Está en la página 1de 93

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Escuela Profesional de Diseños y Construcciones

MONOGRAFÍA
Estructura de Ebanistería

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°0661-2018-D-FATEC

Presentada por:

Euler Rodríguez Roncal

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad: Ebanistería y Decoración

Lima, Perú

2018
2
3iii

A mis padres y hermanos por el apoyo


incondicional para culminar mis
estudios.
4iv

Tabla de contenidos

Portada:…………………………………………………………………………………....i

Miembros de Jurado:……………………………………………………………………....ii

Dedicatoria:……………………………………………………………………………...............iii

Tabla de contenido:…………………………………………………………………….....iv

Lista de figuras:………………………………………………………………………....viii

Lista de tablas:…………………………………………………………………………...............ix

Introducción:……………………………………………………………………………..x

Capítulo I: Estudio de especies maderables usadas en el campo de la ebanisteria…………….11

1.1. La madera:………………………………………………………………………….11

1.2. Clases de madera:………………………………..………………………………....12

1.2.1. Maderas coníferas:……………………………………………………………12

1.2.2. Maderas latifoliadas:………………………………………………………….12

1.3. Importancia de la madera:………………………………………………………….13

1.4. Estructura de la madera:……………………………………………………………13

1.5. Partes de un tronco:………………………………………………………………...14

1.5.1. Médula:………………………………………………………………………..14

1.5.2. Duramem:……………………………………………………………………..14

1.5.3. Albura:..……………………………………………………………………….14

1.5.4. Cámbium:……………………………………………………………………..15

1.5.5. Corteza:……………………………………………………………………….15
v5

1.5.6. Rayos medulares:……………………………………………………………..15

1.5.7. Anillos anuales:……………………………………………………………….16

1.6. Maderas empleadas por los ebanistas:……………………………………………..16

Capítulo II: Clasificación de los mueble:………………………………………………18

2.1. Los muebles y su historia:………………………………………………………….18

2.1.1. Muebles de estilo…………………………………………………………..…19

2.1.2. Muebles modernos y lineales:………………………………………………...22

2.1.3. Muebles por su estructura y uso:……………………………………………...22

2.2. Muebles según la ubicación de los ambientes:…………………………………….23

2.2.1. Muebles para hogar:…………………………………………………………..23

2.2.1.1. Muebles para sala:…………………………………………………………..23

2.2.1.2. Muebles para comedor:……………………………………………………..25

2.2.1.3. Muebles para cocina:………………………………………………………..27

2.2.1.4. Muebles para dormitorio…………………………………………………………..29

2.2.1.5. Muebles para cuarto de niños:………………………………………………31

2.2.1.6. Muebles para jardín o campo:………………………………………………32

2.2.2. Muebles para instituciones:…………………………………………………...33

2.2.2.1. Muebles para oficinas o despachos:………………………………………...33

2.2.2.2. Muebles para iglesia:………………………………………………………..35

2.2.2.3. Muebles para instituciones educativas:……………………………………..35


vi
6

Capítulo III: Estructura de ebanistería en la construcción del mueble:…………….......36

3.1. Estructura:……………………………………………………………………….....36

3.2. Tipos de estructura:…………………………………………………………….......36

3.3. Características de la estructura del mueble:……………………………………......37

3.4. Estructura del mueble:…………………………………………………………......38

3.5. Construcción de muebles con madera:…………………………………………......41

3.5.1. Muebles con bastidores y paneles:…………………………………………....42

3.5.2. Construcción de bastidores:……………………………………………….......42

3.5.2.1. Proporción armónica:……………………………………………………………….43

Capítulo IV: Clases de uniones usadas en la costruccion de muebles:………………...............44

4.1. Generalidades:………………………………………………………………….......44

4.2. Juntas o Acoplamientos:……………………………………………………….......45

4.2.1. Junta plana o a tope:……………………………………………………....…..46

4.2.2. Media madera:…………………………………………………………….......47

4.2.3. Con tarugos:………………………………………………………………......48

4.2.4. Machihembrado……………………………………………………………....48

4.2.5. Ranura y lengüeta:………………………………………………………....….51

4.2.6. Dientes de perro:…………………………………………………………....... 51

4.3. Empalmes:…………………………………………………………………….....…52

4.3.1. Empalme a media madera:………………………………………………........52

4.3.2. Empalme a rayo de júpiter:………………………………………………....... 53

4.3.3. Empalme a cola de milano:……………………………………………….......53


7vii

4.4. Ensambles:…………………………………………………………………........…54

4.4.1. Ensamble a caja y espiga:…………………………………………………......54

4.4.2. Ensamble a media madera:………………………………………………........55

4.4.3. Ensamble a cola de milano:……………………………………………….......55

Capítulo V: Aplicación didáctica:…………………………………………...……….....57

Síntesis:………………………………………………………………………………....83

Apreciación crítica:…………………………………………………………………......84

Sugerencias:………………………………………………………………………….....85

Referencias:……………………………………………………….......……………......86

Apéndice:………………………………………………………………………........….87
8
viii

Lista de figuras

Figura 01: Estructura del árbol 16


Figura 02: Muebles de caja 22
Figura 03: Muebles de tablero 22
Figura 04: Muebles de reposo 23
Figura 05: Muebles para sala 24
Figura 06: Muebles para comedor 26
Figura 07: Muebles para cocina 28
Figura 08: Muebles para dormitorio 29
Figura 09: Muebles para cuartos niños 32
Figura 10: Muebles para jardín o campo 32
Figura 11: tipos de acoplamientos 46
Figura 12: Junta plana o a tope 46
Figura 13: Junta plana o a tope (tablones) 46
Figura 14: Junta media madera 47
Figura 15: con tarugos 48
Figura 16: Machihembrado 49
Figura 17: Machihembrado simple 49
Figura 18: Machihembrado doble 50
Figura 19: Machihembrado con doble lengüeta 51
Figura 20: Ranura y lengüeta 51
Figura 21: Muebles de sala 52
Figura 22: Empalme a media madera 53
Figura 23: Empalme a rayo de júpiter 53
Figura 24: Empalme a cola de milano 54
Figura 25: Ensamble a caja y espiga 54
Figura 26: Ensamble a media madera 55
Figura 27: Ensamble a cola de milano 56
9
ix

Lista de tablas

Tabla 01: Diferencia entre coníferas y latifoliadas 13


Tabla 02: Sillón 24
Tabla 03: Estante 25
Tabla 04: Silla 26
Tabla 05: Mesa 27
Tabla 06: Repostero 28
Tabla 07: Cama 30
Tabla 08: Velador 30
Tabla 09: Ropero 31
10x

Introducción

La monografía presente es realizada para optar al título de Licenciado en

Educación en la especialidad de Ebanistería y Decoración, siendo el título del tema

monográfico Estructura de Ebanistería, como se indica en el acta de sorteo de tema. Para

su mejor estudio el tema se divide en cinco capítulos en forma ordenada y secuencial.

El primer capítulo comprende el estudio de especies maderables más usadas en el

campo de la ebanistería, así como sus clases y estructuras de la madera.

El segundo capítulo trata de la clasificación del conjunto de los muebles en

especial viendo el desarrollo histórico, según la ubicación de los muebles y ambientes.

En el tercer capítulo comprende el estudio de la estructura de ebanistería, la

proporción armónica.

En el cuarto capítulo, se hace el estudio de las clases de uniones usadas en la

construcción de muebles, así como: acoplamientos, juntas, empalmes y ensambles.

El quinto capítulo comprende la aplicación didáctica sobre las orientaciones para

el aprendizaje, técnicas, estrategias y métodos de la sesión de aprendizaje y la

programación curricular anual del año 2018.


11

Capítulo I

Estudio de especies maderables usadas en el campo de la Ebanistería

1.1. La madera

En Cenecape Promae (1982), hallamos que es el conjunto de células que conforman el

tejido leñoso de un árbol. Es la parte de la estructura del tronco de los diversos árboles

que se encuentran formados por fibras lignificadas, parénquimas leñosos y vasos

leñosos; comúnmente se dice que es la parte leñosa del tronco de los diversos árboles

que tienen sus aplicaciones en diferentes trabajos de carpintería y ebanistería.

De esta manera, se puede afirmar que la madera es un conjunto de células que

conforman el tejido leñoso, este a su vez es el elemento principal que utilizamos para la

confección de los diversos trabajos o proyectos en la construcción de muebles en el

campo de la ebanistería y carpintería en general.

Estas funciones determinan la naturaleza de la madera caracterizada por su

porosidad y elevada resistencia en relación con su peso, propiedades que hacen

totalmente diferentes a otros materiales.


12

1.2. Clases de madera

De acuerdo con su estructura, las especies de árboles se dividen en dos grandes grupos:

1.2.1. Maderas coníferas.

Las coníferas son arbustos y árboles con ramas que se presentan en forma cónica y

frutos que también tienen una estructura de cono. Estas plantas pertenecen al conjunto

de las gimnospermas, que incluye a aquellas especies cuyos carpelos, al no contar con

un espacio cerrado que albergue los óvulos, exhiben las semillas al descubierto.

(Promae, 1982, p. 58).

1.2.2. Maderas latifoliadas.

El tejido leñoso de las maderas de latifoliadas tiene una estructura más compleja

que las coníferas; por ello, los elementos leñosos se comportan en formas diferentes.

Esta complejidad está dada por el mayor número de elementos que conforman la

madera, por ello se dice que son de estructura heterogénea.

Los tipos de células que la conforman son: los elementos vasculares, varios tipos

de traqueidas, las fibras, el parénquima longitudinal y los radios; cuyas

funciones principales son las de conducción, resistencia mecánica y almacenamiento.

Debe indicarse que en latifoliadas todos los elementos prosenquimáticos se

disponen verticalmente (Promae, 1982, p.60).


13

Tabla 01:

Diferencia entre coníferas y latifoliadas.

DIFERENCIA ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS


CONIFERAS LATIFOLIADAS
Sin poros Con poros
Estructura homogénea Estructura heterogénea
Anillo de crecimiento bien Anillo de crecimiento poco definidos
definidos
Radios poco definidos Radios muy definidos
Albura y duramen generalmente Albura y duramen bien marcados
poco marcados
Fuente: Elaboración propia.

1.3. Importancia de la madera

Según Cruz, J. (2010) “la madera es la única materia prima renovable utilizada en gran

escala. Solo puede comprobarse con la energía solar de la que realmente procede. En su

estudio podemos considerarla desde dos puntos de vista: uno energético y otro como

elemento estructural y decorativo.

