Está en la página 1de 23

Introducción:

En este trabajo nos centraremos en la violencia de género y en las consecuencias

psíquicas, sociales y domésticas que trae consigo este tipo de abuso, vista desde una mirada

con perspectiva psicoanalítica. En esta misma línea investigativa es que se debe mirar al

género femenino ampliamente, ya que se encuentra constantemente atravesando por una

realidad psíquica, puesto que toda mujer portará la impronta de las características de

personalidad asignadas a su propio género, tales como los valores morales y religiosos o las

creencias sobre las propias capacidades y recursos, así como las vivencias definidas a lo largo

de su historia. (López 2015).

Es así que comenzaremos presentando una breve definición sobre la violencia de

género, está según la ACNUR (2022) es un acto que tiene como objetivo hacer daño a un

individuo por el género que posee. Esto surge por el abuso de poder y desigualdad de género

presente en la sociedad. Desde la perspectiva del psicoanálisis, la violencia se puede ver

como una manifestación inherente a la condición humana.

Teniendo en cuenta la vida psíquica e historial que vive el género femenino, es que

debemos mirar los efectos psíquicos que se encuentran en las mujeres víctimas

sustancialmente de violencia doméstica. Además de las huellas presentes en la mayoría de los

casos, en los cuales se anula la subjetividad del sujeto y conducen al aniquilamiento del yo.

La víctima, y más aún el victimario tienden a naturalizar el acto violento, sobre todo en sus

primeras expresiones; la incapacidad de validar sus percepciones hace que se minimice el

hecho, colocando a la víctima en una situación de extrema vulnerabilidad. Si bien, la

1
violencia doméstica no comienza con toda su intensidad, se va gestando progresivamente

hasta que se considera ya instalada (López, 2015).

Como menciona López (2015), la violencia se va presentando paulatinamente, y es

por esto que se ve silenciosamente en los hogares y en nuestros entornos. Sin embargo, la

violencia hacia la mujer es un tema que hace unos pocos años atrás no era visibilizada a su

totalidad ni se tenían protocolos activos de cómo abordar tal situación, y menos un plan de

emergencia hacia las personas que estuvieran sumergidas en este conflicto tanto interno como

externo que viven las mujeres, el cual infiere tanto en ellas mismas, en sus vidas y en su salud

mental.

En la actualidad se presentan varios hechos recientes que nos entregan información

sobre la magnitud del problema de la violencia, se puede ver en los casos que ha salido a la

luz últimamente en nuestro país como fue el caso de Antonia Barra. Pero podemos ir a casos

más cercanos, hasta en nuestro entorno donde podemos encontrar casos de diversas

violencias, estas psicológicas, físicas o económicas. Por lo abordado anteriormente es que,

obtuvimos como equipo, que las reflexiones mencionadas, son experiencias vividas por

nosotras mismas en nuestro día a día o por mujeres de nuestro entorno.

El psicoanálisis nos ofrece una perspectiva diversa que está centrada en la

simbolización de las tendencias agresivas que presenta todo ser humano. Entre ellas

encontramos el cuestionamiento de la posición victimizante, la cual suelen asumir las

víctimas de estos abusos y en la consecuente promoción de la responsabilidad subjetiva de los

personajes que son parte de esta situación de violencia intrafamiliar (Uribe,2010). Como nos

2
sintetiza Uribe, el psicoanálisis siempre tendrá una marea subjetiva de abordar diferentes

temas, pero explica que la violencia como tal presenta indeseadas situaciones de violencia

presentes en toda familia.

Pues en todo ser humano existen desde la temprana infancia tendencias e impulsos

agresivos que surgen en la relación con el semejante y que deben ser descargados, pues la

imposibilidad de descargar estos impulsos logra generar displacer, lo que podrá generar

acciones negativas (Uribe, 2010).

En la presente monografía se presenta el marco teórico, donde se describirán las

perspectivas y modelos teóricos con el que nos guiamos para el tema que estamos abordando,

es decir, la violencia de género desde el psicoanálisis. Donde mostraremos además los

conceptos más relevantes de nuestro trabajo y las investigaciones que utilizamos, las cuales

nos ayudaron a abordar este tema. Desde los textos revisados nos centraremos en la

investigación empírica y los aportes que nos dejó cada paper leído. Siguiendo con la

discusión y las conclusiones.

Dicho todo lo anterior es que llegamos a nuestra pregunta de investigación, la cual

guía la presente revisión bibliográfica. La interrogante es: ¿Cómo se aborda la violencia de

género desde perspectiva psicoanalítica feminista?

Marco teórico:

Para comprender de mejor manera lo que trabajaremos como equipo es importante

definir los conceptos a trabajar. Empezando con definir el psicoanálisis, concepto con el que

3
abordaremos el presente trabajo. Desde la mirada de Freud (1919) es una teoría sobre el

funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica de esta, donde el individuo

habla desde su inconsciente. Freud se enfoca en el deseo del sujeto y como el no ceder a este.

