Está en la página 1de 27

MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Formación
Docente en Servicio

Enseñar al nivel real de los


aprendizajes II
Nivel de educación secundaria

MODELADO
Diseño de una experiencia
de aprendizaje integrada

Programa Nacional para la


Mejora de los aprendizajes - 2021
MODELADO: Diseño de una experiencia
de aprendizaje integrada 1
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

MODELADO:
Diseño de una experiencia de
aprendizaje integrada

Hola a todas y todos, soy Erika. Junto a mis colegas


hemos diseñado una experiencia de aprendizaje
integrada que queremos compartir con ustedes. Es
bueno mencionar que esta no debe ser tomada como
la única forma de diseñarlas, pues, como docentes,
estamos en la capacidad de diseñar una experiencia de
aprendizaje con base en nuestra práctica profesional.

Si bien en esta oportunidad te presentamos una experiencia


de aprendizaje integrada, haremos énfasis en la aplicación
de algunas estrategias de enseñanza en el desarrollo de
las actividades planteadas, para que tengas la oportunidad
de apreciar cómo una estrategia de enseñanza no es una
fórmula por aplicar, sino que tiene una relación directa con
las competencias, estándares, criterios y las actividades,
considerando las necesidades de aprendizaje identificadas
en las y los estudiantes.

Comparto contigo el caso de los docentes de la IE Bicentenario


que han decidido trabajar colaborativamente una experiencia de
aprendizaje integrada: Elena de Ciencia y Tecnología, Santiago de
Comunicación, Marcial de DPC, e Iris de Matemática. Después
de reflexionar y revisar con mucha atención las normas vigentes
y los alcances en la web de Aprendo en Casa, ellas y ellos inician
la elaboración de una experiencia de aprendizaje integrada.
Deciden trabajar con todas las orientaciones que se han brindado
desde el inicio del año escolar, y tienen altas expectativas sobre
los aprendizajes de sus estudiantes.
Juntos se interrogan: ¿cómo denominaremos a la experiencia de
aprendizaje?, ¿qué duración tendrá?, ¿cuál será la situación de
aprendizaje inicial?, ¿qué competencias incluiremos en la EdA?
Acompañémoslos en el diseño de la experiencia de aprendizaje
(EdA).

MODELADO: Diseño de una experiencia


2 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

1. Planteamos la situación de aprendizaje


Elena, Santiago, Marcial e Iris han identificado que las y los estudiantes de la IE
Bicentenario de la comunidad asháninka están comentando entre ellos sobre la difícil
situación económica que les ha tocado vivir. Quieren ayudar a sus familias para tener un
ingreso económico que les permita subsistir. Una de las formas que tenía la comunidad
para subsistir era el turismo vivencial, pero ahora último no llegan tantas personas de
fuera como antes. Consideran que el turismo vivencial no es muy difundido entre las
personas de la comunidad. Por eso se han juntado con el fin de presentar un proyecto
para promocionar el turismo vivencial en su comunidad. Para ello, necesitan convencer
de su proyecto a la autoridad de su comunidad para que los apoye.

Los docentes han pensado preguntar a sus estudiantes: ¿cómo sustentarían a la autoridad
de su comunidad que su proyecto es una buena alternativa para promocionar el turismo
vivencial en su comunidad?

Para establecer la situación de aprendizaje, nos ayudará hacernos las siguientes


preguntas:
• ¿La situación es desafiante para mis estudiantes y les genera un conflicto cognitivo?
• ¿Es interesante y relevante para ellos?
• ¿Está ajustada a sus características?
• ¿Les brinda información importante sobre las competencias que se desarrollarán?
• ¿Les permite asumir un rol protagónico?
• Si la situación propuesta no se ajusta a mi contexto, ¿qué otra situación podría
plantear que esté vinculada a él?

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 3
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

2. Determinamos el propósito de
aprendizaje

Los docentes deciden qué competencias tomarán en cuenta


teniendo como referencia los resultados de la evaluación
diagnóstica (nivel de desarrollo de la competencia y necesidades
reales de aprendizaje), así como las características físicas,
cognitivas y socioemocionales.

Por tanto, seleccionan las siguientes competencias:

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

• Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Luego de haber seleccionado las


competencias, hemos
analizado los estándares
correspondientes considerando
la situación definida; así hemos
enunciado el “propósito de
aprendizaje” de la experiencia.
No olvidemos que las
competencias que se desarrollan
en la situación planteada
permiten definir el propósito de
aprendizaje.

MODELADO: Diseño de una experiencia


4 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Según el Minedu (2021), el propósito se refiere a aquello que explícitamente se quiere


lograr o fomentar a partir de una situación; por tanto, responde a la pregunta: “¿qué van
a aprender los estudiantes?” (p. 4).

