Está en la página 1de 14

Profesorado y licenciatura de Filosofía,

FHUC, UNL

María Verónica Galfione / Esteban Ponce

I. Fundamentación ________________________________________

El objetivo de esta propuesta es introducir a los estudiantes a algunas de las nociones


básicas de la disciplina. A tales efectos nos centraremos en la discusión estética actual
en torno a la posibilidad de rescatar el concepto de “apariencia estética” para pensar las
producciones artísticas contemporáneas. La importancia de este concepto, que tuvo su
origen en la estética idealista alemana, radica en su capacidad para articular dos
exigencias de carácter contradictorio que habían sido depositadas sobre la esfera
artística: esto es, la defensa de la autonomía del arte, por una parte, y la conservación
del potencial crítico del mismo sobre los demás órdenes sociales establecidos, por la
otra.

No obstante, ya desde comienzos del siglo XIX la concepción idealista de la apariencia


estética fue duramente cuestionada por autores procedentes de diferentes tradiciones
filosóficas. Estos autores, entre los cuales se encuentran pensadores tales como
Friedrich Schlegel o Friedrich Nietzsche y poetas como Charles Baudelaire o Paul
Valery, rechazaban la tendencia del idealismo alemán a subordinar la dimensión estética
al ámbito conceptual. Esta crítica resulta particularmente evidente en el Nacimiento de
la tragedia, en la medida en que Nietzsche procuraba reivindicar allí la importancia del
arte como tónico o estimulante de las propias fuerzas vitales.

Sin embargo, los herederos de la crítica de la concepción idealista de la apariencia


estética no aceptarían sin más el desplazamiento del momento cognitivo de la
experiencia estética que se hallaba contenido en la perspectiva de Nietzsche.En este
sentido puede ser entendida la redefinición del concepto de apariencia estética a partir
de las nociones de “ocultamiento” (Verbergen) y “desocultamiento” (Entbergen) del ser
que propone Heidegger. Pues, por medio de estas nociones, Heidegger buscaba
desarrollar un nuevo concepto de verdad que permitiría superar la tendencia moderna
hacia una subjetivización de la experiencia estética. El proyecto heideggeriano fue
explícitamente continuado por la hermenéutica gadameriana y retomado con algunos
restricciones por la estética de la recepción de Robert H. Jauss. En ambos casos, de lo
que se trataba era de restablecer el vínculo entre el arte moderno y la tradición y de
rechazar, de este modo, el proceso de abstracción del enjuiciamiento estético al que
había dado lugar la concepción estética de Kant.

Pero no solo la tradición hermenéutica asumió la pretensión de rescatar el contenido de


verdad de la obra de arte frente al subjetivismo de la estética moderna. Más allá de la
perspectiva ontológica sobre la obra de arte que había inaugurado Heidegger, también la
tradición materialista del siglo XX procuró repensar el concepto de apariencia estética a
los fines de recuperar el carácter cognitivo del mismo. En este sentido puede ser
entendido el intento de la tradición materialista del siglo XX por repensar el concepto de
apariencia estética a los fines de recuperar el carácter cognitivo del mismo. Como lo
pone en evidencia la obra de Ernst Bloch o el trabajo de Walter Benjamin, la salvación
materialista de esta noción tendería a potenciar las tensiones que existían entre el
momento utópico-anticipatorio de la apariencia estética y el momento ideológico de la
misma. Este intento por recuperar el contenido de verdad de la obra de arte junto a su
potencial político resulta particularmente evidente en las reflexiones de Theodor W.
Adorno acerca de la “dialéctica de la apariencia estética”. Puesto, para él, la apariencia
estética se presentaba como lugarteniente de una acción política que había devenido
imposible en el marco de una sociedad completamente administrada.

