Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS”

SEGUNDO LABORATORIO – SA - 324

INTEGRANTES:

LANDEO VILELA HECTOR FABRIZZIO (20202236J)


LAZO FONSECA JEAN CARLOS (20200514B)
MEZA CASTRO WILSON ABEL (20191606K)

DOCENTE: ING. JORGE TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2022
ÍNDICE
I. RESUMEN........................................................................................................ 4
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
III. OBJETIVOS ................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 6
IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6
4.1. ALGAS ...................................................................................................... 6
4.1.1. Clasificación ........................................................................................... 6
4.2. MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL AGUA DE ESTANQUE ....... 7
4.2.1. Cianobacterias ....................................................................................... 7
4.2.2. Protozoos ............................................................................................... 7
4.2.3. Algas ...................................................................................................... 8
4.2.4. Rotíferos de estanque ............................................................................ 8
4.3. IMPORTANCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
PARA LA INGENIERÍA SANITARIA ................................................................. 8
4.4. DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS ... 9
4.4.1. Método de la celda Sedgwick - Rafter .................................................... 9
4.4.2. Método de la franja ............................................................................... 10
V. RESULTADOS .............................................................................................. 11
5.1. Método de la Celda Sedgwick-Rafter ...................................................... 11
5.2. Comparación de los resultados de las muestras ..................................... 18
5.3. Método de la franja.................................................................................. 18
5.4. Comparación de resultados entre método de la celda y método de la franja
....................................................................................................................... 19
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................... 19
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................ 20
VIII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 20
IX. CUESTIONARIO .......................................................................................... 21
X. FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................... 26
XI. ANEXOS ...................................................................................................... 27
11.1. ANEXO 1: PROCEDIMIENTO MÉTODO DE LA CELDA ...................... 27
11.2. ANEXO 2: PROMEDIO DE MICROORGANISMOS .............................. 27

2
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Resultados de la muestra 1 ............................................................... 11

Cuadro 2: Resultados de la muestra 2 ............................................................... 12

Cuadro 3: Resultados de la muestra 3 ............................................................... 13

Cuadro 4: Resultados de la muestra 4 ............................................................... 14

Cuadro 5: Resultados de la muestra 5 ............................................................... 15

Cuadro 6: Resultados de la muestra 6 ............................................................... 16

Cuadro 7: Resultados de la muestra 7 ............................................................... 17

Cuadro 8: Comparación de resultados del método de la celda .......................... 18

Cuadro 9: Resultados de la muestra 1 ............................................................... 18

Cuadro 10: Comparación de resultados de la muestra 1 ................................... 19

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Celda Sedgwick - Rafter ................................................................... 10

Imagen 2: Ezquematización del método de la Franja ......................................... 11

3
I. RESUMEN
En el presente informe se presentará la realización del laboratorio N°2, con la
finalidad de conocer los métodos para determinar la concentración de
microorganismos. Además, se detalla cuál método es más efectivo y necesario
para hallar la concentración de microorganismos en una fuente de agua. Los dos
métodos a enseñar son los siguientes, el método de la celda Sedgwick- Rafter y
el método de la franja o hilera.

En la primera sesión, que consta de la realización del método de la celda


Sedgwick Rafter, la segunda sesión consta del método de la franja. Ambos
consisten de análisis cuantitativo y cualitativo.

En el análisis cualitativo nos proporciona información sobre las especies algas


presentes a través de la diversidad y abundancia relativa; mientras que en el
análisis cuantitativo nos proporciona información sobre la densidad total de algas
a través del número de microorganismos presentes por unidad de volumen de
agua.

Se desarrollarán los dos métodos para hallar la concentración de


microorganismos y se presentarán los resultados en el presente informe. Así
como también se verán puntos importantes como los problemas que causan las
algas en los sistemas de abastecimiento de agua, los controles preventivos y
correctivos de diferentes organismos.

4
II. INTRODUCCIÓN
La población de microorganismos en la biosfera permanece constante puesto
que el crecimiento de los microorganismos es equilibrado, realizan las funciones
vitales de crecer, reproducirse y morir. La supervivencia de cualquier grupo
microbiano, en un nicho específico, finalmente depende de la lucha por
nutrientes y por la conservación de un depósito de células vivientes, a menudo
formado por células hospedadoras y un grupo de microorganismos diversos. Por
lo tanto, es fundamental comprender la lucha por los recursos nutritivos en
determinado microambiente para comprender el crecimiento, la supervivencia y
la evolución de las especies bacterianas (fisiología).

