Está en la página 1de 38

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con mención en


Docencia en Educación Superior

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO
DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
HUANCANÉ-PUNO

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con


mención en Gestión de la Educación

JAMES RENE LUQUE CORIMAYHUA

Asesor:
Hernán Gerardo Flores Valdiviezo

Lima – Perú
2021
Introducción

Planteamiento del problema de la investigación

Descripción del problema.

De acuerdo a la evaluación PISA (Programa para la Evaluación Internacional de

los Alumnos), realizada en el año 2018, la brecha educativa entre los países asiáticos,

europeos y entre América Latina sigue latente, aunque se ha visto las principales causas

son diversas, los nueve países latinoamericanos evaluados en la prueba, obtuvieron una

clasificación inferior a la del promedio de países de la OCDE, organización en la que

están presentes los países más desarrollados del mundo y a la que pertenecen México y

Chile. (PISA, 2018).

El tema de acompañamiento pedagógico ha causado mucha preocupación sobre

todo acerca de la educación básica, debido a que en esta etapa se tiene deficiencias para

brindar un soporte al trabajo docente que está relacionado directamente con la

educación de calidad, y esto depende mucho de la tarea docente, en la que tiene que

poner en práctica las habilidades, competencias adquiridas durante el período de

preparación.

Vaillant (2016) refiere que, en los diversos países de América Latina, para los

distintos gobiernos, se torna urgente el compromiso por mejorar la calidad de

aprendizaje de los estudiantes, esto debido al bajo nivel de rendimiento de sus

estudiantes. (Rivas, 2015).

Sin embargo, diversos programas de formación docente tienen muchos

problemas estructurales propios de la realidad latinoamericana, tales como: debilidades

en los procesos de formación inicial, condiciones laborales inadecuadas, bajos salarios

para atraer nuevos docentes y serios problemas en la estructura de incentivos para la

mejora continua.
Dados los enormes cambios que enfrenta la sociedad peruana, se ha creado el

Currículo Nacional donde está el perfil de egreso que son los aprendizajes que tienen

que lograr los estudiantes para enfrentar los retos de la sociedad, como los nuevos tipos

de trabajo y el trabajo masivo. El uso de TICs es importante para que los maestros

respondan a estos cambios en la sociedad con un aprendizaje de alta calidad.

Es necesario cambiar la mentalidad y las prácticas de enseñanza, ya que hay

algunos maestros que están dispuestos a seguir los planes de estudio tradicionales. Los

directores juegan un papel importante como líderes pedagógicos al brindar apoyo

pedagógico a sus maestros que reciben mediación a través de la observación de la

práctica pedagógica y el diálogo reflexivo que les permite corregir sus debilidades para

mejorar su trabajo pedagógico.

En 2019, el Perú mostró resultados con un progreso significativo, pero no es lo

que, según la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje (UMC), también en

calificaciones internacionales, el Perú en el año 2019 se encuentra en el puesto 64, sin

embargo, el Ministerio de Educación está haciendo todo lo posible para mejorar estos

resultados. (UMC, 2019).

La educación peruana es motivo de preocupación. A pesar de los éxitos de las

últimas dos décadas, estamos lejos de asegurar el principal objetivo y compromiso del

Proyecto Educativo Nacional (PEN). La visión al 2036 implica la educación como un

derecho fundamental, es decir, estamos lejos de dar a toda la oportunidad de desarrollar

libre y responsablemente sus potencialidades y talentos para desarrollar sus propios

proyectos y desarrollarse con respeto y valores. Contribuir a un Perú democrático y

justo entre todos y todos.

La tercera orientación estratégica muestra que los equipos directivos y otros

gerentes y actores involucrados en el proceso de aprendizaje deben implementan


experiencias educativas con profesionalismo, compromiso y comprensión de las

necesidades de los estudiantes, docentes, administrativos y su entorno (PEN 2036).

En vista de esto, el apoyo pedagógico se ha implementado a través de varios

programas, es ahí que al acompañamiento se institucionaliza y se considera como

estrategia, actualmente DIFODS (2017-2018) con la finalidad de brindar un

asesoramiento continuo a los docentes según sus necesidades técnico pedagógicas,

fortaleciendo sus desempeños, por ello es necesario que los profesores reconozcan el

acompañamiento como una estrategia reflexiva de su práctica pedagógica reconociendo

sus fortalezas y sus debilidades, teniendo como fin subir el nivel de logro de aprendizaje

de los estudiantes. DIFODS (2017-2018).

Por lo tanto, es necesario mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes a partir

del acompañamiento pedagógico de acuerdo con la Ley de Educación General No.

28044 y luchar por la tercera orientación estratégica del Proyecto Nacional de

Educación. El Marco de desempeño del buen docente, que es parte de la política

educativa, sirve como una referencia clara para todos los docentes, ya que observar su

desempeño les ayuda a identificar sus fortalezas e identificar las áreas en las que

necesitan continuar trabajando para mejorar su papel.

Cuadro 1: Consolidado de evaluación provincial de aprendizajes OPEA-2019.

TOTAL: 231 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIA DE LA

PROVINCIA DE HUANCANÉ

ÁREA MATEMÁTICA ÁREA COMUNICACIÓN

Porcentaje Rango Nivel Porcentaje Rango Nivel

23 % 0-10 Deficiente 13 % 0-10 Deficiente

57 % 11-13 Insuficiente 57 % 11-13 Insuficiente


15 % 14-17 Suficiente 24 % 14-17 Suficiente

5% 17-20 Sobresaliente 6% 17-20 Sobresaliente

Fuente: UGEL Huancané

A nivel de la UGEL Huancané aprecia que los estudiantes sobresalientes en las

áreas de matemática y comunicación sólo alcanzaron un 5% y 6%, respectivamente, por

lo que es necesario orientar las acciones y las estrategias del acompañamiento

pedagógico en la mayoría de directivos, ya que presentan dificultades en realizar el

acompañamiento pedagógico por sobrecarga administrativa, por escaso dominio

académico y didáctico y por la naturaleza de las instituciones educativas multigrados.