Lo que nos muestra el psicoanálisis lacaniano a diferencia del de Freud, es que Lacan (1981)

hace una relectura de la teoría expuesta por Freud donde lo que busca es que el individuo

renuncie a tal deseo.

Nuestro marco se guia del psicoanalisis desde una perspectiva feminista, la cual ha

causado bastante revuelo, ya que desde lo expuesto por Lacan, el género masculino posee

más poder que las de género femenino, esto ya que desde su teoría, el niño posee el falo, lo

cual significa que posee un estatus superior y privilegiado (Ferguson, 2003). Desde lo

expuesto por Ferguson, tal teoría deja a la niña con el logro de solo ser sujeto del deseo del

hombre, lo cual causa que las feministas quieran llevar a cabo una revolucion del parentesco,

que les permita reorganizar el sexo y/o genero de manera mas igualitaria.

Para comprender de mejor manera el cómo abordaremos nuestro trabajo

debemos aclarar las perspectivas que trabajaremos. El psicoanálisis lo hemos

mencionado anteriormente, pero nos gustaría agregar que según lo que menciona….

Centrándonos ahora en el feminismo, Bochar (2017) plantea que este se define como un

movimiento social y cultural, el cual tiene como objetivo transformar y revolucionar las

relaciones entre los sexos, alcanzar una condición igualitaria entre ellos y democratizar la

sociedad (Lau citada por Maceira, 2008).

El tema la violencia de género sin duda es complejo, ya que es una problemática a

nivel mundial. La violencia ejercida contra la mujer es un fenómeno que persiste en todos los

4
países (OMS, 2005). Sin duda este es un problema grave socialmente, en donde es

importante visibilizar tal hecho.

En consonancia con lo anterior sin duda este es un problema que sigue afectando a

una gran mayoría de mujeres en la actualidad, porque la violencia no sólo puede causar daños

físicos, sino que también consecuencias en la salud mental. Puesto que se documentaron

hallazgos de depresión, trastornos de ansiedad, intentos de autoeliminación, consumo

problemático de sustancias psicoactivas, somatizaciones, baja autoestima e ideación suicida,

entre las consecuencias más frecuentes (Gibbons, 2011).

Es así, que desde las diferentes perspectivas psicoanalíticas, nos parece pertinente

explorar críticamente los conceptos con los que se denomina la violencia hacia las mujeres.

Esta violencia hacia el género femenino se asocia también a otras graves consecuencias a la

salud física y mental (llosa et. al 2019). Sin duda lo femenino, y en particular las diferentes

manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabulados mediante múltiples fantasías

inconscientes.

Según lo que comenta Cruz (2017), el femicidio debe ser analizado desde la

particularidad de los sujetos, esto, visto desde un enfoque psicoanalítico. Desde la mirada de

la teoría analítica se ha logrado estudiar y analizar el complejo de edipo, donde desde allí

surge la pregunta de si la agresividad es un fenómeno o un síntoma.

Principalmente queremos basarnos en la violencia de género en diversos países, ya

que nos parece relevante como se ha abordado, o como se entiende desde el psicoanálisis de

mujeres feministas a nivel global, porque actualmente la violencia hacia la mujer es un tema

5
que ha ido causando una alteración en la sociedad. Hoy en día, a pesar de que sea un tema

que ya no sea totalmente tabú y que es un asunto del que cada día se habla más, es un hecho

que no debería ocurrir, el hecho como tal debe tener un origen, un por que al llegar a cometer

tal atentado contra la mujer, el cual debe ser tratado.

Gracias al psicoanálisis podemos obtener ciertas teorías del porqué se dan estos

sucesos, los cuales podrían tener inició en la infancia, en temas como una posible violencia

intrafamiliar. Dado ese último punto, Freud (1919) habla sobre la fantasía de la flagelación,

donde expone el tema de “pegan a un niño” donde en pocas palabras surge la fantasía de ser

golpeado por el padre. Esto tendría bastante relación al momento que el hombre manifiesta la

violencia hacia la mujer.

Como se menciona en el psicoanálisis de Freud (1919), la mujer quiere encontrar a

ese hombre que nos permita sentirnos valoradas y “preferidas” a las demás, lo que ha sido

condición del destino esperado como normal de feminidad. Esto estaría ejemplificado de

manera principal en la maternidad y como consecuencia daría como resultado la culminación

de tal encuentro.

Por otra parte Gonzales (2011) menciona, que al momento de la mujer querer escapar

de este sistema de sumisión y pasividad, y querer alcanzar mayor autonomía, provoca la

inseguridad del hombre y el tambaleo del sistema apoyado en los rígidos roles tradicionales.

