Está en la página 1de 22

SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

SEMANA 2

Primera infancia
SEMANA 1

IACC-2017
1
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

APRENDIZAJE ESPERADO
• Reconocer el desarrollo físico-motor, cognitivo, emocional y
social temprano en la primera infancia.

IACC-2019
2
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ETAPA PRIMERA INFANCIA (0 a 3 años) ...................................................................................... 5
1.1. DESARROLLO FÍSICO-MOTOR Y COGNITIVO ....................................................................... 5
1.1.1. LA INTELIGENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS ............................................................... 12
1.2. DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL TEMPRANO ............................................................. 15
1.2.1. DESARROLLO DEL APEGO .......................................................................................... 16
1.2.2. LA “SITUACIÓN DEL EXTRAÑO” ................................................................................. 18
1.2.3. ROLES VINCULARES DE LA FAMILIA COMO PRIMER EJE DE SOCIALIZACIÓN EN EL
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD INFANTIL ......................................................................... 18
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 19

IACC-2019
3
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

INTRODUCCIÓN
En esta semana de estudio se abordarán las En la primera infancia se inicia el desarrollo
características e importancia de la primera social. El desarrollo moral, que requiere una
infancia. Esta etapa comprende el primer mayor elaboración cognitiva y conceptual,
estadio del desarrollo humano, que abarca ocurre en estadios posteriores del desarrollo.
desde el nacimiento hasta los tres años de
vida. Se revisarán la serie de cambios que
suceden en este período a nivel físico, tanto
en el desarrollo motor grueso como en el
fino. También, el acceso por parte del bebé a
los primeros estímulos del medio ambiente
que favorecen su maduración, crecimiento,
desarrollo cognoscitivo y emocional
temprano.

Fuente: https://goo.gl/PzW6kj

“La niñez es la etapa en que todos los hombres son creadores”.

Juana de Ibarbourou. Poetisa uruguaya.

IACC-2019
4
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1. ETAPA PRIMERA INFANCIA (0 A 3 AÑOS)


La primera infancia es el período que abarca desde el nacimiento hasta el tercer año de vida. En
esta se espera que el niño adquiera una serie de competencias motrices, cognitivas y emocionales
que le permitan desarrollar una progresiva autonomía.

1.1. DESARROLLO FÍSICO-MOTOR Y COGNITIVO


Los seres humanos nacen con una carga genética heredada que influye en sus características
físicas. Sin embargo, el medio ambiente influye en la genética, como por ejemplo la nutrición y las
condiciones de vida particulares que afectan la salud y el bienestar biopsicosocial de un individuo.

Herencia Medio Desarrollo


físico y
genética ambiente cognitivo

Algunos resultados de investigaciones sobre la primera infancia establecen que durante el tiempo
en que los bebés observan diferentes patrones de succión, aprenden y aprehenden voces,
maternas o sustitutas, que les brindan contención y satisfacen algunas de sus necesidades básicas
primarias, como seguridad y protección.

Los niños comienzan a expresar sus primeras emociones, como alegría y pena, con gestos que son
interpretados por los adultos. Las investigaciones, que evalúan la expresión de las caras de los
neonatos, concluyen que estos manifiestan predilección por aquello que ven y escuchan, y que les
produce tranquilidad, en desmedro de aquello que podría alterar su calma y generar malestar,
como un golpe o ruido fuerte.

Al dar sus primeros pasos con la presencia de un otro que los sostiene y les brinda a los niños la
confianza necesaria para ser más independientes, esto les permite ir conquistando, de manera
paulatina, espacios propios en su desarrollo, como cuando se animan a dar sus primeros pasos de
manera autónoma e hilan sus primeras palabras.

IACC-2019
5
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Fuente: https://goo.gl/wUqB5d

Los niños y niñas tienen un desarrollo cerebral más acelerado durante los tres primeros años de
vida, especialmente durante los primeros meses. Si bien en este período es privilegiado el ritmo de
desarrollo, dentro del proceso evolutivo general también existe la posibilidad de mejorar las
condiciones que lo favorezcan en etapas posteriores, como cuando los niños comienzan a gatear,
decir sus primeras palabras, jugar y en la interacción con los otros que son sus modelos durante su
primer tiempo de vida. Todas esas conductas observables son indicadores del desarrollo de su
inteligencia.

