Está en la página 1de 14

MARCO TEÓRICO

Para aproximarnos a este proyecto definimos distintas aristas a la luz de las cuales podemos
observarlo y abstraer visiones particulares y complementarias para el posterior análisis del
mismo. Así abordamos la obra desde una posición global, “encima de ella”, por medio de 5
temas pertinentes, definidos según las propias características del conjunto y un análisis
realizado “a priori” donde rescatamos los datos más evidentes, que se desplazan desde
características constructivas concretas hasta influencias sociales y contextuales, temas
preliminares para más adelante ahondar en características especiales de la obra misma, con
un análisis metódico de ella.

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO

La realidad de la vivienda social en Chile en el siglo XX se caracterizó por un enorme esfuerzo


del Estado para mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales con menores recursos.
A comienzos de este siglo, las condiciones de vida de los obreros eran precarias, sus viviendas
eran insalubres por lo que se contagiaban enfermedades y se formaban epidemias. “La ley de
habitaciones obreras en Chile en 1906 marcó el inicio de la acción del estado Chileno respecto
de la vivienda social y sentó las bases para futuras acciones que se desarrollaron en esta
materia (… ) entre cuyas atribuciones se contaban las siguientes: favorecer la construcción de
viviendas higiénicas y baratas destinadas, arrendadas o vendidas.”1 Sin embargo, hubo
problema por los altos precios de los alquileres y al formación de las llamadas ligas de
arrendatarios por lo que en 1925 se aprueba la ley de habitaciones baratas “la que fue
presentado como uno de los posibles remedios a la escasez de habitaciones higiénicas para
clases necesitadas”.2

Luego en 1936 el Estado crea la “Caja de habitación popular” en la cual “muchas de las
medidas que tomó el Estado en el lapso transcurrido entre esos años en materia de vivienda se
redujeron a buscar solución para los problemas de la deuda generada por lo créditos
impagos”.3

El conjunto habitacional de la Quebrada Márquez fue creado en 1949 en el gobierno de Gabriel


González Videla bajo los principios de la Caja de Habitación popular donde el Estado intervino
en el financiamiento del proyecto.






























































1
EURE. [Artículo de Revista]. Vol 28 Nº83. Mayo 2002. Página 83-103
2
IDEM

IDEM

3


 4

CONSTRUCCIÓN EN VALPARAÍSO

Como punto de partida, la ubicación, dato innegable y clave para toda obra, ya que es claro
que cada proyecto tiene mucho del lugar donde se emplaza, en Valparaíso existen dos tipos de
urbanización; el plan que se aproxima a la cuadricula regular y el cerro que posee una
organización compleja y orgánica, que se acomoda a la topografía del lugar, aquí es donde se
emplaza nuestra obra. Ambos se separan por un borde que toma forma según el recorrido de
la base de los cerros.

Respecto a su arquitectura, es reconocido porque a través de ella ha logrado un conjunto


coherente y de gran carácter.

“El alto grado de normalización en los distintos elementos de estructura y terminaciones


posibilitó una forma de expresión común que refleja individualmente una concepción
establecida y generalizada de la calidad arquitectónica que se buscaba”.4
En ella se observa la dominancia de las líneas horizontales que separan los distintos niveles y
definen una modulación por piso, lo que permite una fácil relación entre los edificios de distintas
alturas.






























































4
PEREZ DE ARCE, Rodrigo. Valparaíso. Balcón sobre el mar. Santiago, Chile. Editorial Nueva Universidad Pontificia
Universidad Católica de Chile. 1978. Página 31


 5

Esta identificación propia se ve influenciada además por la irregularidad del lugar, que produce
que los límites entre lo público y lo privado sean indeterminados.

“En Valparaíso existe un particular modo de habitar más informal, donde las instancias de vida
pública y privada se superponen y conviven dentro de un mismo lugar”. 5






























































5
SOLÉ ZARHI, Nicole. Habitar la pendiente en Valparaíso. Santiago, Chile. Tesis presentada en la Escuela de
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1999. Página 40


 6

Por otro lado, existe la tradición de la pendiente, tema de gran importancia al momento de
construir, especialmente en las quebradas.

