Está en la página 1de 21

Comprensión de lectura

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

¿Qué es la lectura? – Lluvia de ideas (2 min)

Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de


información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de
ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual
se traduce determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos
de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que
utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no
necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los
pictogramas o la notación.

La lectura es:

 Un proceso en el que interactúan dos componentes: el lector y el texto; proceso


durante en el cual el primero, anhela satisfacer los objetivos que lo guían.
 Una experiencia cultural.
 La capacidad de reflexionar sobre un texto escrito.
 La comunicación que se establece con el autor del texto, al intentar la
comprensión de sus ideas, descubrir sus propósitos, interrogar y tratar de
descubrir las respuestas en el propio texto; esto no implica, aceptar al pie de la
letra cualquier proposición.
 Asociar, criticar o superar las ideas expresadas por el escritor, lo que exige del
que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está
valorando o juzgando.
 Decodificar el mensaje del emisor que es el autor y adecuarlo a los códigos del
receptor, que es el lector.
 Desentrañar y construir el significado, por la vía de aprender las ideas relevantes
de un texto y relacionarlas con las ideas del lector.
 Desde una perspectiva interactiva se asume que la lectura es el proceso
mediante el cual se comprende el lenguaje escrito.
 En todas ellas queda bien claro que es un proceso activo y dinámico,
condicionado por el propósito o el ¿para qué se lee?

Lectura: Características del proceso

La lectura también es una forma de pensar, de resolver o razonar, lo cual conlleva el


análisis, discriminación, el juicio, la evaluación y la síntesis, todos estos son procesos

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

mentales que se fundamentan en la experiencia pasada, de manera que el contexto del


tema presente debe ser examinado a la luz de las experiencias del lector.

Entre las características fundamentales se pueden anotar las siguientes:

1.- Leer es un proceso de pensar. Pensar en el significado de los símbolos impresos.

2.- Es una actividad de comprensión de las ideas que están detrás de las palabras.

3.- Es una actividad que se realiza individualmente.

4.- La habilidad lectora puede mejorarse y perfeccionarse.

5.- Existe una interrelación estrecha entre lectura-pensamiento y lenguaje, pues el


lenguaje es un instrumento del pensar y un medio de expresar a otros lo pensado.

Proceso de la Lectura

El proceso dela lectura no puede estudiarse aislado o independiente del individuo que
aprende. Pues leer es un proceso individual determinado no sólo por la naturaleza del
proceso, sino por la naturaleza del que aprende y por su actitud frente al aprendizaje.

Una vez que se tiene claro lo que es leer y sus implicaciones, se puede analizar lo que
debe hacer un lector para realizar esta actividad con eficiencia.

Debemos tener en cuenta que:

 La apreciación final de un texto variará de acuerdo con el propósito y las


motivaciones diversas de cada lector.
 El propósito con que leemos determina qué tipo de estrategia utilizamos al
centrar nuestra atención en los elementos informativos del texto; si se lee por
entretenimiento o para aprender.
 Un lector comprende un texto cuando puede hallarle significado, cuando
establece relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión
se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y
de sí mismo; por ese motivo, ante un mismo texto, cada lector efectúa una
interpretación única y objetiva y no podemos pretender que sus respuestas sean
iguales, sino que evidencien su comprensión. Este será el indicador esencial
para evaluar nuestras habilidades en la comprensión lectora.

¿Qué son las estrategias de lectura? ¿Qué entendemos por estrategia? (1 min)

1. Es la habilidad para dirigir un asunto.


2. Implica: destreza, pericia, práctica y experiencia.

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

Estrategias de lectura

Las Estrategias de Lectura, como su nombre lo dice, son varias actividades que
realizamos mientras leemos y nos ayudan a comprender lo leído para poder obtener la
información que buscamos, interpretar los textos y disfrutar de la lectura.

Muestreo

Es cuando tomamos partes de la información que tenemos (palabras, imágenes o


ideas) que funcionan para lograr la comprensión de las demás partes. Esta estrategia
está muy relacionada con la predicción e inferencia pero no se limita a ellas.

Las mejores muestras que podemos tomar son el título y los subtítulos. Ellas nos
pueden indicar, en gran medida, si la información que buscamos estará en ese párrafo
o texto. En caso de no haber comprendido la información, son estas muestras las que
nos podrán “centrar” en el tema.