(González, 2011). Lo mencionado anteriormente provoca un conflicto con las teorías de

Freud, ya que como se mencionó anteriormente el autor dice que la mujer necesita un hombre

para poder sentirse femenina.

6
La violencia contra las mujeres, que adviene prevalentemente en las casas y por mano

de padres, maridos y amantes, habla no por casualidad de un “orden natural” o “divino” que

da signos de hundimiento, de una libertad que se manifiesta imprevista y perturbadora, donde

el hombre se había ilusionado hasta ahora de ver el fundamento seguro, obediente y fiel, de

su accionar público. (González, 2011). Es así que se espera a una mujer sumisa en base al

género masculino, donde debe cumplir ciertas características o roles para ser vistas como

“buenas mujeres”.

Al momento en que la mujer comienza a marcar sus límites, los hombres se vuelven

violentos casi siempre cuando se perfila una separación, violan y a veces asesinan cuando

encuentran un rechazo a sus requerimientos sexuales. ¿Asesinan por la angustia del

abandono, por el límite que la libertad de la otra impone a la propia, o porque se encuentran

por primera vez a merced de necesidades y dependencias mantenidas a la sombra y borrada?

(González, 2011)

También nos parece importante destacar lo que menciona la autora Hidalgo (2013),

en donde, las mujeres las vinculan una vez más a la falta, la carencia y la negatividad.

Convertidas en el otro, diferente del sujeto, seres inferiores por naturaleza, incapaces de

ejercer la racionalidad occidental, no conscientes de sí mismas y atrapadas en la inmanencia,

por lo cual, quedaron asociadas con la naturaleza y la muerte.

Revisión bibliográfica:

Una vez identificado el objeto que estudiaremos, es decir, la violencia y el

psicoanálisis, y presentado además el marco teórico, nos enfocaremos en documentar los

7
aportes e investigaciones que nos ha entregado cada texto escogido. Es por ello que al

momento de buscar las revisiones bibliográficas nos enfocamos en ciertos criterios para

encontrar fuentes confiables. Como palabras claves optamos por: Psicoanálisis, feminismo,

violencia de género. Decidimos que no íbamos a enfocar nuestro trabajo en ciertos años, ya

que queríamos saber como se trataba la violencia desde el pasado hasta la actualidad.

Segun lo expuesto por Ayouch (2021), desde el psicoanalis, Lacan dialoga sobre la

teorizacion del falo, lo cual llevaria a tener relacion con la violencia. Esto ya que el falo tiene

como proposito lograr una busueda de manifestaciones ideales o tipicas del comportamienti

de cada uno de los sexos. Donde ademas desde tal teria aparecen dos posturas de

sexualizaxion, el hombre y la mujer.

Dentro de las investigaciones encontradas sobre la violencia de género, vista desde

diversas perspectivas, nos encontramos con una ejecutada en Chile, donde se realizó un

estudio con el objetivo de realizar un diagnóstico a través de las relaciones de pareja, los

índices y formas de violencia en adolescentes, dando como resultado de las estadísticas que

en el año 2011 un 35,7% de las mujeres chilenas sufrió algún tipo de violencia, entre ellas

psicologicas y fisicas. (Sanchez, 2015).

Para continuar con la idea anterior en la misma investigación muestran datos sobre

una entrevista realizada por la unión europea indican tasas de violencia preocupantes, donde

los países con mayor tasa de violencia son Dinamarca, Finlandia y Suecia, otro país

encuestado que consideramos importante y que detallaremos más adelante es España.

(Sanchez, 2015). Desde lo expuesto por Alcañiz (2015) sobre la violencia de género en

España; nos habla sobre cómo la violencia es vista desde un iceberg, donde solo vemos una

parte, habiendo muchas violencias invisibles que no vemos, ni sabemos de su existencia. El

8
autor realizo un analisis donde se constata la existencia de violencia de genero en la sociedad

española y evidencia el asesinato de un total de 742 mujeres entre 2004-2015 y mas de

124.000 denuncias anuales que visibilizan actos que tienen relacion con la violencia de tipo

directa. (Alcañiz, 2015).

Desde tal investigación y revisando lo expuesto por Toro, Olga y Catro (2017); la

violencia de género no tiene fronteras, en distintos países del mundo se ha visto en el deber

de imponer protecciones a las mujeres. En el texto hacen referencia a los países de Colombia

y España y nos muestran las regulaciones, normas que han contribuido a la protección de la

mujer. Donde se destaca la política pública del país por su apoyo a la defensa de los derechos

de la mujer.

Dicho esto sobre la protección hacia la mujer volvemos a enfocarnos en nuestro pais,

Chile, ya que dados los resultados expuestos anteriormente creemos importante mencionar lo

expuesto por el ministerio de la mujer y la equidad de género (SERNAMEG), quienes

comparten programas de pervencion en violencia contra las mujeres, programa de atencion,

proteccion y reparacion en violencia contra la mujer, y lineas de violencia extrema,

feminicidos y casos de connotacion publica VCM. Donde la finalidad de estas es poder

brindar apoyo con centro de mujeres, casa de acogidas, reeducación de hombres, servicios

telefónicos y más.