Propósito de
Competencias Estándares (VI Ciclo)
aprendizaje

Convive y participa democráticamente


cuando se relaciona con los demás,
respetando las diferencias y los derechos
de cada uno, cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también los cumplan.
Se relaciona con personas de culturas
distintas, respetando sus costumbres.
Construye y evalúa de manera colectiva
las normas de convivencia en el aula
Convive y y en la escuela con base en principios
participa democráticos. Ejerce el rol de mediador en
democráticamente su grupo haciendo uso de la negociación
en la búsqueda y el diálogo para el manejo de conflictos.
del bien común. Propone, planifica y ejecuta acciones de
manera cooperativa, dirigidas a promover
el bien común, la defensa de sus derechos
y el cumplimiento de sus deberes como
miembro de una comunidad. Delibera sobre
asuntos públicos formulando preguntas Sustentar la importancia
sobre sus causas y consecuencias, de promover el
analizando argumentos contrarios a turismo vivencial en la
los propios y argumentando su postura comunidad asháninka,
basándose en fuentes y en otras opiniones. argumentando con base
en fuentes científicas y
Escribe diversos tipos de textos de forma expresando su postura
reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, personal considerando
propósito y el registro a partir de su aspectos de ciudadanía e
experiencia previa y de fuentes de interculturales.
información complementarias. Organiza y
desarrolla lógicamente las ideas en torno
a un tema, y las estructura en párrafos y
subtítulos de acuerdo a algunos géneros
discursivos. Establece relaciones entre ideas
Escribe diversos a través del uso adecuado de varios tipos de
tipos de textos conectores, referentes y emplea vocabulario
escritos en su variado. Utiliza recursos ortográficos y
lengua materna. textuales para separar y aclarar expresiones
e ideas, así como diferenciar el significado
de las palabras con la intención de darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y
evalúa de manera permanente la coherencia
y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según
la situación comunicativa.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 5
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Resuelve problemas en los que modela


las características de objetos mediante
prismas, pirámides y polígonos, sus
elementos y propiedades, y la semejanza
y congruencia de formas geométricas; así
como la ubicación y movimiento mediante
coordenadas en el plano cartesiano, mapas
y planos a escala, y transformaciones.
Expresa su comprensión de las formas
Resuelve congruentes y semejantes, la relación
problemas entre una forma geométrica y sus
diferentes perspectivas, usando dibujos y
de forma, construcciones. Clasifica prismas, pirámides
movimiento y y polígonos, según sus propiedades.
localización. Selecciona y emplea estrategias,
procedimientos y recursos para determinar
la longitud, área o volumen de formas
geométricas en unidades convencionales y
para construir formas geométricas a escala.
Plantea afirmaciones sobre la semejanza
y congruencia de formas, relaciones
entre áreas de formas geométricas; las
justifica mediante ejemplos y propiedades
geométricas.

Explica, con base en evidencia con respaldo


científico, las relaciones cualitativas y las
cuantificables entre: el campo eléctrico con
la estructura del átomo, la energía con el
Explica el mundo
trabajo o el movimiento, las funciones de
físico basándose la célula con sus requerimientos de energía
en conocimientos y materia, la selección natural o artificial
sobre los seres con el origen y evolución de especies, los
vivos, materia flujos de materia y energía en la tierra
y energía, o los fenómenos meteorológicos con el
funcionamiento de la biosfera. Argumenta
biodiversidad,
su posición frente a las implicancias
Tierra y universo. sociales y ambientales de situaciones
sociocientíficas o frente a cambios en la
cosmovisión suscitados por el desarrollo
de la ciencia y tecnología.

Para estar seguros, nos


ayudará preguntarnos:
• ¿Qué saberes de mis
estudiantes se conectan
con la situación?
• ¿Qué otras competencias
pueden movilizar para
enfrentar el reto?

MODELADO: Diseño de una experiencia


6 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Determinamos si el reto es posible de ser alcanzado por los estudiantes

¿Cómo sustentarán ante la autoridad de su comunidad que su proyecto es una buena


alternativa para promocionar el turismo vivencial en su comunidad?

Preguntémonos:
• ¿Qué recursos y apoyos requieren mis estudiantes,
considerando su diversidad, para resolver este reto?
• ¿Cómo ajustaría este reto para que sea factible para
mis estudiantes resolverlo con los recursos
que poseen?
• ¿Qué adecuaciones puedo realizar para responder
a los niveles reales de logro de la competencia por
parte de mis estudiantes?

3. Analizamos y seleccionamos los


enfoques transversales
Como sabemos, los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las
personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen
en formas específicas de actuar. Las y los docentes seleccionan el enfoque de derechos
porque promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión sobre el ejercicio del
derecho y el deber de participar democráticamente. Así mismo, el enfoque intercultural,
porque promueve entre sus estudiantes el respeto por las diferentes culturas, formas de
organización, entre otros aspectos.

ØØ Enfoque de derechos

ØØ Enfoque intercultural

Para seleccionar los enfoques


también nos ayudará
preguntarnos:
• ¿Qué saberes de mis
estudiantes se conectan
con la situación?
• ¿Qué otras competencias
pueden movilizar para
enfrentar el reto?

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 7
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

4. Revisamos los criterios de evaluación


de acuerdo con las necesidades reales
de aprendizaje

Para determinarlos nos preguntamos:


• ¿Cuáles son los criterios de
evaluación que se han planteado
y cómo están descritos?
¿Demandan del estudiante
demostrar lo aprendido?
• ¿Los desempeños esperados en
los criterios son alcanzables con
lo aprendido en la experiencia?
• ¿Existe coherencia entre el
propósito, las producciones/
actuaciones y los criterios de
evaluación?

Competencia Estándar Criterios

Convive y Convive y participa democráticamente ● Identifica el impacto del


participa cuando se relaciona con los demás, turismo vivencial en las
respetando las diferencias y los derechos comunidades analizadas.
democráticamente
de cada uno, cumpliendo sus deberes y
en la búsqueda buscando que otros también los cumplan.
● Analiza el potencial impacto
del bien común. del turismo vivencial en la
Se relaciona con personas de culturas
comunidad asháninka.
distintas, respetando sus costumbres.
Construye y evalúa de manera colectiva ● Elabora una postura personal
las normas de convivencia en el aula sobre el potencial impacto
y en la escuela con base en principios del turismo vivencial en la
democráticos. Ejerce el rol de mediador comunidad asháninka.
en su grupo haciendo uso de la
● Sustenta su postura usando
negociación y el diálogo para el manejo
argumentos construidos sobre
de conflictos. Propone, planifica y ejecuta
la base de diversas fuentes y
acciones de manera cooperativa, dirigidas
la noción de bien común.
a promover el bien común, la defensa
de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes como miembro de una
comunidad. Delibera sobre asuntos
públicos formulando preguntas sobre
sus causas y consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los propios y
argumentando su postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.

