Está en la página 1de 21

SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

SEMANA 3

Etapa preescolar
SEMANA 1

IACC-2017
1
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

APRENDIZAJE ESPERADO
• Distinguir el desarrollo cognitivo, social y emocional en la
etapa preescolar (2 a 6 años).

IACC-2019
2
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ETAPA PREESCOLAR (2 A 6 AÑOS) ............................................................................................... 5
1.1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR ........................................................................................... 5
1.2. DESARROLLO COGNITIVO.................................................................................................... 6
1.2.1. DESARROLLO DEL LENGUAJE ....................................................................................... 8
1.3. DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL TEMPRANO ............................................................. 10
1.3.1. EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERACCIÓN SOCIAL ................................................ 12
1.3.2. LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
INFANTIL 15
1.4. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG ......................................................................... 16
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 18

IACC-2019
3
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

INTRODUCCIÓN
La etapa preescolar abarca desde los dos Es importante destacar que la división de los
hasta los seis años de vida. En este período, diferentes aspectos o ámbitos del desarrollo
los cambios que se van produciendo son más es una manera de abordar el estudio de los
lentos en comparación con la primera seres humanos, que permite ordenar y
infancia y afectan a todos los ámbitos, como comprender la compleja evolución durante el
el desarrollo a nivel físico, cognitivo, ciclo vital, así como tener herramientas
emocional y social. Estos cambios permiten a teóricas para la intervención psicosocial en
los niños y niñas la adquisición paulatina del diferentes áreas del desempeño laboral
control consciente de sí mismos, un aumento (educativa, judicial, salud, etc.).
sostenido en el manejo motor, el desarrollo
de capacidades mentales más agudas,
consolidación del lenguaje y la función
simbólica, así como de las habilidades
cognitivas y sociales. Lo anterior permite que
los niños y niñas puedan interactuar con
adultos y pares en contextos extrafamiliares,
como por ejemplo el jardín infantil o la
escuela.
Fuente: https://goo.gl/6ny45S

“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos”.

Jean Piaget

IACC-2019
4
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1. ETAPA PREESCOLAR (2 A 6 AÑOS)


La etapa preescolar considera el desarrollo en las edades de los 2 a los 6 años.

Tal como se abordó la semana anterior, los cambios paulatinos que se van produciendo en los
niños y niñas son de diversa y variada índole, y se van produciendo en las diferentes áreas del
desarrollo de manera paralela.

A continuación, se expondrán estos cambios considerando que, según la edad, se irá avanzando a
otra etapa del desarrollo donde se considerarán los diferentes ámbitos propuestos por la
Psicología del desarrollo.

El desarrollo humano, que se entiende como el conjunto de cambios que experimentan todos los
seres humanos desde el momento de la concepción hasta su muerte, es un proceso que se
caracteriza por la interacción de diversas variables, donde la primera de ellas se relaciona con la
herencia, que es la carga heredada biológicamente. Una segunda variable es el ambiente en el
que se desarrolla el individuo. Este ambiente es de carácter social y cultural.

La controversia clásica a este respecto es preguntarse qué variable, herencia o ambiente tiene más
influencia, frente a un rasgo o característica específica de un individuo, por ejemplo, la
inteligencia. Actualmente, el interés se centra en investigar cómo interactúan o trabajan en
conjunto ambas variables. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).

1.1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR


La apariencia física de un niño va cambiando de manera paulatina, dejando atrás la apariencia
física infantil, caracterizado por un cuerpo redondo o llamado de abeja, en la medida que van
cambiando su tamaño y proporciones corporales. A los 3 años, se puede observar una apariencia
delgada, los músculos abdominales adquieren firmeza; el tronco, piernas y brazos se vuelven más
largos. “En promedio, en esta etapa un niño o niña crece de 5 a 8 cm al año, y pueden aumentar
de 1,8 a 2,7 kg de peso anual” (Craig, 2001, p. 204).

La nutrición y el buen dormir serán factores relevantes para un adecuado desarrollo. En este
período una dieta sana es igual para niños como para adultos, debe ser centrada en verduras,
frutas, productos lácteos, baja en grasa, con mayor presencia de pescado y carnes magras.