Es el caso de la Institución Educativa Primaria N° 72 522 Tumanta Jinchuyo,

jurisdicción de la UGEL Huancané, donde el director tiene sección a cargo, por esta

razón muchas veces no le permite realizar una reflexión conjunta, brindando un soporte

pedagógico a sus docentes para mejorar su práctica pedagógica, lo que se traduce en la

imperiosa necesidad de realizar el acompañamiento pedagógico en forma permanente en

las instituciones educativas del distrito de Huancané, para movilizar un conjunto de

estrategias formativas con la finalidad de mejorar el desempeño docente, y así de esa

manera mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Formulación del problema.


¿Cómo mejorar el desempeño docente con los docentes de educación primaria en una

Institución Educativa de Huancané - Puno?

De este problema general, se desprenden los siguientes problemas específicos:


Preguntas científicas.

¿Cuál es el estado actual del acompañamiento pedagógico en los docentes de

educación primaria en una Institución Educativa Primaria de Huancané - Puno?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos del desempeño

docente para contribuir al desarrollo del acompañamiento pedagógico en los

docentes de educación primaria en una Institución Educativa de Huancané - Puno?

¿Qué criterios se tendrán en cuenta en la propuesta del desempeño docente para

contribuir al desarrollo del acompañamiento pedagógico en los docentes de

educación primaria en una Institución Educativa de Huancané - Puno?

¿Cuáles son las potencialidades curriculares de validez del desempeño docente para

contribuir al desarrollo del acompañamiento pedagógico en los docentes de

educación primaria en una Institución Educativa de Huancané - Puno?

Objetivos de la investigación

Objetivo principal.

Proponer una estrategia formativa para contribuir al desempeño docente de los docentes

de educación primaria en una Institución Educativa de Huancané – Puno.

Objetivos específicos.

Diagnosticar el estado actual del acompañamiento pedagógico en los docentes de

educación primaria en una Institución Educativa Pública de Huancané-Puno.

Sistematizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos del desempeño

docente para contribuir en el desarrollo del acompañamiento pedagógico en los

docentes de educación primaria en una Institución Educativa Pública de Huancané-

Puno.
Plantear los criterios que se tendrán en cuenta en la propuesta para contribuir al

desarrollo del acompañamiento pedagógico en los docentes de educación primaria en

una Institución Educativa de Huancané - Puno.

Identificar los potenciales curriculares de validez de una estrategia formativa en los

docentes de educación primaria en una Institución Educativa de Huancané-Puno.

Capítulo III

Modelación y validación de la propuesta

Propósito

El propósito de la propuesta, es presentar una estrategia de acompañamiento

pedagógico, que promueva la mejora del desempeño del docente en una institución

educativa pública de nivel primario en Puno, como una fortaleza que apoye las

competencias del docente, centrándose en las debilidades detectadas en la fase previa

y potenciando las categorías apriorísticas enunciadas al inicio.

Entonces, se propone que los docentes se apropien de estas alternativas para que

puedan utilizar en sus sesiones de aprendizaje frente a sus estudiantes y de ésta manera

mejorar los aprendizajes de los estudiantes y a su vez mejorar su práctica pedagógica.

En el trabajo de campo que se realizó se pudo comprobar deficiencias en la

enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, insuficiente práctica y estrategias

pedagógica del docente, falta de acompañamiento pedagógico por parte del director,

escasez círculo de interaprendizaje docente – director y docente-docente. La realidad

que se tiene en la Institución Educativa es muy alarmante, sin embargo algunos

docentes teniendo conocimiento de estrategias para el aprendizaje de los estudiantes no

ponían en práctica tampoco podían compartir con sus compañeros.


Por todo lo descrito, se ha diseñado una propuesta de estrategia formativa de

acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño de los docentes, habiendo

consultado las fuentes teóricas del Minedu (2017), donde se consideran cuatro fases.

Justificación

La presente investigación es de gran importancia porque los temas que desarrolla a

través de sus variables: acompañamiento pedagógico y desempeño docente, están

siendo asumidas y desarrollados como una nueva propuesta en el aspecto de la gestión

escolar y del trabajo pedagógico por el Ministerio de Educación.

Esta investigación se basa en las teorías, conceptos y principios relacionados al

acompañamiento pedagógico y desempeño docente presentadas por varios

investigadores para proporcionar información relevante para fortalecer las habilidades

pedagógicas y el conocimiento de los acompañantes, directivos y maestros para

enriquecer la práctica pedagógica y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en las

escuelas promoviendo la revaloración social y profesional de los docentes.

Con todo lo manifestado el presente trabajo busca desarrollar un enfoque

innovador que permita al docente fortalecer sus capacidades, compartir sus

experiencias, mejorar sus estrategias de enseñanza y finalmente mejorar la calidad de

los aprendizajes de los estudiantes.

La presente investigación da a conocer los procesos, pasos, estrategias

formativas del acompañamiento pedagógico según la condición laboral, años de servicio

y nivel pedagógico, que es un valor agregado importante que beneficiará a la comunidad

educativa pues conocerán el sentir de los docentes y establecerán compromisos de

mejora. El presente estudio fue útil porque los resultados de los análisis estadísticos nos

permiten reflexionar y proponer alternativas de mejora en la práctica pedagógica sirve


como un insumo de apoyo a los directivos y acompañantes para lograr disminuir la

situación problemática presente.

Se plantea como propuesta una estrategia de acompañamiento pedagógico en la

que permite ofrecer técnicas e instrumentos válidos confiables que puedan servir de

apoyo para otras investigaciones en el mismo campo de acción de la variable que

sustenta, por ello se aplicará una encuesta, utilizando un cuestionario que será validada

y aplicada a una muestra de estudio conformada por los docentes de la Institución

Educativa Primaria N° 72 522 Tumanta Jinchuyo del distrito y provincia de Huancané.

Fundamentos científicos de la propuesta

Esta propuesta se fundamenta desde el punto de vista socioeducativo,

psicológico, sociológico, filosófico, pedagógico y curricular para darle la solidez

científica y establecer las bases teóricas que se requieren para la estrategia de

acompañamiento pedagógico planteada.

Fundamento socioeducativo.

La Institución Educativa donde se desarrolla esta propuesta está ubicado en el

distrito y provincia de Huancané, región Puno, en una zona rural, donde se viene

trabajando por más de 50 años en la enseñanza niños y niñas de habla aimara donde

sus padres se dedican a la pequeña agricultura y ganadería, toda la comunidad se

encuentra en extrema pobreza. La escuela es una Institución educativa pública,

donde existe el nivel inicial y primaria todo en el turno de la mañana. Esta

investigación está dirigida exclusivamente a los estudiantes del nivel primario.