MODELADO: Diseño de una experiencia


8 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Escribe diversos Escribe diversos tipos de textos de forma ● Adecúa el texto al


tipos de textos reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, destinatario, al propósito y al
propósito y el registro a partir de su registro
redactados en su
experiencia previa y de fuentes de
lengua materna. información complementarias. Organiza y
● Recurre a fuentes de
información complementaria
desarrolla lógicamente las ideas en torno
a un tema, y las estructura en párrafos ● Plantea los argumentos que
y subtítulos de acuerdo con algunos giran en torno al tema central.
géneros discursivos. Establece relaciones
● Usa adecuadamente párrafos
entre ideas a través del uso adecuado de
para organizar la información.
varios tipos de conectores y referentes,
y emplea vocabulario variado. Utiliza ● Usa adecuadamente
recursos ortográficos y textuales para subtítulos para organizar la
separar y aclarar expresiones e ideas, información.
así como diferenciar el significado de las ● Usa referentes y conectores
palabras con la intención de darle claridad apropiados
y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa
de manera permanente la coherencia ● Usa un vocabulario variado.
y cohesión de las ideas en el texto que ● Usa recursos ortográficos
escribe, así como el uso del lenguaje para correctamente.
argumentar, reforzar o sugerir sentidos
y producir diversos efectos en el lector ● Usa el punto seguido para
según la situación comunicativa. separar ideas.
● Usa recursos formales para
argumentar sus ideas.
● Revisa su texto para ajustarlo
y mejorar la claridad y orden
de las ideas.

Resuelve Resuelve problemas en los que modela ● Describe el recorrido entre


problemas las características de objetos mediante dos puntos utilizando un
prismas, pirámides y polígonos, mapa a escala.
de forma,
sus elementos y propiedades, y la
movimiento y semejanza y congruencia de formas
● Lee mapas a escala para
localización. determinar distancias y
geométricas; así como la ubicación y
recorridos.
movimiento mediante coordenadas en
el plano cartesiano, mapas y planos a ● Emplea métodos para calcular
escala, y transformaciones. Expresa su el área de formas geométricas
comprensión de las formas congruentes irregulares.
y semejantes, la relación entre una forma
● Justifica, mediante
geométrica y sus diferentes perspectivas,
procedimientos, cuál de
usando dibujos y construcciones. Clasifica
los métodos tiene mejor
prismas, pirámides y polígonos, según
aproximación al área de una
sus propiedades. Selecciona y emplea
forma geométrica irregular.
estrategias, procedimientos y recursos
para determinar la longitud, área o
volumen de formas geométricas en
unidades convencionales y para construir
formas geométricas a escala. Plantea
afirmaciones sobre la semejanza y
congruencia de formas, y relaciones entre
áreas de formas geométricas; las justifica
mediante ejemplos y propiedades
geométricas.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 9
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Explica el Explica, con base en evidencia con respaldo ● Explica, con base en
mundo físico científico, las relaciones cualitativas y las conocimientos científicos,
cuantificables entre: el campo eléctrico la dinámica del ecosistema
basándose en
con la estructura del átomo, la energía con asháninka.
conocimientos el trabajo o el movimiento, las funciones
sobre los seres ● Fundamenta su opinión
de la célula con sus requerimientos de
con evidencias respecto al
vivos, materia energía y materia, la selección natural
impacto de las actividades
y energía, o artificial con el origen y evolución
extractivas en la dinámica del
biodiversidad, de especies, los flujos de materia y
ecosistema asháninka.
energía en la tierra o los fenómenos
Tierra y
meteorológicos con el funcionamiento de
universo. la biosfera. Argumenta su posición frente
a las implicancias sociales y ambientales
de situaciones sociocientíficas o frente a
cambios en la cosmovisión suscitados por
el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

5. Determinamos las producciones/


actuaciones de acuerdo con el nivel de
progreso de las competencias

Antes de determinar la producción/actuación nos


preguntamos:
• ¿A través de qué actuaciones o producciones
mis estudiantes podrán demostrar el
desarrollo de las competencias planteadas?
• ¿En qué medida me permitirán verificar el
logro del propósito de aprendizaje?
• Lo que requieren mis estudiantes para
demostrar su desempeño a través de lo
propuesto en la producción/actuación, ¿es
alcanzable con mi ayuda o requiere de otros
apoyos?
• Si planteo cambios en las producciones/
actuaciones, ¿qué ajustes debo incluir a
fin de que la complejidad que presento sea
alcanzable por mis estudiantes?

MODELADO: Diseño de una experiencia


10 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Ejemplo de producción

Informe que sustente, ante la autoridad, la importancia de un proyecto para promover


el turismo vivencial en la comunidad asháninka desde una postura personal, ciudadana
e intercultural con sustento científico respecto al impacto de la tecnología del turismo
vivencial en el ecosistema. El informe considera la construcción de un mapa que permita
encontrar las rutas de acceso más adecuadas para llegar a la comunidad asháninka.