No obstante, un estudio de la nutricionista Mariana Lira (2013) señala de manera alarmante que la
población atendida por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) tenía un 22,3 % de

IACC-2019
5
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

obesidad y un 27,7% de riesgo de obesidad, lo que constituye un factor de riesgo para la salud y
crecimiento infantil.

Un órgano que crece de manera rápida es el cerebro, en una niña o niño de cinco años casi
alcanzará el tamaño de un adulto. “El número casi infinito de conexiones neuronales será la base
biológica física del aprendizaje, la memoria y el desarrollo del pensamiento y conocimiento”.
(Feldman, 2007, p. 228).

Un cambio relevante que se produce en la etapa preescolar es el desarrollo de habilidades


motoras gruesas, como correr, saltar, empujar y arrojar objetos. Con mayor lentitud se desarrollan
las habilidades motoras finas, como escribir o tomar los cubiertos con precisión. Algunas
condiciones propicias para el aprendizaje motor en esta etapa son:

1) El aprestamiento: cierto nivel de madurez y habilidad para que el niño o niña aproveche el
entrenamiento del desarrollo motor. Se refiere a un estado general de desarrollo mental,
conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender sin dificultad (Campos, 2013).

2) La práctica: para el desarrollo motor es básica la práctica. Realizar ejercicios de forma


habitual y reiterada ayuda al aprendizaje y manejo de estas habilidades. Se ha observado
que niños o niñas que viven en ambientes con escasa estimulación motora se ven
rezagados en su desarrollo motor.

3) La Atención: los períodos de atención (concentración en esta etapa) son muy menores,
por lo que es clave incentivar el desarrollo de la capacidad de atención de un niño entre
los 3 y 5 años. Primeramente, a través de la imitación de modelos adultos, y
posteriormente se puede mejorar a través de instrucciones verbales simples y su
respectivo reforzamiento.

APRESTAMIENTO PRÁCTICA ATENCIÓN

1.2. DESARROLLO COGNITIVO


Siguiendo la teoría de Piaget (citado en Trianes, 2012), el desarrollo cognitivo ocurre por etapas
sucesivas y permite que los niños y las niñas adquieran mayores niveles de comprensión,
asemejándolos a exploradores que tratan de conocer el mundo, por lo cual serán relevantes los
otros significativos: padres, familia o educadores que estimulan esta capacidad, favoreciendo de

IACC-2017
6
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

esta manera la progresiva autonomía. La etapa cognitiva que va de los 3 a los 6 años,
aproximadamente, este autor la denomina preoperacional.

Piaget (citado en Trianes, 2012) indica que el paso de la etapa sensoriomotriz (0-2 años de edad) a
la etapa preoperacional, significa pasar de vivir el presente inmediato y la secuencialidad de la
acción práctica a la acción mental que se ejerce con esquemas conceptuales.

Es decir, el niño desarrolla un pensamiento lógico, pero no abstracto. Es capaz de ver más allá del
presente en base al uso de operaciones lógicas. Es capaz de proyectarse y resolver conflictos solo a
través de sus propias experiencias vividas o aprendidas a partir de elementos concretos. A pesar
de lo anterior, permanece un pensamiento animista/mágico, al pensar, por ejemplo, que todo lo
que se mueve tiene vida.

Otra característica central del pensamiento en este período es el egocentrismo; tendencia a ver y
entender las cosas a partir de un punto de vista personal, y en la que se hace difícil distinguir el
ámbito de la existencia personal de todos los demás. “Alrededor de los 6 años se comienza a
superar esta forma de pensamiento, dando posibilidad a varios puntos de vista sobre un
acontecimiento” (Meece, 2000, p. 102).

Se puede señalar que el pensamiento preoperacional es limitado en varios aspectos, pero


necesario para poder desarrollar un pensamiento operacional o de juicios lógicos a futuro.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Un preescolar no puede procesar abstracciones, le interesa el aquí y


Pensamiento concreto el ahora. Por ejemplo, si a una niña le sobra colación no pensará en
el hambre que viven los niños y niñas de África.