La Institución Educativa alberga una población estudiantil de 20 estudiantes,

orientada a brindar una formación integral, siendo una de sus cualidades el

aprendizaje tomando en cuenta su propio contexto. Los docentes cuentan con los
conocimientos previstos por el MINEDU, empleando estrategias didácticas acordes

al ciclo y ritmo de aprendizaje de cada estudiante con el fin de lograr aprendizajes

significativos.

Litwin (2000) refiere que la organización del sistema educativo configuró el

currículo en una distribución clasificadora de conocimientos sacralizados,

contradictoria con los desarrollos actuales de la ciencia y de la técnica con un límite

entre las diferentes disciplinas, cuando debería ser transformado o redefinido según

las necesidades o los niveles de enseñanza.

Fundamento psicológico.

Los docentes que formaron parte de la unidad de análisis de esta

investigación, enseñan en el nivel primaria de una institución pública de Puno, según

la UNESCO (2017) ha convertido la oferta de docentes debidamente formados,

apoyados y calificados en una de sus prioridades absolutas. Este enfoque ha sido

reforzado por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad, mediante

el Marco de Acción 2030 de Educación, cuya meta constituye un llamamiento a

aumentar sustancialmente la oferta de docentes calificados, un aspecto que depende

de la mejora de su formación, contratación, permanencia, estatus, condiciones de

trabajo y motivación.

Debido a que, en el planteamiento de las categorías de estudio, se determinó

como una de ellas el desempeño escolar y demás categorías apriorísticas

subsiguientes, es que la investigación se enmarca en un paradigma del aprender a

aprender, directamente relacionado con los orígenes de una teoría filosófica crítica.

Las subcategorías integrantes: preparación para el aprendizaje de los estudiantes,

enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participación de la escuela, tildan la

presencia de un componente conductista; en tal sentido, la fundamentación


psicológica se trata de algo que puede ser observado y documentado, es decir, hay

aprendizaje cuando hay un cambio conductual; en tanto conducta observable e

identificable

En ella, se define según MINEDU (2017) al acompañamiento pedagógico

como: Una estrategia de formación docente en servicio centrada en la escuela, la

misma que mediada por el acompañante promueve en los docentes –de manera

individual y colectiva– la mejora de su práctica pedagógica a partir del

descubrimiento de los supuestos que están detrás de ella, la toma de conciencia e

implementación de los cambios necesarios para forjar de manera progresiva su

autonomía profesional e institucional y la consecución de la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes.

Fundamento sociológico

Lemus (2005), señala que el "Acompañamiento pedagógico quiere decir

coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que, por

medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento

hacia la más completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual

pertenece.

Louzano y Moriconi (2014) El desempeño docente y los estándares articulan lo

que debe saber y poder hacer el profesional de la docencia, permiten establecer el

conjunto de aspectos que se observarán en el desempeño de un docente en práctica,

así como también sirve de guía para quienes pretender asumir el rol docente, por

tanto, “son referencias detalladas sobre lo que se entiende por cada dimensión de las

competencias deseadas, como también presentan las maneras en que esas

competencias se manifiestan o sus formas de verificación, se espera que faciliten su


uso por parte de las instituciones formadoras y su evaluación por parte del poder

público”.

Fundamento pedagógico

La pedagogía según Mora y Gonzales (2008) es la ciencia que estudia la

educación como un fenómeno psicosocial, que prepara al estudiante para enfrentar la

vida, junto a otras ciencias como la filosofía es la base de la pedagogía que permite

entender al estudiante el cómo aprende y cómo educarlo; así como la psicología, la

sociología y otras.

Tal como afirma Hallak (2000) se considera al docente como el protagonista

del cambio, ya que el rol del docente es fundamental en todo proceso de enseñanza,

es el que domina su materia, es el gestor del aula, no solo conoce las estrategias si no

posee las habilidades que le permitan tener un estrecho vínculo con los estudiantes,

ya que el acto de enseñar no solo implica trasmitir contenidos que modelen conductas

y trasmitan valores y emociones.

Las estrategias pedagógicas basadas en la reflexión y la crítica, según Chacón

(2006) se consideran en una oportunidad para el desarrollo de la creatividad, la

puesta en común de ideas sobre las teorías y conocimientos, todo ello anclado a un

contexto permanente con la realidad que se vive.

Para lograr el desarrollo integral de los estudiantes no solo debemos tener en

cuenta su rendimiento académico, si no cuidar la parte afectiva, emocional y social

para potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Es necesario utilizar estrategias metodológicas, para el desarrollo de las

aptitudes y habilidades de los educandos. Como refiere MINEDU (2010) sobre las
estrategias pedagógicas: “en el campo de la pedagogía, las estrategias se refieren a

tareas y actividades que ponen en marcha el docente de forma sistemática para lograr

unos determinados objetivos de aprendizaje en los estudiantes”. En este sentido

lograr que los estudiantes construyan sus aprendizajes al encontrar sentido a lo que

aprende, mediante la motivación de su aprendizaje.

En el proceso de construcción de los conocimientos debemos tener en cuenta la

diversidad de nuestros educandos que no siempre tienen las mismas características,

como menciona Barbera (2008) para que la ayuda que proporciona el docente sea

más eficaz depende de la calidad de los procesos de la interacción entre profesores,

alumnos y entre alumnos en el aula, que disponen y ponen en marcha para aprender.

Fundamento curricular.

El diseño curricular Álvarez (1995) refiere al proceso de estructuración y

organización de los elementos que forman parte del currículo hacia la solución de

problemas detectados en lo social, lo que exige la cualidad de ser flexible, adaptable

y en gran medida por los alumnos, profesores y la sociedad como actores principales

del proceso educativo.

Según Minedu (2016) del currículo nacional en el que se refiere a los objetivos

alcanzar en el aprendizaje integral de los estudiantes. De igual manera indica al

respecto de las estrategias formativas de los aprendizajes por competencias a través

de un proceso continuo de apropiación y desarrollo de las capacidades,

conocimientos, actitudes, valores y las habilidades debidamente articuladas.

También se orienta a cubrir las demandas del mundo, las necesidades

nacionales y la de los estudiantes, según el marco curricular. Por lo que se determina

la importancia de desarrollo de las capacidades de crear y diseñar propuestas


creativas e innovadoras para dar solución a los problemas y contribuir a potenciar el

desarrollo de la competencia del docente (Minedu, 2016).