Cuando un bebé nace, su cerebro pesa “en promedio entre un cuarto a un tercio de su volumen
adulto posterior” (Toga et al., 2006, citado en Papalia, Wendkos y Duskin, 2011, p. 143) y a los tres
años este órgano alcanza casi su peso de adulto.

IACC-2019
6
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

A medida que el cerebro de los niños pequeños se va desarrollando, estos pueden usar, de manera
más eficiente, sus sentidos: tocan, ven, huelen, saborean y escuchan; sus sentidos se desarrollan
de manera acelerada durante sus primeros meses de vida y a medida que se adaptan al mundo
que los rodea.

El desarrollo motor en los niños se caracteriza por una serie de procesos continuos. El logro de una
habilidad motora prepara al niño para una nueva etapa dentro del desarrollo. Los bebés primero
aprenden habilidades simples, después las combinan en “sistemas de acción” que se van
complejizando para permitirles un rango mayor o más preciso de movimientos que favorecen un
control más efectivo del ambiente que los rodea y con el cual interactúan.

Por ejemplo, “en el desarrollo de la capacidad de prensión con precisión, es decir, cuando el niño
comienza a tomar objetos de manera más fina, en este sentido comenzará intentando coger
objetos con la mano entera, sin embargo, poco a poco irá cerrando sus dedos contra la palma.

A medida que avanza en el crecimiento va a dominar la prensión en pinza, en la que se unen las
puntas del pulgar y el dedo índice hasta formar un círculo, haciendo posible levantar objetos
pequeños. El niño será capaz de tomar objetos pequeños y livianos donde los objetos le llamarán
la atención por su forma y color” (Papalia et. al., 2004, p. 174).

Con respecto al desarrollo motor grueso, las habilidades del recién nacido son muy escasas, recién
a los 6 meses logra desplazarse hacia atrás, luego alrededor de los 8 a 10 meses logra gatear. En
esta misma edad, los niños y niñas pueden afirmarse en una mesa y coordinar sus primeros pasos
apoyados de una mesa (Feldman, 2007).

El desarrollo motor fino sigue una secuencia que le permite ir perfeccionando sus movimientos
más finos y precisos, por ejemplo: “el niño agarra un juguete a los 3 meses, a los 8 utiliza el pulgar
y el índice para esta misma acción, a los 11 sostiene un lápiz en su mano. Alrededor de los 15
meses puede construir una torre de 2 cubos. A los 2 años imita un dibujo” (Papalia et. al., 2004, p.
138).

Esther Thelen (citada en Feldman, 2007) explica de una manera novedosa cómo se desarrollan y
coordinan las habilidades motoras, de una manera en que se ensamblan las conductas motoras.
Por ejemplo, para comenzar a gatear un niño o niña requiere no solo que su cerebro esté maduro
para comenzar tal acción, sino que además precisa de la coordinación de sus músculos, la
percepción, la cognición y la motivación para tal actividad motora.

IACC-2019
7
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

ENFOQUES DEL DESARROLLO COGNITIVO

En relación con el estudio del desarrollo cognitivo o de la inteligencia, existen múltiples teorías,
donde dentro de ellas se abarcarán a los 3 enfoques principales dentro de las más estudiadas.

1. El enfoque conductista estudia la mecánica básica del aprendizaje que se relaciona con
el desarrollo cognitivo. Los teóricos conductistas se ocupan de la manera en que cambia
el comportamiento producto de la experiencia y de cómo esta influye en su desarrollo
global. Este enfoque plantea que un bebé aprende a socializar por medio de la
estimulación constante y el reforzamiento de conductas básicas que llevan a internalizar
las experiencias, es decir, cada vez que hace una gracia se refuerza al bebé y este entiende
que será recompensado cada vez que realice determinada conducta.

2. El enfoque psicométrico busca significar las diferencias cuantitativas de las capacidades


cognitivas entre un individuo y otro por medio de pruebas. Por ejemplo, si un bebé se
encuentra bajo el nivel promedio en las pruebas de inteligencia es posible estimular el
área donde está el déficit a través de juegos y técnicas específicas.