Además de la información y ayuda que presenta SERNAMEG, encontramos varios

artículos donde nos indican la eficacia y claves para la psicoterapia, la cual ayudará y apoyara

a la mujer en este proceso. Según lo expuesto por Bosch, Ferrer y Alzamora (2005), dentro

de los escenarios que existen al momento de la terapia encontramos: atención primaria,

9
servicios de urgencia y sociales, donde se presentan tales servicios de apoyo por lesiones

hacia la mujer.

Finalmente lo que busca la terapia es poder ayudar de forma consciente la situación vivida

por la paciente , trabajar en su autoestima, lograr su independencia, trabajar la relación con

sus hijos, lograr interiorización de los roles igualitarios, favorecer reconstrucción de la vida

social de la mujer, para finalmente lograr su empoderamiento hacia una nueva vida. (Bosch et

al., 2005).

Al igual que lo comentado por los autores mencionados, Guerrero y Garcia (2007),

mencionan que la sintomatología de las mujeres maltratadas se reduce de gran manera

después de una terapia, agregando además que hay datos que demuestran que la terapia de

tipo constructivista-sistemática es eficaz en la eliminación del síntoma asociado a la

experiencia de la violencia (Guerrero., Garcia, 2007).

Según los resultados de la investigación de Uribe (2010) en base a la mirada

psicoanalítica, destaca que la violencia obedece a ciertos factores de riesgo indicados por las

ciencias sociales, es decir, que siempre existirá un argumento de que esta conducta violenta.

Esta se despliega ya sea, por falta de educación, pobreza, alcoholismo, drogadicción, a una

enfermedad mental, al haber sido maltratado en la infancia, a la falta de valores en la familia,

al hecho de habitar en un contexto favorable a la violencia, entre otras. ( Uribe,2010)

No obstante cabe destacar que el autor llega como conclusión a que desde esta

perspectiva se busca hacer una intervención de este fenómeno, para que los implicados

puedan cuestionarse su habilidades en el inicio y/o mantenimiento de la situación de

10
violencia intrafamiliar. Dicho de otro modo, se considera necesario cuestionar la posición

victimizante que adoptan las víctimas y los victimarios para justificar sus empujes violentos,

pues de esa manera se espera que estas personas puedan empezar a asumir la responsabilidad

subjetiva por los impulsos y tendencias agresivas cometidas en estas situaciones. Estas

mediante una intervención clínica individual o grupal, para lograre que al hacerse conscientes

de estos aspectos pulsionales puedan regularlos, puedan hacerse cargo de los mismos, sin

buscar justificarse en los errores o faltas del otro. (Uribe, 2010)

Por otra parte, los resultados de Cruz destacan la violencia de género desde un ámbito

más de desigualdad, es decir, que la violencia se genera única y exclusivamente por las

relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Nos muestra una desigualdad estructural

arraigada en los mandatos sociales, pero esta posición es totalmente desacertada y limitada,

puesto que adoptar esta posición tan simplista, sin tomar en cuenta y sin analizar toda la

complejidad del fenómeno de la violencia, dificulta a las autoridades que puedan adoptar

políticas sociales y legales más efectivas y acordes al fenómeno. (Cruz, 2017)

Mencionado todo lo anterior, se puede observar una clara discusión en base a los

resultados empíricos, ya que por una parte se aborda a que la persona es violenta, crea la

violencia en base a vivencias, o traumas vividos durante la vida temprana. Pero por otra parte

se muestra un visión diferente en donde se aborda más la perspectiva social, en donde se

destaca más las desigualdades de género.

En consonancia con lo anterior pero desde la mirada psicoanalítica, se da como

resultado que podría ser un recurso eficaz para combatir la violencia puesto que trabaja a

11
partir de la posición subjetiva que adopta el sujeto frente a la violencia, tratando de rectificar

la posición del sujeto para evitar así que el sujeto reproduzca constantemente el mismo

esquema de goce a lo largo de su vida, sobre todo en la elección de pareja y posición frente a

terceros. (Cruz, 2010.)

Para continuar, con el tema de la violencia de género nos parece importante inferir y

destacar los resultados de la investigación llevada a cabo por Meler en donde se basa más en

la masculinidad la cual es creada socialmente, que se caracteriza por el dominio y la agresión.