Álvarez (2002) menciona a “La estrategia formativa de acompañamiento que

no depende directamente de la tecnología empleada (audiovisual o informática), sino

del método de enseñanza bajo el cual se integra el uso de la tecnología, así como de

las actividades de aprendizaje que realizan los alumnos con dichos recursos”.

Osuna (2002) planteó que para “Lograr el desarrollo de estas capacidades

solamente se realizará si planificamos y ponemos en práctica situaciones de

aprendizaje que demanden al alumnado elaborar o construir el conocimiento en el

sentido de que sea él quien tenga que tomar las decisiones adecuadas para resolver un

determinado proceso de aprendizaje. La realización del diseño curricular en

cualquiera de los niveles, como primera dimensión del currículo, es imprescindible

para la realización del proceso formativo de enseñanza-aprendizaje.

Diseño de la propuesta

En el esquema teórico funcional se propone la solución del problema de cómo mejorar

el desempeño de los docentes de educación primaria en una Institución Educativa

Pública de Huancané con características multigrado. Asimismo en dicho esquema se

muestra el estado real (diagnóstico), de acuerdo a lo encontrado en el trabajo de campo;

en la parte central está el diseño de la propuesta de investigación; todo esto es con la

finalidad de llegar a un estado ideal (logros) lo que justamente corresponde al objeto de

estudio de esta investigación. En los fundamentos teóricos-científicos se tomó en cuenta

los siguientes fundamentos: psicológico, pedagógico y el fundamento curricular.


PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA FORMATIVA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE
EDUCACIÓN PRIMARIAA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE HUANCANÉ - PUNO

Problema de
investigación
Objetivo

Diagnóstico Intervención Logros esperados

ESTRATEGIAS
¿Cómo mejorar el desempeño docente con los docentes de educación primaria en una FORMATIVAS Proponer una
- Bajos logros
Institución de de Huancané – Puno?
Educativa - Docentes que se desempeño doc
aprendizaje de los desenvuelven
estudiantes en la ECE FASE 1 eficazmente en su
2019. SENSIBILIZACIÓN D práctica pedagógica.
D REUNIONES (Antes, durante y después)
I
- Insuficiente práctica O R - Docentes que utilizan
FASE 2
de estrategias C FASE 4 E estrategias didácticas en
DIAGNÓSTICO
pedagógicas del E CIERRE VISITAS A AULA GRUPOS
Identificar C su práctica pedagógica.
docente N Balance de los DE INTERAPRENDIZAJE necesidades
resultados, se TALLERES DE
T - Adecuado
T formativas en un
- Falta de realiza la visita CAPACITACIÓN plan (Antes, O acompañamiento
E final durante y R
acompañamiento pedagógico del director a
después)
pedagógico por parte los docentes para
del director FASE 3 fortalecer su práctica
DESARROLLO pedagógica
- Escasez de círculos Momento de la visita al aula, se registra
de interaprendizaje información, y diálogo reflexivo (Antes, - Espacios que fortalecen
durante y después)
docente – director, los círculos de
aulas abiertas y interaprendizaje, aulas
pasantías. CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE abiertas y pasantías.
AULAS ABIERTAS Y PASANTÍAS

Fundamento Psicológico Fundamento Pedagógico Fundamento Curricular


MINEDU (2016) Álvarez (2002)
Situación
Situación Mora y Gonzales (2008)
ideal
real
Objetivos de la propuesta

El objetivo general de la propuesta es diseñar una estrategia metodológica que se

desarrollará en cuatro fases: sensibilización, diagnóstico, desarrollo y final o de cierre;

para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria en una Institución

Educativa Pública Huancané-Puno.

Esquema teórico funcional de la propuesta

Se presenta el esquema gráfico teórico funcional de la aplicación de la propuesta,

en este se resume el funcionamiento interno y la expectativa de la transformación que se

desea lograr, partiendo de la situación actual identificada a una situación ideal utilizando

una estrategia formativa de acompañamiento pedagógico diseñada sobre sustentos

teóricos metodológicos. Este modelo se construyó en base al diagnóstico o trabajo de

campo, luego de ser aplicados los instrumentos de recolección de datos, a partir del

proceso de observación a clases, las entrevistas a los docentes y encuestas a docentes,

así como el análisis posterior de los documentos rectores como el silabo, malla

curricular, reglamento docente y proyecto educativo institucional.

De este análisis surgieron las categorías emergentes, que influyeron en el

problema investigado como son: las deficiencias en la enseñanza para el aprendizaje de

los estudiantes, la falta de prácticas y estrategias pedagógica en los docentes, la ausencia

de círculos interaprendizaje y la falta de acompañamiento pedagógico por parte del

director de la I.E en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Desarrollo o implementación de la propuesta

La propuesta será aplicada en los docentes de la Institución Educativa Pública N° 72

522 Tumanta Jinchuyo del distrito y provincia de Huancané.


En seguida se realizará la fundamentación y descripción de cada una de las fases

de la propuesta; estas fases serán aplicadas por el directivo con sus docentes y que serán

incluidos en el plan anual de trabajo institucional. Se propone cuatro fases que a

continuación se describen:

1) Fase de Sensibilización: esta fase está destinada a proporcionar una buena

comprensión de los objetivos, actividades, roles y funciones de todos los

involucrados. Para ello, se realizan reuniones de coordinación con el equipo

directivo y los docentes de las instituciones educativas involucradas en el

proceso de formación. Estos encuentros están diseñados para poner en alerta las

necesidades de formación de los docentes y la importancia de la reflexión en la

construcción individual y colectiva del conocimiento pedagógico.

2) Fase de Diagnóstico: el objetivo de esta fase es identificar las necesidades

formativas de los docentes y las principales características del contexto

socioeducativo en el que trabajan. Para ello, se recopila información sobre la

práctica pedagógica del docente y el contexto a partir de la aplicación de algunas

herramientas relevantes.

Plan de Acompañamiento a individual e institucional: se elabora un plan de

acompañamiento individual e institucional en base a las necesidades de formación de

los docentes que se han identificado durante las visitas de diagnóstico. Después del

consenso, tanto el líder pedagógico y los docentes firman el plan y acuerdan el

cronograma de visitas de desarrollo.