Las concentraciones microbianas se miden en términos de concentración celular


(número de células viables por volumen unitario de cultivo) o concentración de
biomasa (peso seco de las células por volumen unitario de cultivo). Estos dos
parámetros no siempre son equivalentes, puesto que el peso seco celular
promedio varía durante las distintas etapas en la historia de un cultivo. Tampoco
tienen la misma importancia: en los estudios sobre genética microbiana o
desactivación celular, la concentración celular es la cantidad significativa; en los
estudios sobre bioquímica o nutrición microbiana, la cantidad importante es la
concentración de la biomasa.

Algunas especies de algas son resistentes a la cloración, porque contienen


envoltorios mucilaginosos, y existen también varios géneros de algas capaces de
crecer en la oscuridad. Las algas que logran pasar la barrera de la desinfección,
pueden acumularse en los estanques, redes de distribución o estanques
domiciliarios y producir problemas como la formación de biofilms en la superficie
interna de las tuberías, disminución del cloro libre residual y aumento de la
turbiedad. El color es otro problema que pueden producir las algas, ya que en
ciertos casos cuando la concentración de ellas aumenta, las aguas pueden
colorear el agua de verde, azul, amarillo, pardo, anaranjado, rojizo, etc. Estos
colores pueden ser difíciles de remover en el tratamiento.

5
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

• Determinar la concentración de microorganismos de una muestra de


agua a través del método de la celda Sedwigth – Rafter y el método de la
franja.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer el método y aprender a usar el método de la celda Sedwigth –


Rafter.
• Conocer el método y aprender a usar el método de la franja.
• Establecer la diferencia entre el método de la celda Sedwigth – Rafter y el
método de la franja.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. ALGAS

Se llaman algas a diversos organismos autótrofos de organización sencilla, que


hacen la fotosíntesis, productora de oxígeno (oxigénica), y que viven en el agua
o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino Protista. El estudio científico
de las algas se llama Ficología. Se usa también pero menos Algología, un
término ilegítimamente construido con una raíz latina (alga) y otra griega (logos);
se presta además a confusión con la ciencia homónima del dolor, que es una
especialidad médica.

4.1.1. Clasificación

Las algas constituyen un conjunto polifilético, es decir, que sus miembros


están dispersos entre distintos grupos de parentesco (grupos o clados
monofiléticos).

• Procariotas (Prokaryota, Bacteria s.l., Monera). Sólo un grupo de


procariotas ha sido tratado habitualmente bajo el concepto de
algas.
• Cianobacterias (Cyanobacteria). Llamadas tradicionalmente algas
verdeazuladas o algas azules, que es lo que literalmente significa
su antiguo nombre sistemático, cianofíceas (Cyanophyceae).

6
• Eucariotas (Eukarya). Muchos grupos de eucariotas, todos
clasificados habitualmente en el reino Protista, son considerados
bajo el concepto de algas. En la mayoría de los casos coinciden en
el mismo clado (rama evolutiva) con formas heterótrofas que
tradicionalmente se han descrito como “protozoos” o como
“hongos” (falsos hongos).
- Filo Euglenófitos (Euglenophyta)
- Filo Dinoflagelados (Dinoflagellata, Pyrrophyta para los
botánicos)
- Filo Cromófitos (Chromophyta) o Heterokontófitos
(Heterokontophyta)
- Filo Haptófitos (Haptophyta=Coccolithophoridae),
- Filo Criptófitos (Cryptophyta).
- Filo Glaucófitos (Glaucophyta=Glaucocystophyta).
- Filo Rodófitos (Rhodophyta).
- Filo Clorófitos (Chlorophyta).

4.2. MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL AGUA DE ESTANQUE


4.2.1. Cianobacterias

Las cianobacterias son microorganismos más comúnmente en el agua. El


agua de color azul-verde en un estanque o zanjas se asigne a estas
organizaciones. Anabaena y Nostoc son cianobacterias que son comunes
en el agua del estanque. La espiroqueta es otro grupo de bacterias se
encuentran comúnmente en el agua del estanque.

4.2.2. Protozoos

Los protozoos son eucariotas unicelulares que a diferencia de las


procariotas tienen un núcleo que contiene material genético. Sus células
están obligados, también membrana orgánulos celulares. Euglena es un
microorganismo en los estanques que se mueve con la ayuda de los
flagelos. Ameba forma otro grupo de protozoos que se mueven con la
ayuda de seudópodos o patas falsas. Ciliados como el Paramecium,
ophrydium Vorticella y moverse en el agua con la ayuda de su poco pelo
como las estructuras llamadas cilios número.

