Está en la página 1de 5

Unidad 1 Economía Política

Origen del vocablo economía.


El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega
oikonomos, que significa administración del hogar: oikos significa "hogar" ynemein,
"administración”. Etimológicamente hablando, economía viene del latín oeconomus, y
este del griego oikonomos, de oikos: casa y nemein: administrador, por lo que un jefe de
familia -yasea el padre, la madre o ambos- son los administradores y responsables de
que la economía familiar sea sana y lleve un estricto régimen presupuestal

En sentido literal entonces significa administración de la casa, por cuanto los griegos
con esta palabra señalaban la administración de los bienes materiales dentro del seno
familiar, debido a que la familia griega estaba constituida por el padre, madre, hijos y
esclavos. Por lo tanto formaban una unidad de producción en cierto modo
autosuficiente. La familia consumía lo que producían.
Con el desarrollo de las sociedades y los medios de producción, también cambiaron las
relaciones económicas entre los hombres, sin escapar la economía a tales cambios. Ya
no se trata sólo de los bienes materiales y de la interrelación de los hombres entre si,
sino también dentro del ámbito de la nación. Es por ello que se agrega la denominación
de política a la economía, que también viene del vocablo griego politeia, que significa
Estado.

1.2 Definición y objeto de la Economía Política.


Economía política. Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el
cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos
estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las
condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de
producción por otras, más progresivas.

Objeto de la Economía Política.


La Economía Política tiene por objeto el estudio de las leyes que rigen la producción y
el intercambio de los bienes materiales en la sociedad humana. Más las condiciones de
producción, intercambio y distribución de los productos no son inmutables: a cada
época histórica le es propio uno u otro modo de producción, y los modos de intercambio
y distribución adecuados a él. Por ello Engels entendía que un rasgo importante de la
Economía Política era descubrir la condicionalidad objetiva de los tránsitos de una u
otra forma social inferior a otra superior. Para abordar esta tarea se requiere del método
propio de la dialéctica materialista, que no propone improvisar esquemas
seudocientíficos, desnudos aislados de la vida, ni tampoco dedicarse a la contemplación
de hechos visibles, sino por el contrario, propone estudiar las relaciones económicas
reales, penetrar en la propia esencia de los hechos y de sus vínculos recíprocos,
seleccionados con severidad y sistematizarlos, para dilucidar las fuerzas y las tendencias
motoras del desarrollo sociohistórico.
1.3 Problema económico y la escasez como base del problema económico "que
producir, cuanto, como y para quien"
Las sociedad comienza a economizar, cuando se enfrentan ante una escasez, es decir
que gracias a la escasez la gente aprende a economizar, puesto que quieren satisfacer
sus necesidades.
Tomando como un ejemplo; una persona que va al cine, quiere disfrutar la película
mientras consume algún alimento, pero no se percata de que no tiene el suficiente
sustento para comprar las cosas que desea como unas palomitas, un refresco y unas
gomitas, entonces el Sujeto como tal, debe economizar con su presupuesto para que
satisfacer sus necesidades.
La escasez es vista por la Ciencia Económica como una desigualdad entre los recursos
disponibles y las necesidades humanas.
Ambas son contrarias, puesto que los recursos disponibles como la tierra, los minerales
o el agua son limitados y por el contrario las necesidades humanas son ilimitadas.
Escasez en la Economía
La escasez es central en la economía puesto que si todos los recursos fueran limitados,
la sociedad no tendría que economizar con los recursos disponibles y al no economizar,
no existiría la economía.
1.4 Necesidad y su tipología

Las necesidades son aquellas sensaciones de carencia que atraviesa una persona con
respecto a algo y se vinculan con el deseo de satisfacerla. Existen distintas clases de
necesidades, de acuerdo a sus características podemos encontrar las siguientes:

De acuerdo a su relación con la economía:

Necesidades económicas: para satisfacer las necesidades de este tipo, el individuo


precisa realizar una actividad económica y usar recursos que escasean, como por
ejemplo vestirse, comer o usar un transporte público.

Necesidades no económicas: para satisfacer esta necesidad, el individuo no necesita


llevar a cabo ninguna actividad económica. Algunos ejemplos son dormir y respirar.

De acuerdo a su naturaleza:

Necesidades primarias: este tipo de necesidades son las que necesitan ser satisfechas
ya que de ellas depende la supervivencia del individuo. Algunas son las necesidades de
dormir, comer, abrigarse o respirar.

Necesidades secundarias: estas necesidades, en cambio, no determinan la


supervivencia del individuo sino que mejoran su bienestar y varían con el paso del
tiempo y según la ubicación geográfica. Aquí se encuentran necesidades como viajar en
las vacaciones, mirar televisión, usar teléfono celular, etcétera.
 

De acuerdo a su carácter social:

Necesidades individuales: estas son las sensaciones de carencias que un individuo


padece y que quiere satisfacer. Dentro de ellas se encuentran las naturales, que son por
ejemplo el abrigo, beber o comer. También están las sociales que son las que la persona
padece por el hecho de integrar una determinada sociedad como por ejemplo usar
corbata, festejar los 15 años, usar ropa de moda, entre otras.

Necesidades sociales: estas son las necesidades que surgen del individuo y son
compartidas por toda la sociedad, como por ejemplo la seguridad, el orden, la
tranquilidad, entre otras.

