Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

TEMA:
RESUMEN DE LAS UNIDADES I – V DEL PROGRAMA DER-335
DERECHO DE LA MAGISTRATURA

MATERIA:
DERECHO DE LA MAGISTRATURA
(DER-335)

SUSTENTANTES:

HANSEL LEONEYDIS BELLO HEREDIA


GREGORINA JOSELINE MEJIA HERRERA
GABRIELA DURAN SEVERINO

FACILITADORA:
AMARILIS BAEZ SANCHEZ

SANTO DOMINGO, D. N.
JULIO, 2022.
CONCEPTOS Y ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Poder judicial como órgano del Estado


Su función consiste en administrar justicia, de manera gratuita, para decidir sobre
los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Su ejercicio
corresponde a los tribunales y juzgados determinados por la ley.

Historia de la Organización Judicial


De la estructura judicial española en la época del proyecto colombino que dominó
durante la Baja Edad Media. La influencia popular en la administración de justicia
había disminuido, y la tendencia centra lista y estatal se imponía tanto en Castilla-
León como en Aragón; con una justicia compuesta por jueces Profesionales,
letrados, que la impartían en nombre de sus reyes.

La primera colonia española del Nuevo Mundo, la administración y delegación de


justicia por los Reyes Católicos al almirante Cristóbal Colón Fontanarossa, la cual
devino en las “Capitulaciones de Santa Fe”, del 17 de abril de 1492, suscritas por
los Reyes Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla en Santa Fe de La Vega de
Granada, campamento militar desde el cual se tomó posesión del último reducto
moro en la península Ibérica.

El principio de división de poderes


Procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y
armonía de fuerzas mediante una serie de pesos y contrapesos. La división
tradicional se ha basado en la existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, que se justifican por necesidades funcionales y de mutuo control. Además,
en los sistemas democráticos se concibe como un complemento a la regla de la
mayoría, ya que gracias a él se protegen mejor las libertades individuales. Los
formuladores de la teoría de la división de poderes son John Locke y Charles Louis
de Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la necesidad de que las decisiones
no deben concentrarse, por lo que los órganos del poder han de auto controlarse a
través de un sistema de contrapesos y equilibrios.

Administración del Poder Judicial,


En cuanto a la administración del Poder Judicial, este ejerce su labor administrativa
a través del Consejo del Poder Judicial como órgano permanente de administración
y disciplina y dichas labores están contempladas en la constitución en su artículo
156 y en la Ley 28-11 en el art. 8. La administración judicial tiene unos principios
básicos, los cuales están establecidos en el art. 9 de la Ley mencionada
anteriormente, estos son: objetividad, merito, eficiencia, igualdad, capacidad,
responsabilidad, profesionalidad, inamovilidad, permanencia, especialización,
transparencia, publicidad, etc...

Tribunales y organización de los tribunales.


Los tribunales en la Rep. Dom. Están organizados de acuerdo con la competencia
territorial y de atribución, a su vez estos están divididos en salas.

Clasificación de los tribunales


Tribunales de derecho común y extraordinarios.
Los tribunales de derecho común son los que conocen de todos los asuntos en
materia civil, comercial y penal; mientras que los extraordinarios son esos que solo
conocen los asuntos que le atribuye la ley de manera expresa.

Tribunales colegiados y unipersonales.


Los colegiados están integrados por cinco jueces; mientras que los Unipersonales
están conformados por un solo juez.

Competencia de los tribunales


En cuanto a la competencia de los tribunales se refiere al conjunto de procesos que
el tribunal puede ejercer conforme a la ley y su jurisdicción.
La Suprema Corte de Justicia
Es el tribunal de mayor jerarquía en el país y, por tanto, la cabeza del Poder Judicial.
Sus fallos no pueden ser apelados, si bien pueden eventualmente ser revisados por
la misma corte mediante el recurso de reconsideración. Está integrada por tres
cámaras que son; la cámara civil, la cámara penal y la cámara de tierras, laboral,
contencioso administrativo y contencioso tributario.

ESTATUTO DE LA MAGISTRATURA

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)


Es el órgano constitucional dominicano, encargado de designar a los jueces de
la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior
Electoral de la República Dominicana.
El CNM es, también, el órgano llamado a realizar las evaluaciones de desempeño
de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Historia
El CNM fue instituido en la República Dominicana por la modificación constitucional
de 1994, cuya existencia y promoción se le reconoce a José Francisco Peña
Gómez, máximo líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), como
resultado de la crisis política de las elecciones presidenciales de ese año.