Los niños a esta edad no piensan que las cosas pueden volver a un
Pensamiento irreversible estado original. El pensamiento se da en una dirección. Ejemplo de
esta característica es el juego que hace un niño o niña con
plasticina, donde no logra comprender que se puede volver a la
forma original de este elemento luego que pasa por diversas otras.

Como ya se dijo, el pensamiento de los niños se centra en su


Pensamiento egocéntrico perspectiva personal, completamente subjetiva e intuitiva. Un niño
a esta edad es incapaz de ponerse en el lugar de los demás. Un
ejemplo de este tipo de pensamiento es creer, luego de ver la luna,
que esta lo sigue.

En esta etapa los niños y niñas suelen centrarse en solo un aspecto


Pensamiento centrado de la situación u objeto. Por ejemplo, un niño o niña observa cómo
(centración) se vierte una misma cantidad de agua en 2 recipientes, pero uno de
ellos es más grande, y frente a la pregunta de cuál de los recipientes
tiene más agua, el niño indicará que el recipiente más grande.

IACC-2019
7
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Problemas de tiempo y Con el correr de los años, los niños adquieren, paulatinamente, la
secuencia noción secuencial de tiempo y de que este existe en un continuo de
pasado, presente y futuro.

Yuxtaposición Los relatos tienden a ser fragmentados, sin conexiones, parecen no


poder hacer un relato coherente.

El niño preoperacional no es realista, se le dificulta la proyección


Realismo que hace de su actividad mental hacia lo objetivo. Aún piensa que
todo lo que siente, piensa, conoce o ve está dentro de él.

El desarrollo cognitivo plantea que las habilidades cognitivas son adquiridas más rápidamente con
personas que tienen más experiencias. En esta denominada perspectiva social, los adultos
muestran cómo resolver problemas ayudando al niño o niña a pensar. Un buen ejemplo de esta
teoría lo entrega Vygotski (citado en Craig, 2001), con la denominada Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP).

Este autor señala que los niños logran su desarrollo cognitivo participando en actividades que se
encuentran ligeramente por encima de sus competencias, siempre y cuando sean ayudados por
personas con más habilidades y conocimientos. Todas las culturas inician a los niños y niñas en
actividades que van siendo cada vez más complejas y significativas por medio de la participación.

El concepto de ZDP es la distancia entre lo que el niño puede resolver por sí solo y lo que podría
realizar con ayuda de una persona más capacitada. Considerando esta definición, el desarrollo
mental de un niño o niña estará directamente relacionado con las posibilidades interaccionales en
el proceso de maduración, lo que hoy hace un niño con ayuda, mañana lo hará por sí solo (Trianes,
2012).

1.2.1. DESARROLLO DEL LENGUAJE


“La palabra es la libertad que se inventa y me inventa cada día”. Octavio Paz.

El lenguaje y el pensamiento cumplen un papel central en el funcionamiento cognitivo.

El término lenguaje se utiliza para referirse a la facultad o capacidad del ser humano de
comunicarse y de representar la realidad mediante signos, aunque además se utiliza para
referirse a los sistemas de signos en sí, que sirven a tales propósitos. Es decir, cualquier sistema
de comunicación entre seres vivos.

IACC-2019
8
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

El lenguaje es clave como medio para la expresión del pensamiento, evidencia los procesos según
los cuales el niño va ordenando, categorizando, fijando, codificando y recuperando la información
(Faw, 1981).

Para profundizar en el aspecto del habla y el lenguaje en niños de 3 a 5


años, se recomienda el visionado del siguiente recurso adicional.

https://www.youtube.com/watch?v=_hxZXEstQ6A

CARACTERÍSTICAS CENTRALES

Uno de los hitos principales de esta etapa es la adquisición y desarrollo del lenguaje. No es al azar
que el desarrollo del lenguaje empiece a desarrollarse luego que el niño ha aprendido a caminar y
pueda enfrentarse con su mundo, una vez que ya está de pie obtiene una visión panorámica de su
pequeño mundo.

Los niños comienzan a comunicarse con un uso progresivo del lenguaje, lo que da pie a la
emergencia de la función simbólica, la que le permitirá al niño o niña la posibilidad de pensar en
cosas que no están presentes en el momento, relacionarse a través de representaciones mentales
de la realidad que los niños y niñas construyen a partir de su propia experiencia.