6. Establecemos la relación entre


producción, competencias, criterios
de evaluación y actividades
Producción

Informe que sustenta la importancia de un proyecto para promover el turismo vivencial en la comunidad
asháninka desde una postura personal, ciudadana e intercultural con sustento científico respecto al impacto
de la tecnología del turismo vivencial en el ecosistema. El informe considera la construcción de un mapa
que permita encontrar las rutas de acceso más adecuadas para llegar a la comunidad asháninka.

Competencias Criterios Actividades

Convive y ● Identifica el impacto del ● Actividad 2: Comprendemos qué


participa demo- turismo vivencial en las es y en qué consiste el turismo
comunidades analizadas. vivencial.
cráticamente en
la búsqueda del ● Analiza el potencial impacto ● Actividad 3: Analizamos casos de
bien común. del turismo vivencial en la turismo vivencial: turismo vivencial
comunidad asháninka. en la comunidad de Inferno –
Rainforest Expeditions; turismo
● Elabora una postura personal
vivencial en Uros, turismo en
sobre el potencial impacto
comunidades asháninkas.
del turismo vivencial en la
comunidad asháninka. ● Actividad 4: A la luz de los casos
analizados, ¿qué impacto tendría el
● Sustenta su postura usando
turismo vivencial en la comunidad
argumentos construidos con
asháninka?
base en diversas fuentes y la
noción de bien común. ● Actividad 5: Sustentamos nuestra
postura frente al turismo vivencial
en mi comunidad.
● Actividad 6: Construimos consensos
frente al turismo vivencial en mi
comunidad.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 11
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Escribe diversos ● Adecúa el texto al destinatario, ● Actividad 1: Reconocemos y


tipos de textos al propósito y al registro. reflexionamos sobre el propósito
del Informe y sus posibles
redactados en su ● Recurre a fuentes de
estructuras.
lengua materna. información complementaria.
● Actividad 12: Planificamos la
● Plantea los argumentos que
elaboración del informe a partir de
giran en torno al tema central.
lo investigado.
● Usa adecuadamente párrafos
● Actividad 13: Escribimos dos
para organizar la información.
versiones (al menos) del informe
● Usa adecuadamente subtítulos considerando los criterios de
para organizar la información. evaluación.
● Usa referentes y conectores ● Actividad 14: Revisamos las dos
apropiados. versiones del texto considerando
los criterios de evaluación.
● Usa un vocabulario variado.
● Usa recursos ortográficos
correctamente.
● Usa el punto seguido para
separar ideas.
● Usa recursos formales para
argumentar sus ideas.
● Revisa su texto para ajustarlo y
mejorar la claridad y orden de
las ideas.

Resuelve ● Describe el recorrido entre dos ● Actividad 2: Describimos las rutas


problemas puntos utilizando un mapa a utilizando los puntos cardinales y
escala. teniendo en cuenta las distancias
de forma,
entre dos puntos en un mapa a
movimiento y ● Lee mapas a escala para
escala.
localización. determinar distancias y
recorridos. ● Actividad 10: Determinamos
la superficie aproximada de la
● Emplea métodos para calcular
Comunidad Nativa Asháninka
el área de formas geométricas
Pampa de Michi.
irregulares.
● Actividad 11: Determinamos
● Justifica, mediante
rutas de acceso desde la ciudad
procedimientos, cuál de
de La Merced y Villa Rica hacia la
los métodos tiene mejor
Comunidad Nativa Asháninka de
aproximación al área de una
Pampa Michi.
forma geométrica irregular.

Explica el mundo ● Explica, con base en ● Actividad 7: Explicamos cómo están


físico basándose conocimientos científicos, conformados los ecosistemas de la
la dinámica del ecosistema comunidad asháninka.
en conocimientos
asháninka.
sobre los seres ● Actividad 8: Explicamos cómo es
vivos, materia ● Fundamenta su opinión con la dinámica en el ecosistema de
evidencias respecto al impacto nuestra comunidad.
y energía,
de las actividades extractivas
biodiversidad, ● Actividad 9: Sustentamos nuestra
en la dinámica del ecosistema
Tierra y universo. opinión respecto al impacto de
asháninka.
las actividades extractivas en la
dinámica del ecosistema asháninka.

MODELADO: Diseño de una experiencia


12 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

• ¿Qué actividades podría ajustar o incorporar


para enriquecer la experiencia, considerando
siempre el desarrollo de las competencias
previstas y la diversidad de mis estudiantes?
• ¿A través de qué actividades puedo desarrollar
de forma progresiva y secuenciada las
competencias?
• ¿En qué actividades debería detenerme más
para trabajar con mis estudiantes?
• ¿Qué formas de organización de los
estudiantes debo emplear para desarrollar
los aprendizajes que se requieren?
• ¿Qué procesos se deben seguir para el
desarrollo de las competencias?
¿Cómo se articulan las actividades
para la resolución del reto
planteado?

7. Generamos la secuencia de
actividades

Hasta el momento hemos compartido


diversas estrategias. Te preguntarás, ¿y en
la EdA dónde se aplican las estrategias?
Te mostraremos cómo se pueden usar en el
desarrollo de la secuencia de actividades.