Composición
El Consejo Nacional de la Magistratura es presidido por el Presidente de la
República y, en su ausencia, por el Vicepresidente de la República.
El resto de su composición es la siguiente:
• El presidente del Senado de la República;
• Un senador o senadora, escogido por el Senado que pertenezca a un partido o
bloque de partidos, diferente al del presidente del Senado y que ostente la
representación de la segunda mayoría;
• El presidente de la Cámara de Diputados;
• Un diputado o diputada, escogido por la Cámara de Diputados, que pertenezca
a un partido o bloque de partidos, diferente al del presidente de la Cámara de
Diputados y que ostente la representación de la segunda mayoría;
• El presidente de la Suprema Corte de Justicia;
• Un magistrado o magistrada de la Suprema Corte de Justicia, escogido por ella
misma, quien fungirá como secretario; y
• El procurador general de la República.

Funciones
De conformidad con la Constitución de la República Dominicana, las funciones del
Consejo Nacional de la Magistratura son las siguientes:
1. Designar los miembros de la Suprema Corte de Justicia;
2. Designar los jueces del Tribunal Constitucional;
3. Designar los jueces del Tribunal Superior Electoral y sus suplentes;
4. Evaluar el desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Evaluación Jueces de la Suprema Corte de Justicia


Los jueces de la Suprema Corte de Justicia estarán sujetos a la evaluación de su
desempeño al término de siete años a partir de su elección, por el Consejo Nacional
de la Magistratura. En los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura
decidiere la pertinencia de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión
en los motivos contenidos en la ley que rige la materia.

Este proceso de evaluación se encuentra regulado en el Reglamento núm. 1-19, del


4 de febrero de 2019, para la evaluación del desempeño de los jueces de la
Suprema Corte de Justicia.

Ley Orgánica y Reglamento de Aplicación


El Consejo Nacional de la Magistratura se encuentra regulado por la Ley núm. 138-
11, del 21 de junio de 2011, orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura (G.
O. 10623, del 28 de junio de 2011) y por el Reglamento núm. 1-17, del 12 de junio
de 2017, para la aplicación de la Ley núm. 138-11

Quórum
El Consejo Nacional de la Magistratura podrá reunirse y tomar decisiones con la
presencia de cinco (5) de sus miembros. En todos los casos, sus decisiones serán
válidas por el voto favorable de un mínimo de cuatro (4) de sus integrantes.
El Consejo Nacional de la Magistratura, para reunirse válidamente en su primera
convocatoria, requerirá la presencia de la totalidad de su matrícula; sin embargo,
cuando no asistieren todos sus miembros se hará una segunda convocatoria a un
término no mayor de diez (10) días, a fin de dar oportunidad a la presencia de todos.
En esta segunda convocatoria, cinco (5) de sus miembros serán suficientes para el
quórum reglamentario.

Convocatorias
El Consejo Nacional de la Magistratura será convocado por el Presidente de la
República, dentro de un término que no excederá de diez (10) días, a partir de la
fecha de la convocatoria.
Todo ciudadano que reúna las condiciones señaladas en el Artículo 65 de la
Constitución de la República podrá ser candidato a integrar la Suprema Corte de
Justicia.

La Carrera Judicial
Los Órganos Superiores del sistema de la Carrera Judicial son la Suprema
Corte de Justicia y su Presidente. Los órganos directivos del sistema de Carrera
Judicial son la Dirección General de la Carrera Judicial y la Escuela Nacional de la
Judicatura. La Escuela Nacional de la Judicatura es el órgano que tiene a su
cargo la formación y capacitación permanente de todos los servidores del Poder
Judicial dominicano, así como de los miembros de la Oficina Nacional de Defensa
Pública.
La Inspectoría Judicial. Objetivos.
Es un órgano dependiente de la suprema corte de justicia, está bajo la supervisión
del presidente de la SCJ. La Inspectoría Judicial, tiene como misión recabar y
suministrar información actualizada y fiable sobre la situación de los juzgados y
cortes de apelación, vigilar el funcionamiento de los servicios de la administración
de justicia, y contribuir al mejoramiento de su gestión, sin perjuicio de las
competencias asignadas por la ley a las cortes de apelación.

ESTATUTO DEL MINISTERIO PUBLICO

La Ley orgánica del ministerio público (133-11)


El Ministerio público es el órgano responsable de la formulación e implementación
de la política del Estado contra la criminalidad, que está dirigida a prevenir, controlar,
gestionar y perseguir los hechos punibles (art. 169 const).