3) Fase de Desarrollo: en esta fase, el plan de acompañamiento pedagógico se

lleva a cabo con visitas al docente en el aula, se registra la información y se

fomenta el diálogo reflexivo y los procesos continuos de cambio con el fin de


lograr la mejora a nivel individual y a nivel institucional. Asimismo, el

acompañante promueve el fortalecimiento del desempeño en el aula a partir de

una reflexión crítica de la práctica pedagógica y proyecta los ajustes que sean

necesarios.

4) Fase final o de cierre: el objetivo de la fase final es hacer un balance de los

resultados del desempeño de los docentes en relación con su situación al inicio

del proceso. El acompañante pedagógico realiza la visita final para evaluar al

docente acompañado, sus aciertos y dificultades de la práctica pedagógica en

relación a las competencias y logros alcanzados.

Se realizará una reflexión conjunta a nivel de institución educativa, destacando los

principales logros a nivel de grupo docente. Los directores y docentes, comparten sus

experiencias sobre el proceso de acompañamiento vivido, así como sobre los

compromisos asumidos y encaminados a la permanente mejora.

En el transcurso del año escolar, a cada maestro se le otorga al menos una (01)

visita por mes de acuerdo con el cronograma de intervención.

PROTOCOLOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Fase de sensibilización

Reuniones de sensibilización

La fase de sensibilización está dirigida a los actores educativos. Estas reuniones se

utilizan para coordinar e intercambiar información con el equipo directivo y los

docentes de las instituciones educativas que participarán en el proceso de formación.

Antes de las reuniones


Lea varios materiales sobre acompañamiento pedagógico como por ejemplo

resoluciones y normas emanadas por el Ministerio de Educación, protocolos y

lineamientos, así como presentaciones.

- Elabora un caso sobre acompañamiento pedagógico y visita en aula, la que será el

punto de partida para la reunión con el director del I.E. y papara la jornada de

sensibilización con profesores.

- Programe una jornada de sensibilización a los docentes con anticipación, con un

propósito y productos claros, y brinde el espacio, los recursos y materiales

necesarios.

Durante las reuniones

Jornada de sensibilización con docentes:

- Asista a tiempo durante el día y lleve todos los materiales y recursos necesarios.

- Empiece por dar la bienvenida y comunicar claramente el propósito, la

organización de actividades y los productos a elaborar en la sensibilización.

- Utiliza estrategias que combinen áreas de trabajo individual y grupal y generen

reflexión en los docentes.

-Explicar en qué consiste el acompañamiento, qué fases tiene, qué instrumentos

utilizar y qué estrategias formativas llevar a cabo en cada una de ellas

- Promueve la reflexión sobre la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de

forma individual y colectiva.

- Genera compromisos individuales y / o grupales por parte de los docentes.

- Brinda una oportunidad para que los participantes expresen sus dudas e inquietudes

sobre el acompañamiento pedagógico en forma permanente.


-Informa que las actividades de seguimiento se realizarán durante el año utilizando

herramientas de registro y recojo de información.

Después de las reuniones

- Sistematiza todos los compromisos de los profesores, luego organizarlos de forma

creativa y, si es posible, publicarlos en un lugar visible.

Fase de diagnóstico

Momentos de la ejecución de la visita en aula

Antes de la visita diagnóstica

- Prepare el programa preliminar para la visita de diagnóstico.

- Coordinar fecha y hora para la entrevista con los profesores para obtener

información sobre la caracterización de la institución educativa.

- Aplicar la hoja de caracterización del contexto.

- Revise su plan de visitas con cada uno de los maestros, haga los ajustes necesarios

y establezca la fecha y hora final para cada visita.

- Asegúrate de que todos los profesores conozcan de antemano las herramientas que

utilizarás para la visita de diagnóstico (las rúbricas para la observación del aula y las

rúbricas para el análisis de la planificación curricular).

- Aprovecha para pedir a los profesores que tengan a mano su plan anual, unidad

didáctica y sesión de estudio el día de la visita a clase.

- Prepare su cuaderno de campo para registrar la evidencia mientras observa en el

aula.

Durante la visita diagnóstica


Diagnóstico de la práctica docente:

- Visita el aula a tiempo ya que la observación debe ser desde el principio hasta el

final de la sesión.

- Colóquese en un lugar estratégico donde pueda tener una vista panorámica del aula

sin afectar el desarrollo de la sesión.

- Observe sistemáticamente los eventos de la sesión, concéntrese en cada actuación y

use su cuaderno de campo para registrar cualquier evidencia.

- Recuerde que durante la observación, solo se registra la evidencia en orden

cronológico.

- Al finalizar tu visita, coordina con el profesor la hora y el lugar donde puede

realizar una breve entrevista para completar cualquier información requerida y / o

faltante.

- Revisa la planificación curricular del docente utilizando las rúbricas de análisis de

la planificación curricular sobre su programación anual, experiencias de aprendizaje

y sesiones de aprendizaje.

- Determina qué espacio se utilizará para realizar el proceso de retroalimentación

para posteriores observaciones en el aula y enfatizar la importancia de esta reunión el

mismo día de las visitas.

- En su cuaderno de campo, anote toda información proporcionada por el docente

respecto a sus demandas de formación.

Después de la visita diagnóstica

- Identifica las fortalezas y debilidades de la práctica docente a nivel individual y

grupal.
- Prioriza las necesidades formativas a nivel individual y grupal, para luego realizar

el acompañamiento pedagógico.

- Elabora en forma consensuada el plan de acompañamiento a nivel individual e

institucional, teniendo en cuenta el protocolo de acompañamiento y las orientaciones.

Fase de desarrollo

Momentos para la ejecución de la visita en aula

Antes de la visita:

- Realiza un cronograma de visitas opinadas e inopinadas, previa coordinación con

los docentes.

- Revisa el plan de acompañamiento y enfatiza las necesidades de capacitación

identificadas.

- Elige y diseña diferentes materiales para ser utilizados durante el diálogo reflexivo

con el profesor.

- Prevé los instrumentos necesarios para el recojo de información como: cuaderno

de campo, rúbrica de observación de aula, matriz de diálogo reflexivo.