Antes de iniciar, las y los docentes se aseguran de que los estudiantes logren:
● Conocer la situación que los motivará durante la experiencia de aprendizaje.
● Conocer el propósito y el producto final.
● Conocer la secuencia o ruta de actividades.
● Planificar el tiempo para cada actividad en un horario semanal.
● Considerar el uso de un portafolio.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 13
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Estrategia
Actividades Descripción
sugerida

Actividad 1 Los estudiantes llegan al propósito respondiendo a preguntas


Reconocemos y como: ¿qué es lo que se quiere lograr con el informe? A partir
reflexionamos de una definición sencilla del informe, se pueden plantear
sobre el algunas características fundamentales y la estructura que este
propósito debe tener. Estas han de responder a: ¿cuál es el problema?,
¿qué necesita saber el estudiante para plantear la solución a
del informe y
ese problema?, ¿qué preguntas puede plantear el estudiante
sus posibles para sugerir su propuesta de solución?
estructuras.
Las preguntas que se deben plantear dependerán de las
actividades subsiguientes trabajadas por las áreas de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Ciencia y Tecnología,
y Matemática; y servirán como fuente de información para
la resolución del problema planteado, de modo que dicha
solución pueda ser comunicada a través de un informe escrito
como producción.
Dado el producto y la naturaleza del informe en relación
con la situación planteada, este será un texto expositivo-
argumentativo; por lo tanto, habrá que proponer al estudiante Estrategia de
ejemplos de textos expositivos y de textos argumentativos y reconocimiento
analizarlos para diferenciar sus propósitos y sus características. de tipos
y géneros
De este modo el estudiante podrá establecer, él mismo, cuáles
textuales
son esas características que los distinguen entre sí y cómo
también se diferencian de los textos descriptivos y narrativos.
Podrían concluir con un cuadro comparativo de semejanzas y
diferencias entre los tipos textuales.
Luego, las y los estudiantes tendrán la posibilidad de volver al
objetivo del informe. Algunos podrán decidir que es un texto
fundamentalmente argumentativo (su propósito es convencer
de un proyecto dirigido a la autoridad de la comunidad), cuyo
fundamento se basa en razones de la viabilidad del proyecto Adaptar la
(a través de secuencias expositivas). Otros estudiantes estrategia de la
podrán concluir que el informe es un texto expositivo (su tertulia.
propósito es explicar en qué consiste su proyecto), y que
tiene como finalidad justificar y convencer a la autoridad de la
comunidad. Otro grupo de estudiantes podrá considerar que
el informe es un texto mixto: texto expositivo-argumentativo,
pues la explicación y la argumentación están balanceadas.
Las tres alternativas de propuesta textual son válidas. El
punto es que el estudiante reflexione, revise los ejemplos
textuales, pueda razonar y construir la pertinencia del texto a
la situación comunicativa planteada.
Lo que queda claro es que el informe no será simplemente
descriptivo (aunque de hecho va a tener breves secuencias
descriptivas, cuando caracterice a la comunidad, por ejemplo)
ni narrativo (aunque puede haber algunos ejemplos narrados
que apoyen sus explicaciones y argumentaciones), sino
predominantemente explicativo y argumentativo, en mayor
o menor medida.

MODELADO: Diseño de una experiencia


14 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Dependiendo de la alternativa textual seleccionada, el


estudiante podrá plantear la estructura de su informe. Por
ejemplo, si hubiera escogido el texto argumentativo, tendría
que proponer una estructura basada en razones o argumentos
como propuestas de subtemas y subtítulos (justificaciones
ambientales, razones interculturales, etc.), mientras que si
hubiera escogido el texto expositivo, su estructura estaría
basada en explicaciones fundamentadas de su proyecto (la
importancia del medio ambiente, la ciudadanía intercultural
puesta en práctica, etc.).
En todo caso, lo cierto es que, independientemente del tipo
de texto que proponga el estudiante, debería incluir:
– Una introducción breve al problema.
– Características de la comunidad que sean relevantes para
la propuesta.
– Subtemas de acuerdo con las fuentes de información
recogidas en las diferentes actividades y con la naturaleza
del tipo de texto propuesto.
– Conclusión.
– Recomendaciones.

Actividad 2 En esta actividad, las y los estudiantes entienden qué es el Mapas para la
Comprendemos turismo vivencial y cuáles son sus características, de manera comprensión
qué es y en que ellos les permita construir una mirada más completa sobre de conceptos
qué consiste esta modalidad de turismo. En el proceso van respondiendo
el turismo preguntas como: ¿qué es turismo vivencial?, ¿cuáles son sus
características?, ¿cómo ha impactado en el caso de estas
vivencial.
comunidades? Estas preguntas pueden ser expuestas a través
de un organizador visual (es posible utilizar las herramientas
digitales Xmind o Mindomo).

Actividad 3 En esta actividad, las y los estudiantes realizan un análisis Análisis de


Analizamos de casos de comunidades en las que se ha implementado el casos
casos de turismo turismo vivencial. Esto les permitirá, por un lado, enriquecer
vivencial: el concepto construido en la actividad anterior y, por otro,
turismo vivencial reconocer sus ventajas y desventajas a partir de cada uno de
los casos.
en la comunidad
de Inferno
– Rainforest
Expeditions;
turismo vivencial
en Uros, turismo
en comunidades
asháninkas.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 15
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Actividad 4 En esta actividad, habiendo definido en qué consiste el turismo Gestión de


A la luz de los vivencial y cuáles son sus características, así como analizado proyectos
casos analizados, casos en diversas comunidades, los estudiantes evalúan el participativos
¿qué impacto impacto que tendría el turismo vivencial en la comunidad
tendría el asháninka, considerando las ventajas y desventajas. Hacen
este análisis en grupos pequeños, de manera que puedan
turismo vivencial
ir construyendo una mirada común sobre la problemática y
en la comunidad enriquecer sus diversas perspectivas.
asháninka?