Sin embargo, estas dos formas de repensar el contenido de verdad de la apariencia


estética resultaban dependientes de un concepto enfático de obra de arte cuya validez
fue puesta en duda durante las últimas décadas del siglo XX. En este contexto nos
referimos concretamente a las nuevas maneras de concebir las vanguardias artísticas de
comienzos del siglo XX que se desarrollaron en los años 70 y a los cambios que se
produjeron desde la década del 60 en las propias formas de producción artística. En el
marco de la estética alemana estos cambios han sido definidos en términos de
“desdiferenciación” [Entgrenzung]. De esta forma se intenta dar cuenta, en primer lugar,
de la disolución de la obra de arte que ha tenido lugar a partir de la incorporación de la
perspectiva del espectador. Pues, en función de este cambio, es el proceso de reflexión
acerca de los contextos, de los presupuestos y de las condiciones que hacen posible el
hecho artístico, el que pasa a ocupar el lugar en el cual se situaba la obra de arte
tradicional. El segundo aspecto de este proceso afecta a los límites de lo estético. Ya
que, con la disolución del concepto de obra de arte tradicional, se torna evidente que
hay una multiplicidad de objetos no artísticos a partir de los cuales es posible hacer
experiencias similares a las propiamente artísticas. Esta ampliación del campo estético
se ve reflejada en el hecho de que ya no son las obras ni los artistas los que atraen la
atención de la reflexión estética sino aquellas percepciones y experiencias que se
pueden hacer en el trato con la obra de arte, pero también con documentos de la cultura
popular y con fenómenos de la estética cotidiana.

En este contexto adquieren relevancia conceptos tales como el de experiencia estética,


percepción estética, estética de la existencia o del mundo de la vida, y es descubierta y
celebrada la atracción estética de los objetos cotidianos, de la moda, del diseño, de los
medios, del kitsch y del trash. No obstante, la adopción de dichos conceptos supone la
renuncia tanto a la posibilidad de diferenciar el campo estético con respecto a la esfera
de la industria cultural, como al potencial transformador que se hallaba contenido en la
idea de obra de arte radical. Por este motivo, diferentes perspectivas contemporáneas
(Wellmer, Seel, Bohrer, entre otros), que intentaremos poner al alcance de los
estudiantes, han asumido la tarea de desarrollar un concepto no metafísico de apariencia
estética que permita reivindicar la potencialidad crítica del arte en el marco del actual
proceso de desdiferenciación.

II. Objetivos ________________________________________

Objetivos generales

• Introducir al alumno a algunos de los problemas y conceptos fundamentales de la


estética.

• Formar a los alumnos en la reconstrucción argumentativa de textos filosóficos


concernientes a la disciplina.
• Contribuir a la capacitación de los alumnos en el trabajo con bibliografía crítica
especializada. Objetivos específicos En función del presente programa se espera que los
estudiantes puedan:

• Reconstruir los orígenes históricos de la estética idealista.

• Reconocer las implicancias de los diferentes momentos de la crisis de la concepción


orgánica de obra de arte que tuvo lugar desde comienzos del siglo XX.

• Ponderar el modo en que el pensamiento frankfurtiano redefinió el concepto de


apariencia y reactualizó las pretensiones críticas y transformadoras que la tradición
idealista había depositado sobre la esfera estética.

• Explorar las discusiones en torno al concepto de apariencia y desdiferenciación


estética que tuvieron lugar en la filosofía alemana a partir de los años 70.

III. Contenidos ________________________________________

Contenidos de la materia

Unidad 1: El origen de la concepción idealista de la apariencia estética El contexto


epocal de discusión: la poética clásica y el problema de las reglas. La estética efectual y
la pregunta por el gusto. Baumgarten y el surgimiento de la estética como disciplina. El
desplazamiento de los conceptos de ilusión y de imitación por medio de la noción de
apariencia estética. La fundamentación de la autonomía de la apariencia estética. Kant y
la fundamentación del juicio estético. Apariencia estética y verdad. El juicio
reflexionante y el juego libre de las facultades. Las características del juicio estético. La
concepción idealista de la apariencia estética. El intento schilleriano de superación del
“escepticismo estético” de Kant. Condiciones objetivas del juicio estético. Estética,
subjetividad y libertad. La belleza como libertad en la apariencia. Georg Wilhelm Hegel
y la concepción idealista de la apariencia estética. La filosofía del arte de. Sustancia,
sujeto e historia en la filosofía hegeliana. La belleza como aparición sensible de la idea.
El carácter pasado del arte en la estética de Hegel. Los tres momentos del arte: arte
simbólico, arte clásico y arte romántico. El problema de la reflexión: la pintura
holandesa y la ironía.