Durante la visita:

Las visitas involucran los siguientes procesos:

- Observación y registro de evidencias de la práctica educativa del docente en el

aula

-Análisis de la observación y planificación para el diálogo reflexivo

- Desarrollo de reuniones de reflexión sobre la práctica pedagógica y generar

compromisos de mejora.
A.1. Acciones de coordinación antes de ingresar a la observación de aula

- Comunica al profesor el motivo de la visita.

- Llega al aula 15 minutos antes de la hora prevista.

- Coordina el ingreso al aula con el docente y crear un clima favorable en el que el

docente pueda trabajar de forma segura.

- Pregunta al docente sobre el propósito a tratar en la sesión a observar.

Acciones durante la observación de aula

-Ingrese al aula saludando a los estudiantes y al docente, luego debe comunicar el

propósito de su visita.

- Busque un espacio para realizar la observación en forma adecuada. Si es

necesario, puede moverse por el aula, teniendo mucho cuidado de no distraerse o

interactuar con el docente y los estudiantes.

- Desarrolle una observación sistemática y registre hechos o evidencias sobre la

práctica pedagógica del docente y NO evalúe ni formule ninguna conclusión al

respecto. Registre la hora de inicio y finalización de cada actividad realizada por el

profesor, así como el número de alumnos presentes durante la sesión.

- Culminada la sesión de aprendizaje, debe despedirse de los alumnos, coordinar

con el profesor el horario del encuentro de reflexión sobre la práctica y solicitar la

sesión de aprendizaje y su respectiva unidad didáctica.

Acciones después de la observación de aula

Desarrollo del diálogo reflexivo

Crea un clima de confianza con el docente para que el diálogo reflexivo haya

un diálogo fluido y productivo con el profesor en el que involucre en un proceso de


deconstrucción de su práctica pedagógica y alentándolo a describir lo que ha hecho,

a expresar argumentos e interpretaciones, a reconocer sus logros o fortalezas y

alternativas de mejora.

- El diálogo reflexivo termina con un compromiso, el docente utilizará en el futuro

para adaptarse a las necesidades de los alumnos. Los compromisos que son el

resultado del diálogo reflexivo deben formar la base para el seguimiento en visitas

posteriores para identificar mejoras en la práctica pedagógica.

Después de la visita:

- Acordar con el profesor la fecha de la próxima visita.

- Registrar los compromisos adquiridos por el profesor para que pueda cumplirlos.

- Sistematiza en tu cuaderno de campo o portafolio y saca conclusiones sobre las

lecciones aprendidas.

Momentos para el desarrollo de los grupos de interaprendizaje (GIA)

Antes del GIA:

- Promueve un clima de confianza y comunicación horizontal entre los docentes.

- Identifica las necesidades de formación de los profesores durante las visitas a

clases y las estrategias para participar en el GIA.

- Asegura condiciones adecuadas del ambiente, material, fecha, hora y participación

de los docentes.

- Orienta y coordina con los profesores, comparte sus experiencias pedagógicas y

discute con los profesores lo que quería comunicar durante el GIA.

- Prepara un cuaderno de campo para tomar notas durante el GIA.

Durante el GIA:
Inicio:

- Recoge las expectativas de los profesores que participarán en el GIA

- Da a conocer los objetivos del GIA y explica las expectativas a tener en cuenta.

- Promueve un clima de confianza y utiliza diversos recursos para despertar el

interés y la motivación por el aprendizaje mutuo.

- Fomenta la formulación de acuerdos de convivencia para la participación activa.

Proceso:

-Entregar un tríptico con la ruta metodológica planificada.

- Presenta un caso relacionado con la práctica pedagógica a abordar, para que a

partir de este caso se formulan interrogantes para motivar a los docentes y

relacionar con las prácticas similares de la institución educativa.

- Fomenta el intercambio de experiencias educativas entre docentes y dirige la

reflexión crítica a partir de la identificación de los supuestos que las determinan.

- Promueve la identificación de oportunidades de aprendizaje y mejora en

experiencias compartidas a partir de las reflexiones emergentes.

- Los docentes replantean su práctica pedagógica y construyen nuevos significados

de su práctica en forma participativa.

Cierre:

- Guía para la formulación de conclusiones o acuerdos basados en una síntesis

participativa de las lecciones aprendidas y compromisos para la nueva práctica.

- Formula y orienta la metacognición e invita a la reflexión para determinar los

hallazgos más importantes y los procesos seguidos para ellos.


- Consolidar los aprendizajes desarrollados a partir de una síntesis participativa.

- Lidera la formulación de acuerdos y compromisos para la próxima reunión de

GIA.

Después del GIA:

Después de la reunión de GIA:

- Evalúa los principales resultados y acuerdos del encuentro y la participación de

los docentes en el GIA.

- En su cuaderno de campo, anote:

- Las situaciones observadas. Teniendo en cuenta el desempeño, dificultades y

recomendaciones relacionadas con el desempeño priorizado del programa de

formación docente. Incluya evidencia como productos, materiales procesados,

fotos, metraje, etc.

Talleres de actualización

Antes del taller

- Se analizan los diseños socializados, las mismas que se adecuan a las

características de los docentes de la institución educativa y que responden a las

necesidades formativas de los docentes.

- Los materiales proporcionados deben ser revisados y adaptados si es necesario

- Los responsables acompañantes profundizan en el contenido del taller para

desarrollarlo de forma coherente y solvente.

Durante el taller

- Desarrolla el taller teniendo en cuenta el diseño metodológico socializado, donde

se considera la siguiente ruta metodológica:


El director da a conocer la importancia de la estrategia y recoge las expectativas de

los docentes con la participación y compromiso de todos los docentes.

- El primer día, el director presenta y explica adecuadamente los propósitos

generales, contenido, metodología, evaluación y herramientas que se desarrollarán

y utilizarán durante el taller.

- Desarrolla el taller teniendo en cuenta la ruta socializada, de acuerdo a la siguiente

trayectoria metodológica:

PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

(Situación real)

DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

(Devela supuestos)

REFLEXIÓN TEÓRICA

(Apropiación del nuevo saber)

RECONSTRUCCIÓN /TRANSFORMACIONDE LA PRACTICA

PRODUCCION DE SABER PEDAGOGICO


- La metodología debe responder al enfoque crítico reflexivo y su desarrollo debe

promover el fortalecimiento del desempeño docente en el contexto de la

implementación del currículo nacional.

- En relación a la temática y actividades desarrolladas en el taller, se deben asignar

textos de extensión para fortalecer la gestión teórica y ayudar a consolidar los

aprendizajes.