Predicción

Simplemente es suponer y decir lo que sucederá después, para esto, al leer nos
apoyamos en el conocimiento previo que tenemos del mundo. Esta estrategia nos
permite “saber” el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de
una carta, etcétera, antes de conocerlos.

Cuando leemos predecimos naturalmente por tres razones: porque siempre estamos
más interesados en lo que pasará que en lo que está pasando, porque hay varias
formas de interpretar la información que estamos recibiendo, y porque predecir nos
permite escoger una opción entre varias posibles.

Anticipación

Esta estrategia está muy relacionada con la predicción, pero sin necesidad de
justificación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo
anticipaciones, pueden ser al esperar que la frase termine con alguna palabra, al darle
un significado al tema.

Confirmación y Autocorrección

Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y


coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al
leer. Sin embargo, hay ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son
incorrectas. Aquí es donde interviene la confirmación y autocorrección.

Inferencia

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

Es el hecho de suponer las causas de lo que se ha dicho o leído, basándose en los


conocimientos previos que se tienen del mundo. También implica unir o relacionar las
ideas que hay entre los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra forma de inferir es
dar sentido adecuado a palabras y frases que tienen más de un significado o a
palabras desconocidas.

Inferir es ser capaz de interpretar lo que está escrito.

Monitoreo

Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que


conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas
necesarias para la creación de significados.

Para favorecer el uso de esta estrategia se pueden realizar actividades, durante y


después de la lectura, que nos permitan determinar:

 La atención que se ha prestado a la lectura.


 Las ideas que se formularon a partir del texto.
 La comprensión de la secuencia de hechos.
 El recuerdo de los detalles.

Tipos de lectura

1. lectura estética: es aquella que se emprende por el solo placer de leer. No está
condicionada por factores externos tales como reportes, informes o evaluaciones. Se
inicia por el gusto de hacerla, sin que esté limitada por tiempos o condicionantes
distintos a la satisfacción del lector.

2. lectura referencia: cuando se accede a un libro con el ánimo de encontrar en él


respuestas, información específica o datos de un lema determinado, se hace una
lectura más bien rápida y general, que se denomina de referencia.

3. lectura informativa: tiene como finalidad mantener actualizado al lector sobre los
avances científicos o tecnológicos sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, se
requiere de una lectura sin mucho detenimiento o profundidad, procurando identificar el
tema y las ideas principales. Este tipo de lectura se aplica generalmente a periódicos,
revistas, diarios, avisos, propaganda, etc.

4. lectura de estudio: Como su propósito es dominar el tema de un texto específico,


es decir, comprender e interpretar, esta lectura busca la máxima profundidad, su
objetivo final se orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado
conocimiento, recordemos que la lectura de textos escritos ha sido el principal medio
de aprendizaje en el ámbito académico.

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

5. lectura crítica: La lectura crítica aplica a la no ficción, escritura en la cual el escritor


plantea una posición o trata de hacer una aseveración. La lectura crítica es una lectura
activa. Implica más que solamente comprender lo que un escritor está diciendo. La
lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar sus
propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo.

6. lectura oral: La lectura en voz alta tiene como finalidad, la transmisión de ideas a los
oyentes, aunque puede ser utilizada para producir impresiones con fines estéticos. Este
tipo de lectura se practica en la actualidad no sólo con el fin de perfeccionar habilidades
lectoras, por el contrario, su enseñanza y práctica pretende mejorar una actitud de
apertura hacia los demás y de cooperación con ellos.

7. lectura silenciosa: Es el hecho de no usar la pronunciación, ya que permite realizar


una lectura más rápida del texto seleccionado esta lectura es rápida porque solo
miramos las escrituras pero no la pronunciamos. Podemos encontrar diferentes formas
para cumplir una lectura silenciosa, esto le permite al lector leer a su propio ritmo de
interés.

La idea

Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la
imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del
entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.

Tipos de ideas:

Las ideas principales: son ideas que expresan una información básica para el
desarrollo del tema que se trata. Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea
principal es: “Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga
aceptó con la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre“

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es:
“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó
dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta,
ganando la carrera”.