Bibliografía específica:

HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la estética, trad. Alfredo Brotons Muñoz, Madrid,
Akal, 1989, pp. 7-115, 435-450 y 640-644.

KANT, Immanuel, Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, 1992 trad. P.
Oyarzún, Introducción definitiva y parágrafos 1-29.

Baumgarten, Alexander G. Estética breve. Trad. R. Ibarlucía. Buenos Aires: Centro de


Investigaciones Filosóficas, 2014. Selección

Unidad 2:
Los críticos de la concepción idealista de apariencia estética La apariencia de la
apariencia. Friedrich Nietzsche y la crítica de la apariencia estética. La reformulación
nietzscheana de la crítica romántica a la estética idealista. El nacimiento de la tragedia.
La Antigüedad griega leída por Nietzsche. Lo apolíneo y lo dionisíaco. La justificación
estética de la existencia. El arte como estimulante para la vida. Belleza e interés.

Bibliografía específica:

NIETZSCHE, Friedrich, Ecce Homo, Madrid, Alianza, 1996. “El nacimiento de la


tragedia”.

-: El crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 2001, pp. 96-98 y 104 -109. -: El
nacimiento de la tragedia, trad. Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1994,
capítulo 1-17.

-: El viajero y su sombra, España, Edimat, 1999, p. 112. Frag. 170.

-: Humano demasiado humano, I Madrid, Akal: Capítulo IV: Del alma de los artistas y
de los escritores.

-: Humano demasiado Humano II, pp. 60-1. Fragm 174-6.

-: La ciencia jovial, trad. J. Jara, Caracas, Monte Ávila, 1989, Prólogo a la segunda
edición 1 y 4, p. 25s. Frag. 1, p. 63 Frag. 54, p. 102 Frag. 107, p. 173. Frag 299, p. 210
Frag. 347, p. 230 Frag. 361, p. 239 Frag. 370, p. 252 Frag 382.

-: Nietzsche contra Wagner, España, Siruela, 2002: “Nosotros, antípodas” pp. 85ss.

Unidad 3:

La pregunta por la apariencia estética” en perspectivas materialistas del siglo XX La


obra de arte como fractura. La crítica de Benjamin a la estética idealista. La concepción
benjaminiana de lo inexpresivo. Apariencia y alegoría. Ilustración y mitología. La obra
de arte en la era de su reproductividad técnica. La crítica benjaminiana a la estética
idealista. Apogeo y crisis del aura. Estetización de la política y politización del arte.
Theodor Adorno y la dialéctica de la apariencia estética. La pérdida de obviedad del
arte. Crisis y salvación de la apariencia estética. La negatividad estética. Arte y
sociedad. El arte como promesa de felicidad quebrada. La des-artistización del arte. La
noción de industria cultural.

Bibliografía específica

ADORNO, T. W., Estética (1958/59), traducción y prólogo de Silvia Schwarzböck,


Buenos Aires, Las cuarenta, 2012. Selección.

-: Teoría estética, Obra completa 7, Madrid, Akal, selección.

BENJAMIN, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Trad.


Andrés E. Weikert, Ed. Itaca, México DF, 2003
 -: “Sobre algunos temas en Baudelaire”, en: Poesía y capitalismo. Iluminaciones II,
trad. Jesús Aguirre, Madrid, Taurus, 2ª. ed., 1980, pp. 123-170.

Unidad 4:

Las perspectivas ontológicas sobre la obra de arte en la tradición hermenéutica Martin


Heidegger y la verdad de la obra de arte. El origen de la obra de arte. El arte como
manifestación de la verdad. El concepto de verdad como apertura de mundo. Tierra y
mundo como principios constitutivos de la obra de arte. Diferencia entre la cosa, el
utensilio y la obra. El arte y la política como acontecimientos de la verdad. La
modernidad como “la época de la imagen del mundo” y la crítica heideggeriana de la
subjetividad estética.

Bibliografía específica:

Heidegger, Martin, “El origen de la obra de arte”, en: Caminos de Bosque, trad. H.
Cortés y A. Leyte, Madrid, Alianza, 1996 (también incluido en: Arte y poesía, trad.
Samuel Ramos, México, FCE, 1973, pp. 37-123). Heidegger, Martín, "Los seis hechos
fundamentales de la historia de la estética", en: Nietzsche, Tomo I, trad. Juan.Luis
Vermal, Barcelona, Destino, 2000, pp. 82-96 .