Actividad 5 Se recuerda el reto de la experiencia de aprendizaje (¿cómo Deliberación


Sustentamos convencerías a la autoridad de tu comunidad de que tu
nuestra postura proyecto es una buena alternativa para promocionar el
frente al turismo turismo vivencial en tu comunidad?) y se llama la atención
vivencial en mi hacia el turismo vivencial que se ha estado analizando en
las clases de DPCC anteriores. Se menciona brevemente que
comunidad.
se han revisado tres casos de comunidades donde se da el
turismo vivencial, fuentes con diversas posturas respecto a
este tipo de turismo y, finalmente, se ha evaluado la realidad
de su propia comunidad a la luz de lo que las fuentes proveen.
El siguiente paso, y el objetivo de esta sesión, es responder a
la pregunta: ¿qué postura personal tienes respecto al turismo
vivencial en tu comunidad?
En una primera aproximación, el docente recoge las ideas
preliminares de sus estudiantes; por ejemplo, en la pizarra,
en un papelote o en un jamboard (si la sesión es virtual). Este
primer mapeo de cuáles son sus posturas permitirá encontrar
puntos en común, tanto en quienes coinciden con su postura
como en los argumentos que esbozan.
Es probable que estas respuestas iniciales sean subjetivas o
genéricas, por lo que debe identificarse si es así y orientar
la argumentación hacia reconocer razones sustentadas en
las fuentes, que incluyan la perspectiva de lo colectivo y
que refuercen los principios democráticos. Para ello, y luego
del mapeo inicial, formar grupos en los que los integrantes
tengan opiniones iniciales similares. Una vez formados los
grupos, solicitar que revisen lo trabajado anteriormente
(la sistematización de los impactos del turismo vivencial en
otras comunidades y el análisis del impacto que tendría el
turismo vivencial en mi comunidad) e identifiquen razones
y argumentos que respalden su postura. Esta primera
identificación debe ser sistematizada en tarjetas (cards):
primero de manera individual, escribiendo un argumento
o razón por tarjeta; luego, cada estudiante presenta los
argumentos que encontró al grupo y, después de discutir
y consensuar, deciden qué argumentos usarán. Estos
argumentos consensuados deben ser plasmados en un
papelógrafo (a manera de bullets, mapa semántico o el
formato elegido por los estudiantes) o en un jamboard.
Finalmente, cada estudiante utiliza los argumentos
consensuados en su grupo para redactar, de manera
individual, la justificación de su postura. En este ejercicio,
cada estudiante decide qué argumentos utilizar (algunos o
todos de los trabajados con su grupo). La actividad culmina
con esta producción.

MODELADO: Diseño de una experiencia


16 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

En la siguiente sesión, sobre la construcción de consensos,


las posturas individuales serán enriquecidas luego de que
cada grupo muestre sus argumentos. Así, habrá grupos que
presenten argumentos a favor y otros en contra del turismo
vivencial en su comunidad. Luego de esta puesta en común,
y de la negociación para llegar a consensos, cada estudiante
escribirá una segunda versión de su postura personal.

Actividad 6 En esta sesión, siguiendo con la estrategia de deliberación, Deliberación


Construimos los estudiantes forman equipos y dialogan a partir de sus
consensos posturas. Contrastan sus posiciones respecto al impacto del
frente al turismo turismo vivencial, logrando reconocer las ideas comunes y las
vivencial en mi diferentes. Establecen acuerdos sobre los puntos comunes
respecto al impacto. A la par, discuten las ideas diferentes con
comunidad.
la finalidad de convencer o dejarse convencer mutuamente,
considerando las ideas que mejor responden a una mirada de
bien común en relación con la implementación del turismo
sostenible en la comunidad. Finalizan la sesión estableciendo
los consensos del grupo-aula respecto al impacto del turismo
vivencial en la comunidad.

Actividad 7 En esta actividad, los estudiantes registran las especies que Uso de
Explicamos viven en su localidad y cómo se produce el intercambio de diagramas
cómo están materia y energía con el medio en que se desarrollan. Esto les
conformados los permitirá compararlo con otros ecosistemas de su región y
ecosistemas de establecer semejanzas y diferencias.
la comunidad
asháninka.

Actividad 8 En esta actividad, las y los estudiantes van a observar y Uso de


Explicamos registrar cómo es la dinámica en los ecosistemas de la diagramas
cómo es la comunidad asháninka, tomando como referencia conceptos
dinámica en como: niveles tróficos, cadenas tróficas, redes tróficas, flujos
el ecosistema de materia y energía, sucesión ecológica, entre otros, que les
permitan determinar su importancia en la conservación de la
de nuestra
reserva natural.
comunidad.

Actividad 9 Esta actividad toma en cuenta el impacto de las actividades Aprendizaje


Sustentamos extractivas en la dinámica de los ecosistemas de la comunidad por discusión o
nuestra opinión asháninka. Con esta información, junto con lo trabajado en debate
respecto al las actividades 7 y 8, justificarán la importancia de difundir la
impacto de las conservación de sus recursos naturales a través del turismo
vivencial.
actividades
extractivas en
la dinámica
del ecosistema
asháninka.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 17
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Actividad 10 Por su gran extensión geográfica y la ubicación de las Estrategias