3. El enfoque piagetiano se ocupa de examinar la calidad del funcionamiento cognitivo en


los diversos procesos o etapas, es decir, la manera en que la psiquis estructura sus
actividades y se adapta al ambiente de manera adecuada. Por ejemplo, el modo en que
un bebé se acerca al mundo exterior y lo asimila para tomar de este la experiencia de
aprendizaje, es decir, la manera en que se va a relacionar con los padres puede ser igual o
diferente a la manera como se va a relacionar con los abuelos.

Piaget explica y describe el desarrollo cognitivo en fases o etapas. La primera de estas


cuatro etapas del desarrollo cognitivo la denominó sensoriomotriz, y se corresponde con
el desarrollo de la primera infancia.

Los logros intelectuales en esta etapa pueden agruparse en 3 aspectos (Trianes, 2012):

a. Evolución de los esquemas: los esquemas de acción o comportamiento en un bebé


se van generalizando, modificando y coordinando entre sí.

b. Permanencia del objeto: capacidad de atribuir a los objetos existencia


permanente, con independencia de si se están observando.

c. Imitación: capacidad de reproducir un comportamiento de otra persona.

IACC-2017
8
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Le recomendamos revisar en profundidad el programa para la infancia


del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

https://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/

Piaget dividió la etapa sensoriomotriz en 6 subetapas que a continuación se resumen en una tabla
(Trianes, 2012; Feldman, 2007):

SUBETAPAS EDAD DESCRIPCIÓN EJEMPLO


APROXIMADA

1. Reflejos Primer mes de El centro de su vida cognitiva son Reflejo de succión o


simples vida los reflejos innatos, los cuales prensión.
determinan la interacción del
niño con su ambiente.

2. Primeros 1 a 4 meses Primeras conductas básicas Llevarse la mano a la


hábitos y voluntarias. Primeras boca, agarrarse el pie,
reacciones coordinaciones motrices. conductas que
Se producen reacciones tienden a repetirse
circulares
circulares primarias, esto es, una y otra vez.
primarias reitera acciones casuales que
primariamente fueron
placenteras.

3. Reacciones 4 a 8 meses Se producen reacciones Un niño hace sonar


circulares circulares secundarias, es decir, un sonajero una y
secundarias reitera acciones casuales para otra vez.
buscar placer y además. Gracias a
la aparición de la capacidad de
coordinar los movimientos de las
extremidades con los de la visión,
el niño puede tomar los objetos,
con lo que su comportamiento
puede ahora orientarse hacia el
ambiente externo, buscando
aprender o mover objetos de
manera dirigida, observando los
resultados de sus acciones. La

IACC-2019
9
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

exploración es clave. Una acción


realizada le resulta agradable y la
vuelve a repetir una y otra vez.

4. Coordinación 8 a 12 meses Aparecen los primeros actos Un muñeco es


de la reacciones inteligentes con una tapado por una
circulares intencionalidad y que consisten manta, el niño o niña
en una coordinación medio-fin. El levanta la manta para
secundarias
niño se propone una meta. La tener el muñeco.
coordinación de los esquemas
sensomotores secundarios se da
con el objeto de su
generalización y aplicación a
situaciones nuevas.

5. Relaciones 12 a 18 meses Los niños y niñas comienzan a El niño deja caer los
circulares hacer mini experimentos, objetos con diferente
terciarias variando los esquemas e fuerza para ver cómo
introduciendo variaciones para caen, una y otra vez
comprobar el efecto. Utilizan
nuevos medios para conseguir un
objetivo que ya le es conocido.
6. Inicio del 1 a 24 meses El logro principal es la adquisición La experimentación
pensamiento del pensamiento simbólico o interna sustituye a la
representación mental de las exploración
acciones sobre los objetos. sensoriomotriz.

IACC-2019
10
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Enfoque conductista: estudia la mecánica básica del


aprendizaje que se relaciona con el desarrollo cognitivo.

Enfoque psicométrico: busca significar las diferencias


cuantitativas de las capacidades cognitivas entre individuos.

Enfoque piagetiano: examina la calidad del funcionamiento


cognitivo en los diversos procesos o etapas.

Enfoques tradicionales del desarrollo cognitivo


Fuente: Material elaborado para esta asignatura.