1. I.                    Bibliografía de consulta

a) Bibliografía de consulta de la materia por unidad

Unidad 1

Allison, Henry E., Kant´s Theory of Taste, Cambridge University Press, 2001.

Arendt, H. Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Paidós. Barcelona, 2003.

Bloch, Ernst, Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel, trad. Wenceslao Roces, México,


FCE, 1983, cap. XV (La filosofía del arte), pp. 256-291.

Bohrer, Karl Heinz. La crítica al romanticismo. La sospecha de la filosofía contra la


modernidad literaria,  Prometeo, Buenos Aires, 2017.

Bozal, Valeriano, "Desinterés y esteticidad en la Crítica del Juicio", en


AA.VV. Estudios sobre la Crítica del Juicio, Madrid, Visor, 1990.

Burke, Edmund,  De lo sublime y de lo bello, trad. Menene Gras Balaguer, Barcelona,


Altaya, 1998, 

Bürger, Peter, Crítica de la estética idealista, Madrid: Visor, 1996.


Deleuze, Gilles, “Tiempo y pensamiento: la síntesis de la percepción y lo sublime”, en:
Kant y el tiempo, trad. y notas: Equipo Cactus, Buenos Aires, Cactus, serie Clases N° 5,
2008, pp. 67-91

Danto, Arthur, Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia,
Barcelona, Paidós, 2001, cap. 1 y 2 (pp. 25-60).

Danto, Arthur, La transfiguración del lugar común, Buenos Aires, Paidós, 2002, 199-
238.

De Duve, Thierry, “Kant después de Duchamp”, trad. Daniel Santoro, en: Confines,
Año 3, N° 4, julio de 1997, pp. 217-224.

de man, Paul, “Kant y Schiller”, en: Ideología estética, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 185-
220.

Fichte, Johann Gottlieb, Primera y Segunda Introducción a la teoría de la ciencia, trad.


José Gaos, Madrid, Sarpe, 1984.

Frank, Manfred, The Philosophical Foundations of Early German Romanticism, trad.


Elizabeth Millán-Zaibert, Albany, State University Press, 2006.

Gadamer, Hans-Georg, “Hegel y el romanticismo de Jena”, en: La dialéctica de Hegel.


Cinco ensayos hermenéuticos, trad. Manuel Garrido, Madrid, Cátedra, 1994, pp. 109-
124.

-: Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1995, pp. 75-95.

Guyer, Paul, Kant and the Claims of Taste, New York, Cambridge University Press,
1997.

Lyotard, Jean-François, “Después de lo sublime, estado de la estética”, en: Lo


inhumano. Charlas sobre el tiempo, trad. Horacio Pons, Buenos Aires, Manantial, 1999,
pp. 139-147.

-: “Lo sublime y la vanguardia”, en: Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo, trad.


Horacio Pons, Buenos Aires, Manantial, 1999, pp. 95-110 

MENKE, Christoph, Estética y negatividad. Trad. Gustavo Leyva. Buenos Aires: FCE,
2011.

-: Fuerza, Comares, Espana, 2019.

Schiller, Friedrich. Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Edición
bilingüe. Barcelona, Anthropos, 1999.

SOTO BRUNA, M.J.: “La aesthetica de baumgarten y sus antecedentes leibnicianos”.


Anuario Filosófico, vol. 20, 1987, pp. 181-190.
SZONDI, Peter. Poética y filosofía de la historia I. Antigüedad clásica y Modernidad
en la estética de la época de Goethe. La teoría hegeliana de la poesía, Madrid, Visor,
1992.

Unidad 2:

Arnaldo, Javier, Fragmentos para una teoría romántica del arte. Traducido por Javier
Arnaldo. Madrid: Tecnos. Paidós, 1987.

Benjamin, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, trad. J. F.


Ivars y V. Jarque, Barcelona, Península, 1988

Beiser, Frederick C., The Romantic Imperative. The Concept of Early German
Romanticism, Cambridge, Massachusetts / Londres, Harvard University Press, 2003.

Bohrer, Karl Heinz, Der romantische Brief, Frankfurt, Suhrkamp, 1989.