- Los talleres se evalúan diariamente.

- La consecución de objetivos (desde recoger y analizar ideas contundentes y

presentar las dudas, interrogantes o confusiones que surgieron en el desarrollo de la

jornada),

- Gestión y solvencia de los contenidos y métodos basados en la dinámica de

coevaluación y/o autoevaluación y reflexión compartida

- A partir de esta evaluación se definen y registran las decisiones de mejora diaria.

3.7.3. Después del taller

- Registra las expectativas que no fueron suficientemente tenidas en cuenta en el

taller y sobre esta base hace recomendaciones.

- Sistematiza los éxitos, avances y oportunidades de mejora en el informe del taller

y agrega los productos y / o evidencias.

Fase final o de cierre

Esta fase tiene por objetivo hacer un balance de los desempeños alcanzado por los

docentes acompañados y la institución educativa en relación a la situación de inicio del

proceso.

La fase final o de cierre se realiza a nivel individual y a nivel institucional:


A nivel individual, el acompañante pedagógico con el docente acompañado el proceso

vivenciado, los logros alcanzados en su práctica pedagógica con relación a las

necesidades formativas y desempeños priorizados.

A nivel institucional todos los actores educativos junto al directivo acompañante

comparten una reflexión conjunta, enfatizando los logros a nivel del colectivo de

docentes. Donde comparten sus experiencias y percepciones sobre el proceso vivido y

cuanto han avanzado, y los nuevos compromisos orientado a la mejora continua.

Actividades preparatorias

-Planifica el último GIA y motiva la participación de todos los docentes.

-Prepara con anticipación las rúbricas y otros instrumentos a utilizar durante tu visita.

-Revisa tu plan de acompañamiento pedagógico y plan de mejora con la finalidad de

orientar su evaluación y balance final.

Ejecución de la fase de cierre

-Realiza la última visita a todos los docentes para aplicar los instrumentos del

acompañamiento, siguiendo el mismo procedimiento ejecutado en las visitas

anteriores.

-Efectúa el registro de cada uno de los desempeños priorizados en el plan de

acompañamiento de cada docente.

-Retroalimenta a los docentes mediante el diálogo reflexivo, ayudándolos a

identificar logros y dificultades en la progresión de sus desempeños durante el año.

-Ejecuta el último GIA que permita la autoevaluación de los docentes en base a su

involucramiento y compromiso con el grupo, valoración de los avances, lecciones


aprendidas y nuevos compromisos con la formación de comunidades profesionales

de aprendizaje.

-Sistematiza las necesidades de formación comunes que permitan hacer ajustes al

plan de mejora (en caso lo hubiese) o servir de insumo para elaborar uno para el

próximo año.

-El equipo directivo y los docentes socializan los resultados del acompañamiento con

la finalidad de tener una mirada institucional respecto a las necesidades de formación

identificadas al inicio y los niveles de logro alcanzados durante el acompañamiento

pedagógico y la toma de decisiones colegiadas sobre las prioridades de formación

para el acompañamiento pedagógico del siguiente año, las cuales serán incorporadas

en el Plan Anual de Trabajo del año siguiente.


Referencias

Arizola, G. Torres y Alberca (2016). Sistematización de la experiencia sobre monitoreo

y acompañamiento a docentes en aula de 54 instituciones educativas unidocentes y

multigrado de 06 redes educativas rurales de Ayabaca Lima, Perú editorial CEPESER.

Balzán, Y. (2016). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente

en III etapa de educación básica. Bromley, Y. (2017). Acompañamiento pedagógico y

reflexión crítica docente, en las Instituciones Educativas del nivel primario, tercer ciclo,

UGEL Nº 05, El Agustino. Universidad César Vallejo.

Cam, G. (2005). El desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Umbral

Consejo Nacional de Educación (2015). ¿Qué es el Acompañamiento Pedagógico?

Recuperado de http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/HI2.acompanamiento

pedagógico.pdf

Denise Vaillant (2016). Marcos referenciales para la evaluación del docente en

américa latina. Recuperado de http://epositorio.minedu.gob.pe.

Dirección de Formación Docente en Servicio- DIFODS (2018). Acompañamiento

pedagógico.

Gaitán, M. y Hurtecho, L. (2016). Acompañamiento pedagógico que realiza la

directora para fortalecer el desempeño docente de la Escuela Pública Pablo Antonio

Cuadra del Municipio de Indira, departamento de Masaya.

Haidar, Irala y Deggeller (2016). Análisis-Síntesis. Obtenido de:


https://es.calameo.com/read/005004971cfaa98c0d9b5
Hidalgo (2009) es una variedad de actividades que el maestro lleva a cabo como parte

de su rol como tal, que van desde la planificación y preparación de lecciones hasta la
coordinación con otros maestros y con directores sobre temas curriculares y gestión del

aula, que pasa por su posición a través del desarrollo de sesiones de aprendizaje,

evaluación del aprendizaje, monitoreo individual de los estudiantes, información que se

proporcionará a los padres y evaluación de su propia práctica.

Johnson, M. y Johnson G. (1999). The insiders. Journal of staff development. Retrieved

July 10,2003 fromhttp://proquest.umi.com/pqdweb.

Ministerio de Educación (2013). Marco de buen desempeño del directivo. Santa Anita

Perú.

Ministerio de Educación (2016). Compromiso de gestión escolar y plan anual de

trabajo de la IE 2017.San Borja Perú.

Ministerio de Educación (2016). Fascículo de gestión escolar centrada en los

aprendizajes. Lima: Perú.

Ministerio de Educación (2016). Grupos de interaprendizaje (GIA) Acompañamiento

pedagógico multigrado monolingüe castellano.

Ministerio de Educación (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. San Borja Perú.

Mosteiro y Porto (2017). La investigación en educación. Editora Da UESC. Recuperado

de http://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01.pdf.

Mosteiro, J; Porto, A. (2017). La investigación en educación. Recuperado de:


http://books.scielo.org/id/yjxdq/epub/mororo-9788574554938.epub.
Oficina de Medición de la Calidad Educativa (2018). Resultados de Evaluación
Internacional. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Ortiz C. y Soza, M. (2017). Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el

desempeño docente en el centro escolar Enmanuel Mongalo y Rubio departamento de

Managua distrito III turno vespertino.