La función simbólica adquirida por el niño permite comprender, interpretar y producir símbolos. El
símbolo arbitrario por excelencia es el lenguaje. Les permite integrarse en el uso de una realidad
contruida y compartida por otros.

Por ejemplo, la descripción que realizamos de un perro puede ser distinta, pero todos
compartimos criterios comunes como que es un animal, que tiene 4 patas, que ladra, etc. Lo que
varía son las descripciones personales de ello, pero no el significado central.

A través del lenguaje, el niño expresa que comienza a razonar con éxito siempre y cuando no
implique ir más allá de los acontecimientos pasados. Los niños pueden dar y seguir órdenes
sencillas y conocen algunas reglas lingüísticas básicas, artículos etc.

Según Faw (1981), el vocabulario del niño en esta etapa puede consistir tanto de las palabras que
conoce el niño como de aquellas que oyen y repiten aún sin conocer su significado.

El desarrollo del lenguaje propicia la adaptación continua del preescolar a su medio y su uso
reiterado y progresivo habilita al lenguaje como método para solucionar conflictos, siendo capaz
IACC-2019
9
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

de expresar su mundo interno.


Por lo tanto, gracias a la función simbólica, las conductas se modifican tanto en lo intelectual como
en lo afectivo-social. Gracias al lenguaje se adquiere la capacidad de reconstruir las acciones
pasadas o vividas en forma de relato y de anticipar acciones futuras por medio de
representaciones verbales. El niño se enfrenta, además de un universo físico, al mundo de
representaciones mentales que abre continuamente la aparición de nuevas experiencias, tanto
internas como externas.

Faw (1981) realizó una descripción de las características de los conceptos que tienen los niños en
la etapa preescolar. Estas características son: simplismo, idiosincrasia, irrealismo, inaccesibilidad y
absolutismo.

• Simplismo: inhabilidad para atender simultáneamente a más de unas pocas dimensiones


de los objetos.

• Idiosincrasia: algunos conceptos del niño son únicos y difícilmente son entendidos por la
sociedad. Los conceptos de los niños son preconceptos a veces demasiado generales o
demasiados específicos.

• Irrealismo: los niños usan los conceptos que aprueba la sociedad, pero los tienen muy
pobremente definidos y en ocasiones pueden distorsionar su significado.

• Absolutismo: el niño en la etapa preescolar maneja conceptos de manera absoluta y cree


que un objeto o un hecho representa un concepto y que éste no puede representar otro al
mismo tiempo.

El desarrollo del lenguaje propicia la adaptación continua del preescolar a su medio y su uso
reiterado y progresivo habilita al lenguaje como método para solucionar conflictos, siendo capaz
de expresar su mundo interno.

1.3. DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL TEMPRANO


Para los niños entre 3 y 6 años, las personas más importantes, por lo general, son los adultos que
cuidan de ellos, pero en la medida que avanzan en la edad las relaciones con hermanos y pares se
vuelven cada vez más significativas. Estas relaciones fortalecen el conocimiento social, la
capacidad para comprender las intenciones, deseos y sentimientos de los otros. Además, la
interacción con otros permite desarrollar la autoeficacia, que “es la sensación de dominio de retos
y logro de metas, logrando evaluar sus competencias físicas, sociales, cognitivas y lingüísticas,
adquiriendo un sentido más realista del yo”. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009, p. 327).

IACC-2019
10
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

En relación al desarrollo socioemocional se distinguen 3 teorías relevantes que explican este


ámbito. (Craig, 2001):

TEORÍAS PSICODINÁMICAS

Este grupo de teorías indica que los niños y niñas aprenden paulatinamente a controlar una gama
amplia de emociones, algunas consideradas positivas como la alegría, el afecto o el orgullo, pero
también otras que no son agradables para la vivencia de los niños, como la ira, la rabia, el temor, la
ansiedad, los celos, la frustración y el dolor.

Para uno u otro tipo de emoción, los niños a esta edad tienen la tarea de adquirir los medios para
atenuarlas y poder expresarlas socialmente de manera adecuada. Para Kopp (citado en Craig,
2001), esto se denomina regulación emocional, que luego se extenderá a la autorregulación, que
es la capacidad de controlar la propia conducta y de esta manera poder establecer relaciones
socioafectivas sanas.