-: Plötzlichkeit, Frankfurt, Suhrkamp, 1981.

Bowie, Andrew, Estética y subjetividad. La filosofia alemana de Kant a Nietzsche y la


teoría estética actual, trad. E. Leonetti, Madrid, Visor, 1999.

Cacciari, M. “Ensayo sobre la inexistencia de la estética nietzscheana”, en: Desde


Nietzsche. Tiempo, arte, política, Buenos Aires, Biblos, 1994, pp. 81-98.

De Santiago Guerv´s, Luis E. Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche.


Madrid: Trotta, 2004.

fibini, E. „Música absoluta y Wort-Ton-Drama en el pensamiento de Nietzsche, en


Estudios Nietzsche, ii, 2002, pp. 33-47.

Gonnet, Maximiliano “Arte trágico y metafísica de artista: notas acerca de la existencia


de una ―estética nietzscheana”, en Rigel. Revista de estética y filosofía del arte N°4
(2017): Pp. 60-70.

HABERMAS, J. El discurso filosófica de la modernidad, Kartz, 2008.

Heine, Heinrich, La escuela romántica, traducción, introducción y notas: Román Setton,


Buenos Aires, Biblos, 2007.

Lacoue-Labarthe, Philippe; Nancy, Jean-Luc, El absoluto literario. Teoría de la


literatura del romanticismo alemán, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012.

Menke, Chr. “Conflicto ético y juego estético. Acerca del lugar histórico-filosófico de la
tragedia en Hegel y Nietzsche”, en Enrahonar 32/33, 2001, pp. 203-222.

-: “Distancia y experimento. La teoría de la libertad estética de Nietzsche”, en Estética y


negatividad. Trad. Gustavo Leyva. Buenos Aires: FCE, 2011.
Ranciere, J. La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Eterna
Cadencia, Buenos Aires, 2009. Primer capítulo.

Schlegel, Friedrich, Poesía y filosofía, trad. Diego Sánchez Meca y Anabel Rábade
Obradó, Madrid, Alianza, 1994.

-: Sobre el estudio de la poesía griega (1797), trad. Berta Reposo, Madrid, Akal, 1995.

Schmitt, Carl, Romanticismo político, trad. Luis A. Rossi y Silvia Schwarzböck,


prólogo y revisión de Jorge E. Dotti, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2001

Valery, Paul, Escritos sobre Leonardo da Vinci, Madrid, Visor, 1997.

-: Eupalinos o el arquitecto, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos


técnicos, 1993.

-: Estudios filosóficos, Madrid, Visor, 1993,

Vattimo, Gianni, “Arte e identidad. Sobre la actualidad de la estética en Nietzsche”, en:


Diálogo con Nietzsche, trad. C. Revilla, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 159-196.

-: “Nietzsche entre la estética y la política”, conferencia dictada en las Jornadas


nacionales Nietzsche, Buenos Aires, 1994 (versión digital disponible en: scribd).

UNIDAD 3

Adorno, T. W., Dialéctica negativa, trad. J. M. Ripalda, Madrid, Taurus, 1992.

-: Notas sobre literatura, Obra completa, 11, Madrid, Akal, 2003.

ADORNO, Theodor W. – HORKHEIMER, Max, Dialéctica de la Ilustración.


Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 2da ed., 1997.

Baudelaire, Charles, El pintor de la vida moderna en Salones y otros escritos sobre


arte, Visor, Madrid, 1996.

Benjamin, W. “Las afinidades electivas de Goethe”, en Dos ensayos sobre Goethe,


Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 11-69.

BenJAMIN, Walter, Ensayos escogidos, Buenos Aires, Sur, Colección “Estudios


Alemanes”, 1967.

-: Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Grupo Santillana, 2da ed., 1999.

Bloch, Ernst, “Efectos del desarrollo desigual”, en El concepto de ideología.


Comentario crítico y selección sistemática de textos, Kurt Lenk (ed.), Buenos Aires,
Amorrortu, 1982, pp. 109-118.
-: El principio esperanza, Tomo 1, Madrid, Aguilar, 1977, pp. XI-XXVIII y pp. 203-
217.

-: Huellas. Traducción y notas de Miguel Salmerón. Madrid, Alianza/Tecnos, 2005. 