7
4.2.3. Algas

Las algas son otro grupo diverso de plantas que pueden ser unicelulares o
pluricelulares, autótrofos, pero son en su mayoría es que hacen su propio
alimento a través del proceso de la fotosíntesis. Algunas de las algas más
comunes que se encuentran en el agua del estanque son
Chlamydomonas, Euglena y sphingomonas. Las algas tienen la capacidad
de modificar el pH, la alcalinidad, el color y la turbidez. Las pequeñas algas
verdes unicelulares son las más importantes para mantener el nivel
adecuado de oxígeno disuelto en los estanques de estabilización.

4.2.4. Rotíferos de estanque

Los rotíferos son un tipo de micro-multicelulares animales que se


encuentran más frecuentemente en agua dulce, aunque algunas formas se
adaptan a la vida en las aguas saladas de los mares y océanos. Estos
animales toman su nombre del penacho de cilios está presente en la parte
delantera del cuerpo alrededor de la boca. Ellos utilizan sus cilios para
impulsarse a sí mismos y también la comida directamente en la boca.

Sin embargo, todos dependen de los cilios de rotíferos para la locomoción.


La mayoría de las formas tienen libre los dos pies, como estructuras en su
parte trasera con la que se unen al sustrato mientras se alimenta.
Alimentación de rotíferos incluye algas, bacterias y desechos de los peces
muertos.

4.3. IMPORTANCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS


PARA LA INGENIERÍA SANITARIA

El agua de buena calidad es de importancia fundamental a la fisiología humana y


la supervivencia del hombre depende en gran medida de su disponibilidad. Antes
de que pueda ser descrita como potable, tiene que cumplir con ciertas
características físicas, químicas y microbiológicas, los cuales están diseñados
para asegurar que el agua es aceptable.

Contando los microorganismos permite una estimación de la población


microbiana. Para la ingeniería sanitaria, ya que el conteo de estos permite
conocer si su presencia rebasa los límites permisibles, y el agua llega a tener
una sobresaturación de estos.

8
Algunos microorganismos pueden ser utilizados como indicadores en un
ambiente específico que ha sido contaminado. Estos deben pertenecer a
especies que representen fielmente las características del medio, deben ser
confiables y fácilmente identificables. (Raven, 1991)

Los indicadores microbiológicos ideales deben reflejar no solamente la presencia


o ausencia de contaminación de un tipo específico, sino también los niveles de
dicha contaminación y sus fluctuaciones periódicas.

Las algas son habitantes comunes y normales de aguas poco profundas y se


encuentran en todo suministro de agua expuesto a la luz del sol, aunque algunas
algas se encuentran en el suelo y en superficies expuestas al aire. Conocer el
número y clase de algas presentes en estanques de aguas negras es de gran
utilidad para ver el avance del proceso de oxidación. (Maryluz, 2008).

4.4. DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

La metodología empleada es la que utilizan la gran mayoría de los laboratorios;


consiste en un análisis cualitativo y cuantitativo; en este último se emplea la
cámara de Sedgwick – Rafter y el método de la franja.

4.4.1. Método de la celda Sedgwick - Rafter

De acuerdo al propósito del estudio se selecciona el método a seguir. La


cámara de Sedgwick-Rafter es el dispositivo más comúnmente usado para
el recuento de plankton, de fácil manipulación y proporciona datos
razonables cuando se utiliza con un microscopio calibrado y equipado con
un micrómetro ocular de Whipple.

Un mililitro de la muestra alícuota es colocado en la cámara de Sedgwick


Rafter (S-R). La cámara S-R mide 50 mm de longitud, 20 mm de ancho y 1
mm de profundidad, el área total es de 1000 mm2 y el volumen es 1000
mm3 ó 1 mt. Es necesario contar con un microscopio y un micrómetro
ocular de Whipple, el cual es un disco de vidrio que contiene un retículo
grabado que divide el campo en cien partes o cuadraditos iguales.

El valor en micras del área de cada uno de los cuadraditos varía según el
ocular y objetivo utilizado. Este valor debe ser medido para cada objetivo
del microscopio con un 9 micrómetro de objetivo que es una lámina de

9
vidrio que contiene en el centro una línea de 1 mm de longitud, dividida en
100 partes iguales (10 micras).

Para calibrar el microscopio se coloca el micrómetro de objetivo sobre la


platina del microscopio y la cuadrícula de Whipple en el ocular, se hace la
superposición de ambos y de esta manera se puede medir el lado de uno
de los cuadritos.