“… las únicas obras realmente arquitectónicas de Valparaíso son en las pendientes de las
quebradas que entran entre los cerros: no lo son por sus formas y colores, sino que por la
7
audacia de sus proezas constructivas”.

Aquí nos concierne introducir a nuestra obra dentro de dos categorías, primero la evidente
geografía la sitúa en la construcción orgánica producida en el cerro y por lo tanto en la
construcción en pendiente, esta catalogación la asocia inmediatamente a la problemática de la
indefinición entre interior y el exterior, mencionada previamente.

EL INTERMEDIO ENTRE EL EXTERIOR Y EL INTERIOR

En la Quebrada surge una excepcional vinculación entre interior y exterior, gracias a su forma
dada por la construcción en pendiente y la curva de la calle Márquez, donde se mezclan estas
dos condiciones creando un estrato intermedio.

En la vivienda genéricamente, esta condición intermedia está dada por el patio, el cual “facilita
la vida al exterior por que es privado con respecto a los vecinos y libre de la circulación de la
calle… En general las principales características que le da el patio a una vivienda son la
privacidad, autonomía, lugar de traspaso y relación con la naturaleza”.8

En el conjunto, al no contemplar dichos patios, ocurre una situación inesperada, los vecinos se
apropian de espacios exteriores, tornándolos “semi-privados”. Dando paso a un lugar
intermedio, difícil de definir por no tener límites claros establecidos, más allá que las propias
necesidades de cada usuario. Esta situación es común en viviendas donde se necesita suplir
esta necesidad (el patio), surgiendo nuevas formas de relación interior-exterior, como lo
menciona un caso que analiza la vivienda social en Arica: “Dentro de los departamentos el
espacio exterior se controla cuando tiene una dimensión utilizable, tratando de interiorizarlo y
protegerlo de las condiciones del entorno, lo que hace que se vuelquen a si mismos, (por
ejemplo, cuando ventanas o balcones dejan entrar mucha luz, son cubiertas en su mayor
parte)”.9

El reconocimiento de la problemática anterior, nos acerca a la obra misma, pero antes de


referirnos a sus características formales, quedan temas de carácter contextual por referir, estos
son los que germinalmente dan forma a la obra.
















































































































































































6
PEREZ DE ARCE, Rodrigo. Valparaíso. Balcón sobre el mar. Santiago, Chile. Editorial Nueva Universidad Pontificia
Universidad Católica de Chile. 1978.



7

SOLÉ ZARHI, Nicole. Habitar la pendiente en Valparaíso. Santiago, Chile. Tesis presentada en la Escuela de
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1999.

8
ZABALA NUÑEZ, Angélica. Edificio de Vivienda en Altura en Arica. El patio como espacio intermedio organizador de
la vivienda y del espacio público. Tesis; Santiago, Chile. 2004
9
ZABALA NUÑEZ, Angélica. Edificio de Vivienda en Altura en Arica. El patio como espacio intermedio organizador de
la vivienda y del espacio público. Tesis; Santiago, Chile. 2004


 7

OBRA Y ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE

El conjunto se sitúa dentro de un contexto arquitectónico dominado por la influencia del


movimiento moderno. Estas obras estaban sometidas a una serie de ideologías
preestablecidas en cuanto a lo formal, y su uso, las cuáles podían verse descontextualizadas
en el momento de su ejecución. “En efecto, el análisis de estas obras, puestas en el contexto
real del país, y no en la aséptica historia universal de la arquitectura, revela por una parte las
motivaciones y mecanismos de la importación ideológica, pero también muestra el grado de
éxito o fracaso que ellas alcanzan al insertarse en el tejido social y urbanismo nacional”.10

Sin embargo, en esta obra el factor geográfico del lugar permitió una cierta desvinculación del
carácter reduccionista de las obras de este periodo.































































10
ELIASH, Humberto. Arquitectura y Modernidad en Chile. MORENO GUERRERO, Manuel. Santiago,
Chile: Universidad Católica de Chile, 1989. 198 p. ISBN 9561402326.