La madera ha sido usada desde la aparición del hombre sobre la tierra, la cual fue

utilizada de diversas formas; desde un arma como defensa y también de ataque. (p.38).

1.4. Estructura de la madera

Griñan J. (2010, p. 88) sostuvo que:

De todos los materiales usados por el ser humano a lo largo de la historia, la

madera fue el primero de ellos, gracias a una serie de propiedades como

facilidad de conformado, bajo peso específico, agradable apariencia exterior,

propiedades térmicas y mecánicas. Esto ha generado una industria muy


14

importante. La explotación de los árboles para la obtención de madera da lugar

a graves problemas medioambientales, porque si no se realiza la tala con unos

criterios medioambientales, puede producirse una sobreexplotación que genera

deforestación, pérdida de bosques primarios y, desertificación. (p.115).

1.5. Partes de un tronco

1.5.1. Médula.

Griñan (2010) dice lo siguiente de la médula:

La medula es esa pequeña zona oscura de células vivas justo en el centro del

tronco del árbol. Los nutrientes esenciales se transportan a través de la médula. Su

localización justo en el centro significa que es la capa que está más protegida de

daños causados por insectos, el viento y por animales con lo cual es muy dura. (p.

110).

1.5.2. Duramen.

Constituido por un sistema de células de celulosa huecas unidas o conectadas por

un producto similar a una cola química, es decir la lignina, es en muchos aspectos

tan fuerte como el acero (Griñan, 2010, p. 99).

1.5.3. Albura.

Los anillos más jóvenes, de tonalidad más clara, constituyen la albura. Están

formados por tejidos que transportan agua y nutrientes minerales disueltos desde

el suelo, y también los productos gaseosos de la respiración, que se forman en

todas las células vivas de la planta, hacia las hojas, desde las que pasan a la

atmósfera (Griñan, 2010, p. 18).


15

1.5.4. Cámbium.

Esta capa de células se encuentra siempre en período de división y produce

alternativamente células de floema y xilema. Cuando una célula del cambium se

divide para formar células de xilema, la que ocupa una posición más interna de las

dos resultantes se transforma en xilema, mientras que la exterior sigue actuando

como cambium en la división siguiente. Cuando ésta ocurre, la célula más externa

se transforma en célula del floema, y la interna sigue actuando como cambium, y

así sucesivamente, produciendo cada año corteza nueva y madera nueva. Las

auxinas, hormonas que se generan en los brotes de las hojas y extremos de las

ramas tan pronto como comienzan a brotar en primavera son las responsables que

se produzcan los cambios químicos que originan este crecimiento. (Griñan, 2010,

p. 80).

1.5.5. Corteza.

La corteza es una capa que protege la madera interna que es más delicada. Los

árboles tienen en realidad corteza interna y externa, la capa interna de la corteza

está hecha de células vivas y la capa externa está hecha de células muertas,

parecido a nuestras uñas. Es la cubierta protectora del árbol puede variar de

delgada a gruesa pero es siempre impermeable (Griñan, 2010, p. 85).

1.5.6. Rayos medulares.

Los rayos medulares son una de células que forman líneas que parten desde el

centro del árbol hacia la corteza; distribuyen alimento horizontalmente a través del

árbol y mantienen los anillos anuales juntos. (Griñan, 2010).


16

1.5.7. Anillos anuales.

Cada anillo anual tiene dos secciones, madera de primavera y madera de verano

cada anillo completo representa un año de crecimiento; todos los anillos son

concéntricos. (Griñan, 2010).

Figura 01: Estructura del árbol


Fuente: http://blog.cedria.es/wp-content/uploads/2015/04/ALBURA-N1-ESTRUCTURA-
COMPOSICION-Y-CLASIFICACION-DE-LA-MADERA.pdf

1.6. Maderas empleadas por los ebanistas

Kozar, L. (2000)

a. El pino.

“Es considerada una madera blanda y posee una textura uniforme, es menos costosa

que las maderas duras y es fácil de trabajar. Es una de las maderas más utilizadas por

los profesionales y aconsejable en cuanto a calidad y precio se refiere. El pino es

ampliamente utilizado en la carpintería, paneles, muebles y molduras. (p. 56).

b. El cedro.

“La madera noble de este árbol es útil para crear instrumentos musicales, como

guitarras, de gran sonoridad y belleza, así como para confeccionar objetos artesanos

(cofres, joyeros, etc.). También se usa habitualmente en la fabricación de lápices.


17

La madera de cedro es duradera, ligera, muy estable y se trabaja muy bien porque

tiene un nervio derecho y una fina estructura de vetas. (p.70).

c. El Caoba.

“Esta madera de grano fino muy resistente tiene un hermoso color marrón rojizo. Es

una de las preferidas en ebanistería ya que en gran parte se emplean para muebles de

calidad, como armarios, revestimientos de madera y chapas. Debido a su propiedad de

alta densidad y durabilidad es muy empleado en zonas tropicales que tienen a alta

humedad. (p. 79).

d. El Nogal.

“El nogal es una de las maderas más duras que existen. Ofrecen un hermoso color

marrón chocolate con un grano precioso y tiene manchas que van muy bien. El nogal no

es tan denso como la cereza o caoba, pero sigue siendo muy buscada para apanalados de

lujo, muebles, gabinetes, puertas, adornos y elementos torneados. (p. 80).

e. Tornillo.

“El Tornillo es una madera medianamente pesada, presenta contracciones lineales

media y contracción volumétrica estable. La resistencia mecánica se sitúa en el límite de

la categoría media. La madera, es moderadamente fácil de aserrar por su media

resistencia mecánica. Presenta buena trabajabilidad y acabado apropiado para la

producción de piezas estructurales para construcción de viviendas, puertas y ventanas.”

(p. 85).
18

Capítulo II

Clasificación de los muebles

2.1. Los muebles y su historia

Robles A. (2005) manifiesta acerca de la historia de los muebles lo siguiente:

La historia del mobiliario comienza con las piezas más antiguas que han

llegado hasta nuestros días, que son las de las IV y V dinastías del antiguo

Egipto (2680-2407 a.C.). Históricamente, el material más utilizado para

fabricar muebles es la madera, aunque también se utilizan otros, como el

metal y la piedra. El diseño del mobiliario siempre ha reflejado el estilo

propio de cada época, desde la antigüedad hasta nuestros días. Aunque la

mayoría de los periodos se identificaban con un solo estilo, en el diseño

actual están presentes una amplia gama de ellos, desde los más antiguos

hasta los más modernos. (p. 25).

Por cierto, esto significa que los estilos son influidos por aspectos de toda índole,

relacionados con el quehacer humano Entre estos aspectos, se encuentra en primer

lugar, la influencia del artista que lo diseña, en segundo lugar, lo que impulsa al artista a

innovar en la forma. En Europa, diversos estilos antiguos son identificados utilizando el


19

nombre del rey o reina que estaba en ejercicio durante el periodo que fueron creados.

Igualmente, los monarcas siempre apoyaron económicamente a los artistas, en parte

para satisfacer sus diseños de ser incomparables y al mismo tiempo exteriorizar su

poder, en forma sutil, a través de muebles de estilo singular y de alto costo. En todo el

mundo que se han destacado a través de los años los estilos Gálicos y Renacentistas del

Siglo XII, Chippendale y Luis V del siglo XVII, Victoriano y Art Nouveau del siglo

XIX, en el siglo XX hubieron grandes estilos pero el que llego a popularizarse fue el Art

Deco, en la actualidad aunque se siguen fabricando y comercializando muebles clásicos

las tendencias han cambiado y se sigue un estilo fusión.”

2.1.1. Muebles de estilo.

a. Estilo Gótico (1200-1450).

“El estilo Gótico que conocemos se inició en Francia y luego se impuso en toda

manifestación de arte europeo arquitectura, pintura, música y también los muebles son

parte de las cosas que modeló el estilo Gótico. Cada país de Europa lo utilizó

introduciendo pequeñas variaciones autóctonas. El estilo gótico se caracteriza por su

apariencia misteriosa y desolada. Para lograr estas características se requiere efectuar

trabajos de gran calidad debido a la complejidad de sus formas.”

b. Estilo Renacentista (1400-1600).

”El renacimiento corresponde al revivir de la economía y arte europeo que se

encontraban deprimidos al final de la Edad Media, cuando la población se vio diezmada

por efecto de la peste bubónica. Lo científico, lo social y lo político tomaron un nuevo

rumbo y comenzó el auge de una nueva clase de comerciantes y banqueros que lograron

un nivel económico más allá de las necesidades básicas permitiendo así la apertura de
20

una oferta de compra de artículos suntuarios. Entre estos bienes se encontraban los

muebles y los artículos decorativos.”

”El estilo dejó atrás las espirales góticas para adoptar formas simétricas elegantes El

movimiento renacentista se encontraba hacia 1425 centrado en la ciudad de Florencia,

Italia. Allí arribaron materiales, como maderas nobles, en especial el algodón,

permitiendo la fabricación de tapices finos.”

c. Estilo Thomas Chippendale (1718-1779).

”Eminente diseñador y constructor de muebles inglés, destacado por la fabricación

de piezas de mueblería para el hogar. El estilo Chippendale fue adoptado por muchos

otros artistas europeos y americanos, que imitaron el diseño sin igual de sus obras. Se

basa en una mezcla de arte chino y gótico.”

”Chippendale es famoso por su sillería, pero no hay que olvidar que fue el creador de

las pequeñas mesitas velador, mesas que a lo largo de la historia han resultado

prácticas.”

d. Estilo Luis XV (1710-1774).

”Rey de Francia que alentó algunos, cambios, en relación con la arquitectura y el arte

desarrollada por su bisabuelo Luis XV. Este periodo romántico se caracteriza por

maderas pintadas y enchapadas en color suave y marquetería fina. Los ebanistas

intentaron descubrir el acabado de la laca de origen chino o japonés tan celosamente

guardado que convertía en un barniz resistente. Los hermanos Martin, barnizadores del

rey idearon un sistema que consistía en pegar hojas de papel y pasarlas por el fuego para

visualizarlas y teñirlas de toda suerte de colores, para después barnizarlas con resinas y
21

esmaltarlas con goma arábica, al estilo de Japón y China los acabados decoraciones iban

desde el barnizado, cuando se trataba de maderas de gran calidad como nogal o caoba.”

e. Estilo Reina Victoria (1819-1901).