El área del cuadradito se obtiene multiplicando este valor por 100 y por lo
tanto el número de campos comprendidos en toda la cámara de Sedgwíck-
Rafter. El recuento se realiza por campos y se cuentan las algas presentes
en dial azar de cada cuadrícula de Whipple. Una concentración de 10 a
100 organismos por campo microscópico reduce el error del recuento.

Cámaras de recuento según Sedgwick Rafter para contar partículas y


microorganismos en 1 ml de agua u otros líquidos transparentes.

- La cámara de 50 x 20 x 1 mm (1 cm³) es graduada con un retículo


de 1 mm que subdivide 1 ml en 1000 µl.
- Entrega con un cubreobjetos aprox. 60 x 30 x 1 mm.

Imagen 1: Celda Sedgwíck-Rafter

4.4.2. Método de la franja

Muy parecido al método anterior, a diferencia que ya no se utiliza la celda


Sedgwick sino un portaobjeto con un cubreobjeto. Para este método se
coloca una gota de cantidad de reconocida con un gotero en la muestra y
se tapa con el cubreobjeto sin dejar la presencia de burbuja. Luego se
procede a contar el número de microorganismos por campo.

10
Imagen 2: Esquematización del método de Franja

V. RESULTADOS
5.1. Método de la Celda Sedgwick-Rafter

Resultados – Objetivo de 10X

5.1.1. Muestra 1 del Estanque de Arquitectura


Día: 16 de abril del 2008
Hora: 10:00 a.m.

Cuadro 1: Resultados de la muestra 1

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
26 46 41 29 35 26 19 12 15
microorganismos

Número de
10 11 12 13 14 15 16
campo
Número de
20 17 18 19 11 17 17
microorganismos

✓ Número de campos: 16
✓ Suma total de microorganismos: 368
✓ Número de campos a lo ancho de la celda: 16
16×50
✓ Número de campos a lo largo de la celda: = 40
20

✓ Número de campos en toda la celda: 16 × 40 = 640


✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 368 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 23
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 16 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜

11
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) (23 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (640 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 14720
1 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 𝑚𝐿

5.1.2. Muestra 2 del Estanque de Arquitectura


Día: 27 de enero del 2017
Hora: 10:00 a.m. Temperatura: 14 °C

Cuadro 2: Resultados de la muestra 2

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
21 18 32 26 18 11 12 21 15
microorganismos

Número
10 11
de campo
Número de
14 12
microorganismos

✓ Número de campos: 11
✓ Suma total de microorganismos: 200
✓ Número de campos a lo ancho de la celda: 11
11×50
✓ Número de campos a lo largo de la celda: = 27.5 ≈ 27
20

✓ Número de campos en toda la celda: 11 × 27 = 297


✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 200 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 18.1818
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 11 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) (18.2 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (297 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 5400
1 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 𝑚𝐿

12
5.1.3. Muestra 3 del Estanque de Arquitectura
Día: 11 de mayo del 2005

Cuadro 3: Resultados de la muestra 3

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
11 90 92 80 70 60 84 90 87
microorganismos

Número
10 11 12 13
de campo
Número de
98 74 77 70
microorganismos

✓ Número de campos: 13
✓ Suma total de microorganismos: 983
✓ Número de campos a lo ancho de la celda: 13
13×50
✓ Número de campos a lo largo de la celda: = 32.5 ≈ 32
20

✓ Número de campos en toda la celda: 13 × 32 = 416


✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 983 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 75.615384
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 13 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) (75.6 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (416 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 31456
1 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 𝑚𝐿

13
5.1.4. Muestra 4 del Estanque de Arquitectura
Día: 12 de septiembre del 2018

Cuadro 4: Resultados de la muestra 4

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
35 28 49 27 47 52 28 43 27
microorganismos

Número
10 11
de campo
Número de
45 53
microorganismos

✓ Número de campos: 11
✓ Suma total de microorganismos: 434
✓ Número de campos a lo ancho de la celda: 11
11×50
✓ Número de campos a lo largo de la celda: = 27.5 ≈ 27
20

✓ Número de campos en toda la celda: 11 × 27 = 297


✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 434 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 39.454545
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 11 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) (39.5 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (297 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 11718
1 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 𝑚𝐿

14
5.1.5. Muestra 5 del Estanque de Arquitectura
Día: 19 de septiembre del 2018

Cuadro 5: Resultados de la muestra 5

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
30 25 45 24 46 59 27 45 26
microorganismos

