluso
cuando lo beneficie, por lo que necesariamente debe haber una aceptación por parte
del tercero (principio de intangibilidad de la esfera jurídica)
✔ En este contrato, los efectos del mismo recaerán total o parcialmente sobre un
tercero de manera directa y no sobre el estipulante.
✔ El tercero tiene el derecho potestativo de aceptar o rechazar el beneficio. Este solo
requiere tener capacidad de goce para poner ser beneficiario.
✔ El tercero no forma parte del contrato, por más que sea el beneficiario de la
prestación ejecutada por el promitente. Se le conoce como tercero relativo.
✔ Si el tercero no acepta el beneficio del contrato, el estipulante puede exigir el
beneficio en su favor.
✔ Tanto el estipulante como el tercero tienen derecho de exigir el cumplimiento de la
obligación por el promitente, salvo que el estipulante haya pactado que este
derecho le corresponderá exclusivamente al tercero.
✔ La declaración de hacer uso del derecho puede ser efectuada por los herederos del
tercero, salvo pacto distinto.

Artículo 1458: Origen y exigibilidad del derecho del tercero

El derecho del tercero surge directa e inmediatamente de la celebración del contrato.


Empero, será necesario que el tercero haga conocer al estipulante y al promitente su
voluntad de hacer uso de ese derecho, para que sea exigible, operando esta declaración
retroactivamente.

✔ El contrato a favor de tercero es válido desde la celebración del contrato entre el


estipulante y el promitente (el día en el que se perfecciona el contrato)
✔ Sin embargo, su eficacia quedará supeditada a que el tercero se le comunique a
ambas partes su intención de hacer uso de este derecho, con lo cual su aceptación
operará retroactivamente desde la celebración del contrato.
✔ No existe un plazo establecido legalmente para que el tercero le comunique su
aceptación al estipulante y al promitente, a diferencia del contrato por persona a
nombrar en el que se establece como límite un plazo de veinte días para que se le
comunique la declaración de nombramiento al estipulante.

Artículo 1464º.- Revocación o modificación del derecho del tercero


El estipulante puede revocar o modificar el derecho del tercero en tanto no se hayan
producido los casos de aceptación previstos en los artículos 1458 y 1459.

Artículo 1465º.- Intrasmisibilidad de la facultad de revocación

La facultad de revocación o modificación no se trasmite a los herederos, salvo pacto


distinto.

Artículo 1466º.- Requisitos para la revocación o modificación

Para que el estipulante y sus herederos, en su caso, puedan hacer valer la revocación o
modificación, se requiere que el tercero haya conocido la existencia del contrato y no haya
expresado aun la voluntad de hacer uso de su derecho.

Artículo 1467º.- Extinción del contrato por revocación

La revocación de la estipulación en favor del tercero produce la extinción del contrato,


salvo pacto distinto.

REVOCACIÓN RETRACTACIÓN

Artículo 1384: Revocación de la oferta Artículo 1385: Caducidad de la oferta

La oferta deja de ser obligatoria si antes o


simultáneamente con su recepción llega a
conocimiento del destinatario la declaración La oferta caduca …
del oferente en el sentido que puede revocarla 3) Si antes de recibida la oferta o
en cualquier momento antes de su aceptación. simultáneamente con ésta llega a
La oferta tiene que tener carácter conocimiento del destinatario la retractación
revocable para que pueda revocarse. del oferente

Si no se precisa nada al respecto, se El oferente puede retirar directamente su


presume que la oferta será irrevocable y, oferta al mismo tiempo o antes de que
por ende, primero se tendrá que volver llegue la oferta al destinatario (el momento
revocable a esta para que posteriormente de la recepción)
el oferente pueda proceder a revocarla
definitivamente.

EL CONTRATO DE PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN


TERCERO
Artículo 1470: Definición

Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente


quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no
cumple el hecho prometido, respectivamente.