Nombre y Apellido:
Grupo:

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

Ahora, prueba tú con los siguientes textos:

1. La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del


continente. Si en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de
las grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español;
en Sudamérica, la lucha fue llevada adelante por minorías cultas, inspiradas en
ideologías europeas, mientras que una parte de las capas populares, mostrando una
actitud conservadora, apoyaron en un comienzo a los defensores de la corona.

Tema:_______________________________________________________________

Idea Principal: _______________________________________________________

2. Para muchas personas, la imaginación y la investigación son incompatibles. La


imaginación les parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran
incontrolable, inaprensible e incierta. Pero si se examina con más detalle el proceso del
descubrimiento científico, se verá que el salto de lo conocido a lo desconocido, de lo
verificable a lo supuesto, no se efectúa mediante un cálculo sino gracias a las
facultades de intuición y de imaginación.

Tema:_______________________________________________________________

Idea Principal: _______________________________________________________

3. Seudónimo es una palabra de origen griego y su significación etimológica es falso


nombre. Llamamos, por lo tanto, seudónimo al nombre empleado por un autor en vez
del suyo verdadero. Esta costumbre ha sido bastante frecuente entre los escritores de
todos los tiempos. Durante la época del Renacimiento hubo entre los autores una
tendencia a utilizar seudónimos de origen griego o latino. Algunos autores han usado
varios seudónimos a la vez o lo han cambiado a través de su vida, como por ejemplo el
famoso dramaturgo y poeta español Lope de Vega.

Tema:_______________________________________________________________

Idea Principal: _______________________________________________________

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

El párrafo

El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de


una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la
misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.

Todo texto en prosa se organiza en párrafos. A su vez, cada párrafo por una o varias
oraciones, se inicia con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Los párrafos
se pueden identificar visualmente por el uso de la sangría, o por un espacio en blanco
mayor entre ellos. El párrafo se usa para cambiar de asunto en las conversaciones.

Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:

A. Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor


sobre algo que se niega o afirma.
B. Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la
definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que
resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en
textos científicos y técnicos.
C. Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que
sucedieron, una serie de acontecimientos.
D. De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características
que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que
permite comprender qué es lo que se está ordenando.
E. Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto,
persona o acontecimiento.
F. Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que
está siendo tratada.
G. Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una
determinada información.
H. Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera
ordenada.
I. Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o
más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
J. Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo
ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
K. Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla
se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
L. Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca
al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización
que concluye lo que se afirmó.

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

M. De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un


determinado tema.
N. De cierre: en estos párrafos se redondea la idea general del texto y un resumen
de este. Estos pueden incluir motivaciones para que el receptor se una a las
ideas planteadas, conclusiones del texto o sugerencias.

Lectura comprensiva

La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto,
es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es
decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.

En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el


vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿cuál o cuáles ideas
secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y
secundarias?.

Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier
tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e
identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de
forma activa y crítica.

Consejos para desarrollar una buena lectura comprensiva

 Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como
libros de literatura, revistas o diarios.
 Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma
lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).
 Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la
Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad
algunos países de Europa Oriental tienen al ajedrez como materia en sus
colegios).
 Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente
sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo,
sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.
 Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando
desde ella las afirmaciones de terceros.

Procesos de la lectura

1.-Prelectura:

Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para
revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

del entorno que traen los estudiantes, los prerequisitos nos da la educación formal
como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una
oportunidad para motivar y generar curiosidad.

2.- Lectura:

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como
de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida
de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para
poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los
problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

3.- Poslectura:

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto


comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de
comprensión que se quiere asegurar.

Tipos de texto

Texto informativo: Tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar


información. Entre ellas tenemos las revistas, periódicos, folletos, tarjetas.

Textos Científicos: Son los que se producen al presentar o demostrar las mejoras de
una forma oral: la conferencia, la potencia o la comunicación en una exposición de
eventos (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de
licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Puede emplearse un lenguaje
científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien
un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines
divulgativos.

Textos administrativos: Son aquellos que se producen como medio de comunicación


entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros
administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia, el oficio, la circular o los
documentos que suelen aparecer en general en un boletín oficial. Se trata de textos
altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una
función informativa o prescriptiva.