Plasencia, Over (2018). Acompañamiento pedagógico y desarrollo de la identidad

profesional docente en la I.E. Virgen de la Merced Huaura, Lima 2017.

Proyecto Educativo Nacional (2036). El reto de la ciudadanía pleno. Recuperado de:


http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-
2036.pdf
Raffino M. (2020). Concepto de retrieved from de: https://concepto.de/metodo-
inductivo/
Ramírez, W. (2019). Guía de Acompañamiento Pedagógico de proyectos de innovación

en las Regiones. Lima –Perú: Fondo Nacional Peruana.

revista de Educación, Cultura y Sociedad-Año V. Lambayeque. Recuperado de

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la

educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

Riveros, E. (2017). El acompañamiento y la educación popular. Bogotá: Colombia.

Editorial Kimpres Ltda.

Rodríguez, F. y Barraza, L. (2016). El trabajo colegiado y su influencia en la

aplicación de estrategias de enseñanza Editado en México instituto universitario Anglo

Español.

Rodríguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los

centros de enseñanza. Educación y educadores, 14(2), 253-267. Recuperado de

http://redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf.

Salazar, P. (2018) Acompañamiento pedagógico y el desempeño profesional docente del

nivel primaria, en la red 04, UGEL 05 Lima 2018.

sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v05…/a21.pdf

Sovero, F. (2015). Monitoreo y supervisión. Edit. San Marcos. Lima.


Tamayo, M. (2015). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. Limusa.

México.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid:

Narcea Ediciones

Valle, I (2015). Incidencia del acompañamiento pedagógico para la mejora del

desempeño docente de educación primaria en el Instituto Loyola. Incidencia del

acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente de educación

primaria en el Instituto Loyola. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/1589/.

Valle, I (2015). Incidencia del acompañamiento pedagógico para la mejora del

desempeño docente de educación primaria en el Instituto Loyola. Incidencia del

acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente de educación

primaria en el Instituto Loyola. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/1589/.

Vásquez, M. (2016). Acompañamiento pedagógico y la relación con el rendimiento

académico del 2do grado de primaria en el área de comunicación de la institución

educativa 3055 Túpac Amaru.

Yánez, D. (2020). Método descriptivo: características, etapas y ejemplos. Recuperado


de: https://es.scribd.com/document/466864618/Metodo-descriptivo
Evaluación y aprobación de la modelación de la propuesta
por especialista

Estimado docente:
Mgtr. Hernán Gerardo Flores Valdiviezo

Le solicito su amable disposición para colaborar en el proceso de validación


metodológica de modelación de la propuesta en la investigación aplicada educacional
cuyo título es: ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA
MEJORAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA HUANCANÉ-PUNO, presentado en la
Maestría en Educación con Mención en Gestión de la Educación de la EPG de la
Universidad San Ignacio de Loyola.

Por esta razón, adjunto las fichas de valoración interna y externa con los ítems para que
usted me pueda manifestar sus apreciaciones en cada una de ellas. Adjunto los
siguientes documentos:
- Introducción
- Capítulo III

Agradezco sus importantes aportes para este proceso de culminación de investigación


científica.
Saludos cordiales,
James René Luque Corimayhua
Autor de la investigación.

_______________________
Firma

Fecha: 20 / 04/ 2021


Ficha de validación de la propuesta metodológica

Datos generales.

Apellidos y nombres de especialista: Mxxxxxxx


Grado de estudios alcanzado: Magister
Resultado científico en valoración: Estrategia de acompañamiento pedagógico para
mejorar el desempeño docente de educación primaria en una Institución Educativa
Pública Huancané-Puno.
Autor del resultado científico: James René Luque Corimayhua
Aspectos a observar
Validación interna

indicadores Escala de Aspectos


valoración Positivos Negativos Sugerencias
1 2 3 4 5
Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta. x
Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros x
Posibilidad de la propuesta de extensión a otros x
contextos semejantes
Correspondencia con las necesidades sociales e x
individuales actuales
Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo x
fijado.
Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la x
propuesta.
La modelación contiene propósitos basados en los x
fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos,
detallado, preciso y efectivo
La propuesta está contextualizada a la realidad en x
estudio.
Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de x
alcanzar.
Contiene un plan de acción de lo general a lo particular. x
x

Ficha de validación externa (forma)

Indicadores Escala de Aspectos


valoración Positivos Negativos Sugerencias
1 2 3 4 5
Es formulado con lenguaje x
Claridad
apropiado
Está expresado en conductas x
Objetividad
observables
Adecuado al avance de la x
Actualidad
ciencia pedagógica
Organización Existe una organización lógica x
Comprende los aspectos de x
Suficiencia
cantidad y calidad
Adecuado para valorar los x
Intencionalidad
aspectos de las categorías
Basado en aspectos teóricos x
Consistencia
científicos de la educación
Entre el propósito, diseño y la x
Coherencia
implementación de la propuesta
La estrategia responde al x
Metodología
propósito de la investigación
Pertinencia Es útil y adecuado para la
investigación
Aportes o sugerencias para el perfeccionamiento del resultado científico:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Opinión de aplicabilidad: APLICABLLE
………
Resultados

Valoración interna+valoración externa


Promedio de valoración ¿
2

Resultado de valoración: 48

Escala de valoración

Escala Rango frecuencia Rango porcentaje


Deficiente [10 - 17] [20% - 35%]
Bajo [18 - 25] [36% - 51%]
Regular [26 - 33] [52% - 67%]
Bien [34 - 41] [68% – 83%]
Muy bien [42 - 50] [84% – 100%]

Opinión de aplicabilidad:

a) Deficiente ( ) b) Bajo ( ) c) Regular ( ) d) Bien ( ) e) Muy Bien ( X )

Nombres y Apellidos
HERNAN GERARDO FLORES VALDIVIEZO

DNI N°
06055101 Teléfono / Celular 999461104

Dirección domiciliaria
LOS CAPULÍES 159 DPTO. 201 SALAMANCA

Título profesional /
Especialidad
SOCCIÓLOGO

Grado Académico
MAGÍSTER

Ocupación y año de
experiencia
DOCENTE EPG USIL
Experiencia: 40.años

Metodólogo/temático
Metodólogo Temático

_________________________________________
Firma
Lugar y fecha: La Molina, 20 de abril del 2021

También podría gustarte