Número
10 11 12 13 14
de campo
Número de
40 52 32 40 28
microorganismos

✓ Número de campos: 14
✓ Suma total de microorganismos: 519
✓ Número de campos a lo ancho de la celda: 14
14×50
✓ Número de campos a lo largo de la celda: = 35
20

✓ Número de campos en toda la celda: 14 × 35 = 490


✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 519 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 37.071428
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 14 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) (37.1 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (490 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 18165
1 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 𝑚𝐿

15
5.1.6. Muestra 6 del Estanque de Arquitectura
Día: 12 de septiembre del 2018

Cuadro 6: Resultados de la muestra 6

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
16 18 22 16 13 11 20 17 28
microorganismos

Número
10 11 12 13
de campo
Número de
24 10 13 15
microorganismos

✓ Número de campos: 13
✓ Suma total de microorganismos: 223
✓ Número de campos a lo ancho de la celda: 13
13×50
✓ Número de campos a lo largo de la celda: = 32.5 ≈ 32
20

✓ Número de campos en toda la celda: 13 × 32 = 416


✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 223 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 17.153846
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 13 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) (17.2 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (416 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 7136
1 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 𝑚𝐿

16
5.1.7. Muestra 7 del Estanque de Arquitectura
Día: 12 de septiembre del 2018

Cuadro 7: Resultados de la muestra 7

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
10 10 12 28 31 27 33 45 34
microorganismos

Número
10 11 12 13 14 15 16 17 18
de campo
19Número de
48 37 53 41 42 34 44 46 41
microorganismos

Número
19 20
de campo
Número de
39 41
microorganismos

✓ Número de campos: 20
✓ Suma total de microorganismos: 696
✓ Número de campos a lo ancho de la celda: 20
20×50
✓ Número de campos a lo largo de la celda: = 50
20

✓ Número de campos en toda la celda: 20 × 50 = 1000


✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 696 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 34.8
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 20 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝. ) (34.8 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (1000 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 34800
1 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 𝑚𝐿

17
5.2. Comparación de los resultados de las muestras

Cuadro 8: Comparación de resultados del método de la celda

Promedio de
microorganismos por Concentración de
Muestra ̅) microorganismos
campo (𝑿
𝒎. 𝒐 (𝒎. 𝒐⁄𝒎𝑳)
( ⁄𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐)

1 23 14720

2 18 5400

3 76 31456

4 40 11718
5 37 18165

6 17 7136

7 35 34800

5.3. Método de la franja


5.3.1. Muestra 1 del Estanque de Arquitectura
Día: 16 de abril de 2008
Hora: 10:00 a.m.
165 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 = 10 𝑚𝐿 → 1 𝑔𝑜𝑡𝑎 = 0.0606 𝑚𝐿

Cuadro 9: Resultados de la muestra 1

Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
de campo
Número de
11 10 6 5 8 8 8 9 5
microorganismos

Número
10 11 12 13 14
de campo
Número de
7 4 4 4 3
microorganismos

18
✓ Número de campos: 14
✓ Suma total de microorganismos: 92
✓ Número de campos en todo el cubre objetos: 142 = 196
✓ Número de campos en toda la celda: 14 × 35 = 490
✓ Promedio de algas por campo: 𝑋̅
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 92 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑋̅ = = = 6.57 ≈ 6
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 14 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
✓ Concentración: 𝐶
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
(𝑋̅ )(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) (6 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) (196 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠) 𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
𝐶= = = 19406
1 𝑔𝑜𝑡𝑎 0.0606 𝑚𝐿 𝑚𝐿

5.4. Comparación de resultados entre método de la celda y método de la


franja

Cuadro 10: Comparación de resultados de la muestra 1

Muestra Método de la celda Método de la franja


𝑚. 𝑜 𝑚. 𝑜
1 14720 19406
𝑚𝐿 𝑚𝐿

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• Aquellos campos donde el número de microorganismos es menor a 10


deben ser descartados, no se consideran.
• Revisando el método de la celda y el método de la franja, se observa una
diferencia bastante alta entre los valores obtenidos en la muestra 1. En el
método de la franja, al no haber una concentración bastante alta en cada
uno de los campos se obtiene valores muy altos de concentración.
• En el método de la franja existen varios campos que no cumplen la
exigencia de 10 microorganismos como mínimo, y es este factor lo que
hace que los valores difieran por el método de la celda y el método de la
franja.

19
VII. CONCLUSIONES
• La concentración de microorganismos para la muestra 1 del estanque de
arquitectura utilizando el método de la celda Sedwigth – Rafter es de
𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
14720 𝑚𝐿
.

