Está en la página 1de 20

FILOSOFÍA MODERNA

Unidad 1 – Tarea 1: Contextualización.

CARLOS ALFREDO PONCE CALDERON

Grupo: (520003A_951)

TUTORA: SILVIA MARIA ESPARZA OVIEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
CEAD – VALLEDUPAR
2021
FILOSOFIA MODERNA
Tres unidades componen esta asignatura de Filosofía Moderna que nos ayudan a profundizar un
poco lo que es el pensamiento filosófico propio de esta época, estas unidades son:
1. El Renacimiento y Racionalismo.
2. El Empirismo
3. Idealismo Alemán.
Es interesante poder comenzar diciendo que esta etapa de la filosofía tiene sus inicios en lo que
conocemos como el periodo de transición entre el medioevo y la modernidad, en ella entran las
teorías del renacimiento y un poco las teorías del humanismo. El principal problema que
encontramos en esta etapa es que el tema de reflexión deja de ser Dios y pasa ahora ser el centro el
ser humano, ósea que pasamos a una etapa antropocentrista (Humanismo). En sí el núcleo de la
filosofía moderna son los siglos XVII y XVIII, en donde la cuestión central es la pregunta
epistemológica por excelencia ¿Cómo puedo estar seguro de que mi conocimiento es verdadero?
Para ello es necesario mirar los aportes más significativos de sus principales representantes en los
que podemos encontrar una reflexión en torno a la validez del conocimiento.
Uno de los principales exponentes de la modernidad llamado Descarte nos dirá: “Como nacemos en
estado de infancia y emitimos muchos juicios acerca de las cosas sensibles, antes de poseer el uso
integro de nuestra razón, resulta que nos hallamos desviados, por muchos prejuicios, del
conocimiento de la verdad y nos parece que no podemos librarnos de ellos más que tratando de
poner en duda, una vez por lo menos en la vida, todo aquello en que encontremos el menor indicio
de incertidumbre”. Dejando entrever en estas sencillas palabras lo que marcará por completo esta
etapa de la filosofía.
Comienza esta parte de la historia de la filosofía en lo que llamamos la decadencia rápida de la
filosofía medieval, en donde entra en crisis la escolástica con sus últimos expositores como lo son
Ockam y el maestro Eckehart que junto con una serie de agudos cultivadores como el dominico
ingles Roberto Holkot, quienes desviaron su espíritu crítico aproximándose más a las nuevas
corrientes. Encontramos también al cardenal Pierre D’ Ailly (1350-1420) quien comienza a influir sus
ideas de la cosmografía y la esfericidad de la tierra, como lo manifestaba Cristóbal Colon. Juan
Gerson (1363-1429) se vio orientado finalmente por la mística, llegando con ello rápidamente a
cultivar con gran intensidad las ciencias de la naturaleza y anticipan buena parte de los
descubrimientos físicos del renacimiento.
Esta filosofía no surge de la nada, no nace tampoco de una reacción del humanismo frente a la
escolástica, para volver a los griegos y latinos fue completamente un proceso contrario, ya que el
humanismo en vez de aportar lo que hizo fue atrasar lo procesos, ya que está en verdad nace y se
fundamenta con el pensamiento de René Descartes, en donde en verdad renace el pensamiento
autentico de los griegos.

Valores importantes pues a resaltar de esta etapa es que en el Renacimiento se hacen muchas
cosas. Grandes descubrimientos que amplían el mundo, del que son protagonistas los españoles y
portugueses, se llega a la invención de la imprenta, las armas de fuego y unas técnicas superiores a
las medievales; en las naciones se ve el influjo de políticas realistas, como la de Fernando el
Católico o Luis XI, y algunas teorías de Estado; literatura humanística de buen latín y en las lenguas
vulgares; moral; mística; un arte que abandona el gótico y renueva los estilos antiguos. Se cultiva
mucho la filosofía.
Y esta filosofía del Renacimiento se caracteriza por una considerable falta de precisión y de rigor.
Comparándose con los buenos momentos de la Escolástica, la inferioridad es manifiesta. La
interpretación que hacen de los antiguos es de una manera superficial y falsa. Llegan a citar en esta
etapa como grandes filósofos a Cicerón y a Quintiliano, emparejándolo con Platón, sin distinguir
jerarquías. La visión del platonismo y de Aristóteles, carecen de sentido filosófico e histórico. En el
renacimiento de algún modo no se ha pensado con plenitud la situación ontológica de este mundo,
habitado por el hombre racional y alejado de Dios, que nos había dejado la edad media. Solo hasta
Descartes el hombre llega a plantearse seriamente la cuestión del hombre en situación intelectual.