”Durante su reinado el imperio británico alcanzó máximo esplendor, Como reacción

a lo clásico antiguo durante la era Victoriana, se produjo un retorno a los estilos de

muebles británicos tradicionales. El estilo marco una regresión hacia lo elegante,

mostrando características de diseño medieval itálico con formas sobre elaboradas de

decoración.”

f. Estilo Art Nouveau (1880-1900).

”Este movimiento artístico internacional moderno de origen inglés toma su nombre

de una galería de decoración interior parisino: Casa del Art Nouveau. Cada país europeo

lo denominó diferente. En Italia: Floreale, en España: Modernista, en Francia: estilo

Moderno, en Alemania: Juvenil y en Austria: Separatista. Quizás la característica más

marcada de este estilo en los muebles es la utilización constante de prolongadas curvas

sinuosas, prácticamente en todos los diseños.”

”EI Art Nouveau se opone firmemente a la simetría y las líneas y ángulos rectos: la

solidez y la estabilidad no eran su objetivo, buscaba la elegancia y la fragilidad de las

curvas, inspirado en el mundo de la naturaleza y son las formas femeninas. Por eso, los

materiales livianos y que se podían cobran fácilmente eran su debilidad.”Los motivos

elegidos para decorar los muebles provenían de un gusto literario romántico que

también influyó fuertemente al estilo sirenas misteriosas, hojas y ramas ligadas en un

baile eterno que simbolizaba la creatividad de la naturaleza, aves de líneas curvas como

los cisnes o figuras en forma de llama. Una explosión de vida y elegante lirismo que

inundo mueble y objetos.”


22

2.1.2. Muebles modernos y lineales.

a. Muebles lineales rectos.

b. Muebles lineales curvos.

c. Muebles lineales mixtos.

2.1.3. Muebles por su estructura y uso.

- Muebles de caja: En este primer grupo se incluyen además de las cajas o arcas

toda la diversidad de armarios y sus derivaciones.

Figura 02: Muebles de caja


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-caja-10245.html

- Muebles de tablero: En el segundo grupo se encuentra toda la gama de mesas y

sus similares.

Figura 03: Muebles de tablero


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-tablero-10245.html
23

- Muebles de reposo: La constituyen la sillería en general, bancos y lechos.

Figura 04: Muebles de reposo


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-reposo-10245.html

2.2. Muebles según la ubicación de los ambientes

Los muebles están clasificados según los ambientes donde deben ubicarse.

2.2.1. Muebles para hogar.

Se refiere muebles del hogar a todos los que van ubicados en los diferentes ambientes

del hogar.

2.2.1.1. Muebles para sala.

Según Cruz, J. (2006), la sala de estar constituye la habitación más importante de

una vivienda, por lo cual deberá dedicarse para tal fin aquel que reúna las mejores

condiciones de habitabilidad, tales como tamaño adecuado, aberturas al exterior para

facilitar la aeración y la insolación de la pieza de buena comunicación del comedor y la

puerta de entrada. “Los elementos básicos que conforman una sala son el sofá y el

sillón, cuyo tamaño, características y número de elementos dependerán del tamaño de la

sala tanto como el gusto del usuario. El sofá de dos, tres o más plazas constituyen el
24

sector determinante de la habitación, y en su construcción deberá privilegiarse su

función de comodidad al usuario antes que a su forma.””

Figura 05: Muebles para sala


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-sala-10245.html

Las dimensiones aproximadas de un sillón son:

Sillón.

Tabla 02:

Sillón

Altura de asiento 0,40 m


Fondo del asiento 0,60m
Altura del brazo 0,15 a 0,20 m del asiento
Largo de 2 cuerpos 1.20 m (interior)
Largo de 3 cuerpos 0,40 m (interior)
Sillón largo 0,60 m (interior)
Fuente: Elaboración propia.
25

Estante.

Es un mueble para guardar libro, objetos de adorno y parlantes de equipo de sonido, tv

DVD y lleva también una barra. Sus medidas son:

Tabla 03:

Estante

1 CUERPOS 2 CIERPOS 3CUERPOS

ANCHO 1,825 m 1,825 m 1,825 m

FONDO 0,30 a 0.40 m 0,30 a 0,40 m 0,30 a 0,40 m

LARGO 0,80 m 1,50 m 2,10 m

Fuente: Elaboración propia.

2.2.1.2. Muebles para comedor.

El comedor representa un lugar familiar importante por ser donde se reúnen la

familia para tomar alimentos. Actualmente, por diversificación de las actividades

familiares, no se usan con tanta frecuencia. Se ha generalizado el uso de los

desayunadores, dejando al comedor una función de tipo “social”.

Los principales factores que se deben considerar para su diseño son:

1.- Número de personas que lo van a ocupar.

2.- Espacio que ocupan estas personas sobre la mesa.

3.- Espacio para las sillas y la circulación de ellas.

4.- Distribución de los asientos.

5.- Tamaño y tipo de mobiliario.


26

Figura 06: Muebles para comedor


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-comedor-10245.html

Silla.

“Mueble con respaldo, generalmente de cuatro patas, cuya finalidad es la de servir de

asiento a una persona. Las sillas pueden estar elaboradas con diferentes

materiales: madera, hierro, forja, plástico o una combinación de varios de ellos. Según su

diseño, las sillas pueden ser clásicas, rústicas, modernas, de oficina, etc.”

Tabla 04:

Silla

Ancho de asiento 0,43 a 0,45 m

Angulo de asiento 5 a 8 grados

Fondo del asiento 0,34 a 0,45 m

Altura del asiento 0,39 a 0,45 m

Angulo del respaldo 20 a 25 grados desde vertical

Altura del respaldo 0,40 m del asiento

Altura del total 0,90 a 1 m

Fuente: Elaboración propia.


27

Mesa.

“Mueble compuesto de un tablero horizontal liso y sostenido a la altura conveniente,

generalmente por una o varias patas, para diferentes usos, como escribir, comer, etc.”

“Una de sus principales funciones es la de servir como plataforma para el consumo de

alimentos, separándolos del suelo. También proporcionan una superficie de trabajo para

numerosos oficios. Igualmente, pueden servir para usos lúdicos (mesa de billar, mesa de

juegos) o como soporte de diversos enseres y objetos decorativos.”

Tabla 05:

Mesa

Altura 0,78 a 0,80 m

Ancho 0,70 a 0,80 m

Largo Oscila desde 1,20 – 1,50 – 1,80 m

Fuente: Elaboración propia.

2.2.1.3. Muebles para cocina.

La cocina es solamente un local de trabajo especializado, ya que dan diferentes

actividades en este espacio. Se usa para la preparación y conservación de los alimentos,

almacenamiento de comida y utensilios, y en muchos casos para comer, lavar, planchar,

y entretenimiento y cuidado de los niños.”

“Es importante que los espacios sean compactos en la distribución de los muebles,

sobre todo para el trabajo básico, esta distribución varía según las necesidades

individuales. Se debe reducir en lo posible la circulación dentro de la cocina; el diseño

de la cocina debe ser funcional y optimizar los movimientos del usuario, evitando los

estiramientos forzados y las frecuentes e incomodas agachadas.”


28

Figura 07: Muebles para cocina


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-cocina-10245.html

Repostero.

Son muebles que se ubican en la cocina. Están compuestas por parte baja y parte alta y

sus medidas son:

Tabla 06:

Repostero

PARTE ALTA:

Altura 0,60 a 0,70 m


Largo 1,20 m. a mas según la parte
baja
Ancho 0,45 m

PARTE BAJA:

Altura 0,80 m
Largo 1,20 m. mas según el ambiente
Ancho 0,45 m
Fuente: Elaboración propia.
29

2.2.1.4. Muebles para dormitorio.

Cuentas, V. (2013) sostiene sobre los muebles para dormitorio lo siguiente:

En la actualidad las recamaras además de utilizarse como dormitorios sirven para

realizar otras actividades que requieren de mobiliarios específicos además de las camas

y los espacios de guardado de ropas, estas actividades suelen ser: leer, vestirse, estudiar,

etc.

La dimensión básica del dormitorio depende del número de camas, en viviendas

mínimas se pueden usar con eficacia las camas convertibles. La situación de las camas

en los dormitorios influye en la personalidad de los usuarios porque afecta la sensación

de seguridad o descanso. Esto depende también de otros factores, como el color de las

paredes, la intensidad de la luz, la forma misma de la cama su orientación y su relación

con la ventana o con la puerta.

Se recomienda que las camas se orienten en dirección de Norte-Sur. Y que sean

paralelas a la ventana principal de la habitación (p. 159).

Figura 08: Muebles para dormitorio


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-comedor-10245.html
30

Cama.

Mueble para dormir, compuesto de un armazón generalmente de madera o metal

sobre el que se coloca el colchón, sabanas, etc. En la actualidad y de acuerdo a las

necesidades se confeccionan colchones a medidas y formas de acuerdo al gusto de los

clientes; ya que no es lo mismo elegir unas dimensiones para niño que para un

adolescente de buena estatura.

Tabla 07:

Cama

1 PLAZA 1 ½ PLAZA 2 PLAZAS


ANCHO 0,90 m 1,10 m 1,40 m
LARGO 1,90 m 1,90 m 1,90 m
Fuente: Elaboración propia.

En el caso de altura esta debe ser de 0.35 m desde el piso a la banda, de igual forma

las cabeceras se dan en función de los diferentes modelos y estilos que se deseen.

Velador.

Mesa auxiliar o mueble pequeño, que complementan a las camas y van ubicados en

forma contigua a la cabecera con o sin cajones, que se coloca en la habitación de una

casa, junto a la cabecera de la cama.

Tabla 08:

Velador

LARGO 0,45 m
FONDO 0,37 m
ALTURA 0,60 m
Fuente: Elaboración propia.
31

Ropero.

Mueble cerrado por medio de puertas, en cuya distribución interior puede

haber estantes, colgadores para perchas y cajones, ideado para guardar cosas. Las

puertas pueden ser batientes o correderas, utilizándose las segundas en lugares de paso

estrecho, ya que necesitan menos espacio.”

Tabla 09:

Ropero

1 CUERPOS 2 CIERPOS 3CUERPOS

ANCHO 0,60 m 1,20 m 1,80 m

ALTURA 1,80 m 1,80 m 1,80 m

FONDO 0,65 m 0,65 m 0,65 m

Fuente: Elaboración propia.

