Está en la página 1de 3

Fundamento Teórico

El nivel de aprendizaje que prevalece en nuestras escuelas no es óptimo, debido a la


influencia de muchos factores, algunos de los cuales están fuera de los alcances de la
escuela, pero otros si depende de ella. Los elementos que si dependen de la escuela
incluyen el maestro y su preparación, libros y materiales educativos, métodos de enseñanza,
y un punto clave es el currículo. Los planes y programas de estudio en México tienen un
exceso de contenidos y para que la enseñanza pueda mejorar es necesario corregir este
exceso. El currículo es muy amplio y complejo para el nivel de primaria y los contenidos
son abordados de manera superficial y no se desarrollan competencias. Los docentes
estamos preocupados por atender y abarcar los contenidos y de ir cumpliendo con estos y
no profundizamos en aquellos contenidos fundamentales. Por ello es que los alumnos en el
nivel primaria van rezagándose en aspectos elementales que le permitirán continuar
desarrollando competencias específicas.

La educación básica requiere reformarse, según resultados de prueba estandarizadas a


nivel nacional e internacional, los aprendizajes de los estudiantes son deficientes. El
currículo tradicional se ha concebido desde la lógica de las asignaturas académicas, que sin
duda son importantes, pero se ha dejado de lado las necesidades de formación, es muy
extenso y los estudiantes no profundizan con suficiencia en los temas y por esta razón no
desarrollan competencias. Asimismo, ha sido poco flexible, por lo que no ha brindado a las
escuelas la autonomía para la toma de decisiones sobre el currículo. (SEP 2019)

PLANEA, es el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes que puso en


operación el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a partir del ciclo
escolar 2014- 2015, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Tiene
como propósito general conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un
conjunto de aprendizajes clave en diferentes momentos de la educación obligatoria.

 De acuerdo con los datos aportados por PLANEA 2018 en Lenguaje y


comunicación, 49% de los estudiantes de sexto de primaria que egresan alcanzan el
nivel I de desempeño (insuficiente)
 De acuerdo con la información aportada por PLANEA en Matemáticas de sexto
grado de primaria, 59% de los alumnos se encuentra ubicado en el nivel I.

Las pruebas PISA, por sus siglas en inglés, Programa para la Evaluación


Internacional de los Estudiantes de la OCDE es un estudio de evaluación riguroso,
estandarizado y con elevados controles de calidad en todas sus etapas que aseguran su
validez y confiabilidad. Si bien PISA no mide la totalidad de las competencias, sí se enfoca
en aquellas habilidades que son consideradas relevantes y predictores del éxito futuro de los
estudiantes.

 La última y más reciente aplicación de la prueba PISA México fue en 2018. El


promedio de la OCDE con bajo nivel de competencia en el área de matemáticas es
del 24%, para México es del 56%.
 El promedio de la OCDE con bajo nivel de competencia en el área de
matemáticas es del 24%, para México es del 56%.

Con base en los resultados tanto de criterios nacionales como internacionales podemos
concluir que nuestros alumnos requieren fortalecer contenidos fundamentales, por eso
es importante reducir contenidos, que no precisamente es limitarse a lo más simple,
sino precisamente a aspectos complejos que requieren de mayor tiempo y deben ser
atendidos para desarrollar competencias genéricas.

Cuando los centros escolares disfruten de mayor autonomía en su programa de estudios


y en las evaluaciones, la cuota de alumnos con rendimiento bajo en todo el sistema
educativo será menor.

En los programas educativos las orientaciones para desarrollar competencias son


insuficientes e inconsistentes, pues no se ofrecen a los docentes la guía y el
acompañamiento que les permitan cristalizar el enfoque pedagógico en el aula.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, La educación obligatoria en México.
Informe 2016, México, INEE. Consultado el 11 de abril de 2017 en:
https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_02/index.html

Véase Flores Vázquez, Gustavo y María Antonieta Díaz Gutiérrez, México en PISA 2012,
INEE, México, 2013. Consultado el 11 de abril de 2017 en:
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11149/1/images/
Mexico_PISA_2012_Informe.pdf

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, Estudiantes de bajo rendimiento


¿Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito? Resultados Principales, París,
OCDE, 2016. Consultado el 11 de abril de 2017 en:
http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf

https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/pisa-mexico-que-son-y-
cuales-son-los-resultados-en-nuestro-pais.html

También podría gustarte