Hay mucha tela por cortar si entramos a fondo en cada etapa importante de la filosofía moderna, por
ahora a materia de contextualización dejo mi aporte que espero que sea de gran provecho.
LÍNEA DE TIEMPO
FILOSOFÍA MODERNA
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
Siglo XIV EL PENSAMIENTO  Francesco Petrarca (1304-  El Cancionero:
Tienes sus HUMANÍSTICO 1374) conformado por unos
comienzos trescientos sonetos y
poemas
 Cosimo di Giovanni de  La promoción de
ITALIA: Medici  (1389 - 1464) la Universidad de Pisa.
 La creación del Uffizi,
originariamente
destinado a alojar el
gobierno y, hoy en día,
una de las más
Transcurre prestigiosas galerías de
entre los siglos arte del mundo.
XVI y XVIII

 El cardenal griego  Redacción del decreto


Besarión (1403-1472) de Florencia y Ferrara.

 Marsilio Ficino (1433-  Institutiones ad


1499) Platonicam
disciplinam (1456).
 De virtutibus
moralibus (1457).

 Hermolao Bárbaro (1454-  De Coelibatu


1493)  Castigationes Plinianae

 Pietro Pomponazzi(1462-  De intensione et


1525). remissione
formarum 1514
 Tractatus De
reactione 1515

Teóricos de la política y del


Estado:
 Discurso sobre la
 Nicolás Maquiavelo corte de Pisa, 1499.
(1469-1527).  Del modo di trattare i
popoli della Valdichiana
ribellati, 1502.
 Campanella (1568-  De sensu rerum et
1639). magia (1590).
 De monarchia
hispanica
discursus (1601).

Pensadores
renacentistas sentido  Divina
naturalista: Proportione (1509)
 El método científico
 Leonardo da Vinci
de Leonardo se
(1452-1519)
basaba
fundamentalmente en
la observación, «la
ciencia fue el capitán,
la práctica fue el
soldado»
 Codex del vuelo de las
aves, redactado
con escritura
especular, 1485-1490.

 Su obra más
 Bernardino Telesio importante es De
(1508-1588) rerum natura iuxta
propria principia.
 Michel de Montaigne (1533-  Su célebre mote o
1592) divisa, Que sais-je?,
que puede traducirse
por ¿Qué sé yo?

 Ensayo Apología de
FRANCIA: Raymond
Sebond (Raimundo
Sabunde)

 Trois
 Pierre Charron (1541-1603) Vérités (orig. Les trois
veritez) (Cahors, 1593).
 Discours
chrétiens (Burdeos,
1600).

 Pierre de la Ramée (1515-


 Dialecticae
1572)
partitiones (1543)
 Dialecticae
Institutiones (1543)
 Aristotelicae
Animadversiones (1543).

 Valdés: por las lenguas y


literaturas clásicas El Renacimiento español,
ESPAÑA: ciertamente, rompió
 la Universidad menos que en otras
Complutense. partes con la tradición
medieval, y por eso
resultó menos visible. Sin
 Cisneros embargo, y por lo que
refiere al pensamiento
 Nebrija filosófico

 Fray Luis de León.


Arias Montano

La corriente escéptica se
encuentra representada por:

 El portugués Francisco
Sánchez.
 Escribió su célebre
libro Quod nihil
 Luis Vives (1492-1540): scitur.
Escribió mucho sobre
cuestiones de moral y
educación, y su tratado
De anima et vita es uno
de los libros más vivos y
agudos que produjo el
También escribieron tratados movimiento humanístico.
filosóficos, con un espíritu
independiente de la
Escolástica:

 Sebastián Fox Morcillo


 Los médicos Vallés
 Gómez Pereira, autor de
la Antoniana Margarita,
publicada en 1554, en la
que se ha creído
encontrar ideas análogas
a algunas cartesianas.

 Tomás Moro (1478-


1535).