 8

En el modernismo el tema de los conjuntos de vivienda social es fundamental, especialmente
como se tratan los espacios privados y públicos en ellos. Era en este tipo de edificios donde
podían aplicar sus conceptos a grandes escalas constructivas y humanas.

“La relación de espacios construidos y áreas libres no correspondían a los patrones de uso del
espacio, ni a las posibilidades de solventar la mantención de grandes áreas verdes. Esto
produjo en la casi totalidad de grandes operaciones que adoptan las premisas del urbanismo
ortodoxo, un creciente grado de deterioro y una incapacidad para acoger y generar lugares
11
articuladores entre el espacio privado y el espacio público”.

Muy concurrente en los temas mencionados anteriormente es la relación que se establece


entre lo privado y lo público, haciéndose notar como un elemento clave en el análisis de la
obra, por lo que es pertinente generar un paralelo entre el prototipo de vivienda de la época y
nuestra vivienda en cuestión para arrojar las primeras individualidades de la obra

VIVIENDAS SANTIAGO SIGLO XX - CONJUNTO HABITACIONAL QUEBRADA MÁRQUEZ.

Categorías establecidas a partir de las relaciones que cada conjunto estableces con los
espacios públicos, privados y comunes.






























































11
ELIASH, Humberto. Arquitectura y Modernidad en Chile. MORENO GUERRERO, Manuel. Santiago,
Chile: Universidad Católica de Chile, 1989. 198 p. ISBN 9561402326


 9

DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

A partir de la bibliografía obtenida se pueden diferenciar tres temas principales: Emplazamiento


y su relación con el contexto geográfico, circulaciones, y finalmente la resultante entre la
irregularidad del terreno y el edificio.

Con respecto al emplazamiento, los textos van describiendo la configuración de la obra, la cual
se encuentra supeditada a las condicionantes del terreno:

“Este conjunto es un caso único de instalación en la quebrada en Valparaíso. Los edificios


están ubicados a lo largo de la calle, montados sobre las laderas en los cerros Arrayán y Santo
Domingo, y cerca de la iglesia Matriz. Las circulaciones del conjunto forman parte del sistema
de accesos peatonales a estos cerros. Los edificios fueron construidos en 1949 y corresponden
a una inteligente adaptación al terreno en un plano tipo para vivienda económica, que se aplicó
12
con variaciones en distintas poblaciones.”

En otro texto se identifican dos etapas del conjunto, una más reciente y de mayor
descontextualización con su entorno, y la primigenia que guarda mayor sincretismo con el
cerro.

“En el trayecto por la quebrada Márquez se pueden apreciar tres zonas de calidad espacial
diferente.

Una primera, formada por la ampliación Márquez, de construcción reciente. Sus volúmenes no
se diferencian en mucho al edificio de departamentos del plan, por su expresión formal, se
identifican mejor con este que con la situación de cerro. En ella se producen los contrastes más
fuertes entre la vivienda planificada y la espontánea.

En la segunda los colectivos de la antigua población Márquez se integran en mejor forma al


resto de la volumetría del cerro, surgiendo similitudes.”13

La siguiente recopilación bibliográfica es de carácter más experiencial, donde se enfatizan las


cualidades del conjunto y su particular descripción.

Al introducirse en el conjunto, el transeúnte ve como el cerro se va interrelacionando con la


obra; “En esta parte el paisaje cambia, aparecen volúmenes más pequeños que proporcionan
una escala distinta, más humana al peatón que sube, el espacio se abre, predominando
claramente el cerro. Estas tres zonas se entremezclan y en algunos casos se superponen,
logrando que el subir o el bajar sea una gradual introducción desde el plan al cerro y
viceversa.”14

Y en algunos casos formando parte del cerramiento de la obra:

“Al ir escalonando el cerro, los volúmenes dejan grandes espacios formados por las espaldas
de estos y los muros de contención de dos o tres pisos de altura. Donde la pendiente es
máxima, el cerro se convierte en otro elemento vertical paralelo al volumen.”15






























































12
AGUAYO, Gustavo. Incidencia de la conformación Geográfica en la forma construida de los cerros de Valparaíso.
SAA, Jaime. SCHWEITZER, Ángela. Valparaíso: Universidad de Chile. Área de Arte y Tecnología, 81p.