Determinamos comunidades asháninkas, no contamos con exactitud la para la
la superficie superficie que ocupan dichas comunidades. El pueblo modelación
aproximada de asháninka vive principalmente en el área que se extiende de objetos
la Comunidad entre las laderas orientales de la cordillera de los Andes y el geométricos
alto Yurúa, que abarca zonas de los pisos ecológicos de selva y sus
Nativa
alta y de selva baja de los departamentos de Junín, Ucayali, transformaciones
Asháninka Huánuco, Cusco, Pasco y Ayacucho; y constituyen el pueblo
Pampa de Michi. amazónico demográficamente más numeroso del Perú.
¿Cómo calcularías cuánto mide la superficie aproximada de
las comunidades asháninkas?
Para determinar la superficie de la comunidad asháninka, lo
haremos a partir de un mapa a escala.
Recordemos que los mapas utilizan siempre una escala de
reducción y que se pueden representar en forma gráfica o
numérica:
Entonces, ¿qué es la escala?
La escala: es el factor de reducción que relaciona la medida
real en el terreno y la medida en el plano.

longitud de dibujo
Escala =
longitud real del objeto

Tenemos distintos tipos de escala:


a. Escala numérica: es una fracción que indica la relación
entre la distancia entre dos puntos del mapa (numerador) y
la correspondiente distancia en el terreno (denominador).
Así, la escala 1:8 000 000 o 1/8 000 000 indica que 1 cm
medido en el mapa está representando 8 000 000 cm, que
equivalen a 80 000 m o a 80 km en la realidad.
b. Escala gráfica: es la barrita dividida en segmentos blancos
y negros que ves al pie del mapa. Fíjate que los números
dicen directamente la distancia en kilómetros. Es la
representación geométrica de la escala numérica. Aun si
le sacamos copia de diversos tamaños al mapa, la escala
mantendrá sus proporciones. Es decir, la podremos usar y
obtener los mismos resultados que los del mapa original.
En cambio, en estos casos la escala numérica no tiene
valor.
0 10 20 40 60 80
Km

Veamos un ejemplo de cómo utilizar la expresión matemática


de escala:
– En un mapa a escala 1/50 000, medimos con una regla la
distancia entre dos ciudades del mapa y resulta 4,8 cm.
¿Cuál es la distancia real entre las dos ciudades?
longitud de dibujo
Tenemos la expresión: Escala =
longitud real del objeto

MODELADO: Diseño de una experiencia


18 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Datos:
Longitud en el dibujo: 4,8 cm

Escala: 1/50 000

1 4,8
=
50 000 longitud real del objeto

Por producto de medios y extremos:

4,8
1
longitud real del objeto = = 4,8 × 50 000 = 240
1
50 000

La distancia real entre las dos ciudades es de 240 000 cm, que
equivalen a 2,4 km.

Ahora, podemos calcular la medida de la superficie de


cualquier mapa y el área de la región que representa. Ten
en cuenta la escala y algunos métodos sencillos, como:
método de cuadrícula, método de triángulación, método
de tiras.

Ahora que ya sabemos qué son las escalas, podemos


calcular la medida de la superficie de cualquier mapa. Para
nuestro caso, será la superficie de una de las comunidades
asháninkas.

Para ello, utilizaremos distintos métodos que nos permitirán


encontrar la superficie aproximada de estas comunidades.

No debes olvidar qué tipo de escala se emplea en el mapa.

Ahora veamos algunos métodos para calcular superficies en


mapas a escala.

1. Método de franjas o bandas para medir superficies


irregulares: consiste en trazar rectángulos sobre el
mapa. Se debe tratar de que las franjas sean lo más
estrechas posible. Luego, imagina que pones todas las
franjas una detrás de otra, sumas el largo de todas y
calculas el área de toda esa franja. Así obtendrás como
resultado la superficie aproximada del mapa. Veamos
un ejemplo.

Tenemos el mapa a escala 1/50 000 de un distrito de


Satipo y debemos hallar el área de la provincia de
Satipo.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 19
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

a. Trazamos tiras rectangulares


Para determinar el largo de cada tira, se considera la
intersección entre la línea que delimita el mapa con el
punto medio de la longitud del ancho de la tira en sus
dos extremos.

b. Calculamos las dimensiones reales del ancho de la tira

– La tira, en el dibujo, tiene un ancho de 1 cm; y


como está en escala 1/50 000, la relación es fácil:
un centímetro equivale a 50 000 cm, que vendrían
a ser 500 m o 0,5 km.
– Ahora, mide la longitud de cada tira de color
amarillo y celeste; luego, suma las longitudes de
sus largos como si fuera una sola tira; finalmente,
encuentra la medida real.

MODELADO: Diseño de una experiencia


20 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Largo: 3,39 cm + 7,01 cm + 6,96 cm + …..…… + …..……


…………………………………………………...……………………………
c. Finalmente, encontramos la medida (aproximada) de
la superficie de la provincia de Satipo. Como te darás
cuenta, obtienes una tira grande de forma rectangular:
Ancho real: 0,5 km
Largo real: …………………………………………………………………
2. Método de la cuadrícula: consiste en trazar una cuadrícula
sobre el mapa. Si los cuadraditos son suficientemente
pequeños, podemos obtener una medida aproximada de
la superficie. Para calcularla, cuenta solo las cuadrículas que
tienen más de la mitad de la superficie cubierta por el mapa.
Si tenemos este otro mapa a escala 1/50 000, veamos
cómo hallar la medida de la superficie.

a. Trazamos cuadrículas en todo el mapa:

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 21
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

b. Ponemos puntos por todo el contorno, identificando


las cuadrículas que cubren más de la mitad de la
superficie:

c. Bordeamos la superficie considerando los puntos del


borde. Contamos y enumeramos todos los cuadraditos
que se encuentren dentro del nuevo borde.

Observamos que nuestro mapa cubre 63 cuadraditos; el


lado de cada cuadradito mide 1 cm.
Ahora, pintamos todos los cuadraditos que se encuentran
dentro del borde celeste.
Observamos que la parte pintada de celeste se aproxima
a la medida de la superficie del mapa de la provincia de
Satipo.