INGLATERRA:  Moro escribió la


Utopía (De optimo
reipublicae statu
deque nova insula
Utopia), un ideal,
también de tipo
socialista, del
Estado, lleno de
reminiscencias
platónicas, que fue
el más famoso de
los tratados sobre
este tema que se
publicaron en el
Renacimiento.
 Erasmo de Rotterdam
(1466-1536)

 Escribió una serie


HOLANDA: de libros leidísimos
en todos los
países, en especial
el Elogio de la
locura (Laus
stultitiae), el
Enquiridión y los
Coloquios.
 Autores: Susón, Tauler,
Ángel Silesio, el autor de
la Teología alemana,
todos proceden de la
ALEMANIA: mística especulativa de
Eckehart; los místicos
protestantes se enlazan
también con esta
tradición.

Mezcla compleja, y con ella el


abandono de la filosofía
racional y rigurosa,
encontramos:

 Agrippa von Nettesheim.

 autor del libro


titulado De
 Teofrasto Paracelso: incertitudine et
vanitate
scientiarum.

 Médico y filósofo
extraño, llevó estas
ideas al estudio del
mundo físico y del
hombre, a quien
considera como un
Pensamiento religioso y espejo del
místico: universo.

 Lutero
 Zwinglio.

Con la Reforma se enlaza el


humanismo alemán de:
 Melanchthon y Reuchlin,
por una parte, y por otra,
la mística protestante.
Nicolás de Cusa (1401-1464)

Hay diversos modos de


conocer:  
FILOSOFÍA
RENACENTISTA  Los sentidos
(sensus
 La ratio (que un
idealista alemán
hubiera traducido
más bien por
entendimiento,
Verstand). 
 el intellectus (que
Giordano Bruno (1548-1600)
correspondería, a
su vez, a la razón o
Vernunft).

 Las obras
principales de
Giordano Bruno
fueron: De la
causa, principio e
uno; De l’infinito,
universo e mondi y
Degli eroici furori,
en italiano; en
latín, De triplici
minimo et
mensura, De
monade, numero
et figura y De
inmenso et
innumerabilibus. 

Siglos XVI y LA FÍSICA  NICOLÁS  Su obra De


XVII MODERNA COPÉRNICO: un revolutionibus
canónigo polaco, vivió de orbium caelestium,
1473 a 1543. en que afirma que
el Sol es el centro
de nuestro
sistema, y la
Tierra, con los
demás planetas,
gira en torno de él.
 Physica caelestis
(1609).
 JUAN KEPLER: (1571-
1630)
 Sus obras
 GALILEO principales son: il
GALILEI: (1564-1642) Saggiatore, el
Dialogo dei
massimi sistemi y
los Discorsi e
dimostrazioni
matematiche
intorno a due
nuove scienze.

 Libro más
importante de la
 ISAAC historia:
NEWTON: (1642-1727) Philosophiae
naturalis principia
mathematica.
SIGLO XVII  EL IDEALISMO  DESCARTES   Sus obras
DEL SIGLO XVII principales son:
Discours de la
méthode,
publicado en 1637
con la Dioptrique,
los Météores y la
Géométrie; las
Meditationes de
prima philosophia
(1641), con las
objeciones y las
respuestas de
Descartes; los
Principia
philosophiae
(1644); el Traité
des Passions de
l’âme (1649), y las
Regulae ad
directionem ingenii,
publicadas
después de su
muerte, en 1701. 

EL  Malebranche: nació en  OCASIONALISMO:
CARTESIANISMO París en 1638 y murió en El centro de la
EN FRANCIA filosofía de
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
1715. Malebranche está
en su teoría del
ocasionalismo, que
había sido iniciada
por Arnold
Geulincx, profesor
de Lovaina y luego,
después de su
conversión al
calvinismo, en
Leiden.

Los pensadores religiosos:  

 LOS
JANSENISTAS: Corneli
o Jansen o Jansenio,
obispo de Ypres

Los más importantes de los


pensadores del grupo de Port-
Royal fueron Antoine Arnauld
(1612-1694) y Pierre Nicole
(1625-1695). Aparte de sus
obras teológicas, son ambos los
autores del famoso libro titulado
La logique ou l’art de penser,
conocido con el nombre de
Lógica de Port-Royal. 