Este goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria, los principios


rectores que regulan sus actuaciones son: Legalidad, objetividad, unidad de
actuaciones, jerarquía, indivisibilidad, y responsabilidad. Las atribuciones del MP
son; dirigir las investigaciones penales, ejercer la acción pública en representación
de la sociedad, garantizar los derechos fundamentales a los ciudadanos que
asisten, promover la resolución alternativa de conflictos, protección de víctimas y
testigos, el buen funcionamiento del sistema penitenciario, etc…

Está integrado por el Procurador general de la Republica, quien lo dirige, los


procuradores adjuntos del procurador general y los demás procuradores y adjuntos
que menciona la ley 133-11 en su artículo 4. El procurador general de la republica
según dicha ley es el máximo representante del MP y tiene a su cargo la dirección
de la institución y su designación está a cargo del presidente de la Republica.

Para ser Procurador general se deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Ser dominicano de nacimiento u origen,
• Tener más de 35 años,
• Ser licenciado o doctor en derecho y
• Haber ejercido por al menos 12 años la profesión.

Consejo Superior del Ministerio Público


En cuanto al Consejo Superior del MP está regulado por la ley orgánica del
ministerio público en su art 45 y siguientes. Este es el órgano de gobierno interno
del Ministerio Público.
El Consejo Superior del Ministerio Público estará integrado de la manera siguiente:
1. El Procurador General de la República, quien lo presidirá;
2. Un Procurador Adjunto del Procurador General de la República elegido por sus
pares;
3. Un Procurador General de Corte de Apelación o su equivalente elegido por sus
pares;
4. Un Procurador Fiscal o su equivalente elegido por sus pares;
5. Un Fiscalizador elegido por sus pares.
Las funciones del Consejo Superior del Ministerio Público son las siguientes:
1. Dirigir y administrar el sistema de la carrera del Ministerio Público;
2. Supervisar y controlar la administración financiera y presupuestaria del Ministerio
Público;
3. Ejercer el control disciplinario sobre representantes, funcionarios y empleados del
Ministerio Público, con excepción del Procurador General de la República.
4. Entre otras.

AUXILIARES DE JUSTICIA

Los auxiliares de la justicia son todas esas personas que cooperan con el juez, unas
de un modo más directo que otras en la administración de la justicia.
El abogado
Es un auxiliar de la justicia. En el ejercicio de sus funciones no sólo puede limitarse
a defender, sino además a dar consultas y a postular. Su misión es asistir y
representar a los clientes en todas las fases del procedimiento. Esta de los
abogados como auxiliares de la justicia la ley 821, le dedica ocho artículos del 71 y
siguiente. Las funciones del abogado están regidas por la ley 91 del Colegio de
Abogado y Decreto 690 del Código de Ética y la ley 302 sobre Honorarios, estas
normas regulan las funciones del abogado.

Los secretarios judiciales


Este es el funcionario que asiste al juez y el tribunal no puede constituirse sin él,
este tiene fe pública en el ejercicio de sus funciones. Tienen la obligación de
mantener en orden y conservar con toda seguridad el archivo a su cargo, tener al
día sus libros, velar fielmente porque los empleados de su dependencia
desempeñen sus deberes. Están regulados por la Ley 821 en su art. 71.

Los alguaciles
La ley 821, dedica siete artículos del 81 al 87 a los alguaciles y algunos artículos
dentro de los diferentes códigos de procedimiento que se refiere a las funciones de
los artículos y la 553 del 1933 sobre alguaciles.
Los alguaciles son oficiales ministeriales con capacidad para hacer notificaciones
de actos judiciales y extrajudiciales.
a) Ordinario: son ministeriales públicos, tiene fe pública y no empleados judiciales
b) Estrado: Son empleados judiciales, tienen fe pública.
c) Para ser alguacil: ser dominicano, etc.

Los intérpretes Judiciales


La ley 821 en sus artículos 99 al 108 regula todo sobre los intérpretes judiciales. En
esa ley dice que son nombrados por el Poder Ejecutivo, con la reforma
constitucional pasó a ser de la Suprema Corte de Justicia.
Para ser interprete es necesario conocer:
i. Dos idiomas: francés e ingles
ii. Ser de buena costumbre.
Estos están obligados a servirle al tribunal penal de manera gratuita como interprete,
para persona o documentos. Cuando no hay intérprete judicial en el lugar se solicita
una persona que se designará como interprete ad-hoc, para el caso o la situación,
artículo 106, ley 821.

Los Médicos Legistas


Están facultados para informar a las autoridades judiciales sobre ciertas
enfermedades y dolencias, por medio de la expedición de una certificación médico
legal. Los médicos legistas están obligados a dar a las autoridades judiciales los
informes facultativos que les pidan en caso de investigación judicial, así como acudir
al llamamiento de la Policía Judicial para las comprobaciones o la asistencia
necesarias en caso de crímenes o delitos, o de accidentes que puedan dar motivo
a persecución judicial.