Textos jurídicos: Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los
textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo
de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Los textos

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de


textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos.

Textos periodísticos: Son aquellos cuya finalidad va desde informar a opinar: la


información y la opinión son sus géneros principales, siempre sobre hechos y temas de
interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral.

Textos humanísticos: Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se


clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las
ciencias humanas (psicología, sociología, antropología, arte, literatura, filosofía,
historia, política, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de
formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el
ensayo.

Textos literarios: Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o
literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en
determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela,
el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en
narrativos, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios: Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector


acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitar el consumo de dicho
artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la
atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la
combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las
tipografías llamativas.

Textos digitales: Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en


los blogs, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas
tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo
analógico, que presenta sus propias características. Estos son los más modernos, por
el uso de las TIC, pero su información siempre quedará en duda según el sitio de
donde es extraída la información.

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

Redacción

La Palabra Redacción proviene del termino latino “Redactĭo” el cual, hace referencia a
la acción y efecto de redactar que significa, escribir alguna situación, suceso o
explicación, previamente pensada. La redacción supone un importante conocimiento en
establecer formas y sentidos que le den coherencia y cohesión textual a lo que se
escribe, ya que el orden de las palabras puede cambiar el ángulo del texto y puede ser
mal interpretado, es esencial que el redactor organice mentalmente las ideas que
desea plasmar en el papel.

Fases de la redacción

1. Planeación o pre-escritura: De la misma forma en que se revisan las fuentes


de información para hacer un planteamiento de un problema de investigación, al
redactar un texto se debe iniciar leyendo el material que proporciona la
información a desarrollar. Se debe subrayar lo que más nos llama la atención del
material revisado, seguido de la elaboración de fichas de trabajo para ordenar y
clasificar el material con rigor científico, obteniendo entonces una síntesis de los
textos. Por último, se elaborará un árbol de ideas o árbol de problemas (este
consiste en colocar las causas como raíces y las consecuencias como ramas del
tema central), para enumerar o jerarquizar la información como se plasmará en
el escrito. Se obtiene entonces un esquema o índice preliminar.

2. Escritura o redacción del escrito: Tras realizar el esquema o índice, se


procede a la redacción del texto. Sucesivamente, se debe dar a conocer los
pasos de la exposición, enumerados a continuación:

La introducción: en esta parte se plasma el planteamiento del problema de


escritura, es decir, del tema que se abordará. Si es un proyecto de investigación,
se redacta en futuro; si se trata de un informe de investigación, en pretérito, pues
es el producto final de la misma. Se considera la introducción como una
promesa, que busca seducir al lector para que lea el resto del escrito. En esta
parte, se responden cuatro interrogantes fundamentales:
¿Qué voy a investigar? Explicar el problema, tema, objeto de estudio.
¿Por qué me interesa investigar este problema? En otras palabras, se trata
de la justificación del estudio o escrito. Incluye los antecedentes y datos para
contextualizar el problema.
¿Para qué voy a estudiar este problema? Respondiendo esta pregunta, se
explica al lector los objetivos de la investigación o escrito. Debe tener
concordancia con la pregunta anterior (justificación).
¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Metodológicamente, es el
asunto central de la introducción. Se indicará el enfoque teórico metodológico de

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

la investigación o escrito, estableciendo los puntos de partida para guiar la


discusión. Se agrega también un párrafo para explicar los instrumentos,
herramientas o recursos de investigación utilizados o que se utilizarán. Por
último, se hace una breve referencia a los capítulos centrales del texto, para
guiar al lector
Cuerpo, nudo o contenido: se trata del desarrollo de los temas establecidos en
el árbol de ideas. En base a la extensión, se establecerán partes, capítulos o
párrafos para dar la forma final. En términos sencillos, se debe tener en mente
que una idea, es un párrafo. Cada apartado del escrito debe presentar la idea
central, seguido de explicaciones y ampliaciones, terminando con una
conclusión.
Conclusiones: se trata del producto final de las tesis, ideas y pensamientos
probados o negados en el desarrollo del texto. Aquí se presenta al lector,
sistemáticamente, los resultados de la investigación o escrito.