PASCAL: Estrechas relaciones
con los solitarios de Port-Royal  Pascal escribió,
tuvo Blaise Pascal (1623-1662). aparte de tratados
físico matemáticos,
las Lettres à un
Provincial o
Provinciales

BOSSUET: Una de las figuras


capitales de esa corriente  Sus obras
teológica influida por el filosóficas de más
cartesianismo es Jacques- importancia son el
Bénigne Bossuet (1627-1704), tratado De la
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
connaissance de
obispo de Meaux. Dieu et de
soimême y el
Discours sur
l’histoire
universelle,
verdadera filosofía
de la historia, que
se enlaza con la
Ciudad de Dios, de
San Agustín, y
prepara en cierto
modo la obra de
Vico y Herder y,
sobre todo, de
Hegel.  

 FÉNELON: Otra gran  Su obra filosófica


figura de la Iglesia de más interesante es
Francia es Fénelon, el Traité de
arzobispo de Cambrai l’existence de
(1651-1715). Dieu. 

Temas centrales:
 Baruch de Spinoza  Metafísica
nació en Amsterdam  Ética 
(Holanda) en 1632  El ser como
Murió, joven aún, en conato de
1677.  perduración

 Godofredo Guillermo Temas centrales:  


(Gottfried Wilhelm) La situación filosófica
Leibniz nació en Leipzig de Leibniz
en 1646 y murió en La metafísica
Hannover en 1716. leibniziana

Desde el EL EMPIRISMO
siglo XVI
hasta el LA FILOSOFÍA
XVIII se INGLESA  Francis Bacon: nació en  La obra principal
desarrolla de Bacon es el
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
en Novum Organum,
Inglaterra 1561 y murió en 1626.   que presenta una
lógica inductiva,
opuesta a la lógica
aristotélica,
deductiva y
silogística; también
escribió,
igualmente bajo el
título general
Instauratio magna,
el tratado De
dignitate et
augmentis
scientiarum, y
numerosos
ensayos de
diferentes
materias: Filum
Labyrinthi, De
interpretatione
naturae et regno
hominis, Temporis
partus masculus
sive instauratio
magna imperii
humani in
universum,
Cogitata et visa.

 Thomas Hobbes: (1588-  Hobbes es también


1679) es otro pensador empirista. El
inglés interesante.   conocimiento se
funda en la
experiencia, y su
interés es la
instrucción del
hombre para la
práctica.

 La obra más
 John Locke:  nació en importante de
1632 y murió en 1704.  Locke es el Essay
Concerning Human
Understanding
(Ensayo sobre el
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
entendimiento
humano),
publicado en 1690.
Escribió también
obras de política —
Two Treatises of
Government— y
las Cartas sobre la
tolerancia, que
definieron la
posición de Locke
en materia
religiosa.  

 George Berkeley: nació  Sus obras


en Irlanda en 1685, principales
murió el año 1753. son: Essay
Towards a New
Theory of Vision,
Three Dialogues
between Hylas and
Philonous (Tres
diálogos entre
Hylas y Filonús ),
Principles of
Human Knowledge
(Principios del
conocimiento
humano),
Alciphron, or the
Minute
Philosopher, y la
Siris, en que
expone,
juntamente con
reflexiones
metafísicas y
médicas, las
virtudes del
alquitrán. 

 Su obra más
 David Hume:  es el importante es el
filósofo que lleva a sus Treatise of Human
últimas consecuencias la Nature (Tratado de
dirección empirista que la naturaleza
se inicia en Bacon. Nació humana). También
en Escocia en 1711 y escribió varias
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
refundiciones de
murió en 1776.  distintas partes de
esta obra, como
las tituladas An
Inquiry Concerning
Human
Understanding
(Investigación
sobre el
entendimiento
humano). An
Inquiry Concerning
the Principles of
Morals
(Investigación
sobre los principios
de la moral), y los
Diálogos sobre la
religión natural.
El siglo LA ILUSTRACIÓN Desde fines del siglo XVII y
XVIII durante todo el siglo XVIII se
opera en Francia un cambio de
ideas y convicciones que altera
el carácter de su política, de su
organización social y de su vida
espiritual. De 1680 a 1715 se
producen las mayores
variaciones sustanciales; desde
entonces, todo será una labor
de difusión y propagación de
las nuevas ideas; pero el
esquema de la historia francesa
ha cambiado ya. 