13
PÉREZ DE ARCE ANTONCICH, Rodrigo. Valparaíso: Balcón sobre el Mar. Santiago, Chile: Ediciones Nueva
Universidad, 1978. 113p.

14
PÉREZ DE ARCE ANTONCICH, Rodrigo. Valparaíso: Balcón sobre el Mar. Santiago, Chile: Ediciones Nueva
Universidad, 1978. 113p.

idem

15


 10

En el segundo tema, circulaciones y balcones, los autores exponen las relaciones que se dan
en términos de lo público y lo privado, y de las interacciones que el transeúnte y el huésped
experimentan en la obra. En este punto es importante mencionar los balcones, los cuales
debido a la condición del terreno permiten diferentes relaciones de privacidad:

“Desde la calle a medida que la cota sube las veredas se extienden a niveles superiores para
crear accesos a estos directos desde el espacio público.


 11

Todas las circulaciones de acceso a los departamentos dan al exterior. Las circulaciones
(escalera y pasajes) forman parte tanto del conjunto como de la ciudad. Los pasajes
horizontales son continuos y conectan distintas escaleras, permitiendo distintas alternativas de
recorrido.

Estos pasajes peatonales elevados se van cortando según sea la pendiente. Algunos se
conectan al nivel del suelo. El primer piso existe una escalera pública, que corre a distinto nivel
de la vereda y está cubierta por los pisos superiores, este espacio se supone de mediación y
extensión de la vida de las viviendas al exterior. La vereda a distinto nivel de la calle aísla al
peatón del auto. Al permanecer horizontal, produce el descanso, la pausa – relación vivienda,
espacio público.”16






























































16
SOLÉ ZARHI, Nicole. Habitar la pendiente en Valparaíso: Residencia Universitaria en Playa Ancha. Pontificia
Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Santiago, Chile, 1999. 81 p.


 12

En otro texto se plantea la diversidad de recorridos que generan las líneas horizontales de
circulación debido a las condicionantes geográficas:

“Los pasajes horizontales son continuos y conectan distintas escaleras permitiendo diversas
posibilidades de recorridos. Estos pasajes peatonales elevados se van cortando según sea la
17
pendiente, y generan en el primer piso una escalera cubierta a todo lo largo de los bloques.”

Finalmente, los textos proponen un contraste en la forma construida versus la sinuosidad de la


quebrada. Los autores plantean ciertos componentes, que no son propios de la obra sino mas
bien dados por el uso de la misma, los cuáles des rigidizan esta condición:

“Sin embargo estos se relacionan espacialmente en forma espontánea, a través del tendido de
la ropa que es un lazo de unión entre ambos y pone otra dimensión a la rigidez de la fachada
18
posterior plana de color neutro de los bloques.”

El uso de diferentes colores por los usuarios favorece en cierta medida este hecho:

En cuanto a la relación de la obra con la quebrada, se puede apreciar que los autores
proponen una acentuación de los elementos geográficos debido al contraste con las líneas
construidas del conjunto.

“La configuración del loteo acentúa el cauce de la quebrada, enriquece las perspectivas en el
recorrido.”19
“Desde el techo del Mercado del Puerto, o desde el Camino de Cintura, arriba, se ve el
conjunto siguiendo los quiebres del cauce, marcado por las líneas horizontales.”20

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO COMO TEMA RECURRENTE EN EL ANÁLISIS DE LA