En las últimas décadas, los investigadores han dirigido su atención a tres enfoques más novedosos
sobre el desarrollo cognitivo. Estos son los siguientes:

1. El enfoque de procesamiento de información, que centra su atención en aquellos


procesos implicados en la percepción, aprendizaje, memoria y solución creativa de
problemas. Busca descubrir qué hacen los niños con la información desde el momento en
que se enfrentan a ella hasta que la usan y cómo la utilizan para la resolución de
problemas.

2. El enfoque de la neurociencia cognitiva, que logra examinar el “disco duro” del Sistema
nervioso central (SNC). Además, busca identificar cuáles y qué tipo de estructuras
cerebrales participan en aspectos específicos de la cognición. Por ejemplo, la parte frontal
del cerebro es responsable de la función de la memoria.

3. El enfoque sociocontextual, que busca examinar la influencia del ambiente en el proceso


de aprendizaje de los seres humanos, en particular el rol de los otros significativos que
favorecen el desarrollo del niño.

IACC-2019
11
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Procesamiento de la información: este enfoque se centra en


descubrir qué hacen los niños con la información que reciben
y cómo la usan.

Neurociencia cognitiva: enfoque que busca identificar las


estructuras cerebrales que participan en aspectos
específicos de la cognición.

Sociocontextual: este enfoque se centra en la influencia del


ambiente en el proceso de aprendizaje de los seres
humanos.

Nuevos enfoques del desarrollo cognitivo


Fuente: Material elaborado para esta asignatura.

1.1.1. LA INTELIGENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS


El concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir, ya que la inteligencia posibilita la
selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. En general, las
definiciones en psicología se orientan a la capacidad de resolución de conflictos en la interacción
con nuestro medio.

Durante un tiempo, se pensó que después de nacer la inteligencia era inmodificable, pero luego se
reconoció la influencia de la experiencia y estimulación en la herencia, es decir, la inteligencia es
resultado de un proceso dinámico entre la influencia del medio y la estimulación sobre la
herencia.

Se han identificado siete aspectos de los primeros ambientes, como el hogar y el jardín infantil,
que fomentan el desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños. Estos aspectos son:

IACC-2019
12
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1. Alentar la exploración constante del niño en su ambiente, para desarrollar su nivel de


fantasía. Por ejemplo: leerles cuentos a los niños donde ellos puedan inventar un final.

2. Instruir habilidades cognitivas y sociales básicas. Por un lado, mediante las habilidades
cognitivas el niño interioriza, comprende e interpreta la estimulación externa que recibe
de los otros que lo rodean, de esta manera inicia la formación de sus estructuras
cognitivas, es decir, su forma de pensar, crear ideas, etc. Por otra parte, el desarrollo de las
habilidades sociales básicas también se relaciona con la relación que establece con los
otros. Por ejemplo, la empatía, que es ponerse en el lugar del otro, se puede desarrollar
cuando se le explica a un niño que pega que el otro siente dolor y que esa conducta no es
la adecuada entre los amigos.

3. Elogiar los avances del desarrollo cada vez que cumple una tarea, por ejemplo, cuando
comienza a dar sus primeros pasos se le puede decir “¡bien, así se hace!”.

4. Orientar a la práctica y ampliación de las habilidades. No hay que tenerlos durante la


mayor parte del tiempo en una cuna o asiento con el fin de que “no moleste”. Se puede
mantener a los bebés, por períodos, en un corral con las medidas de seguridad adecuadas,
para que pueda desplazarse e ir descubriendo el entorno que lo rodea por medio del
tacto, la exploración y los juegos.

5. Evitar las correcciones inapropiadas (como las burlas y castigos) que provoquen
sentimientos de desprotección por parte de un adulto significativo.

6. Comunicar de manera interesante, es decir, al hablar o jugar con los bebés es importante
que se respete aquello que despierta su interés en ese momento en lugar de tratar de
redirigir su atención hacia otra cuestión que no lo motive tanto.

7. Guiar y limitar el comportamiento, es decir, no castigarlo o ridiculizarlo cuando los


resultados no son los esperados, sino que estimular la exploración por medio de ensayo y
error ya que de esa forma los niños comienzan a relacionarse con el mundo.

IACC-2019
13
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Elogiar los
avances
Alentar la exploración Instruir habilidades
constante cognitivas y sociales

Comunicación
estimuladora y Desarrollo Evitar la corrección
motivadora cognitivo inapropiada

Orientar a la práctica y
Guiar y limitar el
ampliación de las
comportamiento
habilidades

Fuente: Material elaborado para esta asignatura.