2.2.1.5. Muebles para cuarto de niños.

Cuentas, V. (2013) la mejor habitación de la casa y la más soleada es

precisamente la indicada como dormitorio y cuarto de estancia de los niños. Por

desgracia no son muchos los que pueden disponer de una habitación en estas

condiciones para que sus hijos se críen sanos de cuerpo.

Es del todo censurable lo que hacen algunas familias, que obligan a sus hijos a

pasar el tiempo en la cocina mientras la mejor habitación de la casa la destinan a un

lujoso despacho o comedor en el que ni siquiera se permite la entrada para que no se

estropeen sus magníficos muebles. Otros tiempos era la cuna de los muebles clásicos

del matrimonio joven. Hoy, por razones higiénicas, la cuna sólo es un mueble

simbólico, lleno de poesía, que cada día es transportable sobre un bastidor con ruedas, o
32

bien utiliza desde el primer día una camita en la que es indispensable para el bebé, es la

mesita para ocasión y, para este fin de la cómoda provista de cojín sobrepuesto.

Figura 09: Muebles para cuartos niños


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-niños10245.html

2.2.1.6. Muebles para jardín o campo.

Hayward, (2000) sostiene que en los hogares siempre hay espacio designado

como patio o jardín, es el lugar donde la familia sale para descansar tomarse un poco de

rayos solares o toma de aire con vista a un jardín o patio. Los muebles para éste

ambiente no tienen fino acabado y en su mayoría son de acabado rustico. Los muebles

son plegadizos, portátiles, regulables. Está conformado por sillas de campo, mesas de

campo, bancos, sillones regulables, mecedores.

Figura 10: Muebles para jardín o campo


Fuente: http://cr.clasificados.com/mueble-para-campo-10245.html
33

2.2.2. Muebles para instituciones.

Llamamos muebles para instituciones a todos los que conforman en los diferentes

ambientes de las instituciones.

2.2.2.1. Muebles para oficinas o despachos.

”Una oficina es generalmente un salón destinado a personas trabajarán dentro un

sitio y en el espacio en una oficina. En la que cada trabajador tendrá su propio sitio

principal con personas que trabajan en el mismo espacio.”

Los estudios acerca de este último han demostrado que dan productividad a corto

plazo por ejemplo de un solo proyecto. Al mismo tiempo la pérdida de privacidad y de

seguridad puede aumentar la incidencia del hurto y de la pérdida de secretos de la

compañía. Un tipo de oficina intermedia es cubículo, que soluciona el aislamiento

visual en cierto grado, pero falla a menudo en separación y la seguridad acústica

visual.”

- Escritorio.

- Escritorio ejecutivo.

- Sillón giratorio.

- Archivador.

- Armarios.

- Mesa para teléfono.

- Mesa para computadora.

a. El escritorio.

Durante largo tiempo y sin razón alguna el mueble conocido con el nombre de

secreter o armario-escritorio estuvo relegado al olvido y cedió su puesto a la


34

representativa mesa ministro. El secreter fue un mueble indispensable en las salas de

familia de nuestros abuelos, tanto en el campo como en la ciudad. Afortunadamente

vuelve otra vez a cobrar estimación en nuestras viviendas. En realidad es un mueble

conveniente.

b. El despacho.

El despacho, el cuarto del hombre, lo concebimos como una pieza hermosa y

práctica en la cual se trabaja y cuyos muebles han de formar el ambiente agradable y

servicial al hombre que vive del libro y de la pluma. Sencillas estanterías o armarios

(librerías), abiertos o con vidrieras, capaces para acondicionar los libros cada vez más

numerosos (la biblioteca), o mesa de forma sencilla, suficientemente amplia, y un

cómodo sillón de trabajo constituirán lo indispensable. Un sofá o un sillón bien mullido,

para descansar y leer, y una mesita o velador, completarán un despacho confortable.

Mientras que el armario o la estantería para libros pueden ser de la mayor sencillez,

pues la mejor animación y ornamento la proporciona el contenido de los mismos, la

mesa y el sillón ofrecen, en cambio, por su confirmación las mayores posibilidades de

animación del despacho. Es un trabajo encantador, pero nada fácil, la construcción de

una mesa de despacho para un hombre de genio. La mesa de trabajo debe intimar con la

personalidad de su dueño y de éste tiene que llegar a reconocerla algo insustituible,

igual que toda la habitación, en la que debe encontrarse trabajando a gusto.

c. Armarios - bibliotecas.

Las librerías o armarios-biblioteca sencillos, cuyo fundamento principal lo

constituyen unos libros hermosos, ofrecen diversas ventajas. Por lo pronto pueden

adquirirse sucesivamente varios armarios para irlos acoplando a medida que aumente la

biblioteca y lo permitan los medios económicos.


35

Además, estos armarios permiten una colocación adecuada a las dimensiones del

despacho. Cada armario tiene unos 90 cm. de ancho, 140 cm. de alto y 30 cm. De fondo,

de modo que son fácilmente transportables. Por su escasa altura resultan muy adecuados

a las viviendas modernas, pero tampoco hacen mal efecto en las habitaciones altas de

techo, pues la tabla superior queda a buena altura para contemplación de cerámicas,

estatuillas, pared para la colocación de cuadro y asimismo dejan suficiente espacio en la

pared para la colocación de los libros, los objetos de arte y etc.

2.2.2.2. Muebles para iglesia.

- Bancos

- Pilares

- Altar

- Butaca

- Púlpitos

2.2.2.3. Muebles para instituciones educativas.

- Sillas.

- Mesas individuales.

- Mesas bipersonales.
36

Capítulo III

Estructura de ebanistería en la construcción del mueble

3.1. Estructura

Según Cuentas, V. (2013, p. 6), términos generales se entiende por estructura al arreglo

o disposición de las diversas partes de un todo. Pero en términos tecnológicos se

denomina así, al conjunto de elementos fundamentales de una construcción; también se

puede definir como la armadura que sostiene un conjunto.

3.2. Tipos de estructura

Las estructuras en maderas se agrupan en dos tipos específicos:

a) Estructura de carpintería.

Construidas con madera maciza y natural, se caracteriza por su fortaleza y

empleadas generalmente en trabajos que están sometidos a fuertes tensiones

como estructuras de techo, puente, escalera, etc.

b) Estructura de ebanistería.

Construidas con maderas finas, chapeados, etc. Tipificándose por su especial

construcción y en donde antes que la fortaleza, están por medio otras

características.
37

Por el momento, solo nos referimos a las estructuras de ebanistería y se pueden

definir como El conjunto de piezas del mueble que lo constituye teniendo en cuenta

las formas o modos de unión entre ellas, las que influyen en una serie de cualidades

tales como:

Resistencia, durabilidad, ligereza y manejabilidad; de acuerdo a lo indicado se

puede afirmar que los muebles pueden ser de idénticas formas pero de diferente

estructura.

El empleo de determinada estructura produce formas adecuadas a ella, y por el

contrario; para lograr formas determinadas con exigencias de funciones dadas, se

hace la utilización de determinadas estructuras (Cuentas, 2013, p. 10).

3.3. Características de la estructura del mueble

El ser humano para su supervivencia requiere de una serie de instrumentos u objetos que

hagan posible su existencia, también se plantea, exigencia o necesidades. Las que son

satisfechas entre otras por los muebles:

La estructura de un mueble para que cumpla tal objetivo debe reunir los siguientes

requisitos:

1. Ser funciones para satisfacer las necesidades.

2. Prestar comodidad a las personas que han de usarlo.

3. Prestar un servicio como complemento de vida.

4. Actuar como elemento principal de una decoración de un ambiente

Cuando se piensa diseñar mueble, se debe tener en cuenta las consideraciones

anotadas, ya que estas son indispensables; pues además al mueble se le debe considerar

como un todo integrado, es decir, como unidad.


38

“En otras palabras, el mueble en efecto, es una unidad arquitectural. Por unidad

arquitectural se entiende a todo conjunto en el que todos sus elementos se

complementan unos con otros, dándole unas características únicas y singulares en

determinados lugares”. (Cuentas, 2013, p. 12).

3.4. Estructura del mueble

En primer lugar, se pueden diferenciar en la estructura de un mueble dos partes que son:

- El armazón.

- Los complementos.

Entendiéndose por ARMAZÓN O CUERPO, al conjunto rígidos indeformable que

caracteriza la forma general del mueble y COMPLEMENTOS, a las partes constituidas

por armazones secundarios o simples piezas móviles que se adicionan al armazón

mediante dispositivos de articulación adecuadas.

- Armazón o cuerpo del mueble.

El armazón se considera formado por dos conjuntos de elementos que son:

a) El armazón propiamente dicho.

b) La envoltura.

a) El armazón propiamente dicho:

Está formado por elementos resistentes en el que se pueden diferenciar distintas

partes que cumplen diferentes funciones.

Bases.

Se denomina en forma general “base", a todas las piezas o partes de la estructura

por medio de las cuales toma contacto con el piso apoyándose en él, las que

según su forma reciben diferentes denominaciones.


39

Zócalos.

Cuando están constituidas por piezas horizontales continuos que envuelven todo

el perímetro de la base.

Pies.

Cuando están formadas por piezas de poca altura, puestas en distintos puntos de

apoyo del mueble.

Patas.

Cuando su altura es relativamente alta.

Montantes.

Son piezas que soportan esfuerzos fundamentalmente verticales constituyendo

en algunos casos la prolongación superior de los pies o patas; de acuerdo con la

función que desempeñan, reciben denominaciones como:

Pilastras.

Si están adosados a cuerpo a todo lo largo de la parte comprendida entre la base

y la cubierta coronación.

Columna.

Si quedan separadas del cuerpo a todo lo largo, desempeñando la misma

función.

Travesaños.

Se denominan así a todas aquellas piezas situadas horizontalmente en el armazón

y destinadas a soportar esfuerzos de flexión y de tracción. Según su posición y

función se denomina:

Bancada.

Cuando se sitúan directamente sobre los pies (también se les denomina base)

principalmente en camas y muebles en general.


40

Cercos.

Cuando se sitúan sobre los pies en sillería.

Anaqueles.

Cuando su posición es intermedia

Arquitrabe o techo.

Cuando se hallan en la parte superior alta

Copetas, brazos o travesaños.

Cuando se encuentran situados en puntos característicos en sillería y mobiliario

en general.

Otros elementos de trabazón.

En esta parte se agrupan todos aquellos elementos que en una u otra forma

colaboran en el proceso de enlace de las estructuras y no han sido considerados

en la clasificación anterior.

b) La envoltura.