QUEBRADA

Luego de presentar los temas anteriores y profundizar en el material relacionado a la obra, sale
a la luz una clara trascendencia de la forma en que se relaciona lo publico y lo privado en el
conjunto, esta está marcada por las condiciones del terreno, la materialidad, el diseño de la
obra, los usos y programas, entre otros factores tratados en el desarrollo previo. Así se
establece como un eje central de la investigación, tan protagónico como lo es la calle Márquez
para el proyecto, que marca la pauta de los edificios, estableciendo un sistema de pliegues y
niveles que originan comunicaciones y recorridos autónomos de la obra.






























































17
AGUAYO, Gustavo. Incidencia de la conformación Geográfica en la forma construida de los cerros de Valparaíso.
SAA, Jaime. SCHWEITZER, Ángela. Valparaíso: Universidad de Chile. Área de Arte y Tecnología, 81p.

18
PÉREZ DE ARCE ANTONCICH, Rodrigo. Valparaíso: Balcón sobre el Mar. Santiago, Chile: Ediciones Nueva
Universidad, 1978. 113p.

19
SOLÉ ZARHI, Nicole. Habitar la pendiente en Valparaíso: Residencia Universitaria en Playa Ancha. Pontificia
Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Santiago, Chile, 1999. 81 p.


20
AGUAYO, Gustavo. Incidencia de la conformación Geográfica en la forma construida de los cerros de Valparaíso.
SAA, Jaime. SCHWEITZER, Ángela. Valparaíso: Universidad de Chile. Área de Arte y Tecnología, 81p.


 13

Si bien aparece como característica de la construcción en Valparaíso el dominio de la
pendiente, en este caso se percibe una respuesta especial a la geografía, donde los edificios
se suman paralelamente a la curva de la calle-quebrada, pudiendo haber sido dispuestos
perpendiculares a ella, evitando lidiar con la pendiente, así mismo, su relación con la
arquitectura de la época es discutible o al menos notable, ya que el conjunto se adapta
especialmente a las condiciones del lugar, y se hace parte de el, cosa que la rigidez del
modernismo no
concebía.

Como resultado de estas variables, se crea esta “indefinición” entre el interior y el exterior,
donde los habitantes se adueñan de los espacios entre edificios, transfigurándolos,
otorgándoles la condición de patio, de una suerte de privacidad forzada o a medias, ya que
esta se ve alterada por conexión directa de estos patios con las calles.


 14

La división entre espacio publico, privado y común, clara en el prototipo de vivienda del siglo,
se lee de otra forma en el conjunto, donde el llamado espacio común es cómplice de la
“privacidad forzada”, y los balcones y escaleras son consumidos por la vivienda, jugando roles
de patios, terrazas y tendederos.

La disposición interna de los departamentos es también inherente a esta condición ya que


hacia los balcones de los edificios se proyectan las ventanas de al menos una habitación del
departamento lo que crea un delgado limite entre la intimidad del dormitorio y la
calle.

Acceso - Balcones

Finalmente el trato que se da a la pendiente, con esta fachada continua y la mutabilidad de los
niveles (los pisos van alterándose de manera que el nivel 1, a la mitad de la pendiente, se
convierte en el nivel 3 o cuatro en la parte más baja), da origen a relaciones especiales en
distintos sentidos y un tema notable: “La reproducción de la vereda en distintos estratos y
alturas”.

En el corte fugado presentado anteriormente nos percatamos de como el proyecto en su primer


nivel genera, paralelo a la calzada, una vereda netamente de servicios “para y por” el edificio,
reproducida “n” veces (“n” relativo a la multiplicación de estratos en el proyecto a medida que
va aumentando la pendiente) generando distintas horizontales, es aquí donde ocurre todo. La
gente vive en y se apropia del lugar, la forma de interacción social que se da en el conjunto,
tiene un plano horizontal en el mismo piso (hacia la profundidad del corte) y un plano frontal y
diagonal a través del cajón generado por los bloques.


 15

OBJETIVOS

-Recopilar y utilizar informacion biliografica para acercarse a la realidad del proyecto

-Examinar y entender el proyecto a diferentes escalas para crear observaciones sobre el,
estableciendo relaciones a micro y mega escala (relacion inmediata y contexto).