Bowie, Andrew, Estética y subjetividad. La filosofia alemana de Kant a Nietzsche y la


teoría estética actual, trad. E. Leonetti, Madrid, Visor, 1999.

Bubner, Rüdiger, “Sobre algunas condiciones de la estética actual”. En: Acción, historia
y orden institucional. Ensayos de filosofía práctica y una reflexión sobre estética. FCE,
Buenos Aires, 2010, pp. 357-410.

Buck-Morss, Susan, Origen de la dialéctica negativa. Theodor Adorno, Walter


Benjamin y el Instituto de Frankfurt, trad. Nora Rabotnikov Maskivker, Buenos Aires,
Eterna Cadencia, 2011.

-: Walter Benjamin escritor revolucionario, Buenos Aires, trad. M. López Seoane,


Interzona, 2005.

Bürger, Peter. (1996) Crítica de la estética idealista, Madrid: Visor, pp. 81-112.

Fried, Michael, Arte y objetualidad : ensayos y reseñas, La balsa de la medusa, Madrid,


2004.

Galfione, Verónica y Esteban Juárez, Textos de y sobre Bloch, Catamarca, Editorial


universitaria, en prensa.

Hofmannsthal, H. Carta a lord Chandos y otros textos en prosa, Barcelona, Alba, 2001.

JAMESON, Fredric, Marxismo tardío. Adorno y la persistencia de la dialéctica,


Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Jay, Martin,  La imaginación dialéctica. Una historia de la escuela de Frankfurt, trad. J.


C. Curutchet, Madrid, Taurus, 1974

Lukács, Georg, El alma y las formas / Teoría de la novela, trad. Manuel Sacristán,
México, Grijalbo, 1985.

-: Problemas de realismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1966. 

Lunn, Eugene. Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Brecht,


Benjamin y Adorno, México, FCE, 1986.

Marcuse,  Herbert, Cultura y sociedad, trad. E. Bulygin y E. Garzón Valdés, Buenos


Aires, Sur, 1970.

-: La dimensión estética, trad. J. F. Yvars, Barcelona, Materiales, 1978

Menke, Christoph “Perfiles de una estética de la negatividad”, en Estética y


negatividad, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 37-68.
Michaels, Walter, Benn “Neoliberal Aesthetics: Fried, Rancière and the Form of the
Photograph”, en nonsite.org (2011)

Rebentisch, J. Estética de la instalación, Caja Negra, Buenos Aires, 2018.

-: “Realismo hoy. Arte, política y la crítica de la representación”, en: Modernidad


estética y filosofía del arte. Galfione, María Verónica y Esteban A. Juárez (Eds.). 29 de
mayo, Córdoba, 2013.

Steyerl, Hito En defensa de la imagen pobre, en. 2014. Los condenados de la pantalla.


Buenos Aires: Caja Negra.

VEDDA, M. (comp.), Ernst Bloch. Tendencias y latencias de un pensamiento, Buenos


Aires, Herramientas, 2007. 

-: La sugestión de lo concreto. Estudios sobre teoría literaria marxista, Buenos Aires,


Gorla, Colección “Novecento”, 2006.

Vertov, D. “El cine ojo y el cine verdad” en: Colombre, A. (ed.), Cine, antropología y
colonialismo, Buenos Aires, Del sol, 2005, pp. 55-61.

Wellmer, Albrecht. “La promesa de felicidad y por qué esta debe ser quebrada”, en:
Modernidad estética y filosofía del arte. Galfione, María Verónica y Esteban A. Juárez
(Eds.). 29 de mayo, Córdoba, 2013.

Wiggershaus, Rolf, La escuela de Fráncfort, Buenos Aires, FCE, 2010

UNIDAD 4:

Adrián, J. (2014).  Heidegger, Foucault y el programa de una estética de la


existencia. Estudios filosóficos.

Gadamer, Hans-Georg, La actualidad de lo bello. trad. A. Gómez Ramos, Madrid,


Paidós, 1988.