Es el elemento que contribuye para que el armazón cumpla su función a

cabalidad y se describen los siguientes:

Paneles y tableros.

La función de estos elementos es la de ocupar o cubrir amplias superficies de la

estructura, cerrando espacios dejados por ésta y oponiendo, firme resistencia a

las presiones normales a sus caras. Los paneles se caracterizan por estar

formados por un bastidor, encuadrando una o más planchas denominadas:

PLAFONES. Los tableros toman la forma de una masa homogénea formada por

una o varias piezas uno al costado de otras mediante una juta.


41

Molduraje.

Tiene como función principal, mejorar el aspecto estético del mueble pudiendo

hallarse o no presentes en la estructura. En los muebles de estilo son más

utilizados que en los modernos. El molduraje tiene como principal función

ayudar a la fisonomía del mueble mediante el juego de luces y sombras que

permitan realzar más la presencia.

Ornamentación.

Son los que al igual que el molduraje cumplen función estética en los muebles y

además, en algunos casos definen estilos muy tipificados, estos elementos son la

talla, marquetería, etc.

Los complementos del mueble:

Para que el mueble pueda cumplir íntegramente su función, es necesario dotar de

los elementos complementarios.

Estos pueden ser de madera como: puertas tableros, móviles, estantes, cajones,

bandejas función, es necesario dotar de los elementos complementarios.

Sintéticos, tapices, espejos, cristales, piedras, mármoles, etc.

Los elementos complementarios de madera pueden considerarse como

armazones secundarios con respecto al armazón general o principal y se

articulan por medio de accesorios especiales de hierro, plástico o madera, etc.

3.5. Construcción de muebles con madera

Según Cruz, J. (2006), desde la aparición del mueble hasta nuestros días se ha ido

acumulando la experiencia de siglos y se ha conseguido el dominio completo de la

madera como material constructivo, es decir se ha aprendido a trabajar y a combinar la

madera en la forma conveniente para la producción de muebles perfectos que satisfacen

a las más exigentes condiciones.”


42

Por el estudio de diversas clases de construcción de muebles, por sus posibilidades

y mediante una buena descripción de cada una de ellas podremos comprobar lo falso

que resulta creer que la maquina pueda desplazar el conocimiento tradicional del oficio.

Más bien solo gracias a un buen conocimiento del oficio se podrá sacar el máximo

rendimiento de las máquinas y así alcanzar una calidad perfecta en la gran fabricación

en beneficio de aquellos que no tienen gran poder adquisitivo.””

3.5.1. Muebles con bastidores y paneles.

Robles A. (2005) sostiene que como ya ha sido apuntado, el sistema constructivo

en base a bastidores y paneles puede realizarse también chapeado, se da por supuesto

que la madera de soporte, tanto del bastidor como del panel, será una madera blanda o

tablero contraplacado. Todo lo que sean perfiles tendrá que ser naturalmente de madera

maciza de la misma calidad que la chapa que se va a emplear. Será preciso, pues, contar

con regruesos encolados. Montantes del bastidor provistos de los correspondientes

regruesos encolados. El perfilado y ranurado en un mismo sentido pueden realizarse con

una sola pasada. En caso de efectuarse separadamente, primero se ranura y luego se

perfila, Arriba, a la derecha: sección del marco montado.

Con la variante de ser en este caso, un marco a contraforma. Una vez que el

marco ha sido ajustado debidamente se procede a la colocación del regrueso exterior o

cerco. En este caso, el cerco está ajustado a inglete, pero también puede efectuarse

dicho colado debidamente, ajuste a tope el bastidor con cerco. El regrueso vertical tiene

que cargar sobre el horizontal.

3.5.2. Construcción de bastidores.

“Para la construcción de una superficie en base a bastidor y panel, o paneles de

relleno, el bastidor tiene una importancia fundamental. No solamente desempeña el

importante papel de la recepción del panel, sino representa la estructura estable de todo
43

el armazón del mueble como son costados, puertas, elementos de separación, etc. Es

perfectamente posible la realización de muebles en base a superficies compuestas tan

solo de marco y paneles, sin montantes intermedios. Según la clase de construcción del

bastidor se distinguirá diversos tipos de trabajo.”

3.5.2.1. Proporción armónica.

Aunque la división armónica nos facilite un medio para proporcionar

acertadamente un mueble, no creamos que con ello tengamos ya resuelto el problema.

La aplicación de la sección áurea es ciertamente un valioso auxiliar para el proyectista,

pero es inadecuado y hasta peligroso educar a la juventud fundamentándolo todo a la

proporción armónica. Pues si, como se dijo al principio de este capítulo, no se educan

otras facultades como el dominio técnico, los sentimientos artístico y humano, las

creaciones exclusivamente fabricadas en la media y extrema razón serán faltos de vida.

Al artista le corresponde la misión de dar al mueble carácter y expresión adecuada

a su destino. Sin temor, podemos comparar los muebles con los hombres y asignarles

personalidad. Por ello, antes que un deseo de aparentar lo que no se es, que

indefectiblemente acaba produciendo desengaños debe preferirse la apariencia natural y

la bondad de condiciones, para que no nos pase con el mueble como con aquellas

personas modestas y simpáticas que cuanto más se les trata más se quieren. Nuestros

muebles no deben tener nunca el sello del orgullo, si bien tampoco debe caerse en tal

sencillez que aparenta pobreza y resulte monótona.


44

Capítulo IV
Clases de uniones usadas en la construcción de muebles

4.1. Generalidades

Cruz, J. (2006) sostiene que:

La necesidad del carpintero de ensanchar y prolongar la madera está motivada por

la limitación de las secciones y las longitudes de las tablas o tablones existentes en

el mercado, consecuencia del aserrado de los árboles. Lo mismo sucede con las

uniones de dos o más maderas, en sentido perpendicular y oblicuo, para construir

cualquier elemento en el cual intervenga la madera. (p. 56).

Las uniones de las maderas pueden ser de tres tipos:

- Juntas o acoplamientos

- Empalmes

- Ensambles
45

4.2. Juntas o Acoplamientos

Para Cruz, J. (2006), consiste en la unión de dos o más piezas por sus caras para obtener

una pieza de mayor sección. Generalmente, se empleaba este sistema de unión para

conseguir vigas de cierta sección que no era posible obtener por aserrado del árbol.

La sección compuesta así obtenida, a efectos de cálculo no tiene el momento de

inercia que teóricamente alcanza, ya que el ajuste entre piezas no puede ser perfecto y es

inevitable que exista un deslizamiento entre ambas. Para que el conjunto trabaje como

una sola viga, hay que unirlas por pernos, clavado de tablas o grapas y tacos

transversales acuñados.

Existen dos grupos muy diferenciados:

a. La unión de dos piezas simplemente cepilladas y encoladas, en la que se tendrá

presente las propiedades de los diversos tipos de madera.

b. El otro grupo consiste en reforzar la unión mediante lengüetas, ranuras, caja y espiga,

etc.

Cuando realizamos la unión de dos piezas de madera. O sea, la junta para el

tablero de una mesa o cualquier otra unión considerable, es importante la colocación de

las vetas y su disposición de sus fibras al mismo sentido.

Las juntas o acoplamientos más importantes y que son usadas en la especialidad

de ebanistería son las siguientes:


46

Acoplamientos sin cola para sistemas constructivos


Acoplamientos encolados con madera maciza.

Figura 11: tipos de acoplamientos


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.2.1. Junta plana o a tope.

Figura 12: Junta plana o a tope


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

Figura 13: Junta plana o a tope (tablones)


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

“Antes del ensamblado es necesario que las piezas estén perfectamente

canteadas y ser unos centímetros más largas que la medida final del tablero, ya

que durante el encolado las piezas pueden tener algún movimiento, será
47

necesario una vez encolado el tablero, aplana una cara, después regruesarlo y

finalmente escuadrarlo.”

Cuando la posición de las tablas ha sido determinada, se juntan y marcan con

signos convencionales para indicar su posición en el tablero. Al encolarse debe

cuidarse el tras-guardo de sus piezas, apretándolas con sargentos alternados en

ambas caras del tablero, para que la presión ejercida se reparta en direcciones

opuestas evitando deformaciones durante el encolado.”

4.2.2. Media madera.

“El acoplamiento a media madera consiste en un rebaje hasta la mitad del espesor

del canto, sobre el que se monta una media madera de la tabla contigua. La profundidad

de la ranura debe ser igual a la mitad del espesor de la tabla, o mayor si lleva moldura.

Con este tipo de juntas se obtiene mayor superficie posibilitando el refuerzo mediante el

uso de tornillos, este tipo de unión se utiliza en la construcción de tarimas y

arrimaderos.”

Figura 14: Junta media madera


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html
48

4.2.3. Con tarugos.

Robles, A. (2005), “Los tarugos se centran en el espesor para obtener la mayor

resistencia del ensamble, los de los extremos se colocan a 4 o 5cm del borde para evitar

rajaduras en las tablas y los centrales deben equidistar entre sí, no más de 30 cm.” (p.

69).

“Se pueden cortar de varillas redondas lisas o estriadas, las estriadas permiten

desalojar el sobrante de cola; también pueden realizarse redondeando un palo

cuadrado con el cepillo de mano o pasándolo a golpes de maceta por una taruguera

hasta llegar a la medida deseada. Posteriormente se lo empareja con lija gruesa para

que quede su superficie uniforme. Luego de cortados a medida es necesario rebajarle los

extremos en forma de punta mocha, para que se introduzcan con facilidad en las

perforaciones de las tablas.”

Figura 15: con tarugos


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.2.4. Machihembrado.

“A las tablas machihembradas se le realiza en un canto una ranura "hembra" y en el

otro una lengüeta "macho", encajándose las lengüetas en las ranuras de las tablas

contiguas. Para que el tablero quede bien acabado, las dos tablas exteriores solo tendrán
49

el ensamble en un solo canto, quedando el canto a la vista sin machihembrado. Las

tablas a ensamblar se pre-cortan unos con más largas que la medida final del tablero,

dejando margen para escuadrar ambas cabezas. Al ajustar el tablero de ancho se recorta

primero la tabla que solo tiene hembra, para aproximar la vista exterior de su ancho a la

medida del resto de las tablas.”

Figura 16: Machihembrado


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

El machihembrado simple es uno de los acoplamientos más empleados, tanto para

tapas de mesas, muebles y tableros de uso general, en los que se realiza encolado. En

revestimientos de pared, y grandes superficies no va encolado para evitar que los

movimientos de la madera produzcan rajaduras en las tablas, se le realizan molduras a la

vista en la zona de la unión que realzan la vista y disimulan las juntas que puedan

separarse.”