(Meler, 2005)

Continuando con la idea anterior la autora menciona que esta masculinidad se crea

por diferentes cosas, entre una de ellas se encuentra la deposición sobre las mujeres de esos

aspectos repudiados, construyéndose así la imagen edípica de la madre “castrada” o de la

“hija”. Este punto desde la base psicoanalítica es como al género femenino le falta algo que

el hombre sí tiene, y que eso es lo que hace al género masculino sentirse superior ante el

género femenino. (Meler, 2005)

También desde una perspectiva más social que psicoanalista, en base a teorías

feministas Ferrez y Bosh consideran que el maltrato de mujeres se sustenta en los valores

culturales patriarcales según los cuales los hombres deben dominar a las mujeres y,

consecuentemente, lograr el objetivo de ejercer un control sobre ellas. (Ferrez, Bosh,

2005).

Con respecto a los daños que puede sufrir la víctima, ya sea físico, psicológico o

sexualmente, se nos hace importante recalcar las diferentes conclusiones o resultados a los

12
que se llega, en base al matrato psicológico, ya que este a menudo se minimiza porque no

dejan huellas aparentes, pero de igual manera afectan gravemente a la víctima. Los

síntomas no son tan evidentes como las lesiones físicas, pero supone un grave peligro para la

salud de las víctimas, ya que las secuelas psicológicas suelen perdurar más tiempo y exigen

para su curación un tratamiento extenso. (Perela, 2010).

Siguiendo con lo expuesto por Perela sobre los daños a la víctima, nos enfocaremos

en lo manifestado por Altable (2001), quien menciona la violencia que se ejerce hacia las

mujeres establecida en un modelo social con una ideología científica y religiosa. Dentro de

las violencias que vive la mujer, la mayoría se da por relaciones sentimentales y sexuales, y

desde ahí se presenta nuevamente la teoría del iceberg mencionada anteriormente, donde la

punta del este, es una violencia mayor. la cual da inicio en el nacimiento, en el momento en

que se dice “es una niña”. El simple hecho de ser mujer trae consigo un ideal de lo que se

espera que sea cuando adulta, lo que desde niña se nos impone. Lo mencionado por

Esquivel., et al 2020 explica el por que que las mujeres tienen inscrita la necesidad de

sacrificarse por los demás, y por que esa acción da como resultado que la mujer puede llegar

a padecer cierto tipo de maltrato.

Para una mejor comprensión del tema, podemos verlo desde una perspectiva

psicológica sistémica, está abordada desde perspectiva de cómo la violencia contra la mujer

afecta además a su entorno familiar. Es importante destacar que la complejidad de tal

violencia influye en temas de familia, cultura, política y económica (Contreras et al., 2015).

Enfocándonos en temas de familia podemos ver que la violencia afecta en el sistema parental

y fraternal, donde claramente se afecta a todo miembro que es parte del hogar y las relaciones

que estos presentan.

13
Según todos los resultados de las investigaciones anteriores, en base al psicoanálisis,

se puede inferir que actualmente la mujer aún está en gran desigualdad ante el género

masculino, así como mencionan varias miradas psicoanalíticas que se han destacado

anteriormente en que la mujer siempre sera el género inferior por el hecho de no poseer el

falo y que eso es lo que al hombre lo hace superior en base al género femenino.

Todos los aspectos mencionados anteriomente son sumamente importantes por el

hecho de que se menciona mucho a la mujer como el sexo inferior, en donde, tienen que ser

sometidas por un hombre. El cual en su historial y antecedentes desde sus raíces se puede

encontrar con un patriarcado y machismo que hace que la mujer no tenga voz, y el hombre

sea visto como un ser superior a ella y al género como tal.

Por esto que el feminismo es una herramienta importante en la igualdades de género,

pero aun asi el feminismo, como teoría y como movimiento social ha recorrido un largo

camino repleto de dificultades hasta llegar a redefinir la violencia contra las mujeres como un

problema social y político. (Alvarez, 2005). Sin duda esto ha sido un gran avance

socialmente, pero no quiere decir que este problema haya concluido, es aún algo muy vigente

y un camino que aún falta por recorrer para llegar a la igualdad de hombres con mujeres.

Desde luego aún existe una gran discusión en base a este tema sobre todo desde la

miradas psicoanalíticas, ya que desde Freud (1919) destaca que la mujer está en una

constante busca de un hombre que le de amor cariño y contención. Es así como se remarca la

necesidad de la mujer de tener a un hombre a su lado, lo cual sin duda en base al psicoanálisis

feminista existe una gran contradicion, ya que como se ha mencionado anteriormente, la

mujer al ya no querer sentise parte de este sistema provoca inseguridades en el género

masculino que lo lleva a la violencia.

14
Es así que el género masculino se siente con un poder superior, esto por el hecho de

que está normalizado socialmente que el hombre tiene más poder que la mujer. Sin duda esta

violencia comienza desde los hogares, en donde en la mayoría se trata de crear una mujer

sumisa, y cuando no obedece o cumple con los supuestos roles que debe encajar la mujer

hace que el poder del hombre se vea afectado, creando así un inseguridad, en la que buscan

solucionarlo a través de la violencia.