La presencia constante de los siete aspectos al inicio de la vida “vincula causalmente con muchas
áreas de funcionamiento cerebral y desarrollo cognitivo” (Ramey y Ramey, 2003, citado en Papalia
et. al., 2004, p. 200), la interacción de los niños con los otros que lo rodean influye en su
desarrollo, su forma de pensar y de actuar.

Cuando el acceso a las actividades o experiencias de aprendizaje es limitado, se produce un


desfase de los niños al momento de incorporarse al sistema escolar que se denomina deprivación
sociocultural.

Una vez que los niños se incorporan al sistema escolar, es necesario apoyar decididamente los
procesos de vinculación y socialización. La intervención temprana, como forma de acceder a estos
tipos de aprendizajes, se transforma en un esfuerzo por prevenir o reducir esa brecha inicial en el
proceso de aprendizaje cognitivo.

IACC-2019
14
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1.2. DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL TEMPRANO


Desde el nacimiento los bebés pueden demostrar y
expresar sus emociones. Estas expresiones tempranas
son indicadores del desarrollo social. Cuando sus
mensajes obtienen respuesta, a través de la
gratificación de sus necesidades, su sentido de
conexión con otras personas crece, se vuelven más
capaces de participar de manera activa en la
regulación de sus estados de alerta y de su vida
emocional.

En relación al desarrollo emocional de los niños y


niñas durante la primera infancia, se puede señalar
que desde el nacimiento el niño expresa un número
de emociones básicas restringidas pero con el correr
Fuente: https://goo.gl/vMk7Jg
de los meses aumenta la variedad y se complejizan.
Las principales emociones expresadas por los niños
son: interés, alegría, enojo, sorpresa, temor y tristeza,
siendo en primer lugar las expresiones faciales básicas
las que comunican estas emociones (Feldman, 2007).
Estas expresiones emocionales tempranas son
indicadores del desarrollo social.

El desarrollo emocional se puede asociar a la maduración del sistema límbico en el cerebro, el que
a los 10 meses de edad se encuentra en pleno funcionamiento, lo que permite un aumento
importante en la gama de emociones (Sroufe, 1996, citado en Feldman, 2007).

Durante la primera infancia, el desarrollo social se caracteriza por las primeras interacciones del
bebé con su madre, como agente primario de socialización. Luego, de acuerdo a la forma de esta
primera experiencia, se genera la relación con agentes secundarios como un grupo de pares, el
vecindario u otros.

Los bebés pueden llegar a compartir patrones de desarrollo, sin embargo, desde el principio
quedan en evidencia las diferencias entre ellos, las que es preciso identificar y valorar. Hasta los
gemelos, genéticamente idénticos, tienen personalidades, características y rasgos que son
diferentes entre sí.

IACC-2019
15
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

En el desarrollo psicosocial de la primera infancia, de acuerdo con lo establecido por Erikson, se


encuentra la fase de confianza básica versus desconfianza básica. Esta etapa, también llamada
“crisis del desarrollo primario”, se inicia durante la lactancia y continúa hasta alrededor de los 18
meses de vida. En esta los bebés desarrollan un cierto sentido de confiar en las personas y objetos
de su mundo inmediato. Sentido que se establece, principal e inicialmente, con su madre.

Además, necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite formar relaciones
íntimas) y la desconfianza (que les permite protegerse de los posibles daños). Si predomina la
confianza, como debería, los niños desarrollan la virtud, o fortaleza, de la esperanza: la creencia de
que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos (Erikson, 1982, citado en Papalia et.
al., 2009).

Si predomina la desconfianza, los niños percibirán al mundo como hostil e impredecible y tendrán
dificultades para formar relaciones sociales que les permitan desarrollar estrategias y habilidades
para enfrentar las dificultades en el futuro.

1.2.1. DESARROLLO DEL APEGO


El apego, como forma de relación social, es un tipo de vínculo emocional entre el lactante y el
proveedor de los cuidados primarios, donde ambos contribuyen a la calidad de la relación y hacen
que dicho vínculo sea recíproco y duradero.

La teoría del apego, desarrollada primeramente por Bowlby, y luego por Harlow y Ainsworth,
señala que el bebé nace con un repertorio básico de conductas innatas, las cuales tienen como
objetivo producir ciertas respuestas en los padres o cuidadores.