Figura 17: Machihembrado simple


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html
50

Ejemplo, para una tabla de 3cm de grueso tenemos:

Cuando las piezas a unir son muy gruesas se realizan machihembrados dobles que

ofrecen mayor superficie de contacto manteniendo la resistencia del ensamble. La

proporción entre el grueso de la lengüeta y su ancho debe mantenerse. Exponemos dos

ejemplos que tienen como resultado lengüeta igual tamaño que el ejemplo anterior para

que sea más fácil su comparación.

Para la variante de machihembrado doble alternado, que lleva una hembra y un

macho en cada tabla, el espesor de la lengüeta es 1/4 del grueso de la tabla. Su ancho

será el espesor de la lengüeta por 1,5.”

Ejemplo si la tabla tiene 4cm de grueso, el espesor de la lengüeta es 4cm / 4 = 1, y

su ancho 1,5 (una vez y media su espesor).

Figura 18: Machihembrado doble


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

Para la variante de machihembrado con doble lengüeta, que lleva dos hembras y

dos machos en el mismo sentido, con una unión de cinco secciones, el espesor de la

lengüeta se obtiene dividiendo entre 5 del grueso de la tabla. Su ancho igual será el

espesor de la lengüeta por 1,5. Ejemplo si la tabla tiene 5cm de grueso, el espesor de la

lengüeta es 5cm / 5 = 1, y su ancho 1,5 (una vez y media su espesor).”


51

Figura 19: Machihembrado con doble lengüeta


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.2.5. Ranura y lengüeta.

“La medida de la lengüeta se obtiene del espesor de la tabla, siendo su espesor 1/3 y

su ancho 1/2. Se coloca con la veta a lo largo si es de madera dura, si se realiza con la

misma madera que las tablas su pone con la veta a través para darle mayor resistencia,

nunca debe ser de madera quebradiza o con nudos. La ranura se hace unos milímetros

más profunda que la mitad de la lengüeta para alojar la cola y permitir el ajuste perfecto

en las uniones de las tablas. Para que las lengüetas entren con facilidad en las ranuras, se

biselan.”

Figura 20: Ranura y lengüeta


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.2.6. Dientes de perro.

Para realizar éste ensamble se coloca la fresa centrada, al realizar el corte se forman

los dientes que encajan unos con otros simplemente dando vuelta la tabla.
52

Figura 21: Dientes de perro


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.3. Empalmes

Se utilizan cuando las piezas se unen por sus testas o cabezas y siguiendo la dirección

de la fibra para conseguir piezas de mayor longitud. Dependen de la configuración de la

pieza: no son iguales los verticales que trabajan normalmente a compresión o tracción,

que los horizontales que trabajan a flexión o tracción.

Las uniones para conseguir que la madera trabaje a tracción son casi imposibles o

muy complicadas, por la dificultad de su diseño. Lo que suele hacerse es transformar la

tracción en esfuerzo cortante o en compresión según el plano de contacto (rayo de

Júpiter, dentados, etc.). También se emplean bulones de refuerzo, pero esto es

independiente de la solución del empalme.

4.3.1. Empalme a media madera.

Es el sistema más simple de aplicar este ensamblaje que consiste en tallar media

madera de una pieza, que se acoplará con la otra media madera de la otra pieza; que en

la mayoría de los casos quedan perpendiculares a la primera.”


53

Figura 22: Empalme a media madera


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.3.2. Empalme a rayo de júpiter.

La forma de rayo de júpiter impide que se pueda separar ambas piezas de madera

y, al mismo tiempo, impide el giro y el desplazamiento lateral en una dirección. Para

impedir la escisión en la viga resistente, el rayo de júpiter debe colocarse siempre sobre

un punto de apoyo.

Figura 23: Empalme a rayo de júpiter


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.3.3. Empalme a cola de milano.

Son apropiadas para realizar empalmes en ángulos resistentes a tracción, ya que,

dada la diferencia de contracción entre las maderas longitudinales y transversales, tiende

más bien tendencia a apretarse que a aflojarse.


54

Figura 24: Empalme a cola de milano


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.4. Ensambles

Se utilizan cuando la dirección de las fibras de las piezas a unir forma un cierto ángulo.

Los más frecuentes son los siguientes:

4.4.1. Ensamble a caja y espiga.

En el extremo de la pieza que ataca se disminuye su sección (espiga) para alojarla

en la entalladura practicada en la pieza que la recibe (caja o mortaja). Puede ser recta o

inclinada, vertical y horizontal. El espesor de la espiga suele ser aproximadamente 1/3

del que tiene el extremo de la pieza y la profundidad de la caja, de unos 2/3 del espesor

de la pieza.

Figura 25: Ensamble a caja y espiga


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html
55

4.4.2. Ensamble a media madera.

Los ensambles a media madera permiten de manera análoga a los de caja y espiga,

unir dos piezas de madera de igual grosor que formen entre sí cierto ángulo y se reúnan

por extremos o en medio de una de ellas o bien atravesándolas.

Figura 26: Ensamble a media madera


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html

4.4.3. Ensamble a cola de milano.

“La cola de milano es una junta de entrecierre muy fuerte que se emplea

frecuentemente como guías angulares. Se utilizan para aplicaciones de grandes cargas y

casos donde se requiere un comportamiento amortiguador, aplicaciones de máquinas,

herramientas. Una unión en cola de milano es una forma de unión mecánica, en la cual

ambas piezas tienen un resalte en forma de trapecio, en un lado está el macho y en el

otro lado está la hembra, de modo que ambas piezas se deslizan y se fijan. Se utiliza en

muchas cosas, en carpintería para unir dos piezas de madera, cuando haces

empaquetaduras con dos láminas diferentes, unes los bordes en cola de milano para

garantizar la unión. En las turbinas, usualmente los alabes se fijan las ruedas por medios

de encastres en forma de cola de milano.”


56

Figura 27: Ensamble a cola de milano


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html
57

Capítulo V

Aplicación didáctica
58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2018

I. DATOS GENERALES:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: FE Y ALEGRÍA Nº 53

1.2. ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

1.3. ESPECIALIDAD: CARPINTERÍA

1.4. GRADO: 1º AL 5º DE SECUNDARIA

1.5. HORAS SEMANALES: 6 HORAS SEMANALES (3°, 4° y 5°) 3 HORAS SEMANALES (1° Y 2°)

1.6. PROFESOR: RODRÍGUEZ RONCAL, EULER


59

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Educación Para el Trabajo permite que el estudiante se enfrente al mundo laboral con actitud emprendedora. Permite

al estudiante desarrollar sus habilidades motrices, de equilibrio, autonomía personal y trabajo en equipo que le sea de utilidad para su

vida.

Así mismo la especialidad de ebanistería brinda a través de los cinco años de estudios los conocimientos básicos para poder

insertarse en el mercado laboral y generar su propia fuente de ingresos; igualmente continuar estudios superiores para su desarrollo

personal y el de su entorno.

III. PROPÓSITO DEL GRADO.

3.1. CAPACIDADES.

Generales:

- Pensamiento creativo

- Pensamiento crítico

- Solución de problemas

- Toma de decisiones
60

De área:

- Gestión de procesos productivos

- Ejecución de procesos

- Comprensión y aplicación de tecnologías

- Específicas:

- Identifica

- Planifica

- Organiza

- Diseña

- Selecciona

- Realiza

- Emplea
61

3.2. VALORES Y ACTITUDES:

Valores:

- Responsabilidad

- Respeto

- Laboriosidad

- Puntualidad

- perseverancia

Actitudes:

- Sentido de organización en sus actividades laborales

- Se esfuerza por lograr la calidad en sus trabajos

- Valora el trabajo, como medio de realización personal y social

- Muestra una actitud emprendedora e innovadora

- Gusta por el trabajo pulcro, ordenado, seguro, agradable y saludable.

- Muestra preocupación por el ahorro y el buen manejo de los recursos

- Creatividad, flexibilidad, apertura al cambio y autonomía en el trabajo


62

IV. TEMAS TRANSVERSALES:

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

5.1. CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA ESPECIALIDAD:

COMPONENTE
1º 2º 3º 4º 5º
MÓDULOS

 Introducción a  El taller de  Máquinas de  Mantenimiento  Distribución


la especialidad ebanistería ebanistería preventivo de planificación, e
(historia, (circular, máquinas y importancia de
TECNOLOGÍA DE importancia,  Distribución garlopa, cinta, equipos las áreas de
LA ESPECIALIDAD etc.) de las áreas torno, trabajo
de trabajo regruesadora,  El taller de
 La materia tupí) carpintería  Mantenimiento
prima, el árbol  Pictogramas (condiciones, preventivo de
(generalidades, y afiches de  Máquinas áreas, banco máquinas,
partes) seguridad: portátiles de de trabajo) herramientas y
concepto, carpintería equipos.
 Herramientas clases e (taladro,  Seguridad e
manuales importancia ruteadora, higiene  El mueble;
(medición, caladora, industrial: generalidades,
trazo,  La madera, circular, concepto, historia tipos,
aserrado, característica lijadora) tipos, afiches y partes y
percusión, procesos.
63

etc.) y  accidentes
propiedades Mantenimiento laborales  Materiales
 Normas de preventivo de complementarios
seguridad en  Tipos de máquinas y  Preparación y aglomerados
las madera : equipos. de superficies (mdf. Nordex,
herramientas blandas (lijado, melanina, etc.)
manuales semiduras ,  Uniones en la masillado,
duras madera ( chileteado,  Cerrajería
concepto, teñido) utilizada en la
 Secado de la clasificación y especialidad
madera tipos)  Acabados
(barniz, lacas,  Enchapados
 Sistemas de  Elaboración pintura al (fórmica,
medición del reglamento duco) láminas,
(decimal, del taller marqueteado,
inglés)  Equipos para melanina, etc.)
 Almacén de acabados
 Conversión herramientas, (mota, wype,  Historia del
y cubicación distribución. brochas, mueble
mascarillas, (evolución,
 Seguridad  Ensambles en compresora, estilos)
industrial la madera (caja pistola)
y espiga,
tarugo, cola de  El
milano) presupuesto:
concepto,
importancia,
igv.
64