MODELADO: Diseño de una experiencia


22 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

d. Calculamos la medida real del lado del cuadradito.


– La medida del lado del cuadradito en el dibujo
es de 1 cm, y, como el mapa está en escala 1/50
000, la relación es sencilla: un centímetro equivale
a 50 000 cm, que vendría a ser 500 m o 0,5 km.
Entonces, de acuerdo con nuestra equivalencia, 1
cm equivale a 0,5 km.
– Determinamos el área de la cuadrícula en sus
dimensiones reales:
El área es de: 0,5 km × 0,5 km = 0,25 km2
e. Finalmente, encontramos la medida (aproximada) de
la superficie del mapa de la provincia de Satipo.
Multiplicamos el área del cuadrado por la cantidad
de cuadrados que hay en el mapa –es decir, por 63–, y
obtenemos: 0,25 km2 × 63 = 15,75 km2
f. Encuentra la medida de la superficie del mapa
utilizando las unidades de metros.
…………………………………………………………………………………
g. Considerando el mapa de la Comunidad Nativa
Asháninka de Pampa Michi, estima su área y explica
cuál de los dos métodos estudiados te permite
acercarte más a la medida real de la superficie que está
demarcada con línea celeste. Utiliza la escala gráfica.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 23
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Actividad 11 Sugerencias para la elaboración de la actividad: Estrategias


Determinamos – Utilizar Google Maps y ubicar las ciudades de La Merced y para la
rutas de acceso Villa Rica y la de la Comunidad Nativa Asháninka de Pampa modelación
desde la ciudad de Michi. de objetos
de La Merced y geométricos y
– Determinar las distancias de las ciudades hacia la comunidad.
sus transforma-
Villa Rica hacia – Establecer recorridos de las ciudades hacia la comunidad. ciones
la Comunidad – Determinar la ruta más corta y la de mayor accesibilidad a
Nativa Asháninka la Comunidad Asháninka de Pampa de Michi.
de Pampa Michi.

Actividad 12 Con toda la información no solo recogida y extraída, sino también Estrategiade
Planificamos interpretada y construida críticamente desde diversas áreas planificación:
la elaboración curriculares, se comienza a planificar el informe. Se promueve esquema o
del informe que el estudiante apele a alguna forma de organización de mapa mental
con base en lo ideas, de manera que las seleccione, ordene, aumente, elimine y
modifique en pos de una planificación más o menos organizada
investigado.
en un texto-borrador escrito para él mismo (índice, plan de ideas
tentativo, cuadro sinóptico, etc.) (estrategias de planificación).
Este servirá de base para el siguiente paso: la textualización.

Actividad 13 Una vez que el estudiante tiene una planificación tentativa, Estrategia de
Utilizamos esta servirá de guía para escribir la primera versión de su planificación:
nuestra texto. Este es un trabajo individual y que requiere de tiempo, cuestionario
planificación silencio y paciencia. En esta etapa, sobre todo, el docente
para escribir la podrá absolver preguntas de las y los estudiantes sobre
algunos puntos particulares. Recordemos más bien que ya
primera versión
tienen una lista de cotejo con respecto a la producción escrita
del informe. y que pueden ir revisando mientras escriben.

Actividad 14 Con la primera versión del texto acabada, se podrán plantear Estrategia
Revisamos la revisiones por pares y/o por el docente. Para ello, se tendrá de revisión:
primera versión la lista de criterios de evaluación, como revisión, y podemos Revisión formal
del texto proponer un instrumento de evaluación como la escala de
considerando graduación. Por ejemplo:
los criterios de Me falta
Todavía
Tengo pocas Estoy
Momentos Criterios estoy en
evaluación. mejorar
proceso
dificultades avanzando

Adecúa el texto al destinatario,


al propósito y al registro.
Recurre a fuentes de
información complementaria
Plantea los argumentos que
giren en torno al tema central.
En la primera
Usa adecuadamente párrafos
versión del
para organizar la información.
texto
Usa adecuadamente subtítulos
para organizar la información
Usa referentes y conectores
apropiados

Usa un vocabulario variado

En la segunda
versión del
texto, una vez
que hemos
mejorado
Usa recursos ortográficos
el texto en
correctamente
cuanto a
adecuación
comunicativa,-
coherencia y
cohesión

MODELADO: Diseño de una experiencia


24 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Ahora comprendemos que la


Experiencia de Aprendizaje
integrada es una oportunidad
valiosa para que frente a una
misma situación planteada
desarrolle varias competencias
de diversas áreas de manera
integrada. Se demanda que las
y los estudiantes desplieguen
diversas competencias asociadas
a diversas áreas en una misma
experiencia.

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 25
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

Referencias
Ministerio de Educación del Perú. (2021). Guía docente para la planificación curricular
de la experiencia de aprendizaje. https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/
regular/2021/5b0baea1-d6c0-4d2a-869d-cbd5721e03ef/secundaria-3-4-planificamos-
guia-eda-1-int.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Orientaciones generales para la diversificación y


acompañamiento de la experiencia de aprendizaje. https://resources.aprendoencasa.
pe/red/aec/regular/2021/2c02dd01-2fd0-499b-a914-db7f250944d6/planificamos-
orientaciones-generales-planif-eda.pdf

MODELADO: Diseño de una experiencia


26 de aprendizaje integrada
MODELADO DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

MODELADO: Diseño de una experiencia


de aprendizaje integrada 27

También podría gustarte