También para hacer una breve recapitulación de Hidalgo (2013), nos menciona que

las mujeres suelen ser tachadas como débiles por naturaleza, esto es también un problema, ya

que genera a que el hombre pueda tener mayor dominio, tan solo por que el género femenino

es “débil” y deben ser protegidas.

Bueno, es así como en la mayoría de los resultados de las investigaciones se remarca

como el hombre no quiere perder este nivel de superioridad ante la mujer, y esto lo hace

recurrir a la violencia para poder sentirse superiores.

Para esto se hizo una exhaustiva revisión de investigaciones, desde diferentes

miradas, ya sea desde miradas psicoanalíticas, desde un psiconalisis feminista y desde

miradas en base a lo social y los difrentes roles de genero que nos plantean desde pequeños,

los cuales tambien son causas de las desigualdades de genero.

Lo que más nos gustaría destacar en base a la investigación, es que la violencia no

solo prevalece en los hogares, si no que viene mucho antes de esto, desde las teorías

psicoanalíticas ya sean de Lacan o freud, donde se remarca al hombre como ser superior y en

que la mujer o la niña le tiene envidia por el hecho de que el género masculino posee algo

que ella no puede poseer.

15
Es por esto que consideramos importantes las teorías feministas, ya que remarcan que

el hombre se siente inseguro al no tener el poder sobre la mujer. Desde nuestro punto de vista

no coincidimos con el psicoanálisis. ya sea este desde freud o lacan, por el hecho que no

creemos que las mujeres tienen o necesitan a un hombre para poder sentirse realizadas o

amadas. Aunque, no obstante, sí hay bastantes mujeres que buscan el amor de un hombre

para sentirse seguras y protegidas, esto podría ser un gran choque con nuestro punto, por el

hecho de que quizás este tipo de teorías si pueden ser ciertas.

El genero femenino es siempre visto como el sexo débil y que tiene que ser dominado

por lo masculino, segun lo revisado se debe a que el hombre posee el falo, que lo hace ser

mas fuerte que el genero femenino. En lo cual no estamos de acuerdo, ya que un órgano no

define quien puede ser más fuerte que otro, esto también se debe por los roles ejercidos

socialmente.

Discusión:

Después de revisar toda la literatura expuesta anteriormente logramos obtener una misma

percepción como equipo, ya que todo lo que pensamos acerca de la violencia se vio expuesto

en los diferentes textos. Haciendo referencia al psicoanálisis logramos interpretar que lo

mencionado por Freud es……. punto en el que no estamos de acuerdo que se trate al hombre

como ser inferior y la mujer como objeto.

Mediante lo expuesto sobre el psicoanálisis y la violencia de género en sí,

encontramos muchos estudios que nos informan detalladamente información sobre el

16
porcentaje de violencia sufrido en diversos países, desde ahi encontramos que los diversos

países presentados, los expuestos por diferentes autores como:...... tienen la misma

conclusión, y es que la violencia ha ido en aumento y en modo silencioso, ya que como

comento…. la violencia es como un iceberg y solo podemos ver ciertas partes de estas.

Dentro de las tendencias predominantes que encontramos importantes

resaltar se encuentran: la violencia de género como un hecho social, la violencia

contra la mujer y su permanencia en el vínculo violento, efectos psíquicos de la

violencia doméstica, la violencia y el psicoanálisis visto desde lo político y

diferencia de las Ciencias Sociales y el Psicoanálisis ( tema de violencia de género )

• Discusión de las fortalezas y limitaciones del enfoque,discusión de preguntas

emergentes o tesis emergentes propuesta de preguntas específicas de investigación

y/o de aplicación de abordar el tópico con el enfoque propuesto y a través de las

principales preguntas propuestas.

Si bien, la mayoría de los trabajos nos aportaron información relevante para

realizar nuestro trabajo,

Luego ofrecemos uno o dos párrafos donde ponemos en discusión nuestras

preconcepciones, prejuicios y creencias, dando cuenta de los cambios y aprendizajes.

Como equipo, como mencionamos anteriormente, teníamos algunas ideas de lo que

eran los temas tratados pero desde nuestras experiencias. El psicoanálisis dentro de lo que

hemos visto en la universidad, y la violencia de género y feminismo por que lo que nos ha

mostrado la sociedad, las redes y nuestro entorno. Lo que mas logramos inferir y estar de

acuerdo como equipo es…. DISCUTIR AUTORES DIFERENTES Y LO Q

POSTULANNNNNNNNNN

17
Conclusión:

Expuesto todo lo mencionado anteriormente, llegamos como equipo a la conclusión

de que, sin duda la violencia de género aún es tema controversial en el que nos falta mucho

por avanzar a nivel social, cultural y personal, debido a cómo se ha expuesto este tema en los

diferentes apartados. En la actualidad vivimos en un mundo machista, hasta del

conocimiento, en donde el hombre siempre tiene una predominancia sobre la mujer, por el

simple hecho de poseer el falo según el psicoanalista. Por lo que el fin de nuestra

investigación si se cumplió, ya que dentro del psicoanálisis hay asuntos que explican por que

el hombre presenta actitudes violentas.