Erikson (citado en Craig, 2001) señala que en las diferentes etapas del desarrollo psicosocial
existen crisis o conflictos que deben ser resueltos para poder continuar el desarrollo de manera
exitosa. En esta etapa, el niño o niña debe aprender a resolver el conflicto que se da al aceptar su
dependencia de otros y encontrar la forma de relacionarse con las figuras adultas de autoridad,
frente a la necesidad de autonomía, o el deseo de hacer las cosas por sí mismo o de dominar el
ambiente fìsico y social. Para Erikson, si el conflicto se resuelve negativamente esto puede traer
dificultades de ajuste social en el futuro inmediato.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Considera que las conductas y emociones son aprendidas de diversas maneras (reforzamiento,
castigo, imitación de modelos, observación) y que serán los adultos, los hermanos y otras personas
las que influenciarán en la adquisición, mantención o extinción de conductas y emociones en los
niños y niñas. (Craig, 2001).

TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Para los teóricos del desarrollo cognitivo, los niños y niñas regulan las emociones y su conducta
social debido a la temprana aparición del concepto del yo o autoconcepto, que se define como la
forma en que las personas se describen y evalúan.

Alrededor de los 5 años, el niño ya puede expresar quién es, qué le gusta, identificar y regular sus
emociones. Desde esta edad, se expresa una cierta congruencia entre las conductas, las
emociones expresadas, las creencias y actitudes. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).

IACC-2019
11
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Para Craig (2011), un aspecto relevante en el desarrollo del autoconcepto infantil es la identidad
de género, entendida esta como la conciencia de la propia feminidad o masculinidad. Las
diferencias de género pueden ser explicadas a través de:

Los roles de La tipificación de Los estereotipos


género género de género
•Son los • Es el proceso por • Son
comportamientos, el cual los niños y generalizaciones
rasgos de niñas aprenden exageradas y
personalidad y conductas que su preconcebidas
actitudes que una cultura considera sobre el rol de
cultura considera apropiadas para género.
apropiados para cada sexo.
varones o mujeres.

La teoría de los esquemas de género desarrollada por Bem, Martin y Halverson (citado en Craig,
2001) indica que los niños y niñas organizan la información acerca de lo que se considera
apropiado para un varón o una niña con base en lo que dicta una cultura y el comportamiento en
consonancia con ella.

1.3.1. EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERACCIÓN SOCIAL


El juego es considerado como una forma especial y única que tienen los niños y niñas de entrar en
contacto con el mundo que les rodea, y se trata de uno de los más importantes motores del
desarrollo durante gran parte de la infancia. El juego se caracteriza por ser una actividad que se
realiza por mero placer, de forma espontánea, propicia en los niños y niñas el desarrollo social, la
creatividad y la sensación de competencia.

El juego permite el desarrollo cognoscitivo a través de la exploración de objetos, situaciones e


interacciones. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009). El juego puede ser incorporado por la familia
como una actividad cotidiana que permitirá experimentar las relaciones de una manera distinta y
novedosa.

IACC-2019
12
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Si desea profundizar en la importancia del juego en el desarrollo infantil,


le recomendamos el visionado del siguiente material multimedia.

https://www.youtube.com/watch?v=UATxQmKSJZE

Durante la etapa preescolar, predomina el juego simbólico, propio del estado cognitivo
preoperacional, que se caracteriza por simular situaciones, objetos y personajes que no están
presentes en el momento del juego, para lo cual los niños se valen de la utilización del lenguaje.
Los niños adoptarán los papeles sociales que observan en su entorno familiar, del barrio, escolar y
en los medios de comunicación social.

Debido a los avances en el desarrollo motor y cognitivo, el mundo que rodea al niño comienza a
provocar en él una gran curiosidad, imaginación y creatividad, por lo que es común la creación de
mundos propios, con muchas historias de ficción (Feldman, 2007).

