Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El artículo 1473 regula el contrato por persona a nombrar (o “contrato por persona a
nombrar”, “contrato para persona que se designará”, “contrato por o para persona a
designar”) por el cual una parte llamada estipulante se reserva la facultad de nombrar
posteriormente a la persona que deba adquirir los derechos y las obligaciones que nacen
de dicho contrato.
Uno de los antecedentes normativos del art. 1473 es el art. 1401 del Código civil
momento de la conclusión del contrato de una de las partes podrá reservarse la facultad
de nombrar posteriormente la persona que deba adquirir los derechos y asumir las
2.- NOCIÓN
las partes se reserva el derecho de nombrar posteriormente a un tercero que adquiera los
derechos y asuma las obligaciones derivadas de dicho contrato, con efectos retroactivos
al momento de su celebración.
innominados.
Art. 1473.- Al celebrar un contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se
derecho de nombrar posteriormente a un tercero que adquiera los derechos y asuma las
celebración.
inmueble, a comprarlo para sí o para persona para nombrar al momento del contrato
sustituyendo al estipulante opera en cualquier contrato típico o atípico, con las únicas
reserva de nombramiento.
No es necesario que preexista una relación de representación (mandato sin
nombrar puede ser de momento una persona desconocida para el estipulante. Por
ejemplo, alguien quiere comprar un bien para revenderlo obteniendo una ganancia; para
evitar los mayores gastos que implica la doble venta, celebra un contrato de
compraventa con reserva de nombrar, dentro del plazo de 15 días, a un tercero que
asuma la posición de comprador. Si dentro del plazo encuentra a un tercero que quiera
definitivo.
entre las partes, es decir, los efectos contractuales no quedan suspendidos hasta que
nulidad del contrato; si su incapacidad es relativa o si ha actuado bajo los efectos del
1.2. REQUISITOS:
dentro de un plazo que no podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha
aceptación de la persona nombrada, dentro del plazo convenido o legal. En ese sentido,
a) Que se realice dentro del plazo previsto por las partes, el cual no podrá
de la persona nombrada de asumir los efectos del contrato estipulado por otro. El
El plazo convencional no puede superar el plazo máximo legal de veinte días fijado
por el art. 1474. La disposición de este artículo se justifica por la exigencia de hacer
desaparecer lo antes posible el estado de incertidumbre que hay con relación a que si el
nombrado. Las partes pueden convenir en un plazo menos, pero no superando los veinte
de recepticia en el sentido de que debe ser comunicada a la otra parte contratante, puesto
que esta tiene interés en conocer con quién vinculada mediante contrato, pero no en el
1.4. FORMAS:
nombrada deben revestir la misma forma que las partes hayan usado por el contrato,
Uno de los antecedentes normativos del art. 1475 es el art. 1403 del código civil
si no revistiesen la misma forma que las partes han usado para el contrato, aunque no
esté prescrita por la ley. Si en virtud del contrato se requiriese para determinados
contrato, de ahí que deben ser hechas en la misma forma que las partes han usado para
nombrada asume los derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto
El antecedente normativo del primer párrafo del art. 1476 es el art. 1404 del Código
adquirirá los derechos y asumirá las obligaciones derivadas del contrato con efecto
El antecedente normativo del segundo párrafo del art. 1476 es el art. 1405 del Código
dentro del término por la ley o por las partes, el contrato producirá sus efectos entre los
contratantes originarios.
a la otra una suma de dinero o una cantidad de otras cosas, la dación puede cumplir
una garantía por el cumplimiento de las obligaciones que nacen del contrato; c) de una
cantidad que cumpla la función de indemnización por daños que puedan surgir como
No hay una definición que comprenda a todas las arras. El rasgo común que existe
entre ellas es que todas consisten en una dación; se perfeccionan in re. Consisten en una
cantidad de dinero o de otros objetos. “Los romanos tenían costumbre de dar por arras
un anillo”
por la normatividad que disciplina las arras, sino por lo que acuerdan las partes.
2.1.1. Concepto
En caso de cumplimiento, quién recibió las arras las devolverá o las imputará sobre su
La entrega de la suma de dinero o de otros bienes por una de las partes a la otra en
los negocios, no hay duda que cualquier cosa que se entregue con la finalidad de
“Dame una seña” es la frase que se escucha con frecuencia en el mundo de los negocios.
contrato.