✔ El promitente le promete al promisario (estipulante) la obligación o el hecho de un


tercero que no es parte propiamente del contrato.
✔ El promitente asume la obligación de indemnizar al promisario frente a la no
verificación del hecho del tercero.
✔ Existe una obligación de garantía que asume el promitente frente al promisario, la
cual consiste en que deberá entregar una prestación sustitutoria en el caso que el
tercero no realice el hecho prometido.
✔ No existe una obligación de medios (prueba de diligencia) ni de resultados en este
contrato ( prueba de causa no imputable)
✔ La obligación de indemnizar no requiere de un incumplimiento del promitente
para activarse, ya que solo bastará la no verificación del hecho del tercero, aun
cuando no haya tenido culpa alguna en ello el promitente.

Importante: El contrato de promesa de obligación o del hecho de un tercero


constituye un contrato autónomo de garantía, en el que la obligación de indemnizar
responde únicamente a la no verificación del hecho del tercero.

Artículo 1471: Prestación sustitutoria


En cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente
tiene el carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.

✔ El promitente asume el riesgo frente al promisario de que el tercero realizará un


hecho determinado.
✔ El promisario tiene el derecho potestativo de exigir el pago de una prestación
sustitutoria con carácter de indemnización en el caso de que el tercero no realice el
hecho prometido, por más que este no haya sufrido daño producto de ello.
✔ El promitente se encuentra en una situación de sujeción de asumir el pago de una
indemnización (prestación sustitutoria) por el monto del valor económico del coste
del hecho del tercero.
✔ La indemnización está supeditada al resarcimiento de los daños que el promisario
sufra como consecuencia de la no verificación del hecho del tercero.
✔ Esta prestación sustitutoria puede ser un equivalente en dinero o también en forma
específica (un bien concreto) que busca reemplazar la prestación principal.
✔ En el caso de que el tercero no realice el hecho prometido, el promitente deberá
cumplir con pagar la indemnización al promisario (obligación facultativa) para
poder liberarse del contrato.

Artículo 1472: Pacto anticipado de indemnización

Puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización

✔ Se puede pactar con anterioridad, porque es una prestación sustitutoria

EL CONTRATO DE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

1) Cedente: Es
la persona que
cede su posición en el contrato, de tal manera que deja de formar parte de la
relación contractual.
2) Cesionario: Es la persona que adquiere la posición dentro del contrato recibiendo la
del cedente. Asume todos los derechos y obligaciones del cedente.
3) Cedido: Es la contraparte del cedente en el contrato, el cual debe prestar su
consentimiento para que se realice la cesión.

Artículo 1435: Cesión

En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las


partes puede ceder a un tercero su posición contractual. Se requiere que la otra parte
preste su conformidad antes, simultáneamente o después del acuerdo de cesión. Si la
conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y
cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado
al cedido por escrito de fecha cierta.

✔ La «cesión se posición contractual» es el vehículo por el cual una o ambas partes de


un contrato optan por trasladar íntegramente la posición que ocupaban en esta
relación contractual. No puede operar en aquellos contratos en los que las
prestaciones se hayan ejecutado totalmente.
✔ La totalidad de las situaciones jurídicas subjetivas ostentadas por cierta parte es
transferida a otro, quien, en ese mismo acto, se convierte en el nuevo titular,
asumiendo tanto los derechos como las obligaciones, salvo manifestación expresa
en contrario.
✔ No basta que el cedente y el cesionario se pongan de acuerdo en las condiciones por
las que operará la cesión, sino que también se requerirá necesariamente la
anuencia (previa, coetánea o posterior) del cedido.
✔ La cesión de posición contractual operará desde el momento que el cedido preste su
conformidad en adelante, es decir, el cesionario dejará de ser tercero y se convertirá
en parte del contrato al reemplazar al cedente en todos sus derechos y obligaciones.
✔ Se diferencia del contrato por persona a nombrar, porque en este contrato el tercero
no ingresa en el contrato con efectos retroactivos hasta el momento de la
celebración del mismo, sino que únicamente la cesión operará desde el momento
que se produce el consentimiento del cedido para adelante.
✔ Se le conoce como un contrato trilateral y en virtud de ello si no existe el
asentimiento del cedido, la cesión no producirá los efectos jurídicos que le son
inherentes. Esta exigencia confirma las diferencias estructurales de la cesión de
posición contractual frente a la cesión de derechos (contrato bilateral y en donde
sólo se requiere el conocimiento del cedido).