Gadamer, Hans-Georg, “Martin Heidegger: El origen de la obra de arte. Una


introducción”, trad. Laura Carugati, Buenos Aires, Secretaría de publicaciones, FFyL,
UBA, 2000:

Gadamer, Hans-Georg, “Hegel y Heidegger”, en: La dialéctica de Hegel. Cinco


ensayos hermenéuticos, trad. Manuel Garrido, Madrid, Cátedra, 4ª. ed., 1994, cap. V,
pp. 125-146

Jauss, Hans-Robert, Pequeña apología de la experiencia estética, trad. Daniel Innerarity


Barcelona, Paidós, 2002.
Derrida, Jacques, "Restituciones de la verdad en pintura", en: La verdad en
pintura,  trad.María Cecilia González y Dardo Scavino, Buenos Aires, Paidós, 1ª.
reimpr., 2010, pp. 269-396.

Heidegger, M. “La época de la imagen del mundo”, Trad. de Helena Cortés y Arturo
Leyte. Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996.

Lacoue-Labarthe, Philippe, La ficción de lo político. Heidegger, el arte y la política,


trad. M. Lancho, Madrid, Arena, 2002

Lacoue-Labarthe, Philippe, Heidegger. La política del poema, trad. J. F. Megías Flórez,


Madrid, Trotta, 2006

Rossi, Luis Alejandro, “Tierra e historicidad en El origen de la obra de arte de


Heidegger”, en: Deus mortalis. Cuaderno de filosofía política, N° 1, 2002, pp. 213-228

Seel, Martin. Estética del aparecer. Madrid, Katz, 2010,

Steiner, George, “Heidegger en 1991”, en: Heidegger, trad. J. Aguilar Mora, México,
FCE, Breviarios, 2ª. ed., 1999, pp. 7-44

Vattimo, Gianni,  “Heidegger y la poesía como ocaso del lenguaje”, en: Más allá del
sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermeneútica, trad. J. C. Gentile Vitale,  Barcelona,
Paidós, 1992

Bibliografía complementaria general

Gadamer, Hans-Georg, La actualidad de lo bello. trad. A. Gómez Ramos, Madrid,


Paidós, 1988.

Jauss, Hans-Robert, Pequeña apología de la experiencia estética, trad. Daniel Innerarity


Barcelona, Paidós, 2002.

Derrida, Jacques, "Restituciones de la verdad en pintura", en: La verdad en


pintura,  trad.María Cecilia González y Dardo Scavino, Buenos Aires, Paidós, 1ª.
reimpr., 2010, pp. 269-396.

Heidegger, M. “La época de la imagen del mundo”, Trad. de Helena Cortés y Arturo
Leyte. Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996.

Merleau-Ponty, Maurice, “La duda de Cézanne” en Sentido y sin-sentido, Buenos Aires,


Península, 2000.

Merleau-Ponty, Maurice, El ojo y el espíritu, Buenos Aires, Paidós, 1977

Seel, Martin. Estética del aparecer. Madrid, Katz, 2010,

 
 

c) Bibliografía de consulta general

Auerbach, Erich, Mimesis, La representación de la realidad en la literatura occidental,


trad. I. Villanueva e E. Ímaz, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993

Bowie, Andrew, Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la


teoría estética actual, trad. E. Leonetti, Madrid, Visor, 1999

Baudelaire, Charles, Arte y modernidad, trad. Lucía Vogelfang, Jorge L. Caputo y


Marcelo G. Burello, Buenos Aires, Prometeo, 2009

Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas, Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor, 1996

De Man, Paul, La ideología estética, trad. M. Asensi y M. Richart, Madrid, Cátedra,


1998.

Eagleton, Terry, La estética como ideología, trad. Germán Cano y Jorge Cano, Madrid,
Trotta, 2006.

Gadamer, Hans-Georg, “¿El fin del arte? Desde la teoría de Hegel sobre el carácter
pasado del arte hasta el antiarte de la actualidad”, en: La herencia de Europa. Ensayos,
Barcelona, Península, 1990, pp. 65-83

Jameson, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, trad. C.


Montolio Nicholson y R. del Castillo Madrid, Trotta, 1996

JIMENEZ, M., ¿Qué es la estética?, Idea Books, Barcelona, 1999, pp. 25-144.

LIESSMANN, Konrad, Filosofía del arte moderno, Barcelona, Herder, 2006.

MARCHÁN FIZ, Simón, La estética en la cultura moderna, Madrid, Alianza, 1987.