5.2. CONTENIDOS TECNOLOGÍA DE BASE:

COMPONENTE
1º 2º 3º 4º 5º
MÓDULOS
GESTION
EMPRESARIAL a) EMPRENDIMIENTO 1.-LA 1. -SATISFACCIÓN 1.- LIDERAZGO 1.-PERFIL DEL
El emprendedor EMPRESA Y DE NECESIDADES. Comunicación CLIENTE.
Características SU ROL Búsqueda de asertiva, empatía y Diferenciar y escoger
*Capacidad de liderazgo SOCIAL satisfacción de solidaridad. mercado.
*Capacidad de logro La empresa como necesidades, gustos, Capacidad de Posicionamiento y
*Capacidad de factor clave en el deseos y demandas. escucha. Recolección, segmentación.
planificación desarrollo Introducción al clasificación y Priorización y
*Confianza personal sostenible del marketing. Diseño transferencia de comparación de
*Trabajo en equipo país. del producto. información. segmentos de mercado.
2.-LA IDEA DE Recolección de Búsqueda del bien
2. VALORES UN PRODUCTO información sobre común 2.-NOCIONES DE
EMPRESARIALES O SERVICIO requerimientos de los 2.-RECURSOS MERCADO.
Definición, características. Cómo satisfacen usuarios. HUMANOS. La demanda de los
una necesidad. 2.- LA EMPRESA La gente en la consumidores,
3.-MERCADO Las herramientas ¿Qué es la empresa? empresa. Ventajas del La oferta de los
Bienes y servicios de la publicidad importancia de la trabajo en equipo. productores. La
El consumidor.- y promoción empresa en la Delegar. Organigrama determinación del precio
características para dar a economía. La de la empresa. Clima y cantidad. Mercados
Derechos del consumidor. conocer un empresa y su y cultura laboral. imperfectos
producto o entorno. Motivación,
4.-LA PUBLICIDAD EN servicio. Fuente: Economía y orientación y 3.-ESTRATEGIAS
EL MERCADO gestión. dirección EMPRESARIALES.
Publicidad.- 3.-ANÁLISIS DE 3. - TIPOS DE 3.- Análisis FODA.
características. LA EMPRESA EMPRESAS. OPORTUNIDADES Importancia de la
La publicidad engañosa. La empresa como ¿Qué de empresas DE NEGOCIO. planificación para tomar
un sistema, hay en el Perú? Búsqueda de mejores decisiones.
5.-LA ORGANIZACIÓN Sus Sociedades, tipos de oportunidades de Visión, misión y metas
DEL TRABAJO. componentes. sociedades. Clases de negocios. de la empresa.
65

La organización del taller Sus relaciones empresas. Identificación, Estrategias y


productivo y del puesto con su entorno. Procedimientos de análisis de gustos y organigrama.
de trabajo según normas inscripción de oportunidades. Planteamiento de
técnicas 4.-EL SECTOR empresas. Clúster Determinación de los objetivos a corto,
Los procesos PRODUCTIVO empresariales requerimientos del mediano y largo plazo.
tecnológicos, productivos. De bienes y 4. -PERFIL DEL usuario.
servicios EMPRESARIO. 4. CREATIVIDAD Y 4.-LA ACTIVIDAD
Ventajas y Emprendimiento. Rol PERSISTENCIA. FORMAL.
desventajas. de los empresarios en Importancia de la Formalización de la
la economía. iniciativa. Decisión de empresa. El pago de
5.- Características cambio. Técnicas de impuestos. Contratos de
PRESUPUESTO empresariales. creatividad. Auto trabajadores.
Y COSTOS DE Decisión del cambio confianza. Toma de
FABRICACIÓN y necesidad de estar riesgos 5.
Conceptos, informado. 5.-EVALUACIÓN RESPONSABILIDAD
diferencias entre 5. -CADENAS DE PROCESOS. EMPRESARIAL.
presupuestos y PRODUCTIVAS Reporte respecto al
costos. Flujos de funcionamiento. El rol del empresario en
Los costos de producción. Manejo Establecimiento de nuestra economía. Ética
fabricación, del lugar de trabajo, estándares de calidad. y moral en los negocios.
conceptos, de las herramientas, Calificación según Evasión de impuestos.
características maquinarias y criterios y estándares Responsabilidad
materiales. de calidad. tecnológica
Identificación de
componentes e
instrumentos

Habilidades sociales en el Tipos de Profesiones Necesidades humanas Salud laboral Formación profesional en
trabajo el Perú.
FORMACIÓN Y Mercado laboral. Motivación en el Legislación laboral
ORIENTACIÓN Emociones en el trabajo trabajo Profesión universitaria en
LABORAL Prácticas en las el Perú
Conflictos en el centro empresas.
de trabajo. Profesión técnica en el
Perú.
66

Toma de decisiones y Proyectos productivos en


resolución de la institución educativa. Proyectos productivos en
problemas, la institución educativa.

DISEÑO
 Dibujo técnico • Rotulación  Dibujos de  Introducción al • Combinación de Colores
 Materiales de dibujo • Dibujos triángulos, diseño • Líneas y trazos para el
 Instrumentos de dibujo geométricos. cuadriláteros y  Fases del diseño.
 Formatos normalizados. polígonos. proceso del
 Proyección diseño.
oblicua  Tipos de diseño
 Proyección
isométrica.

CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

CONTENIDOS/ PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO


COMPONENTES

MÓDULOS Carpintería básica Carpintería básica Uniones y ensambles Acabados Ebanistería


OCUPACIONALES de carpintería

COMPETENCIAS Aplica y valora los Aplica y valora los Conoce y utiliza las Aplica la tecnología Elabora muebles
conocimientos conocimientos máquinas de con eficiencia y según la demanda y
básicos de la básicos de la carpintería en sus eficacia en el necesidad; aplicando
especialidad en la especialidad en la proyectos, teniendo desarrollo su criterios de diseño y
elaboración de elaboración de en cuenta la proyecto, teniendo en seguridad industrial
pequeños proyectos pequeños proyectos seguridad industrial. cuenta el uso
67

para el hogar, para el hogar, aplica ensambles y adecuado de los


haciendo uso haciendo uso uniones en sus recursos y de la
adecuado y adecuado y trabajos seguridad en
responsable del responsable del acabados.
equipo, herramienta y equipo, herramienta y
materiales materiales.

CAPACIDADES Identifica y emplea Opera con destreza Opera las máquinas Elabora su proyecto Opera
las herramientas las herramientas de carpintería, según modelo y responsablemente las
básicas de carpintería manuales de realizando diferentes organiza su trabajo de máquinas de
carpintería operaciones, acuerdo con el carpintería, teniendo
aplicando las normas sistema de en cuenta la
de seguridad producción. seguridad industrial.
industrial. Aplica el Diseño en
sus proyectos

PROYECTO DE Construcción de Elaboración de Elaboración de


APRENDIZAJE. banco pequeño escritorio estante, platos y
------------------- -------------------- lámparas torneadas

PROYECTOS
--------------- ---------------- Mantenimiento y Mantenimiento y
--------------- reparación de reparación de
PRODUCTIVOS mobiliario escolar mobiliario escolar

HORAS ANUALES 3h x semana 3h x semana 6h x semana 6h x semana 6h x semana


68

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Se empleará la metodología activa y de proyectos con la participación del estudiante en la realización de su proyecto y trabajar en

equipo.

Medios y materiales:

- Fólder y papel bond.


- Juego de escuadras.
- Lápiz, tajador y borrador.
- Wincha.
- Materiales para los proyectos (maderas).

VII. EVALUACIÓN.

- La evaluación será permanente e integral; se evaluará de acuerdo con el logro de las capacidades del área mediante

participación activa de los estudiantes durante las horas de taller, prácticas calificadas, el proceso y el proyecto desarrollado

con control de calidad.

- Se evaluará la participación en el mantenimiento del taller y el cuidado de las máquinas, la disciplina, asistencia diaria.

- La evaluación de valores y actitudes será cualitativa y se realizará en una ficha de seguimiento de actitudes.
69

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Enciclopedia práctica de la madera y la ebanistería Océano central

Trabajos en madera Chris Groneman

Guía práctica de carpintería Varios

Muebles con estilo Varios – España

Separatas UNE Varios

Tratado de Ebanistería Espannagel F.


70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

LABORATORIO / TALLER DE EBANISTERÍA Y DECORACIÓN

ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE INTENSIVA

PLAN DE SECIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. Denominación de la Sesión de Aprendizaje: ENSAMBLE A MEDIA MADERA

II. Datos generales:

2.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E. FE Y ALEGRÍA N° 53

2.2.- ESPECIALIDAD : EBANISTERÍA

2.3.- GRADO Y SECCIÓN : 3° GRADO “A”

2.4.- PROFESOR : RODRÍGUEZ RONCAL, EULER

2.5.- DURACIÓN : 30 MINUTOS

2.6.- FECHA : 15 DE NOVIEMBRE DE 2018

GRADO 3° GRADO “A”

SECCIÓN HORA PEDAGÓGICA

I.- TÍTULO DE LA SECIÓN

CÓMO HACER ENSAMBLE A MEDIA MADERA


71

II.- APRENDIZAJE ESPERADO

COMPONENTES DEL CAPACIDADES INDICADORES

ÁREA

1.- Opera las herramientas 1.- Realiza ensambles a media

manuales con la finalidad madera, empleando su proyecto

de obtener ensamble a haciendo uso correcto de las

Ejecución de procesos media madera. herramientas y teniendo en

cuenta las normas de seguridad

III.- SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO: (3 MINUTOS)

 El docente saluda.

 Pasa lista.

El tema de la semana pasada hablamos sobre el armado de muebles

¿Cómo podríamos armar un mueble?

¿Será necesario aplicar uniones en el armado?

 Los estudiantes responden a las preguntas mediante lluvia de ideas.

 El tema de hoy se trata de cómo hacer ensamble a media madera.

 Realizamos en la parte práctica el proceso de ensamble de nuestros

proyectos.

DESARROLLO: (24 MINUTOS)


72

PRESENTACIÓN:

1.- ENSAMBLES A MEDIA MADERA:

DEFINICIÓN:

Es la unión sencilla de dos o más piezas de madera que consiste en rebajar la mitad de la

sección de dos piezas que se encuentran de modo que al ensamblarse ambas piezas queden

en el mismo plano.

1.- Ensamble a media madera en cruz.

2.- Ensamble a inglete con junta plana.

3.- Ensamble de caja y espiga.

4.- Ensamble a cola de milano.

2.- NORMAS DE SEGURIDAD:

 El lugar de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado; de esta manera se

trabajará mejor y se evitarán accidentes.