Esto es sumamente importante de reflexionar y accionar hacia un manejo mejor de

cómo abordamos la violencia desde el conocimiento, hasta en la vida cotidiana que sería la

sociedad. La mayoría de las investigaciones profundizan en los datos, estadísticas de mujeres

que sufren violencia y algunas “soluciones” a la problemática para poder ayudar y apoyar a la

mujer. Como grupo nos hubiese gustado encontrar más bibliografías donde se comente de

una reducción o mejora en el trato hacia la mujer o cómo abordar y tener redes de apoyo que

cumplan su función.

Dicho lo anterior, como equipo logramos obtener más información acerca de la

violencia y poder entender desde diferentes miradas tanto epistemológicamente como social

de un tema tan importante como el de la violencia de género. Desde la mirada del

psicoanálisis pudimos plantearnos y cuestionarnos muchos puntos expuestos por sus autores,

y darnos cuenta así, que la mirada que exponen sobre este tema no está tan alejado a como lo

18
ven diversos sujetos en la actualidad. Por lo que así, nos dimos cuenta lo erróneo que son

algunos postulados y lo mal que se deja a la mujer desde tiempos remotos hasta la actualidad.

Sin duda los resultados arrojados en esta revisión e investigación, es que hasta el día

de hoy las mujeres no están posicionadas de igual manera que el sexo opuesto, ya que como

hemos mencionado y hecho énfasis desde la literatura siempre se ha expresado la inferioridad

de la mujer hacia el hombre, sumado a una sociedad aún estructurada y no actualizada a los

tiempos, en que como menciona el psicoanálisis feministas hemos evolucionado. Y las

mujeres poco a poco se han ido dejando esa estigmatización de histéricas o de neurosis como

hace mención Freud.

Referencias:

Albornoz, E. (2022). Reflexiones sobre la violencia de género en latinoamérica.


Enfermería investiga. 7 (1), 1-3.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/download/1470/1268/

Alcañiz, M. (2015). Sociología de la(s) violencia de género en España. Una propuesta


de análisis. Revista de paz y conflictos. 8(2), 29-51.
https://www.redalyc.org/pdf/2050/205043417002.pdf

Altable, C. (2001). Violencia de género. Violencia sobre las mujeres. Informació


psicológica. 75, 16-23. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/528/458

Aranda, B., Ochoa, F. (2020). Violencia de género en el ámbito privado: un


acercamiento psicoanalítico. Textos y contextos psicosociales. Violencia, pobreza, género.
68-80. https://core.ac.uk/download/pdf/323141219.pdf#page=76

Ayouch, T. (2021). Feminicidios y psicoanálisis. De lo político a lo subjetivo. Revista


de investigación en derecho y ciencias sociales. 1, 53-72.
https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/322/331

19
Blasco, F. (2017). Pegan a un niño y masoquismo primario: conceptos útiles para
pensar el modelo de la neurosis y la posición del analista. IX Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del mercosur. 134-137.
https://www.aacademica.org/000-067/822.pdf

Bochar, J. (2017). Feminismos, perspectiva de género y psicoanálisis. Revista de


investigación y divulgación sobre los estudios de género. 35-64.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52052088/Generos_20-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1655995256&Signature=gSzLwaEjFYf3WXhSl375yMBsgFOrBj4LTQqeqGZ0zRp
jSvOTBcCPfZ0G6f7BHATaMxySGpNAzhDF5m6zI86ywA2CBogfxwf42aRtgxeegOG7oh
Hjl5sl3Bx~V5vztL7Vl3ITX1x4UhsvheP2PQY0D4QW0Ftq2lrF7z4sqG~wAw-
mU7GBcI9DBT0A6Bz2IYCvFu4k9orFCAB6PeazBJ-
BaThrrVPPysPu7~RD40UQtvv4Ipe39g~gL~oBsp2URTbtIA0yLpQTQwEeTaxRdEma9Z2z
pcpxRBPfKIFfFBnxolpm42zu1J~rj2sDrLU~mOsOCpV8GscwEABQw84tQ~5CdQ__&Key
-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=37

Bosch, E., Ferrer, V., Alzamora, A. (2005). Algunas claves para una psicoterapia de
orientacion feminista en mujeres que han padecido violencia de genero. Universidad
alicante. 6, 121-136.