3. Revisión o pos-escritura: Como su nombre lo indica, es la revisión final del


texto que se elaboró. Aunque durante el desarrollo del escrito se detectan
algunos errores, no es necesario retornar con cada uno de ellos para corregirlo.
Se pueden anotar para su revisión posterior, debido a que al releer la obra, se
descubrirá muchos más defectos que antes. Es recomendable esperar un
tiempo prudencial entre la terminación del trabajo y su revisión; un lapso de 24
horas es aconsejable, si no existe premura.
Se debe iniciar con la revisión del cuerpo de trabajo, seguido de las
conclusiones e introducción, dado que estos últimos constituyen la estructura
global de la obra. Cuando sea necesario, se solicitará a un experto en el tema la
revisión final del escrito.

Características de una Buena Redacción

La redacción de un texto debe cumplir con algunas condiciones para que logre captar
la atención del lector y que este pueda sumergirse en la lectura. Existen muchas
recomendaciones para conseguir el objetivo deseado. Algunas de las características
más importantes son:

Claridad: Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe
entenderse sin dificultad por el público al que se dirige. Si el público objetivo abarca
diferentes ramas del conocimiento, es importante ser claro y transparente en la
redacción; si el lector tiene la necesidad de releer el texto una o varias veces, evidencia
oscuridad o rareza en la transmisión del mensaje. Si el escrito es para un grupo selecto

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

o trata alguna materia más específica, es importante el uso de términos técnicos


propios del tema o ciencia, evitando usar palabras rebuscadas.

Concisión: Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo. Ser


conciso significa decir más con menos y evitar palabras innecesarias. Esto no implica
que el escrito no pueda ser extenso, sino que todo lo escrito debe tener sentido y
expresar ideas claras, evitando los adornos y redundancias para generar mayor cuerpo
de texto.

Cohesión: Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que
exista continuidad en lo que se desea transmitir. La cohesión se refiere a los
mecanismos utilizados para la redacción de un texto, formando una red compleja de
relaciones. Si no existe esta última, la lectura del documento se ve interrumpida y se
pierde la inmersión del lector en el mismo.

Coherencia: La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga
sentido, en función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que se desea
lograr. Requiere la colaboración de elementos que son el hilo que enlaza las partes de
lo que se escribe, como el ambiente, tema, etc.

Corrección: Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las
normas para su adecuada escritura. Si no se logra, se cometen errores ortográficos y
gramaticales, ocasionando que el documento pierda formalidad.

Propiedad: La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo


que se desea transmitir. Debe tener más énfasis entre más especializado sea el tema
del texto, pues en este caso se utiliza un lenguaje más técnico y específico. Se
recomienda el uso de diccionarios propios del tema de interés y diccionarios como el de
la Real Academia Española.

Técnicas básicas de la redacción


1. Descripción: consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es
algo o alguien. Debe ser fiel, completa y concisa.

2. Narración: consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus


características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta.

3. Exposición: consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el


objetivo básico de informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe
ser objetiva y exacta.

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

4. Argumentación: se distingue de la exposición porque tiene, como objetivo


básico, demostrar, comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe
aportar pruebas convincentes de lo que afirma o niega.

5. Diálogo: consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el


interrogatorio. Debe ser natural, ágil, significativo.

6. Resumen: consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una


conferencia, etcétera, utilizando el mínimo de palabras. Debe ser coherente, muy
breve, preciso.

Incorporación de vocablos

En la actualidad, el castellano es resultado del mestizaje cultural de los españoles al


ser conquistados por distintas civilizaciones, como los árabes y romanos.
Posteriormente, en la época de la conquista de América, se enriqueció más el idioma al
relacionarse con las civilizaciones de la región. Se pueden identificar algunos grupos de
palabras producto de esta mezcla, tales como:

Anglicismos: palabras provenientes del inglés. Por ejemplo: mitin (meeting), béisbol
(Baseball), fútbol (Football).

Arabismos: palabras provenientes del mozárabe. Por ejemplo: ojalá (Oh allah),
azucena (Assusana)

Galicismos: palabras provenientes del francés. Por ejemplo: garaje (Garage), Avenida
(Avenue), jardín (Jardin).

Italianismos: palabras provenientes del italiano. Por ejemplo: piloto, sotana, escolta.