Artículo 1436: Reglas aplicables a cesión de posición contractual


La forma de la trasmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del
consentimiento y las relaciones entre los contratantes se definen en función del acto que
sirve de base a la cesión y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes.

Artículo 1437: Liberación del cedente

El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, por lo cual unos y otros son
asumidos por el cesionario desde el momento en que se celebre la cesión. Empero, el
cedido podrá accionar contra el cedente si hubiera pactado con éste que no queda
liberado por la cesión si el cesionario no cumple las obligaciones asumidas. En este caso,
el cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento del cesionario dentro de los
treinta días en que se produjo y, de no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.

Cedente-cedido

✔ Son las partes en la relación jurídica base. Como consecuencia de la cesión, el


cedido observa que su contraparte original sale y entra una nueva contraparte. Por lo
tanto, ahora el cedente se convierte en tercero y no tiene una relación jurídica con el
cedido. Este fenómeno ocurre como consecuencia natural de la cesión, el cual se
conoce como cesión con liberación del cedente. 

✔ El cedido, además de aceptar la cesión, podría estipular que si el cesionario no paga,


entonces el cedente pagará. En consecuencia, el cedente no se libera totalmente de
sus deudas, porque si, en primer lugar, el cesionario, como deudor de primer grado,
no cumple, entonces tendría que cumplir el cedente, para lo cual el cedido tendrá la
carga de comunicarle a este, dentro de los treinta días desde que se produjo el
incumplimiento del cesionario, para que asuma dicha responsabilidad. En
dicho sentido, el cedente queda simplemente como obligado de segundo grado ante
un posible incumplimiento del cesionario, lo cual se conoce como cesión sin
liberación del cedente.

Artículo 1438: Garantía de existencia y validez del contrato

El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato, salvo pacto en


contrario. Este pacto no surte efecto si la invalidez se debe a hecho propio del cedente.
Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el cumplimiento de la obligación del
deudor, en cuyo caso responde como fiador. El cedido puede oponer al cesionario y éste a
aquél las excepciones y medidas de defensa derivadas del contrato, pero no las fundadas
en otras relaciones con el cedente, salvo que expresamente hubiera hecho reserva de ellas
en el momento en que aceptó la cesión.

Cedente-cesionario

✔ El cedente queda obligado a una especie de saneamiento frente al cesionario, tiene


una obligación de garantía, que consiste en que el cedente garantice al cesionario la
existencia y la validez del contrato base; es decir, que el contrato exista, que no sea
nulo o anulable, y que la posición jurídica que se le otorga tenga una consistencia.
De lo contrario, el cedente debe indemnizar al cesionario. Esta es la primera
consecuencia entre la relación entre el cedente y el cesionario.

✔ En algunos casos, el cesionario puede desconfiar del cedido, porque el cedido será
también deudor suyo, por lo que si el cedido no cumple, el cedente se puede
comprometer a cumplir en su lugar. Entonces, el cedente adquiere una obligación
que no tenía antes y opera, más bien, como fiador respecto de la relación entre el
cesionario y el cedido.

Cedido-cesionario

✔ El cedido y el cedente son las partes principales de la relación jurídica base. Por
ello, el cesionario no puede oponer al cedido las excepciones ni las medidas de
defensa distintas que emanan del contrato base, porque emanan de una relación
jurídica distinta entre el cedente y el cedido. El cesionario tampoco le podrá oponer
al cedido las fundadas en sus relaciones internas con el cedente. En efecto, esta será
la regla general, salvo que se haya reservado ese derecho en el contrato de cesión.

Artículo 1439º: Garantías de terceros en el contrato de cesión


Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin la
autorización expresa de aquellas.

También podría gustarte