Nombramiento y Atribuciones.
Son nombrados por el Poder Ejecutivo a razón de uno por lo menos, en cada Distrito
Judicial.

Deben ser dominicanos, mayores de edad, doctores o licenciados en medicina y de


buenas costumbres.

Deben prestar juramente por ante un Juez de Primera Instancia y están obligados
a dar a las autoridades judiciales los informes facultativos que se les pidan en caso
de investigación judicial, de donde evidentemente resultan auxiliares del juez.

Los peritos judiciales


Son simples particulares, especialistas en un área de conocimiento técnico, a
quienes el juez pide o puede pedir informe de carácter técnico.
Los agrimensores
Son auxiliares técnicos cuyas labores están más ligadas al Tribunal de Tierras.

Los Registradores de Títulos


Sus funciones son:
a) Coordinar, dirigir y regular el correcto funcionamiento del Registro de Títulos a su
cargo y del personal bajo su dependencia.
b) Cumplir los principios registrales y ejercer la función calificadora de los
documentos que le son presentados como base de una actuación registral.
c) Pronunciarse definitivamente, dentro un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45)
días hábiles contados a partir de la fecha de recepción de las solicitudes que le son
sometidas al Registro de Títulos.
d) Revisar y firmar los Certificados de Títulos y sus correspondientes duplicados y/o
extractos, cuando así corresponda.
e) Revisar y firmar los asientos registrales que se realizan en los registros
complementarios, cuando así corresponda.
f) Revisar y firmar las certificaciones, cuando así corresponda. Reglamento General
de Registros de Títulos
g) Revisar y firmar los oficios de rechazo de las actuaciones, cuando así
corresponda.
h) Cumplir los requisitos de forma y fondo establecidos en la ley y el presente
Reglamento para la emisión, conservación y secuencia cronológica de la ejecución
de los Certificados de Títulos y sus correspondientes Duplicados.
i) Solicitar diagnósticos catastrales, cuando así corresponda.
j) Pronunciarse dentro del plazo de quince (15) días sobre las solicitudes de
reconsideración.
k) Rectificar los errores puramente materiales detectados en los Certificados de
Títulos y en los registros complementarios, de conformidad con la ley y el presente
Reglamento tal como se establece en el capítulo correspondiente a las
Rectificaciones.
l) Informar a la Dirección Nacional de Registro de Títulos de cualquier situación
irregular, así como de cualquier intento de cometer actos ilícitos, o de cualquier acto
que, ejecutado, presuma tener el mismo carácter.
m) Velar por la integridad, conservación y actualización de los archivos físicos a
cargo del Archivo Activo, hasta que los mismos sean entregados de manera
definitiva al Archivo Central; debiendo informar al Director Nacional de Registro de
Títulos cuando considere que los mismos se encuentren en peligro o desprotegidos.
n) Elaborar y remitir periódicamente al Director Nacional de Registro de Títulos su
reporte de desempeño con los datos estadísticos del Registro de Títulos a su cargo.
o) Preservar la integridad de la información y la estructura de extractos que contiene
la base de datos registral, cuando se utilice el sistema automatizado, siendo
responsable de las modificaciones que se introduzcan a la misma.

El defensor público
La designación del defensor por parte del imputado está exenta de formalidades. La
simple presencia del defensor en los procedimientos vale como designación y obliga
al ministerio público, al juez o tribunal, a los funcionarios o agentes de la policía y
de otras agencias ejecutivas o de gobierno a reconocerla. Luego de conocida la
designación se hace constar en acta. Cuando el imputado esté privado de su
libertad, cualquier persona de su confianza puede proponer, por escrito u oralmente,
ante la autoridad competente, la designación de un defensor, lo que debe ser
comunicado al imputado de inmediato. La designación de un defensor no debe ser
en menoscabo del derecho que tiene el imputado a ser informado de las decisiones
del procedimiento”.