-Entender las distintas variables que dan forma al proyecto (geograficas, ubicación, disposicion,
funcionalidad, materialidad, sociales, entre otras)

- Identificar dinamicas de programa y como afectan y son afectadas por las condiciones
arquitectónicas ( definir cuales son estas condiciones).

-Producir material nuevo ( grafico y escrito) , que explicite las observaciones obtenidas a
traves de la teoria y la experiencia.

-Establecer una discucion acerca de que situaciones puntuales caracterizan al proyecto

- A traves de dichas observaciones definir una afirmacion clave que trate el tema central
obtenido desde el analisis.

HIPÓTESIS

A partir de observaciones referentes a la geografía del lugar, a los usos de los espacios que
los residentes dan de acuerdo a sus necesidades y a la influencia en el desarrollo de las
dinámicas de relaciones dadas en la quebrada, afirmamos que en la Quebrada Márquez la
realidad pública con la privada se fusiona y el límite entre ellas deja de existir donde:

- La existencia de balcones continuos entre departamentos y su repetición vertical


regenera la situación que se da en la vereda, fusionando el mundo público con el
privado, eliminando sus límites.

‐ La coincidencia de un piso alto del edificio con el nivel de la calle, genera una invasión
tanto de la calle al edificio, como de los departamentos a la vía pública.

‐ El alcance que los vecinos dan a su privacidad transgrede sus departamentos,


extendiéndose hacia el cerro.

Antes de indagar en cualquiera de los puntos mencionados anteriormente, cabe esclarecer que
ninguno sería viable sin reconocer como actor directo a la principal característica de
Valparaíso, su pendiente.


 16

Inherente al sector, la pendiente liga al anterior concepto de balcón como “reproducción de la
vereda en distintos estratos y alturas” junto al segundo punto de nuestra hipótesis referente
a la coincidencia de niveles entre pisos y calle.

Si bien el espacio continuo entre departamentos generado por los balcones de cada piso
recrea una dinámica pública de vereda al toparse entre vecinos en un espacio común, dinámica
que además es potenciada por la estrechez de la calle Marquez que vincula aún más los
edificios por sus frentes, termina por transgredir las realidades urbanas y locales al conectarse
estos pasillos con el nivel de calle.

Esta particular coincidencia de los balcones elevados que convocan en el nivel del suelo, se da
gracias a la pendiente que obliga la acomodación de la extensión de los balcones a la
progresiva inclinación del terreno, convirtiéndose por lo tanto en la detonante del proceso de
fusión público y privado: la vereda se extiende hacia los balcones, los balcones son continuos
entre dptos, creando circulaciones, luego, al verse invadida la gente se vuelca a sí misma en
un intento de controlar este nuevo “espacio público” haciéndolo utilizable, por ejemplo, tapando
ventanas para que no entre tanta luz, ocupando espacios, en un principio públicos, para así
extender sus actividades privadas o, por el contrario a lo anterior, lograr buscar luminosidad.

Aquí es donde nos referimos a la tercera parte de la hipótesis. Citando nuevamente: “al ir
escalonando el cerro, los volúmenes dejan grandes espacios formados por las espaldas de
estos y los muros de contención de dos o tres pisos de altura”, es en estos espacios (donde el
cerro es paralelo a los bloques) que la gente rebasa los límites de sus dptos, por ejemplo
tendiendo ropa en alambres que cruzan el lugar, apropiándose así del cerro como patio trasero;
o viéndolo desde el lado opuesto, el cableado eléctrico se extiende cruzando los frentes de un
edificio a otro simulando una especie de telaraña que conecta los bloques, sincretizando
nuevamente un elemento público con el espacio local.

Niveles
de
privacidad
en
los
balcones
del
edificio
delimitados
por
la
instalación
por
parte
de
los

vecinos
de
rejas
en
los
accesos.
Definidos

en
orden
creciente
de
privacidad
como:

_.
Sin
rejas

_.
Rejas
en
un
extremo_.
Rejas
en
ambos
extremos_.
Reja
+
muro.



 17


También podría gustarte