 De acuerdo a la Pirámide de Maslow, las necesidades se clasifican en cinco


categorías:

Fisiológicas: estas son las necesidades relacionadas con la supervivencia y son las


primeras que precisan ser satisfechas, como por ejemplo comer, dormir, abrigarse o
beber. Una vez que se resolvió esta carencia, la persona puede buscar satisfacer las
siguientes, que son de seguridad.

De seguridad: por medio de la satisfacción de protección y seguridad, el individuo


logra consolidar aquellos logros que alcanzó.

Sociales: estas necesidades tienen que ver con formar parte de algún grupo, tener
amistades, dar y recibir estima, y se aceptado por otros.

De estima: estas se vinculan con la autoestima del individuo e incluyen al éxito, la


confianza, el respeto, el status y la independencia.

De autorrealización: estas necesidades tienen que ver con la satisfacción personal a


partir del alcance de metas o ideales establecidas por el propio individuo.

1.5 Bienes y Servicios.


Los bienes dentro de Economía se considera a los objetos tangibles es decir cosas que
podemos ver, oler, tocar, etc. Asimismo los bienes pueden usarse o bien consumirse. De
manera que los bienes se pueden transferir de persona en persona, y son posesiones,
propiedades personales o artículos que pueden comercializarse, o bien se pueden
intercambiar por dinero u otro bien.
Por otro lado, los servicios se consideran completamente distintos a los bienes, ya que
son comodidades intangibles que no podemos ver, tocar y oler como si fuesen objetos.
Por lo general los servicios se obtienen a cambio de dinero, pero en otros casos pueden
ofrecerse o compartirse otros servicios.
Los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las
necesidades y deseos de las personas. La producción económica se divide en bienes
físicos y servicios intangibles. Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados,
tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas. Los servicios son
realizados por otras personas, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o
camareros. Se asume que el consumo de bienes y servicios provee de utilidad
(satisfacción) al consumidor.
La división de los consumibles en bienes físicos y servicios intangibles es una
simplificación: no son categorías discretas. La mayoría de teóricos de negocios ven un
continuo entre servicios puros y bienes mercancía en ambos extremos. La mayoría de
productos caen entre estos dos extremos. Por ejemplo, un restaurante provee un bien
físico (comida preparada), pero también ofrece el servicio en forma de ambiente,
preparación y limpieza de mesas, etc. Y aunque algunas utilidades, tales como los
proveedores de electricidad, proporcionan exclusivamente servicios, otras ofrecen
bienes físicos, tales como el agua.
1.6 Medios de Producción y Medios de Consumo.
Un medio de producción o capital físico es un recurso económico que posibilita a
los productores la realización de algún trabajo, generalmente para la producción de
un artículo.
El término abarca recursos naturales, redes
de transporte y energía, fábricas, máquinas y herramientas.
Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así
como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. También son
medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte. Los
medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir,
intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno
de ellos estarán en manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la
producción se transforman en capital, convirtiéndose entonces en instrumento
de explotación de los trabajadores.
Medios de Consumo.
La producción de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades tiene
carácter social, es siempre una producción social. El carácter social de la producción se
deriva del carácter social del trabajo. Los hombres que producen los bienes no trabajan
aisladamente. El trabajo de los diversos individuos se engrana y se combina: los
hombres cooperan entre ellos y trabajan los unos para los otros. El trabajo en común de
los hombres durante la producción se llama cooperación, y el trabajo de unos hombres
para otros se efectúa bajo la forma de división del trabajo, gracias a la cual los diversos
individuos se especializan en diferentes géneros de trabajo. De esta manera, el trabajo
de un individuo no es sino una parte del trabajo combinado y asociado de todos los
miembros de la sociedad; es una parte del trabajo social, cuyo producto esta
representado por los bienes que sirven, directa o indirectamente, para satisfacer las
necesidades humanas en la sociedad.
1.7 Leyes Económicas.
Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los
nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los
fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas,
como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones
independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre
la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se
modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre
no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas,
conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas
significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes
económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas
las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de
los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma.
1.8 Leyes Específicas y Generales.
Las leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley
de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas
productivas);
Las leyes específicas, inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su
fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la plusvalía, que
actúa en las condiciones del capitalismo);
1.9 Ley Económica Fundamental
Es la ley, descubierta por Marx, de la producción y apropiación de la plusvalía; refleja
la relación principal del modo capitalista de producción, a saber: la de explotación del
trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista
estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien los capitalistas. "La finalidad
constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus
producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx).
La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los
capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de
manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción
capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una
ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad
de la producción capitalista son: ampliarla e intensificar la explotación del proletariado,
empeorar la situación de este último, arruinar a la masa de los pequeños productores,
subyugar y expoliar a los pueblos de otros países.
La plusvalía se eleva de dos maneras, a las que se recurre para intensificar el grado de
explotación de la clase obrera produciendo plusvalía absoluta y produciendo plusvalía
relativa (ver). La ley de la plusvalía como ley económica fundamental del capitalismo,
mantiene su vigencia a lo largo de todo el desarrollo del capitalismo. Ahora bien en las
diversas fases del desarrollo capitalista, dicha ley se manifiesta de manera distinta. En la
época del capitalismo premonopolista, la ley de la plusvalía actuaba como ley de la
ganancia media (general) y de la ganancia extraordinaria.
Cuando ya en el imperialismo, domina el capital monopolista, la forma más importante
en que se manifiesta y desarrolla la ley económica fundamental del capitalismo es la de
elevada ganancia monopolista, descubierta por Lenin. 

También podría gustarte