Rancière, Jacques, El espectador emancipado,  trad. Ariel Dilon, Buenos Aires,


Manantial, 2010,

-: El malestar en la estética, trad. M. Petrecca, L. Vogelfang, y M. Burello, Buenos


Aires, Capital Intelectual, 2011

-: La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura, trad. C.


González, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.

Raulet, Gérard La filosofía alemana después de 1945, Trad. Júlia Climent, Universidad


de Valencia, 2009.
Schmitt, Carl, Romanticismo político, trad. Luis A. Rossi y Silvia Schwarzböck,
prólogo y revisión de Jorge E. Dotti, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2001

Tatarkiewickz, Wladislaw, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad,


mimesis, experiencia estética, trad. R. Rodríguez Martín Madrid, Tecnos, 1987.

Benjamin, H. D. Buchloh “Conceptual Art 1962-1969: From the Aesthetic of


Administration to the Critique of Institutions”, October, Vol. 55. (Winter, 1990), pp.
105-143.

-: Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX, Madrid, Akal,
2004.

Bürger, Christa, “La dicotomía entre literatura alta y baja. Un esquema de la cuestión”,
en: Burello, Marcelo / Setton, Roman / Vedda, Miguel (comps.), Sobre literatura trivial
(I). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 2008, pp. 5-32.

Crow, Thomas, El arte moderno en la cultura de lo cotidiano, Madrid, Akal, 2002.

Derrida, Jacques,  De la gramatología, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp.


181-208

-: La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.

Descombes, Vincent, Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa,


Madrid, Cátedra, 1988, pp. 179-218.

Frank, Mandfred, ¿Qué es el neoestructuralismo?, trad. de Marcos Romano Hassán,


México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

Greenberg, Clement, Arte y cultura. Ensayos críticos¸ Paidós, Barcelona, 2002.

MARCHÁN FIZ, Simón, La estética en la cultura moderna, Madrid, Alianza, 1987.

Galfione, María Verónica y Esteban A. Juárez “Experiencia estética después de Adorno.


Reflexiones en torno a Wellmer, Bertram y Rebentisch”, en Kriterion, Brasil, 2015.

Menke, Christoph Estética y negatividad, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

-: La soberanía del arte, Madrid, Visor, 1997.

Rebentisch, Juliane. “Autonomía y progreso en el arte contemporáneo”, en ¿Qué es arte


contemporáneo hoy?, Universidad Publica de Navarra, 2002, pp. 59-87.

-: "City Pictures," Criticism: Vol. 54: 1, 2012. Disponible en:


http://digitalcommons.wayne.edu/criticism/vol54/iss1/6

-: „Estetización: ¿qué relación existe entre la estetización y la democracia, por qué se la


debería defender, por qué motivo es necesaria la filosofía para hacerlo y qué se sigue de
este hecho para la crítica de la sociedad?”  en: Modernidad estética y filosofía del arte.
Galfione, María Verónica y Esteban Alejandro Juárez (Eds.). 29 de mayo, Córdoba,
2013.

-: “Imagen documental e imagen estética”, sin datos de edición.

Seel, Martin, «Art as Appearance: Two Comments on Arthur C Danto`s "After End of
Art" » en History and Theory, Vol. 37, Nº 4, 1998, pp. 102-115.

-: El balance de la autonomía, Barcelona, Anthropos, 2010. 

-: Estética del aparecer. Madrid, Katz, 2010.

Bohrer, Karl Heinz, “Ética e estética. Não como polaridade, mas como diferença", en
Philia&Filia, trad. Kathrin Rosenfield e Lawrence Flores Pereira, Porto Alegre, vol. 02,
n° 1, jan./jul. 2013.

-: „Utopie des Augenblicks und Fiktionalität. Die Subjetivierung von Zeit in der
modernen Literatur“, en Plötzlichkeit. Zum Augenblick des ästhetischen Scheins,
Frankfurt, Suhrkamp, 1981, pp. 180-218. Traducción M. Verónica Galfione.

Gumbrecht, Hans Ulrich, Producción de presencia, Lo que el significado no puede


transmitir. Trad. Aldo Mazzucchelli, Universidad iberoamericana, 2005.

También podría gustarte