Los cuidadores de niños/as en edad preescolar pueden desarrollar estrategias que fomenten el
juego en niños y niñas, por ejemplo:

a) Preparar el ambiente adecuado para que los niños jueguen.

b) Seleccionar y mantener en buenas condiciones los materiales que faciliten y enriquezcan


el juego.

c) Comunicar a los niños las normas básicas del juego.

d) Permanecer junto a los niños mientras juegan, sin necesidad de interferir.

e) Ayudar a resolver los conflictos que surgen durante el juego.

f) Respetar las preferencias de juego de cada niño.

g) Observar el juego de los niños. Con ello se puede seguir su evolución, las relaciones con
sus compañeros y su comportamiento.

IACC-2019
13
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

LOS BENEFICIOS DEL JUEGO SIMBÓLICO SON:

• Aprender y practicar conocimientos sobre los


roles establecidos en la sociedad adulta.

• Desarrollar el lenguaje.

• Comprender y asimilar el entorno social y físico.

• Favorecer la imaginación y la creatividad.

Si bien en esta etapa predomina el juego simbólico, se pueden identificar otros tipos de juegos con
características y funciones específicas para el desarrollo (Craig, 2001):

• Juego sensorial: los niños y niñas son capaces de jugar para experimentar sensaciones,
sonidos, olores y sabores. Este juego permite enseñar los hechos esenciales de su cuerpo y
las cualidades de las cosas del ambiente.

• Juego de movimiento: los diversos movimientos de las distintas partes del cuerpo son
experimentados de manera gratificante por los niños y niñas.

• Juego con el lenguaje: diversos son los tipos de juego que los niños experimentan con el
lenguaje, sonidos, repeticiones, invención de sonidos, alteración de sonidos y significados,
entre otros. La función que cumplen estos juegos es permitir ejercitarse en los dominios
de la gramática, y en niños algo mayores permite controlar sus experiencias.

• Juego dramático: juego de representación de roles o imitación de modelos que permite


que los niños y niñas interioricen roles, normas sociales, así como otros aspectos de su
cultura. Este juego refleja mayor madurez social.

• Juego competitivo: en la medida que los niños se desarrollan el juego va adquiriendo más
reglas y metas. Estos juegos permiten aprender reglas, entender la causalidad, ganar y
perder.

IACC-2019
14
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Juego sensorial

Juego de movimiento

Juego con el lenguaje

Juego dramático
Tipos de juegos
Juego competitivo

1.3.2. LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD INFANTIL
La importancia de la educación temprana ha sido puesta en evidencia por numerosas
investigaciones que señalan la estrecha relación que existe entre la estimulación de los niños en
sus primeros años de vida y su desarrollo posterior. (Palacios, Marchesí y Coll, 2011).

Una actividad relevante para el desarrollo de los niños es la incorporación al sistema educativo
formal. Se considera a la familia y a la escuela como los dos principales agentes socializadores en
el desarrollo socioemocional.

A finales de esta tapa, ocurrirá el tránsito entre la familia y la escuela, donde los niños deberán
adoptar un nuevo rol, nuevas normas y desarrollar sus habilidades sociales para poder interactuar
con sus pares.

Se observa una progresiva influencia de la escuela en la socialización del niño o niña, lo que hace
relevante la positiva adaptación desde el inicio de esta experiencia. (Craig, 2001). “La educación
infantil prebásica permite poner en práctica habilidades sociales y cognitivas que facilitarán el
ingreso y nueva adaptación a la educación formal, que ocurre aproximadamente a los 6 años, con
nuevos retos cognitivos y sociales”. (Muñoz, 2010, p. 187).

Cabe indicar la relevancia sociocognitiva de la interacción con los pares en el ámbito escolar, ya
que los niños y niñas deberán coordinar sus acciones con las de los demás, haciendo uso de
procesos cognitivos, de pensamiento, fortaleciendo y desarrollando la identidad, las competencias
lingüísticas y comunicativas. De esta forma se entiende que las interacciones sociales favorecen el
desarrollo cognitivo. (Meece, 2000).

IACC-2019
15
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

El carácter que predomina en la educación preescolar es el centrado en las necesidades de


crecimiento motriz, social y emocional por sobre las capacidades cognitivo-intelectuales.