 Utilizar las herramientas adecuadamente, para su función de fabricación.

 La utilización de herramientas - máquinas solo se puede realizar con la autorización

del profesor y bajo su observación directa.

 Las herramientas con las que se haya acabado de trabajar deben VOLVER inmedi

atamente a su sitio.

3.- ENSAMBLE A MEDIA MADERA;

Paso 1: Trazar el grosor de los rebajos en los extremos de las piezas con el gramil. Su

profundidad es la mitad del grosor de las piezas de la madera a trazar.

Paso 2: El trazo de profundidad ya está hecho en los cantos. Se prolonga por los lados

hasta coincidir con la anchura del encaje.


73

Paso 3: Marcar los límites del rebajo en función de la anchura de la pieza que está

destinada a recibir. Emplear una escuadra metálica de carpintero.

Paso 4: Empezar aserrando a lo largo del grosor de la pieza.

Paso 5: A continuación aserrar los límites del rebajo en función de la anchura que se haya

marcado.

Paso 6: Para hacer más sólida la unión (en sí bastante frágil) es preciso un perfecto

encolado de ambas piezas.

4.- REFORZAMIENTO

a.- Mencione las normas de seguridad

b.- ¿A qué se denomina ensamble?

Llamar a un estudiante para que realice el ensamblado de media madera.

Llamar a otro estudiante para que realice la unión con tarugo.

CIERRE (3 MINUTOS)

1.- Defina Ud. ¿qué diferencia existe entre ensamble y uniones?

2.- ¿Qué herramientas empleamos para realizar esta operación?

3.- Se solicita a un estudiante que proceda con el trazo y marcar la muestra de madera

4.- Llamar a un estudiante que continúe con la operación del aserrado.

5.- Se solicita a otro estudiante que ejecute los pazos de unión con tarugo.

IV.- ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:

 El docente distribuye a los estudiantes hojas de información y folletos.


74

V.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

 Multimedia.

 Hoja de información.

 Hoja de ejecución.

 Preguntas intercaladas.

 Lista de cotejo.

 Láminas.
75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

LABORATORIO / TALLER DE EBANISTERÍA Y DECORACIÓN

ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE INTENSIVA

HOJA DE INFORMACIÓN N° 01

I.- TEMA: ENSAMBLE A MEDIA MADERA

II.- Datos generales:

2.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E. FE Y ALEGRÍA N° 53

2.2.- ESPECIALIDAD : EBANISTERÍA

2.3.- GRADO Y SECCIÓN : 3° GRADO “A”

2.4.- PROFESOR : RODRIGUEZ RONCAL, EULER

2.5.- DURACIÓN : 30 MINUTOS

2.6.- FECHA : 15 DE NOVIEMBRE DE 2018

______________________________________________________________________

Ensamble a media madera:

Es una unión sencilla que puede realizarse en las esquinas, en bastidores que no requieran

resistencia, o en piezas intermedias de una estructura. Consiste en rebajar la mitad de la

sección de dos piezas que se encuentran y formando distintos ángulos. Se realiza el entalle

en la cara superior y en la otra parte en la cara inferior, de modo que al ensamblarse queden

en el mismo plano.
76

Tipos de ensambles.

ENSAMBLES MEDIANTE CLAVIJAS

Las uniones a tope se refuerzan mediante elementos externos a las maderas que componen

la unión. Estos elementos pueden ser metálicos (pernos, tornillos, puntas, etc.), en cuyo

caso serán visibles al exterior de las piezas unidas.

Para conseguir un acabado limpio de los elementos de fijación se recurre a las colas, pero

dada la poca eficacia de la encoladura por la testa en la madera, las clavijas se introducirán

en el interior de la unión como elementos de fijación.

ENSAMBLE A MEDIA MADERA

El sistema más simple de aplicar este ensamblaje consiste en entallar media madera de una

pieza, que se acoplará con la otra media madera de la otra pieza, que en la mayoría de los

casos queda perpendicular a la primera, en T.


77

ENSAMBLE DE CAJA Y ESPIGA

Este es uno de los ensambles más utilizados en carpintería, existiendo una gran variedad de

soluciones para cada trabajo específico, tales como el ensamble a caja y espiga sin retalón,

con retalón y calce, con ranura o calce y moldura, de contrachaveta, con barbilla, con

contra moldura, etc.

ENSAMBLE A COLA DE MILANO.

Utilizada para uniones que estén sometidas a esfuerzos de tracción, la forma trapezoidal,

tanto de la espiga como de la caja, impide que se deslice la unión, y su separación es casi

imposible frente a la tracción, siendo también satisfactorio su comportamiento frente a la


78

compresión.

Existen muchas variantes de este tipo de ensamble, distinguiéndose las siguientes:

ensamble a media madera con cola de milano, unión T a cola de milano, ensamble a cola de

milano de ranura, ensamble a cola de milano en ángulo abierto o pasante, ensamble a cola

de milano solapada.
79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

LABORATORIO / TALLER DE EBANISTERÍA Y DECORACIÓN

ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE INTENSIVA

HOJA DE INFORMACIÓN N° 01

I.- TEMA: ENSAMBLE A MEDIA MADERA

II.- Datos generales:

2.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E. FE Y ALEGRÍA N° 53

2.2.- ESPECIALIDAD : EBANISTERÍA

2.3.- GRADO Y SECCIÓN : 3° GRADO “A”

2.4.- PROFESOR : RODRIGUEZ RONCAL, EULER

2.5.- DURACIÓN : 30 MINUTOS

2.6.- FECHA : 15 DE NOVIEMBRE DE 2018

____________________________________________________________________

MATERIALES:

 Madera (muestra).

 Gramil.

 Escuadra.

 Serrucho.

 Cola.
80

 Lápiz.

 Wincha.

PROCEDIMIENTO:

PASO 1: Trazar el grosor de los rebajos en los extremos de las piezas con el gramil,

su profundidad es la mitad del grosor de las piezas.

PASO 2: El trazo de profundidad ya está hecho en los cantos. Se prolonga por los lados hasta

coincidir con la anchura del encaje.


81

PASO 3: Marcar los límites del rebajo en función de la anchura de la pieza que está destinada

a recibir. Emplear una escuadra metálica de carpintero.

PASO 4: Empezar aserrando a lo largo del grosor de la pieza.


82

PASO 5: A continuación aserrar los límites del rebajo en función de la anchura que se haya

marcado.

PASO 6: Para hacer más sólida la unión (en sí bastante frágil) es preciso un perfecto

encolado de ambas piezas.


83

Síntesis

El trabajo monográfico de Estructura de Ebanistería dentro de la construcción del mueble

nos permite conocer las formas y modelos de diferentes estructuras de los muebles existentes

y la conformación de sus partes que componen; para así determinar las posiciones de las

piezas de maderas según su ubicación, luego aplicar las uniones de madera más adecuadas

según la función que desempeñan y, así determinar además las medidas de cada unidad de

partes que lo conforman en mueble para así obtener un producto solido que tenga estética,

resistencia y funcionalidad.

 Las clases de uniones de maderas son utilizadas por los ebanistas en la estructura

del mueble para obtener un producto resistente, sólido y estable.

 Los ebanistas deben saber diferenciar entre ensamble, empalme, acoplamiento y

junta.

A. Los ensambles se caracterizan porque al unirse forman ángulos con piezas rectas de

diferentes ángulos y curvas.

B. Los empalmes son uniones que se hacen por sus extremos (testa o cabeza) para aumentar

su longitud.

C. Los acoplamientos son uniones de madera que se hacen para aumentar su espesor de la

madera.

D. Las juntas son uniones de madera que se hacen para aumentar el ancho requerido.
84

Apreciación critica

Haciendo un análisis y comparación de Estructura de Ebanistería en la construcción de

muebles realizo la siguiente apreciación:

A. El mundo globalizado es una realidad de acontecimientos que están abriendo sus puertas

a especialistas en los diferentes campos industriales, donde triunfaran los profesionales

especializados en cada uno de los campos productivos para cubrir las necesidades

humanas.

Actualmente los pocos especialistas que hay no cubren las necesidades del mercado

mundial, por tanto es momento en que las universidades peruanas deben preocuparse en

preparar especialistas en las diferentes ramas técnico-productivas; lo que no está

sucediendo en la actualidad.

Se observa que en la especialidad de Ebanistería y Decoración de la Universidad

Nacional de Educación se están formando ebanistas profesionales especializados en la

fabricación de estilos decorativo y talladores que cada día se necesitan más.

B. La clasificación de uniones en madera. Según algunos autores, las clases de uniones de

madera son:

 Acoplamientos. o juntas

 Empalmes

 Ensambles

Según manual de Carpintera-Ebanistería.


85

Sugerencias

Después de haber realizado los estudios sobre la Estructura de Ebanistería en la

construcción de muebles.

1) Razones suficientes existen para que la especialidad de Ebanistería y Decoración de

la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” es la indicada de

formar especialistas productivos en potencias y, como profesores harán extensivo la

buena preparación de sus alumnos.

2) Sugiero que se especialicen los ebanistas en fabricación de muebles de estilo

decorativo. También sugiero que se especialicen en tallado de madera para así cubrir

el déficit que hay en el Perú.


86

Referencias

Spannagel, F. (2008) Tratado de Ebanistería. Barcelona; Gustavo Gili, S.A.

Hayward, Ch. (82) UNIONES Y ENSAMBLES EN MADERA. Barcelona; CEAC.

Groneman, Ch. (65) TRABAJOS EN MADERA. Barcelona; Novaro.

Anguera, Cama E. (70) LA MADERA Y SU CARPINTERIA. España; ETA S.A.

Grundausbildung, H. (79) ESTUDIO DE MATERIALES PARA EBANISTERIA Y

CARPINTERIA. Alemania Infop.

https://es.slideshare.net/Gonella/uniones-y-emplames-de-madera

https://www.mific.gob.ni/Portals/0/Documentos%20Fomento/PROYECTOS%20FOMENT

O/PRAMECLIN/I-Manual%20de%20uniones%20..pdf

http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0688067/0688067_A12.pdf
87

Apéndice

Maderas empleadas por los ebanistas:

a) El pino

b) El abeto
88

c) El cedro

d) El Caoba
89

e) El Roble

f) El Nogal
90

g) El Teca

h) El Olivo
91

i) Cerezo

j) El Olmo
92

k) El Fresno

l) Aliso:
93

m) Tornillo:

n) Ishpingo:

También podría gustarte