Indigenismos: palabras provenientes de lenguas indígenas americanas. Por


ejemplo: cacique, maíz, cacao, chocolate, tabaco.

Definiciones idiomáticas

Existe una serie de palabras que no son propias del lenguaje español y se han vuelto
parte de nuestra forma de hablar y escribir. Algunos son producto de la mezcla del
español con otros idiomas. A continuación se presenta una clasificación general de
estos “enemigos”:

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

Neologismo: palabra sin más fundamento que la moda. Muchas palabras terminan
siendo aceptadas por la RAE como parte del español. Por ejemplo: Smartphone,
Whatsappeando, Friki (ya aceptada).

Barbarismo: palabras que se escriben o pronuncian de forma defectuosa; son vicios


del lenguaje. Por ejemplo:

Dijistes. Correcto: dijiste


Pa’qué. Correcto: para qué
Mijo. Correcto: mi hijo

Solecismo: se trata de un error de sintaxis por concordancia, orden, construcción o


régimen. Por ejemplo:

Bajo el punto de vista. Correcto: desde el punto de vista


De conformidad a. Correcto: de conformidad con
Tan es así. Correcto: tanto es así

Anfibología: son expresiones con doble interpretación y que no deja claro lo que se
quiere transmitir Por ejemplo:

El niño miraba a su padre sonriendo. (¿Quién sonreía? ¿El padre o el hijo?)

Vamos a ir al cine y después a comer. Te mandé un mensaje para que llegaras. (¿A
dónde? ¿Al cine o a comer?)

Mi deporte favorito es el baloncesto, pero me gusta mucho jugar fútbol. Quizá la


próxima semana jugamos un partido. (¿De baloncesto o de fútbol?)

Monotonía: uso repetido de palabras o construcciones, secundario a pobreza


lingüística. Por ejemplo:

Como te dije, he estado muy ocupado porque en mi trabajo me dejan mucho trabajo
para llevar a cabo el desempeño de mi puesto, por lo que te cuento que no tengo
mucho tiempo para hablar.

Estaba pensando que no debería comer comidas dulces, porque cuando pienso que
me puede dar diabetes por comer tantos pasteles, me preocupo.

Impropiedad: se trata de la falta de propiedad en el uso de palabras. Por ejemplo:

Los abogados estudiaron el caso en profundidad. Correcto: los abogados estudiaron el


caso con detenimiento.

Mario estudia Química agresivamente. Correcto: Mario estudia Química con empeño.

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

Redundancia: es la repetición de conceptos, de forma innecesaria. Por ejemplo:

Voy a volver a repetir


El día de hoy
Hemorragia de sangre
Entrar adentro

Extranjerismo: incorporación de vocablos de otros idiomas, secundario a su uso


constante. Por ejemplo:

Amateur
Stress
Online

Vulgarismo: palabras o expresiones usadas incorrectamente. Por lo general, no


trascienden al lenguaje escrito. Suelen utilizarlas personas poco instruidas.5 Por
ejemplo:

Haiga/aiga. Correcto: haya Freír: Frito / Freído


Catálago. Correcto: catálogo Imprimir: Imprimido /Impreso
Rompido. Correcto: roto Proveer: Proveído /Provisto

Cacofonía: es la repetición sucesiva de sonidos no agradables al oído. Existe un


abuso de palabras terminadas en ando y endo, ción y sión o en comienzos de vocablos
seguidos. Por ejemplo:

El cacao y el cacahuate me gustan mucho.


La extensión y emoción de la canción.
Estoy comiendo y haciendo tareas.

Arcaísmo: es el uso anticuado de palabras en relación al momento actual. Por


ejemplo:

Anteojos
Convidar
Tunda
Fatuo

Ultracorrección: es la deformación de una palabra al agregar una o más letras.