Si la educación es un factor determinante de la superación de la pobreza y la desigualdad social, la


educación inicial es probablemente el punto crucial dentro de la misma. La evidencia indica que la
brecha en capacidades que se origina antes de comenzar la educación formal persiste durante la
infancia y la vida adulta, y que remediar esos problemas con el paso del tiempo nunca es tan
efectivo como prevenirlos en su origen. (Muñoz, 2010).

La instalación del Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionalizada Chile Crece


Contigo, en el año 2009, es un ejemplo de cómo enfrentar la desigualdad social desde la edad
temprana. El objetivo de este sistema es acompañar el proceso de desarrollo de los niños y niñas
que se atienden en el sistema público de salud, desde su primer control de gestación y hasta su
ingreso al sistema escolar.

Se da acceso gratuito y garantizado para todos los niños y niñas a sala cuna y jardín infantil
considerando las necesidades de su familia, acceso a programas tales como nivelación de estudios,
inserción laboral, mejoramiento de la vivienda, asistencia judicial, y prevención y atención de la
violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

Para más información sobre este programa se recomienda visitar el


siguiente link de interés.

http://www.crececontigo.gob.cl/sobre-chile-crece-contigo/presentacion-del-sistema/

1.4. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG


Con respecto al desarrollo moral, Kohlberg (citado Trianes, 2012) plantea que este se desarrolla en
cada individuo pasando por una serie de niveles y estadios secuenciales. Estas etapas son las
mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores.

Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgirían de la maduración biológica,
estando las más avanzadas (etapa posconvencional) ligadas a la interacción con el ambiente, en
especial con los grupos de referencia, sus valores y marco normativo.

IACC-2019
16
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

En la perspectiva de Kohlberg (citado en Trianes, 2012), el niño o niña durante la etapa preescolar
atraviesa el “estadio 1” del nivel de desarrollo preconvencional, caracterizado por una moral
heterónoma, lo que significa que está orientado hacia el castigo y a obedecer a la autoridad sin
cuestionarla, su conducta es controlada desde fuera. Y la obediencia a las normas se rige por la
consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. No se
considera el interés de los demás.

Fuente: https://goo.gl/1snbjn

IACC-2019
17
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

COMENTARIO FINAL
Los cambios producidos en el desarrollo infantil desde los 2 a los 6 años son una combinación de
diversos factores, tanto biológicos como psicológicos y culturales, los que interactúan en contextos
sociales y temporales determinados. No ocurren en el vacío. Al contrario, el desarrollo está
íntimamente ligado con la posibilidad de interactuar con otros. Las relaciones humanas, para bien
o para mal, comenzarán a ejercer un rol fundamental en el crecimiento no solo emocional, sino
que también cognitivo.

En esta etapa del desarrollo, se puede distinguir con claridad la idea de que si bien las funciones
psicológicas tienen un sustrato biológico, madurativo y hereditario será el ambiente y la cultura lo
que permita la estimulación para el desarrollo del cerebro. Sin ese contacto, no hay función
psicológica, no hay desarrollo cognitivo, ni emocional. Por lo tanto, será relevante todo el cuidado
infantil orientado a la estimulación y motivación para que se pueda manifestar de forma positiva el
desarrollo en su máxima expresión.

IACC-2019
18
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

REFERENCIAS
Campos, R. (2013). Actividades de aprestamiento. Fundación La Fuente. Recuperado de:

http://www.fundacionlafuente.cl/docs/aprestamiento.pdf

Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico. 8ª edición. Ciudad de México: Pearson Prentice Hall.

Faw, T. (1981). Psicología del niño. México: McGraw-Hill.

Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. 4ª edición. Ciudad de México:

Pearson Prentice Hall.

Lira, M. (2013). Mapa nutricional 2013. Estudio interno de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y

Becas, Junaeb.

Recuperado: http://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Informe-Mapa-

Nutricional-2013.pdf

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y el adolescente para educadores. Ciudad de México:

McGraw-Hill.

Muñoz, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de la educación primaria. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. (2011). Desarrollo psicológico y educación. 2ª edición. Madrid:

Alianza Editorial.

Papalia, D.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la

adolescencia. 11ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

IACC-2019
19
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Trianes, V. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Etapa preescolar. Psicología del Desarrollo. Semana 3.

IACC-2019
20
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

IACC-2017
21

También podría gustarte