Breder, B. (2017). Psicoanálisis y violencia de género, contribuciones teóricas. IX


Congreso internacional de investigacion y practica profesional de psicologia XXIV jornadas
de investigacion XIII Encuentro de investigadores en psicología del mercosur. 157-160.
https://www.aacademica.org/000-067/828

Cervantes, I. (2022). Reflexiones sobre la violencia política en mexico. Cuadernos


Manuel Giméjes Abad. 23, 182-193.
https://www.fundacionmgimenezabad.es/sites/default/files/Publicar/documentacion/
documentos/2022/20220616_ibe_cervantes_bravo_ig_es_o.pdf

Contreras, J., Busquets, M., Martínez, C., Molinet, J., Torrentó, C. (2015) Percepción
del vínculo parental y violencia de género. Estudio sobre la percepción del vínculo materno-

20
filial en familias que han sufrido situaciones de violencia de género.Revista de trabajo y
acción social. 55, 118-1423 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610938

Cruz, M. (2017). Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva


psicoanalítica como recurso para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente. Revista
ayaju de psicología. 15(2), 214-251. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v15n2/v15n2_a06.pdf

Ferguson, A. (2003). Psicoanálisis y feminismo. Anuario de psicología. 34(2), 163-


176. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/download/
8744/10930/13938

Ferrer, V., Bosch, E. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la


investigación psicológica sobre la violencia de género. Anales de psicología. 21(1), 1-10.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/27061/26251

Guerrero, R., García, J. (2008). Ensayo clinico de la eficacia de la terapia


constructivista-sistemica en casos de violencia contra las mujeres. Apuntes de psicología.
26(2), 269-280. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/260

Gonzáles, M. (2011). Trabajando contra la violencia de sexo/género. Boletín


científico sapiens research. 1 (2), 32-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6576144

Hidalgo, R. (2013). Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una


crítica feminista a la teoria psicoanalitica. Revista científica de UCES. 17 (1), 132-150.
http://163.178.170.226:8080/bitstream/handle/123456789/305/Agresion_Hidalgo-
Xirinachs.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaramillo, C., Canaval, G. (2020). Violencia de género: un análisis evolutivo del


concepto. Universidad y salud. 22(2), 178-185.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4060/6057

Medina, J., Villena, M. (2020). Redes de apoyo y mujeres victimas de violencia: un


estudio desde el modelo transgeneracional. Universidad internacional SEK. Desarrollo y

21
transformación social. 1-10.
http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/452

Meler, I. (2018). Psicoanálisis y Género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la


sexualidad y la violencia. Revista desvalimiento psicosocial. 5 (1), 1-7.
https://www.scielo.br/j/sess/a/4FFyNqPVdZSLpC8Ydmn6cXj/?lang=pt

Meler, I. (2005). Violencia en las relaciones de género. Algunas hipótesis


psicoanalíticas. Actualidad psicológica. 328, 1-14.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/1546/1/Meler_2005-ActPsi-
328.pdf

Molina, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de genero en


Colombia. Repositorio institucional universidad de manizales.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2742 ***

Londoño, B., Rubio, L., Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras.
Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de
género (2004-2014). Revista derecho del estado. 38, 127-154.
http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n38/0122-9893-rdes-38-00127.pdf

López Rodríguez (2015). La violencia contra la mujer desde el enfoque de género al


psicoanálisis (Tesis, Universidad de la República, Uruguay). 1-
43.https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7783/1/Lopez%2c
%20Virginia.pdf

Pavón, D. (2017). ¿Por qué la violencia de género no puede explicarse por la de clase?
Marxismo y psicoanálisis ante el fundamento sexual-familiar de la opresión política-
económica. Teoría y Crítica de la Psicología. 244-253.
https://www.researchgate.net/publication/321481324_Por_que_la_violencia_de_genero_no_p
uede_explicarse_por_la_de_clase_Marxismo_y_psicoanalisis_ante_el_fundamento_sexual-
familiar_de_la_opresion_politica-economica

Perela, M.(2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro nueva óptica. 11,
353-376. https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248/36050

22
Ramirez, G. (2011). La violencia de género, un obstáculo a la igualdad. Revista de
trabajo social unam. 43-58.
https://www.academia.edu/41990087/La_violencia_de_género_un_obstáculo_a_la_igualdad?
bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-
secondOrderCitations&from=cover_page

Ruiz, P., Cardeño, G., Castillo, J. (2016) Violencia de pareja: aproximaciones a las
representaciones sociales de jóvenes privados de la libertad. Identidades y expectativas de
paz. 151-191.
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2005/identiexpectapaz.pdf?
sequence=1#page=152

Sánchez, M., Martin, A., Palacios, B. (2015). Indicadores de violencia de género en


las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía social: revista
universitaria. 26, 85-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5099212.pdf

Uribe, N. (2010). Nuevas perspectivas sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque


psicoanalítico. Affectio societatis. 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3703146

23

También podría gustarte