Así, el reflejo de asir, la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el
llanto no serían más que estrategias del bebé para vincularse con sus padres o cuidadores.
Con estas conductas buscaría mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la
separación, protestar si se lleva a

IACC-2019
16
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

cabo y utilizar el vínculo afectivo como base de la seguridad desde la que explora el mundo
(Feldman, 2007).

Una definición dada por Bowlby de apego indica que este

Es el comportamiento que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra


persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser
humano, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o
cuidadores (citado en Garrido-Rojas, 2006, p. 4).

La relevancia del apego es que este determinará un estilo, o una cierta forma, en que el niño o
niña (y luego como adulto) se relacionará con los otros. Así, existe un acuerdo en clasificar 3 tipos
de apego:

1. Apego seguro (Ainsworth, 1978, citado en Garrido-Rojas, 2006): se forma a partir de la


experiencia emocional temprana de pérdida temporal de la figura cuidadora, lo que produce
cierto nivel de ansiedad y angustia ante la separación, pero luego la aparición de esta figura
produce calma, siendo la interacción de calidad, de confianza y seguridad. En el futuro, estos
bebés tienden a ser personas con baja ansiedad, hostilidad y con menos síntomas de estrés,
así como con mayor experiencia emocional agradable y con bajos niveles de apatía y tristeza.

2. Apego ansioso ambivalente: se da con más frecuencia cuando los bebés experimentan
angustia exacerbada ante la separación de sus figuras cuidadoras y dificultad para lograr la
calma cuando estas vuelven; en la interacción con el cuidador revelan ambivalencia, enojo y
preocupación.

La conducta afectiva de los cuidadores es errática, cambiante o inconsistente, ya que la


mayoría de las veces no responden en forma adecuada a las necesidades del niño, “pudiendo
producirse una sobre o sub-responsividad. Así, el niño no logra predecir cómo responderán
sus cuidadores, lo que les genera rabia y ansiedad” (Crittenden, 1995, citado en Garrido-
Rojas, 2006, p. 5). Kochanska (2001, citado en Garrido-Rojas, 2006) señala que este grupo de
niños muestra la mayor disminución en el desarrollo de emociones positivas, con alta
ansiedad y baja evitación, inseguridad en el apego, fuerte necesidad de cercanía,
preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser rechazado.

3. Apego ansioso evitativo o no seguro: Ainsworth (1978, citado en Garrido-Rojas, 2006) indica
que las emociones características de los bebés con apego evitativo, en la situación de
ausencia del cuidador, son la ausencia de angustia y de enojo y la indiferencia cuando vuelve;
en la interacción revelan distancia y evitación, esconden sus emociones al contacto
interpersonal.

IACC-2017
17
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1.2.2. LA “SITUACIÓN DEL EXTRAÑO”


Para el niño, la madre es valiosa, porque explora junto a ella, pasa a transformarse en su base de
exploración ante los extraños.

Ainsworth crea “la situación del extraño” para conocer el apego y exploración bajo condiciones de
alto estrés. Dura 20 minutos con 8 episodios. En la sala se encuentra la madre y el niño, y luego es
introducida una desconocida. Mientras la desconocida juega con el niño, la madre sale de la
habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa y vuelve a salir, pero esta vez
con la desconocida, dejando al niño completamente solo. Finalmente regresan la madre y la
extraña. Como esperaba Ainsworth, encontró que los niños exploraban y jugaban más, en
presencia de su madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre
todo, cuando salía la madre.

A partir de estos datos, quedaba claro que el niño utiliza a la madre como una base segura para la
exploración, y que la percepción de cualquier amenaza activaba las conductas de apego que hacen
desaparecer las conductas de exploración (Garrido-Rojas, L., 2006).

1.3. ROLES VINCULARES DE LA FAMILIA COMO PRIMER EJE DE


SOCIALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD INFANTIL
La familia es considerada como el agente primario de socialización. Será en el espacio familiar que
el bebé en su desarrollo incorpore paulatinamente las pautas culturales, el lenguaje, creencias y
normativas de la sociedad en que nació. La socialización es un proceso gradual, secuenciado,
sincronizado con el desarrollo del individuo y con su participación activa en el contacto social, y
que adecúa la organización de los estímulos sociales al nivel evolutivo del niño.