confirmatorias consiste en que quién las recibió, salvo pacto en contrario, las aplicará al
cumplimiento de la prestación a cargo de quien las entrego, pero si, por la naturaleza del
bien dado en arras, ello no fuera posible deben ser restituidas a quien las entregó. Por
ejemplo, si las arras consisten en dinero y el objeto de la prestación debida por el que las
entregó consiste también en una suma de dinero, las arras deben aplicarse como pago a
cuenta de la suma debida. Pero si, por ejemplo, las arras están constituidas por un juego
de muebles y lo que debe el que las dio es dinero, entonces las arras (juego de muebles)
En cuanto a la naturaleza del pacto por el cual se incorporan las arras en un contrato,
podemos decir que proviene del acuerdo de ambas partes contratantes, es de naturaleza
accesoria y tiene carácter real, porque se perfeccionan con la entrega de bien o bienes a
título de arras. No se excluye que, cada parte contratante entregue a la otra un bien a
título de arras.
causa imputable a ella, la otra parte puede dejar sin efecto el contrato conservando las
arras. Si quién no cumplió es la parte que las ha recibido, la otra puede dejar sin efecto
devolverlas dobladas, según que el incumplimiento sea a causa imputable al que las
entregó o al que las recibió. Es decir, las arras que en un principio fueron confirmatorias
devienen a penales. La pérdida o devolución doblada de las arras es una sanción civil
Frente al incumplimiento del contrato por una de las partes, la otra puede optar por:
1428 y 1479)
1428 y 1479)
(art. 1478)
ii. Si incumple el que ha recibido las arras, la otra parte puede dejar sin
efecto el contrato y exigir el doble de arras. Como la norma del art. 1478, es de
carácter dispositivo, nada impide que las partes pacten para que el que dio las
Si el acreedor, en vez de dejar sin efecto el contrato conservando las arras recibidas o
resolución del contrato con la indemnización de los daños efectivamente causados, las
arras pierden su función resarcitoria de daños, los que se regulan por las normas
Señalamos el ejemplo más común: Juan compra un bien de Pedro y da diez mil soles
por concepto de arras. Sucesivamente Juan no quiere pagar el saldo del precio; Pedro,
ante el incumplimiento de la otra parte, puede dejar sin efecto el contrato reteniendo las
no quiere entregar el bien vendido. Juan, en este caso, puede dejar sin efecto el contrato
por incumplimiento de la otra parte, exigiendo el pago del doble de las arras; pero si
prefiere, puede hacer valer sus derechos en vía judicial o arbitral, demandando el
daños.
2.2.1. Concepto
Art. 1480.- La entrega de las arras de retractación solo es válida en los contratos
que las partes se puedan arrepentir. Por el contrario, las arras de retractación,
sino como retribución para que las partes adquieran el derecho de desistirse del contrato
preparatorio que han celebrado; constituyen el precio que se paga para tener el derecho
de retractarse, es decir, de separarse unilateralmente del contrato sin tener que dar
explicaciones. Con la entrega de las actas de retractación, las partes contratantes están
En el contrato de arras con retractación, es legítimo que cualquiera de las partes opte
por cumplir el contrato o por retractarse del mismo, de ahí es acertado que el Código
Art. 1481.- Si se retracta la parte que entrega las arras las pierde en provecho de
otro contratante.
ejercitar el derecho.
En efecto de las arras de retractación cuando una de las partes contratantes opta por
retractarse es perderlas o devolverlas dobladas, salvo que las partes hayan convenido
efectos distintos, por ejemplo, que la pérdida sea solamente de parte de las arras o que la
en la ley.
ejercitado tanto por el traddens como el accipiens. Cuando el que ejercita el derecho de
retractación es el que dio las arras deberá devolverlas dobladas. Es decir, la pérdida de
las arras o la devolución dobladas constituye la única contraprestación que paga quien
se retracta, cualquiera que sea el perjuicio sufrido por la otra parte como consecuencia
de la retractación.
Con las arras de retractación, los contratantes adquieren el derecho de escoger entre
el cumplimiento y la disolución del contrato. Si una de las partes contratantes opta por
con el contrato, razón por la que la otra no podrá exigirle el cumplimiento del contrato
2.2.3. Renuncia
Art. 1482.- La parte que recibe las arras puede renunciar el derecho de
retractación.
Las arras de retractación permiten a ambas partes contratantes retractarse del contrato
celebrado: el que las dio, perdiéndolas en favor del que las recibió o el que las recibió,
devolviéndolas dobladas. Sin embargo, conforme al art. 1482, el contratante que recibe
las arras puede renunciar al derecho de retractación, en cuyo caso el único que puede
La norma permite que el contratante que recibe las arras pueda renunciar al derecho
de retractación, pero no permite la renuncia de tal derecho al que entrega las arras. Esto
debido a que el contrato preparatorio de opción, una de las partes queda vinculada a su
compra de un bien a Juan, quién le entrega la suma de diez mil soles a título de arras de
efecto. En cambio, conforme al art. 1482, el optante Juan, quién entregó las arras, no
compraventa.
posterior.