• La concentración de microorganismos para la muestra 1 del estanque de


𝑎𝑙𝑔𝑎𝑠
arquitectura utilizando el método de la celda es de 19406 𝑚𝐿
.

• El método de la celda Sedwigth – Rafter es convenible utilizarlo para


aquellas muestras con poca cantidad de microorganismos.
• El método de la franja es convenible utilizarlos para aquellas muestras
con alta cantidad de microorganismos.
• Para el estanque de arquitectura, el método de la franja no es asequible,
esto debido a que se presentan campos con números de
microorganismos menor a 10.

VIII. RECOMENDACIONES
• Cuando se toma la muestra se debe definir un punto señalado y una
profundidad determinada.
• La muestra debe ser homogenizada. Si la muestra contiene mucha
cantidad de organismos se procede a diluirla; caso contrario, si la
muestra tiene poca cantidad de microorganismos se procede a
concentrarla.
• Al aplicar el método de la franja no se le debe exponer la muestra mucho
tiempo a la lámpara, debe ser lo más rápido posible. Si es factible hacerlo
con menos cantidad de luz.
• En la celda no se debe observar burbujas.
• Debido a que el método de la franja es utilizado para muestras con altas
concentraciones es preferible usar una muestra de la laguna.

20
IX. CUESTIONARIO
1. Señale las concentraciones que crean problemas en las plantas de
tratamiento de agua.
a) Captación
El agua bruta puede tener un origen en aguas superficiales (ríos, lagos,
embalses, canales…) o en aguas subterráneas (pozos, manantiales…).
Cuanta mayor calidad tenga, menores serán los tratamientos de
potabilización a los que habrá que someterla.
b) Coagulación y floculación
La coagulación consiste en la adición de coagulantes con el fin de
desestabilizar las partículas coloidales para que sean removidas. Este
proceso ocurre en fracciones de segundo, depende de la concentración del
coagulante y del pH final de la mezcla. Mientras que la floculación es el
proceso por el cual las partículas desestabilizadas chocan entre sí y se
aglomeran formando los floc.
En estos procesos, aparte de la remoción de turbiedad y color también se
eliminan bacterias, virus, organismos patógenos susceptibles de ser
separados por coagulación, algas y sustancias que producen sabor y olor en
algunos casos.
El proceso de coagulación-floculación requiere ser controlado con mucho
cuidado por ser una de las fases más importantes del tratamiento, ya que de
este dependerá la eficiencia de los sedimentadores y filtros. En las plantas
de tratamiento, la coagulación se lleva a cabo en la unidad denominada
mezcla rápida y la floculación se realiza en floculadores.
c) Filtración
Es un proceso que consiste en la separación de partículas y pequeñas
cantidades de microorganismos (bacterias, virus) a través de un medio
poroso. Es la fase responsable de que se cumplan los estándares de calidad
para el agua potable. Desde el punto bacteriológico, los filtros tienen una
eficiencia de remoción superior a 99%.
El tamaño de las partículas que quedan retenidas en mayor o menor
proporción en los granos del lecho filtrante varía desde flóculos de 1mm
hasta coloides, bacterias y virus inferiores a 10-3 mm. Cuando el floc tiene
un volumen mayor que el de los poros del lecho filtrante quedará retenido
por cernido en los intersticios del lecho; sin embargo, en el caso de las

21
bacterias cuyo tamaño es mucho menor que el de los poros quedarán
removidas por una serie de fenómenos.
d) Reservorios
El agua producida, apta para el consumo humano, se almacena en las
reservas, donde se renueva de forma constante y desde donde es
conducida a la red de distribución troncal y domiciliaria
Los microorganismos son organismos del suelo de tamaño micro, tan
diminutos que el ojo humano no los puede ver.
El tamaño de los microorganismos se muestra a continuación:

2. Explique los problemas que ocasionan los microorganismos en los


sistemas de abastecimientos de agua.
Los microorganismos presentes en el agua objeto de tratamiento, pueden
ser algas, bacterias, virus y parásitos. Las algas en su actividad biológica,
pueden ocasionar problemas de comunicación de olores y sabores, al liberar
macromoléculas orgánicas o toxinas, o bien otras sustancias del tipo
aldehído y alcoholes como la geosmina y el 2, metilisoborneol (MIB), que, en
concentraciones de nanogramos, provocan importantes sabores en el agua.
En todos estos casos, se ha comprobado que, por la vía de la oxidación con
ozono y adsorción con carbón, el porcentaje de eliminación alcanza valores
muy aceptables.
Entre las bacterias de grave incidencia, que pueden estar presentes en el
agua, figuran especies del género Shigella, que producen disentería bacilar,
la Salmonella, que produce salmonelosis e incluso fiebre tifoidea,
(Salmonella Typhi), el Vibro Cholerae, que origina el cólera, el Escherichia
Coli y las toxinas generadas para las cianobacterias que pueden ocasionar
diversos problemas en la salud como gastroenteriris, alergia e incluso
lesiones hepáticas, todas ellas con posibilidad de ser eliminadas por la
cloración u otros sistemas de desinfección del agua.

3. ¿Cómo se puede controlar el crecimiento de bacterias, hongos,


protozoarios y virus?
El mejor control del crecimiento de bacterias, hongos, protozoarios y virus
consiste en la desinfección periódica de los filtros y la cloración continua del
agua en base a inyecciones de compuestos como cloro gaseoso, hipoclorito

22
de sodio o hipoclorito de calcio, el cloro actúa inhibiendo la actividad
enzimática de las células evitando su proliferación.
La efectividad de la acción del cloro está condicionada por algunos factores
externos como pH y temperatura. A su vez el tiempo de contacto entre
desinfectante y agua también Influye en el poder biocida de los compuestos
clorados A mayor temperatura, el poder desinfectante del cloro es mayor, sin
embargo, es menos estable, perdiéndose con mayor rapidez. Con respecto
al tiempo de contacto entre los compuestos clorados y el agua de riego,
depende en gran medida del contenido de materia orgánica ya que la
oxidación es lenta, por lo que con aguas ricas en materia orgánica necesita
incrementar la cantidad de cloro a aplicar o aumentar la duración del
contacto.
En general. Es aconsejable que el tiempo de contacto no sea inferior a 30
minutos De cualquier forma. ya sea. gaseosa. líquida o sólida, la aplicación
de cloro en una instalación de produce reacciones con, Esos compuestos
presentes en el agua. lo que gasta o consume determinada cantidad de
cloro Parte del cloro empleado oxida la materia orgánica del agua (cloro
combinado), siendo el fenómeno más importante de la duración por e/ que
se forman compuestos orgánicos clorados a los que genéricamente se les
denomina cloro residual combinado (CRC), de tal forma que: Cloro residual
total (CRT) Cloro libre residual (CRL) Cloro residual combinado (CRC).
El empleo de cloro, para evitar la proliferación de algas "mita su uso como
bactericida, por lo que en la mayoría de los casos se destina.
exclusivamente, al tratamiento de las instalaciones de riego localizado para
prevenir la formación de bacteria y otros microorganismos, además de Os
sedimentos formados. Control y eventivo: Para la prevención y control de
bacterias y microorganismos se utiliza hipoclorito de sodio, a la dosis de 15-
20 CC. de hipoclorito sódico metro cúbico de También dan buenos
resultados tratamiento frecuentes, cada 10 — 15 días a dosis de 100 — 200
CC. de hipoclorito sódico por metro cúbico de manteniendo solución clorada
en la instalación durante media hora, lavando posteriormente.

4. ¿Cómo se controla el Crystosporidium en el agua?

Un indicador para controlar es la turbidez en el agua tratada a la salida de la


potabilizadora. Se ha comprobado que cuanto menor es está distintas

23
entidades norteamericanas como las propias especificaciones respecto a la
nueva normativa española dan una enorme importancia a este parámetro.

Un problema añadido a las operaciones realizadas por los gestores del


abastecimiento está relacionado con las técnicas de detección y análisis que
se observan tanto en las aguas limpias ya tratadas como en las de
captación. En las primeras debido a la necesidad de recurrir a grandes
volúmenes de muestra (a partir de 100 litros) que implican técnicas de
concentración proclives dar márgenes de error y las segundas por la
presencia de fenómenos de interferencia.

5. ¿Qué inconvenientes produce el crecimiento de algas en tuberías de


abastecimiento de agua y en zonas de recreación?

Las zonas recreacionales como las piscinas, ríos, lagos, lagunas sufren
inconvenientes por el crecimiento de algas produciendo y creando en ellas
una turbiedad verde y generaría un cieno rechazo sobre los usuarios
además que el agua no sería buena para el aseo. El crecimiento excesivo
de las algas produce colon sabor y toxicidad, las cuales pueden ser dañinas
para la salud del ser humano, sobre todo a los niños y animales.