El concepto de parentalidad se relaciona con la forma de interaccionar en las relaciones


paterno/maternofiliales (hijos). Las relaciones establecidas por los padres o cuidadores permiten
ejercer funciones de cuidado y estimulación en torno al desarrollo de los niños.

Para Muñoz (2005, citado en Sallés y Ger, 2010), estas funciones serían las siguientes:

• Función parental de protección: velar por el sano desarrollo y crecimiento de los niños.

• Función parental afectiva: garantizar un entorno de desarrollo afectivo y psicológico.

IACC-2019
18
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

• Función parental educativa: guía educativa y valórica coherente.

• Función parental de estimulación: potenciación de capacidades físicas, sociales e


intelectuales. La familia, junto con otros agentes de socialización como el jardín, el
vecindario u otros espacios de interacción, también constituye un agente de mantención o
cambio cultural; elabora la transmisión histórica, familiar y social, y forma a los nuevos
miembros. De acuerdo con esta elaboración, pueden contribuir a la mantención o
transformación del sistema cada vez que se internalizan estas experiencias.

Vygotski (1986, citado en Papalia et. al., 2009) busca poner énfasis en que el desarrollo no se
concibe como una característica propia del individuo, independientemente del contexto social,
sino que está integrado a la experiencia en la que este piensa, actúa y se desenvuelve. Por una
parte, el sujeto en desarrollo se ve determinado por el entorno sociocultural, la interacción social
le proporciona al bebé información relevante y herramientas útiles para desenvolverse en el
mundo. Y, por otra parte, el contexto histórico y el entorno sociocultural influyen en el proceso a
través del cual los miembros de un grupo social acceden a unas herramientas u otras para
desempeñarse en un mundo social determinado.

En el siguiente video podrá ver de manera resumida las principales


características de la etapa de la primera infancia (0 a 3 años).

https://www.youtube.com/watch?v=7jW4bahyxuE

IACC-2019
19
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

COMENTARIO FINAL
En la primera infancia se establecen las bases del desarrollo físico-motor, cognitivo, emocional y
social posterior. Las dificultades que se pueden producir en esta etapa podrán ser modificadas a
través de acciones de reparación, las que pueden transformar positivamente cualquier problema o
dificultad presente en el niño o niña.

La familia es el principal agente de socialización durante la primera infancia, por lo cual cumple un
rol clave en la interiorización de la cultura en el niño o niña, así como en la estimulación y
motivación que se complementan y favorecen el desarrollo de los niños. De esta manera se van
estableciendo las bases que preparan a los niños y niñas para la siguiente etapa, es decir, la
segunda infancia.

Al final de la primera infancia, desde el punto de vista físico, se espera un desarrollo armónico
tanto a nivel nutricio como de estabilidad psicoemocional. A nivel cognitivo se espera el inicio de
la etapa piagetana preoperacional, lo que se traduce en un mayor desarrollo de la inteligencia. A
nivel social se espera un desarrollo que le permita continuar interactuando con su entorno para
avanzar en este proceso de integración social.

Es importante destacar que a nivel profesional, la posibilidad de intervención es muy amplia. Es


posible intervenir en todas las áreas del desarrollo con los niños y adultos cuidadores, donde los
resultados de dichas intervenciones suelen tener resultados a corto plazo y múltiples beneficios.

IACC-2019
20
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

REFERENCIAS
Bowlby, J. (1997). El vínculo afectivo. Barcelona: Ediciones Morata.

Brofrenbrener, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.

Craig, J. (1997, 2009). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.

Feldam, R. (2007). Psicología del desarrollo a través de la vida. México: Prentice Hall.

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud.

Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. Retrieved May 07, 2015.

Kail, R. V. y Cavanaugh, J. C. (2011). Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. 5ª edición.

México: CENGAGE Learning.

Papalia, D.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo: de la infancia a la

adolescencia. 11ª edición. México: McGraw-Hill.

Salles, C. y Ger, S. (2010). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción,

promoción y evaluación. Revista de Educación Social, N° 49, pp. 25-47.

Trianes, M. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Primera infancia. Psicología del Desarrollo. Semana 2.

IACC-2019
21
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

IACC-2017
22

También podría gustarte