Elección y Atribuciones.
Atribuciones. Son atribuciones del Defensor General:
1. Ejercer la representación legal de la Defensa Pública.
2. Ejercer la Superintendencia de la Defensa Pública, por sí mismo o por medio de
los órganos correspondientes, en todo el territorio de la República, con las
potestades administrativas, reglamentarias y de contralor que les son atribuidas por
la presente Ley, las demás Leyes dictadas sobre la materia y el Reglamento Interno.
3. Diseñar la política general de la Defensa Pública para poner en ejercicio las
funciones principales y accesorias enunciadas en esta Ley.
4. Dictar instrucciones generales y particulares para la organización de la Defensa
Pública que permitan un mejor desenvolvimiento del servicio, a fin de optimizar los
resultados de la gestión y la observancia de los principios que rigen el
funcionamiento del mismo. Dichas instrucciones serán públicas y no deberán
referirse al trámite de causas en particular.
5. Adoptar y poner en ejecución las directrices necesarias para la organización de
las diversas dependencias de la Defensa Pública, las condiciones para acceder al
servicio, los criterios para la asignación y distribución de los casos y, en general,
cuanto sea menester para la prestación del servicio público.
6. Asegurar en todas las instancias y en todos los procesos en que sea parte la
Defensa Pública, la debida asistencia a los representados, pudiendo intervenir de
oficio, cuando a su criterio no se hubiera cumplido dicho presupuesto u otras
razones que así lo ameritan.
7. Actuar ante los órganos jurisdiccionales en cumplimiento de cargas procesales y,
en los casos que correspondan patrocinar los reclamos que los Defensores Públicos
planteen ante los Tribunales Internacionales.
8. Fijar el horario de trabajo y el de atención al público, en coordinación con la Corte
Suprema de Justicia.
9. Conceder vacaciones, permisos y licencias ordinarias a los Defensores Adjuntos,
Defensores Públicos y a los demás funcionarios integrantes de la Defensa Pública.
10. Plantear a la Corte Suprema de Justicia los conflictos de competencias que se
suscitan con otras autoridades del Poder Judicial o con los restantes Poderes del
Estado.
11. Celebrar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas,
nacionales y extranjeras, para la capacitación o la realización de investigaciones
propias de sus funciones en las condiciones previstas en el Artículo 8° de la
presente Ley.
Instituto Nacional de Patología Forense
El Instituto de Patología Forense fue creado mediante el Decreto Núm. 58-89, bajo
la dependencia de la Procuraduría General de la República, con la función principal
de realizar autopsias judiciales conforme a lo establecido en la Ley Núm. 136, del
23 de mayo de 1980. Posteriormente mediante el Decreto Núm. 26-99, se le cambia
el nombre por Instituto Nacional de Patología Forense, por considerar que el mismo
contribuye al desarrollo y a la modernización del Poder Judicial y la Salud Pública a
través del servicio, la docencia y la investigación medicolegal.

Funciones
a) Brindar los informes, peritajes y dictámenes que soliciten las autoridades
judiciales y del Ministerio Público, sin perjuicio de las solicitudes que puedan dirigir
otras agencias e instituciones públicas o privadas o apoderados privados por
mediación judicial o independiente.

b) Practicar todos los análisis e investigaciones científicas y técnicas con motivo de


la ocurrencia de un crimen o delito y de conformidad con la ley o cualquier otro
reporte que sean requeridos por el Ministerio Público y las autoridades judiciales.

c) Establecer protocolos de actuación en las distintas disciplinas científicas y


asegurar niveles adecuados de calidad en los informes.

d) Difundir y promocionar los conocimientos en materia de ciencias forenses y


criminalísticas que contribuyan a desarrollar y dinamizar los sectores que actúan en
la administración de justicia en el país.

e) Actuar como centro de referencia en materia propia de su actividad en relación


con otras instituciones nacionales afines y con otros institutos de ciencias forenses
a nivel internacional.
f) Efectuar estudios e investigaciones forenses conforme el Plan Nacional de Política
Criminal del Estado dominicano, implementado por la Procuraduría General de la
República.

g) Colaborar con entidades educativas y sanitarias a nivel nacional en todas


aquellas materias que contribuyan al desarrollo de las ciencias forenses.

h) Cooperar con organismos nacionales e internacionales en materias relativas a la


investigación forense y criminalística, recogiendo y ordenando cuanta información
se facilite al respecto.

ÉTICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Ética
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y
su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su
vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa
'carácter' o 'perteneciente al carácter'.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y


virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Ética en la Administración Pública


La ética de la función pública es la ciencia del buen comportamiento en el servicio
a la ciudadanía, es un factor vital para la creación y el mantenimiento de la
confianza en el gobierno.
Es la guía de la conducta del servidor público en sus relaciones con el poder y los
administrados, que permite que este pueda orientar su comportamiento en favor del
bien común, que es el objeto del servicio público.
Virtudes del Juzgado
Las virtudes judiciales especifican los estándares de conducta moral en el contexto
del rol de un juez. Antes de entrar a analizar en detalle cada una de estas virtudes
es importante destacar que las mismas tienen una doble dimensión: moral e
intelectual.

También podría gustarte