LA  PIERRE BAYLE
ENCICLOPEDIA  La Ilustración
quiere reunir todos
los conocimientos
científicos y
hacerlos
asequibles a los
grandes círculos.
Los problemas
rigurosamente
filosóficos —no
digamos ya
teológicos— pasan
a segundo plano.
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
La «filosofía» se
refiere ahora,
principalmente, a
los resultados de la
ciencia natural y a
las doctrinas
empiristas y
deístas de los
ingleses; es una
vulgarización de la
porción menos
metafísica del
cartesianismo y del
pensamiento
británico, a la vez. 

 VOLTAIRE: François
Arouet de Voltaire (1694-  fue un gran
1778) personaje de su
época. Su fama fue
extraordinaria, y le
valió la amistad de
Federico el Grande
de Prusia y de
Catalina de Rusia.
Su éxito y su
influencia fueron
incomparables en
el siglo XVIII.
Ningún escritor fue
tan leído,
comentado,
discutido,
admirado. El valor
real de Voltaire
responde
desigualmente a
esta celebridad.
Tenemos que
distinguir en él tres
aspectos: la
literatura, la
filosofía y la
historia. 

 MONTESQUIEU: El  significó una


barón de Montesquieu aportación distinta
al pensamiento de
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
(1689-1755)
la Ilustración. Es
también un
ingenioso escritor,
sobre todo en sus
Lettres persanes,
donde hace una
crítica llena de
gracia y de ironía
de la sociedad
francesa de su
tiempo. Pero,
sobre todo, es
escritor político e
histórico. Su obra
capital es L’esprit
des lois. Su tesis
es que las leyes de
cada país son un
reflejo del pueblo
que las tiene; el
naturalismo de la
época hace que
Montesquieu
subraye
especialmente la
in- fluencia del
clima. 
 Rousseau
considera que el
 ROUSSEAU Nació hombre es
Jean-Jacques Rousseau naturalmente
en Ginebra, en 1712. bueno, y que es la
murió en 1778, antes de civilización quien lo
iniciarse la Revolución echa a perder. Su
francesa. imperativo es la
vuelta a la
naturaleza. Este es
el famoso
naturalismo de
Rousseau, fundado
en ideas religiosas,
que arrancan de su
calvinismo
originario.
Rousseau
prescinde del
pecado original y
afirma la bondad
natural del hombre,
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
a la que debe
volver. 

LA
«AUFKLÄRUNG»
EN ALEMANIA
la Ilustración francesa
corresponde en Alemania un
movimiento semejante, pero no
idéntico, que se llama también
ilustración o iluminación:
Aufklärung. Consiste también
en la popularización de la
filosofía, en especial la de
Leibniz, e igualmente de la
inglesa. 
 Su pensamiento
consiste en la
vulgarización y
 WOLFF: El difusión de la
popularizador de la filosofía de Leibniz,
filosofía leibniziana fue especialmente en
Christian Wolff (1679- sus partes menos
1754) profundas.
Siguiendo los
antecedentes de
Clauberg y Leclerc,
a fina- les del siglo
XVII, introdujo la
división de la
metafísica en
ontología o
metafísica general,
teología racional,
psicología racional
y cosmología
racional (es decir,
ontologías de Dios,
el hombre y el
mundo).  

 De Lessing es la
famosa frase de
 LESSING: El escritor que, si Dios le
que representa más mostrase en una
claramente el espíritu de mano la verdad y
la Aufklärung es Gotthold en la otra el
AÑO MOMENTO AUTORES OBRAS O TEMAS
HISTÓRICO PRINCIPALES
Ephraim Lessing (1729-
1781). camino para
buscarla,
escogería el
camino. Su estudio
sobre el Laocoonte
es otro paso
importante en la
comprensión del
arte griego. El
racionalismo de
Lessing —con
tendencias
spinozistas— es
tolerante, no
agresivo como el
de Voltarire, y no
tiene la hostilidad
de este a la religión
cristiana.
Bibliografía:
Marías, J. (2014). Historia de la Filosofía. Pág. 189-312.Madrid. Editorial Alianza S.A

Granada, M. A. (1994) ¿Qué es el Renacimiento? Algunas consideraciones sobre el concepto y el


período. (Pp 123-148) Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47129/qu
%C3%A9%20es%20el%20Renacimiento.pdf?sequence=1

Bacon, D. V. F. (2004). La nueva atlantida. (Pp 16-46). Recuperado


de http://www.ataun.eus/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C

Campbell, A. (2011). Introducción a los problemas de la filosofía moderna. Recuperado


de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/9110/9759

También podría gustarte