Generalmente, lo realizan personas con poca instrucción y que desean evidenciar un
mayor nivel intelectual. Por ejemplo:

Caja toráxica. Correcto: caja torácica


Inflacción. Correcto: inflación
Bacalado. Correcto: bacalao

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

CORPCIGEC
Materia: Comprensión de lectura
Docente: Andrés Eloy Salazar

EXAMEN FINAL

Nombre y Apellido:_______________________ C. I. : __________________________

Fecha: __________________________ Grupo : ______ Nivel:__________________

1.- Según sus conocimientos defina la lectura. (Valor 1 punto)

2.- Aplica la estrategia de la lectura llamada parafraseo al siguiente texto. (Valor 2


puntos)

La marcha por la libertad


El 28 de agosto de 1963, Washington fue invadido por personas que marchaban
solemne y pacíficamente. Acudieron blancos de todas las clases sociales, desde
obreros a importantes dignatarios y celebridades. También se sumaron las Iglesias
blancas, los sindicatos internacionales y locales y las organizaciones judías. Pero el
verdadero tono lo dio la muchedumbre de negros humildes.
Vinieron de casi todos los Estados de la Unión valiéndose de todos los medios
de transporte. La ingente multitud era el corazón vivo, latente, de un movimiento
infinitamente noble. Era aquel un ejército sin fusiles, pero no sin fuerza. Era blanco y
negro, y de todas las edades. Contaba con partidarios de todas las convicciones, con
miembros de todas las clases, todas las profesiones, todos los partidos políticos,
unidos por un solo ideal común. Era un ejército luchador, cuya arma más contundente
era el amor.
Martin Luther King había llegado a Washington la víspera y pasó la noche en
vela preparando su discurso para el día siguiente. Ni los más optimistas podían
sospechar que la Marcha llegaría a convocar ese cuarto de millón de personas.
Entraron en la ciudad cantando y se congregaron en la gran avenida frente al
Capitolio. Y cuando Martin Luther se presentó para dirigirles la palabra, suspendieron el
espiritual que entonaban, un canto que habla de la lucha de John Brown por los
derechos de los negros, de la muerte de dos de sus hijos en el empeño, y de su

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

captura y muerte en la horca el 2 de diciembre de 1859. Su nombre se convirtió en


leyenda y, en algunos Estados, el aniversario de su muerte es un día de rogativas.
Martin Luther contempló con emoción la masa de rostros que se extendía a sus
pies como un océano y dijo:

«Yo sueño que un día, en las rojas montañas de Georgia, los hijos de los antiguos
esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos se sentarán juntos a la mesa
de la hermandad. (…) Yo quiero soñar que un día el Estado de Mississippi, un Estado
destrozado por las injusticias y deshecho por la opresión, se convertirá en un oasis de
libertad y de justicia. (…)Yo quiero soñar que mis cuatro hijos vivirán un día en un país
en el que no serán juzgados por el color de su piel, sino por lo que atesore su
personalidad. (…) Yo quiero soñar que un día todo valle será elevado, todo cerro y
toda montaña serán aplanados; los sitios ásperos serán alisados, los torcidos serán
enderezados. Esta es la esperanza con que retorno al Sur. Con una fe semejante
podemos extraer de las montañas de desesperación la piedra de la esperanza, luchar
juntos, ir a la cárcel juntos, defender juntos la libertad, convencidos de que, un día,
seremos libres. (…) Este será el día en que todos los hijos de Dios podremos cantar
con un nuevo significado: “Resuene la libertad”. Resuene la libertad desde las
prodigiosas cumbres de New Hampshire. Resuene la libertad desde las majestuosas
montañas de Nueva York. Resuene la libertad desde la montaña de piedra de Georgia.
Resuene la libertad desde cada colina y cada cerro de Mississippi, desde cada ladera.
(…) Cuando hagamos que la libertad resuene en cada poblado y en cada aldea, en
cada Estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos los
hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, podamos
estrecharnos las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: ¡Libres al
fin! ¡Libres al fin! ¡Gran Dios todopoderoso, al fin somos libres!».

Andrés Eloy Salazar Domínguez


Comprensión de lectura

3.- ____________________ es una representación mental que surge a partir del


razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más
básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo. (Valor 1 punto)

4.- Partiendo de la siguiente idea:

Redacta 2 párrafos de al menos 50 palabras cada uno con su idea principal (subrayar)
y su idea secundaria (subrayar) que refleje lo aprendido en clase. (Valor 2 puntos)

5.- Nombra las fases de la redacción (valor 2 puntos)

6.- Redacta en un párrafo el texto informativo (noticia) que hayas leído recientemente.
(valor 2 puntos)

Andrés Eloy Salazar Domínguez

También podría gustarte