El problema de las algas siempre aparecerá en depósitos de se quiera o no,


en pequeños lugares como esquinas o paredes aparecen algas que hacen
que la superficie sea jabonosa y resbaladiza lo cual produzca un accidente.
En zonas de recreación cano es el caso de las piscinas, las intoxicaciones
de las cianobacterias han conducido al estudio de la toxicidad
cianobacteriana, y durante las últimas 2 a 3 décadas, se ha identificado
estructura química de varias toxinas cianobacterianas ('cianotoxinas') y se
han establecido sus mecanismos de toxicidad. Por contraste, apenas se han
investigado los metabolitos tóxicos de las algas de agua dulce, pero se ha
mostrado la toxicidad para especies de agua dulce de Dynophyceae y
Prymnesiophyceae. Debido a que las especies marinas de estos géneros a
menudo contienen toxinas, en verdad es razonable esperar especies tóxicas
entre estos grupos incluso en las aguas dulces.

24
6. Explique los problemas que ocasiona el crecimiento de plantas
acuáticas y algas en un lago

Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se


enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que
las aguas estén bien repletas de nutrientes, porgue así podrían vivir más
fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en
que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros
organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de
malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo
drásticamente su calidad.

El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto


y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El
resultado final es un ecosistema casi destruido. El crecimiento de plantas
acuáticas y algas en lagos puede ocasionar un gran problema como la
EUTROFIZACION que es producida por estas.

La eutrofización altera las características de medio ambiente de los


ecosistemas acuáticos alterando la cadena trófica y aumentando la entropía
(el desorden) del ecosistema. El resultado son ecosistemas con una
biodiversidad reducida, con las especies oportunistas ocupando nichos
previamente ocupados por otras especies. Las consecuencias ecológicas
son evidentes, pero como suele suceder van de la mano de pérdidas
económicas por distintos motivos.

25
X. FUENTES DE INFORMACIÓN
• Zumaeta, M. (2014). Aspectos Biológicos de la Calidad del Agua.
Barcelona: Omega.
• Raven, E. (1991). Biología de las Plantas. Barcelona: Reverté.
• Pelczar, M. (1996). Microbiología General. Ciudad de México: Mc
Graw Hill.
• Maryluz, F. (2008). Microbiología General. Santo Domingo, Villa
Clara: Centro. Universitario de Ingeniería Agropecuaria.
• Anónimo. (15 de junio de 2014). El acuicultor. Recuperado el 16 de
octubre de 2019, de El acuicultor:
https://el-acuicultor.blogspot.com/p/algas.html

• Perulactea, (2022). Algas – Análisis Cualitativo y Cuantitativo.


Recuperado de:
http://www.perulactea.com/wp-content/uploads/2012/09/ALGAS-
ANALISIS-CUALITATIVO-Y-CUANTITATIVO.pdf

26
XI. ANEXOS
11.1. ANEXO 1: PROCEDIMIENTO MÉTODO DE LA CELDA

a. Para llenar la celda, con la pipeta se toma 1 ml de la muestra.


Cuidadosamente se va llenando la celda para evitar la formación de
burbujas al interior.
b. Determinar el número de campos a lo ancho de la celda, y la cantidad de
microrganismos encontrados en cada una.
c. Determinar el número total de microorganismos (algas) que equivale a la
suma de todos los microorganismos hallados en cada campo a lo ancho de
la celda.
d. Calcular el promedio de microorganismos por campo.

11.2. ANEXO 2: PROMEDIO DE MICROORGANISMOS

𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒐𝒐𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐𝒔
̅=
𝑿
𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐𝒔

1. Determinación del número de campos a lo largo de la celda.


• N° de campos a lo ancho de la Celda S-R (Ancho 20 mm).
• N° de campos a lo largo de la Celda S-R (Largo 50 mm).
• N° de campos a lo largo de la Celda:
50 𝑚𝑚
𝑁° 𝐶. 𝐿. 𝐶 = (𝑁° 𝐶. 𝐴. 𝐶) ×
20 𝑚𝑚

2. Determinación del número total de campos en total en la celda.


• N° total de campos en la Celda:
𝑁° 𝑇. 𝐶. 𝐶 = (𝑁° 𝐶. 𝐴. 𝐶) × (𝑁° 𝐶. 𝐿. 𝐶)

3. Determinación de la concentración de microorganismos (N° de M.O. / mL).


𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
➢ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 =
1 𝑚𝐿
𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 𝑋̅×𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
➢ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝐿
= 1 𝑚𝐿

27

También podría gustarte